lunes, 21 de noviembre de 2022

Ediciones UC lanza colección de libros en la FIL de Guadalajara

Lo sellos editoriales de la Universidad Católica de Chile (Ediciones UC), Universidad Nacional de Villa María de Argentina (Eduvim), la Universidad de Los Andes de Colombia (Ediciones Uniandes) y la Universidad de Guadalajara en México (Editorial UDG) lanzan este 26 de noviembre en la Feria Internacional del Libro en Guadalajara seis títulos que abordan desde los comienzos hasta la actualidad del mundo del libro y la edición.   

Patricia Corona, editora general de Ediciones UC y una de las coordinadoras de este proyecto que se presentará el 26 de noviembre a las 19:00 horas en el stand i13 de la FIL Guadalajara, comenta que "desde Ediciones UC nos hemos planteado el desafío de traspasar las fronteras y apostar a las coediciones, valorando la interdisciplina y la colaboración, con sellos de calidad que compartan una visión parecida porque tenemos la certeza de que hoy el trabajo tiene que ser colaborativo". 

La colección Breve Biblioteca de Bibliología, que ya tuvo un lanzamiento virtual, consiste en un repertorio básico de lecturas para el público general, que podrá usarse también como complemento en la formación de profesionales en las diversas áreas vinculadas con el mundo del libro, en especial por quienes se desempeñan en archivos, acervos y bibliotecas. 

Está compuesta por seis títulos, escritos por nueve expertos de Brasil y México, que abordan una parte medular de los temas de la bibliología: el papel, la encuadernación, las técnicas de estampación e impresión de imágenes; la tipografía y la configuración visual de los impresos, especialmente de los antiguos; el tránsito de lo impreso a lo digital, y una introducción a la historia del libro y la bibliografía.    

La Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara es la reunión editorial más importante de Latinoamérica y un extraordinario festival cultural. Fundada hace 36 años por la Universidad de Guadalajara, es una feria para profesionales donde el público es bienvenido. Sin dejar de lado su vocación como un encuentro de negocios, la FIL fue concebida como un festival cultural en el que la literatura es la columna vertebral, con un programa en el que participan autores internacionales, así como un espacio para la discusión académica de temas actuales. 

En este último ámbito se encuentran actividades como la presentación editorial de los seis títulos de la colección Breve Biblioteca de Bibliología: "Panorama sobre el papel como principal soporte documental" de Adriana Gómez Llorente y Alejandra Odor Chávez, "Introducción a las técnicas de impresión en el periodo del libro antiguo" de Héctor Raúl Morales Mejía, "Panorama de la encuadernación en Occidente" de Ana Utsch, "Introducción a la cultura visual y material del libro antiguo" de Marina Garone Gravier, "Panorama de la historia del libro y la bibliografía" de Andre Vieira de Freitas Araujo, Diná Marques Pereira Araújo y Giulia Crippa, y "Panorama histórico del libro y la edición digital" de Fernando Cruz Quintana. 

Por su parte, la fundadora del Seminario Interdisciplinario de Bibliología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y directora de la colección, Marina Garone, explica que esta iniciativa "persigue el objetivo de poner al alcance de diferentes tipos de lectores los conocimientos panorámicos, compendiosos, básicos, inherentes a la cultura del libro. Desde la consciencia plena de que la bibliología es un campo en crecimiento y evolución, hemos querido contribuir a su difusión y conocimiento, desde una perspectiva interdisciplinaria".

Conoce los títulos de esta colección que ya están disponibles en Chile en ediciones.uc.cl 

UTEM invita al concierto gratuito de la pianista María Paz Santibáñez

Como parte de las actividades “Comunidad UTEM unida por la Igualdad y la No Violencia”, el Programa de Género y Equidad presenta una actuación de la reconocida artista chilena radicada en Francia. La jornada cierra el mes que reflexiona sobre la violencia de género.

En conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra la Mujer el 25 de noviembre, la Seremi Metropolitana de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Alejandra Jiménez Castro, junto a la alcaldesa de Santiago Irací Hassler Jacob y la rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Marisol Durán Santis, invitan al concierto de piano de María Paz Santibáñez “Resistencia Femenina, para piano y cacerolas”, este jueves 24 de noviembre a las 19:30 horas, en el Teatro La Cúpula del Parque O’Higgins.

La entrada es gratuita, por orden de llegada y hasta completar el aforo permitido en la sala.  

La actividad, organizada por Vicerrectoría de Transferencia Tecnológica y Extensión (VTTE), se basa en un proyecto creado por Santibáñez, artista reconocida en toda la comunidad creativa y comprometida con los Derechos Humanos, que recopila obras nacidas desde la lucha social, el respeto a los Derechos Humanos y la dignidad de las personas, además de los ejes conceptuales que la pianista destaca en su vida y carrera. 

“Resistencia femenina…” reúne obras de compositoras y compositores que colaboran por compromiso y respeto a los derechos de las personas. El origen de la revuelta social en Chile en 2019, la resistencia con las cacerolas y las manifestaciones inspiran los primeros trabajos del proyecto.

Se completa con obras en tiempos de Covid, cuando la cultura no fue siempre considerada “esencial” y el mundo entero vio -además- las desigualdades y la precariedad a la que están sometidos buena parte de sus habitantes.

“Amo lo que hago, me encanta compartir”

La pianista chilena residente en París indica que “espero que sea una linda y gran convocatoria, me emociona muchísimo que la UTEM esté en el inicio y en el corazón de este proyecto, convocando también a la Seremi de Cultura. Además, espero compartir un momento muy especial con el público esa noche, justamente, por la defensa de la dignidad, del respeto de los Derechos de las Mujeres y esperamos también hombres en el público”. 

Para Alejandro Bustos Doussang, trabajador social del Área de Prevención y Promoción del Programa de Género y Equidad UTEM (PGE), “la importancia de esta actividad a nivel institucional es conmemorar a todas las mujeres que, en distintas expresiones, han sido víctimas y/o sobrevivientes de violencia de género, propiciando a través de las artes la reflexión y visibilización de esta problemática que tanto nos aqueja como sociedad.

Esta actividad llama a pensar en sociedades que promuevan los Derechos Humanos y la igualdad de género como base para la transformación social que necesitamos”. 

La concepción del proyecto y la interpretación de piano están a cargo de María-Paz Santibáñez, la dirección de escena y coreografía está dirigida por Glyslein Lefever, la proyección video por Pablo Herrera Aguirre y Álvaro González de Film Producciones, Aurora Gazul, Lorena Zilleruelo y Lucrecia Novoa en arte visual y vídeo y Daniel Sandoval, en el área técnica de vídeo. 

La destacada pianista -quien en 1987 recibió un balazo por parte de un efectivo policial en medio de manifestaciones universitarias, logrando sobrevivir al hecho- extiende su invitación a todas y todos, destacando que “el ser humano por naturaleza canta, se interesa por la música, amo lo que hago y me encanta compartir con jóvenes, viejos y de todo, y sé que este proyecto Resistencia Femenina convoca a todas y todos, habla de temáticas que están incorporadas en las nuevas generaciones que hay que cuidar y valorar”. 

Colaboran en la instancia el ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el Plan de Reactivación Cultural, la Ilustre Municipalidad de Santiago, la Corporación para el Desarrollo de Santiago, Teatro La Cúpula y Universidad Tecnológica Metropolitana. Auspician Psinet y Fin Comunicaciones, patrocina Dirac.

Quienes deseen asistir deben inscribirse en el correo culturametropolitana@cultura.gob.cl

Estrenan unipersonal hackeado en 2020

No es nada de común que una obra de teatro sea hackeada. Pero eran los días feroces y alucinados del estallido social y unos hackers obnubilados creyeron, el 25 de septiembre de 2020, que el ensayo abierto al público y online de “Champurria”, adaptación teatral de la novela “La revuelta” (1985) de la Premio Nacional de Ciencias Sociales Sonia Montecino, era una apología al 18O.  Muy perdidos. 

Como señaló en su momento su director, el hombre de teatro e investigador José Luis Olivari “es tragicómico que un error de información de quienes quisieron evitar un espacio artístico referido al conflicto político, interfiriera un proceso creativo que no se relaciona con hechos que igual, tarde o temprano, llegarán al teatro, al cine y la literatura”. 

Porque la novela que adaptó Olivari está lejos de tener relación con los acontecimientos que se vivían a fines del 2019. Su hilo central es la narración de de la vida de una mujer, a través de la cual va asomando la complejidad de identidades que conforman su condición histórica, en un Chile revuelto y fracturado. 

El hackeo se convirtió en una anécdota que no dejó a los integrantes de la Compañía Teatro de Bolsillo y Teatro San Sebastián de brazos cruzados. Siguieron trabajando en la idea de estrenar en marzo de 2021. Pero entonces vino la pandemia. 

Y recién ahora, el 24 de noviembre, a las 20:30 horas, en la sala del Teatro de Bolsillo (Erasmo Escala 2185. Barrio Concha y Toro. Metro República) tendrá lugar el postergado estreno. 

En estos dos años, Olivari continuó ajustando la adaptación 

"Tarea nada fácil –declara- ya que obliga a realizar una transposición a lenguaje dramático de una obra literaria. Significa que, conservando el estilo y esencia del relato de la autora, el conflicto que plantea pueda cobrar fuerza escénica. 

Estrenamos ahora porque pudimos volver a ocupar regularmente la sala para ensayos y presentar la obra de manera presencial. Para nosotros el teatro es un acto vivo, orgánico que requiere de una comunicación sensorial entre público e intérpretes. 

La obra, un unipersonal, implica un “nosotros” que hace referencia a un equipo integrado Nicolás León (preparación vocal y física, además de iluminación y sonido); Pablo Cifuentes (fotos y audiovisual) y Nelson Marchant (fotos, gráfica y producción). Y, por supuesto a Ingrid Leyton, quien da vida a los personajes creados por Sonia Montecinos". 

“Sonia, no ha participado ni directa ni indirectamente en el proceso de adaptación y puesta en escena ya que tenemos libertad absoluta en nuestro trabajo teatral, lo que mantiene intacta la vigencia que la novela tiene, pese al tiempo que ha pasado desde su publicación", aclara Olivari. 

La relación entre el director y la autora también viene de lejos.  

“Con Sonia tengo una antigua amistad desde la dictadura, cuando yo trabajaba en el centro de estudios CENECA, donde investigábamos en la relación entre las diversas áreas creativas y la sociedad. 

Pasó el tiempo y nos reencontramos en 2019, con motivo de la reedición de su novela, escrita en 1985. Me habló de la historia de una mujer que se convierte en Sandro y luego, en una luchadora de cachacascán popular. Me interesó su peripecia y el gran conflicto épico que encierra, así es que se la pedí para adaptarla a teatro. 

Desde que Olivari decidiera que Ingrid Leyton era la actriz adecuada para el papel, empezó un trabajo mancomunado, estrecho y colaborativo. 

“Como se trata de un unipersonal, donde la actriz no solo presenta a la protagonista sino también, a los otros personajes que aparecen en la novela, durante el proceso de ensayos tanto la adaptación como la puesta en escena han ido sufriendo diversos cambios y correcciones. 

El énfasis está colocado en la partitura de acciones físicas del personaje, así como la emocionalidad y sensorialidad que emana de los sucesos vividos. Por tanto, es un trabajo muy mano a mano entre ella, yo, y el resto del equipo, y de continuas revisiones para encontrar el punto exacto que haga sentido dramático a cada escena o fragmento”. 

Para el director, la obra puede definirse como “un drama épico, dentro de la corriente de un teatro realista latinoamericano, en particular, chileno” y explica que término champurria. 

-Es un vocablo muy nuestro, que significa mestiza, revuelta. En un sentido amplio, la palabra se refiere a la idea de lo que está mezclado, lo heterogéneo, aquello que está revuelto. Y en la obra el personaje es una mujer fascinante en busca de su identidad. Es una mujer ‘revuelta’ por múltiples circunstancias. 

El teatro contribuye a una mirada particular sobre los conflictos y el cómo se desenvuelven en el devenir humano. Aporta elementos propios de su lenguaje, como el cuerpo, la voz y la emoción de la actriz, que en esta puesta en escena están apoyados por mínimos elementos de vestuario, escenografía, iluminación y sonido. Eso es teatro puro. 

Posteriormente al estreno, la obra continuará en cartelera en la misma sala, los días el 1, 2, 3 de diciembre, a las 20:30 horas, para terminar el domingo 4 con una función a las 19:00 horas. 

José Luis Olivari, es actor, profesor e investigador. Doctor en Comunicación. UAB. España. Cofundador del TIT. (Taller de Investigación Teatral), y miembro del primer elenco de “Los Payasos de la Esperanza”. Director de montajes presentados en Chile y el extranjero. Director del Colectivo teatral “Furias del Teatro Emergente”. Co-creador del Proyecto Teatro Animación “Memoria del fuego” y es autor de varias publicaciones sobre teatro y cultura popular.

Por otra parte, Ingrid Leyton es actriz, directora, profesora de actuación y directora artística de Teatro de Bolsillo. 

Licenciada en Artes Escénicas por la Universidad Bolivariana. Ha participado en encuentros teatrales de América Latina y el Caribe como actriz y en el Encuentro de Mujeres de Teatro en Fit de Cádiz, España, donde fue invitada como expositora. 

Festival de Cine FELINA presenta su octava edición

 El Castigo de Matías Bize y 1976 de Manuela Martelli, formarán parte de la programación de esta nueva edición del Festival Felina, que este año se llevará a cabo desde el 29 de noviembre al 13 de diciembre. 

El Festival Linarense de Cine Nacional e Internacional, FELINA, presentará una nutrida cartelera que incluye largometrajes, cortos y una selección de videoclips chilenos.

Sus sedes este año son Talca, Linares y Parral buscando, como siempre, descentralizar el cine y ofrecer a la comunidad maulina películas que no es posible acceder de otras maneras.

Este año, FELINA celebra una alianza con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del Maule orientada a la celebración del Día del Cine chileno. Por ese motivo, el festival tendrá su inauguración el 29 de noviembre, fecha en que cada año se celebra el día del cine nacional. 

Entre las producciones que serán parte del festival figura “1976”, la premiada cinta debut de Manuela Martelli como directora, quien obtuvo el premio Sutherland para la mejor ópera prima del Festival de Cine de Londres y el de Mejor Película Chilena en el Festival Internacional de cine de Valdivia, además de ser la carta nacional para los Premios Goya.

Una película que se mueve entre el drama y el thriller al igual que “El Castigo”, estreno reciente del director y dramaturgo Matías Bize, protagonizada por Antonia Zegers y Néstor Cantillana. Este es el segundo estreno que el director nacional presenta este año y será la cinta inaugural del Festival. 

 “Nos pone muy contentos volver a la presencialidad con una edición renovada, pero que mantiene nuestro espíritu. Gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, región del Maule, traemos dos de los estrenos chilenos más importantes del año junto a una serie de obras audiovisuales que buscan conectar con nuestros públicos”, expresa Felipe Saldaño, director del FELINA. 

Como cada año, el certamen se presenta en diversos lugares del Maule y esta vez lo hará también en Parral en el Microcine Raíces del Fuego. En tanto las funciones en Linares serán en la Biblioteca Municipal, Arena Canal 30, Museo de Arte y Artesanía y Delegación Provincial.

El castigo
En la ciudad de Talca las actividades se realizarán en los centros de extensión de Universidad de Talca y UCM; Estudio Simbiótika y Universidad Santo Tomás. Todas las funciones tienen entrada liberada. 

En esta octava edición habrá invitados que compartirán, de manera especial, espacios de conversación con los públicos, profesionales y estudiantes de la región. 

Dentro de los próximos días se dará a conocer la cartelera de este importante Festival de cine de la región del Maule, por ahora les invitamos a seguir y conocer más en sus redes sociales en @festivalfelina

Mapa de Lenguas presentará su catálogo 2023

 Los sellos Alfaguara y Random House invitan a la presentación de los libros y autores que conforman el catálogo de Mapa de las Lenguas 2023. 

Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara y Random House,  moderará esta rueda de prensa, acompañada de los directores editoriales de América Latina, donde desvelará en directo los 11 títulos del próximo año, dando paso a los autores para que presenten sus novelas.

La colección compartida entre los sellos editoriales Alfaguara y Random House, Mapa de las Lenguas, se ha convertido en un proyecto panhispánico de referencia que, cada año, propone un itinerario singular por una selección de la mejor literatura de 21 países  que comparten un idioma.

Es una apuesta global por una nómina de autores que, dada su calidad literaria y su recepción crítica, merecen traspasar el ámbito nacional y situarse en un mapa sin confines, únicamente delineado por el lenguaje.

El proyecto del Mapa de las Lenguas, que desde sus comienzos hace siete años ha publicado ya más de 135 títulos, no es otro que el de la invitación a la lectura y al descubrimiento, un recorrido por un mapa sin fronteras articulado en torno a un idioma común. La literatura, más que nunca, es una red de comunicación global y cada autor de este Mapa, es un pasaporte para poder seguir viajando.

La universalidad de los temas que se entrecruzan en cada una de las paradas de este viaje, tiene la voz única de unos autores que ya conforman el panorama narrativo de sus países a través, de una única lengua con toda la riqueza de sus variantes locales.

En la vasta extensión territorial que va desde el río Grande hasta la Patagonia, la lengua española reinventa, transforma y enriquece el mapa cultural del idioma, patrimonio de todos sus hablantes. 

Mapa de las lenguas es una ruta por la enorme vitalidad de nuestra literatura. Bienvenidos a bordo. 

Mientras esperamos a que se anuncie el nuevo catálogo, despedimos a los trece autores que han conformado Mapa de las Lenguas durante todo 2022.

 Entre algunos hitos destacables, Absolutamente todo, de Rubén Orozco, está en la shortlist del Premio Nacional de Novela de Colombia y La jaula de los onas, de Carlos Gamero, es finalista en la lista corta del Premio Medifé FILBA.

sábado, 19 de noviembre de 2022

Werken llega a la Araucanía

 “Werken”, cuyo significado es mensajero en mapudungun, es el nombre de la instalación que, a partir del 18 de noviembre, podrá ser vista en la Sala de Artes UFRO, en la ciudad de Temuco. 

La muestra que inauguró la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky, junto con el artista Bernardo Oyarzún y la directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de la Frontera, Paola Olave, representó a Chile en la 57ª Bienal de Arte de Venecia en 2017. 

La instalación invita al público a sumergirse en una sala de luz tenue donde se encuentran mil máscaras kollong, las que fueron talladas a mano por 40 artesanos de diferentes localidades del sur de Chile. Instaladas sobre soportes metálicos, las máscaras miran directamente a los ojos de los asistentes. 

Además, los muros perimetrales de la sala sostienen letreros led que dejan correr la escritura de apellidos mapuche, tanto de los extintos como los que permanecen vivos en la actualidad, generando una línea lumínica que marca el perímetro de toda la exhibición. 

“La llegada de esta exposición a la Región de La Araucanía es un hito simbólico y relevante que nos permite abrir espacios de encuentro en torno al arte contemporáneo, desde una mirada intercultural. 

De esta forma las más de mil máscaras de ‘Werken’ regresan por primera vez a su tierra de origen, para además inaugurar una sala dedicada a las artes visuales, apoyando la reactivación del sector cultural”, señaló la ministra de las Culturas, Julieta Brodsky. 

En tanto el artista Bernardo Oyarzún afirmó que “Sin duda que esta exposición es la itinerancia más emblemática de ‘Werken’. No les resta importancia a las otras exposiciones. Valparaíso fue muy relevante, ayudó a producir e instalar la obra en Chile; Santiago, Valdivia y Peralillo reivindicaron la importancia de esta obra y su condición pluricultural. 

Sin embargo, en Temuco hay una carga simbólica. Mucho newen (fuerza, poder), territorio y ancestros, patronímico y toponimia. Estamos en el wallmapu, es tremendamente emocionante. En este territorio está el origen más profundo de esta obra”.

 La directora de Vinculación con el Medio de la Universidad de la Frontera, Paola Olave, dijo: “Estamos contentos de poder recibir en nuestra sala de exposiciones a ‘Werken’, una muestra con carácter que nos permite descentralizar el arte y traerlo a Temuco dentro del contexto cultural propio de nuestra región. 

Esperamos que esta exposición marque el inicio de muchas otras colaboraciones para acercar más cultura al territorio de manera gratuita de parte de nuestra Universidad para todos”. 

El traslado de la exposición “Werken” fue posible gracias a un convenio colaborativo entre la Dirección de Vinculación con el Medio de la Universidad de La Frontera y el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC), lugar que resguarda esta obra como parte de la colección de arte contemporáneo del Ministerio de las Culturas. 

La exhibición estará abierta al público desde el día 18 de noviembre hasta el 25 de enero del 2023 y podrá ser visitada de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y por la tarde de 15:00 a 18:00 horas en la sala de exposiciones de Vinculación con el Medio de La Universidad de La Frontera, ubicada en Avenida Prat 321, Temuco.

Bernardo Oyarzún es un artista visual nacido en Santiago de Chile en 1963. Ingresó a estudiar en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile en 1982, de donde se graduó con mención en grabado en 1986, y pintura en 1988.  

Oyarzún ha realizado numerosas exposiciones individuales y colectivas tanto en Chile como en el extranjero, entre las que se incluye la participación en doce bienales internacionales de arte. 

Ha participado en programas de residencia artística en Alemania, Chile, Colombia, Estados Unidos, Francia y Paraguay. Sus trabajos están publicados en más de cuarenta catálogos y libros de arte, y su obra se encuentra en colecciones públicas y privadas, entre ellas, DAROS Latinoamérica, Blanton Museum of Art (Austin, Texas) y Subsecretaría de las Culturas y las Artes.

Claudio Correa Vasallo gana la Beca Fundación Actual MAVI UC

 El artista Claudio Correa Vassallo, ganó la tercera versión de la Beca Fundación Actual MAVI UC con el proyecto de exposición “El relámpago de la memoria”, que se presentará en el Museo de Artes Visuales el año 2024. 

El título hace referencia al flashback, la figura narrativa que interrumpe por momentos el presente para hacernos volver a un hecho pasado. La Beca es una iniciativa de Fundación Actual y es realizada en conjunto con MAVI UC. 

Es apoyada por Actualcorp y es un proyecto acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Asimismo, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras 

La intención de la alianza entre Fundación Actual y MAVI UC, iniciada en 2018, es darle continuidad a esta Beca que se realiza cada dos años y que reconoce por una parte la trayectoria del artista y, por otra, un proyecto expositivo específico. Cuenta con el financiamiento de Actualcorp y del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.  

El jurado estuvo compuesto por Claudia Hakim, reconocida escultora, pintora, diseñadora textil y gestora cultural colombiana, actualmente es directora del Museo de Arte Moderno de Bogotá (MAMBO); Pablo Rivera, artista y actualmente profesor titular del Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Chile; y Cristián Salineros, artista y actualmente  académico de la Escuela de Arte de la Pontificia Universidad Católica de Chile y de la Escuela de Arte de la Universidad Diego Portales. 

La Beca Fundación Actual MAVI UC 2022 es una beca de producción enfocada en artistas de 40 a 60 años que hayan expuesto individual o colectivamente en los últimos 5 años. Así como en sus versiones anteriores, quien obtiene la Beca recibe $10.000.000 que se distribuyen en 18 mensualidades de $500.000 líquidos, y tiene la posibilidad de presentar su exposición individual en las salas 1 y 2 de MAVI UC al año subsiguiente de adjudicada la Beca. 

Claudio Correa Vassallo es licenciado y magíster en Artes, mención Artes Plásticas, de la Universidad de Chile. Tiene estudios de doctorado en Bellas Artes en la Universidad de Barcelona. Sus más recientes exposiciones individuales son “Calco de luz” en Galería Cruce: arte y pensamiento, y “Estruendos sin ira” en Nadie Nunca Nada No, ambas en Madrid, ciudad donde reside actualmente.  

“Una parte importante de mi trabajo como artista visual se ha dedicado al comentario crítico de la historia y la problematización de las relaciones existentes entre los dispositivos visuales y las estructuras de poder surgidas en el contexto del mundo moderno”, señala Claudio Correa Vassallo. 

Asimismo, se ha ocupado de las jerarquías a las que el sujeto está sometido desde el análisis de los discursos, prácticas y tecnologías que atraviesan los vínculos simbólicos y políticos entre Europa y Latinoamérica. 

En estos últimos ocho años ha realizado un conjunto de obras titulado “Si pudiera lo haría peor”, donde ha investigado y recreado distintas formas de emblemas institucionales y utensilios de época de la historia reciente de Hispanoamérica. La construcción de su visualidad se ha constituido a partir de objetos fuera de circulación y que forman parte de registros historiográficos. 

Mediante una exhaustiva investigación documental y de fuentes orales ha vuelto a materializar dichos objetos, tensionando la historia geopolítica y visual de Hispanoamérica en el contexto de la modernidad occidental. Con este esfuerzo, devela las matrices de poder que dominan la historia de Latinoamérica, a través de sus distintas fases de occidentalización.

“El producto de mis hallazgos han sido instalaciones, esculturas, collages y videos que se han apropiado de los elementos de la ‘escultura monumentalista’, propios del ‘proyecto moderno’, para perturbar este imaginario. Mis estrategias formales subvierten esta iconografía, caracterizada por la simetría, la perdurabilidad y la estabilidad, al crear símiles escultóricos y dotarlos de movilidad”, sostiene Claudio Correa Vassallo.

Los y las artistas finalistas fueron: Tamara Contreras y su proyecto “Escuela Redonda”; Pilar Ovalle y su proyecto “Homeostasis”; Mercedes Fontecilla y su proyecto “Estética de lo efímero /miradas desde el río Mapocho”; María Inés Schmidt y su proyecto “Donde quiera que sea fuera del mundo”; Macarena Ruiz-Tagle y su proyecto “Poemas Antárticos”; Leonardo Guajardo Portus y su proyecto “Hubo un tiempo / arqueología del futuro, o la ciudad que pudo ser”; Danilo Espinoza y su proyecto “Duelo”; Andrés Durán y su proyecto “La sombra interior de las formas”; Daniela Rivera y su proyecto “Asimetrías de un paisaje”; y Sebastián Mahaluf con su proyecto “Medir y contar”. 

Fundación Actual es una institución sin fines de lucro que busca aportar al desarrollo del arte en nuestro país acercándolo a las personas y promoviendo el desarrollo profesional de nuestros artistas visuales.

Además de la Beca Fundación Actual MAVI UC, sus programas permanentes son: Arte Sobre Ruedas que realiza exposiciones itinerantes en diferentes puntos de la ciudad en una combi especialmente acondicionada para tales efectos, Arte en tu Barrio, que instala obras de artistas nacionales de manera permanente a espacios de uso común y (A)Cerca del Arte, que, a través de formatos digitales principalmente, acerca las artes visuales a las personas incentivando el análisis crítico y el diálogo.

El Museo de Artes Visuales fue inaugurado el año 2001 en la Plaza Mulato Gil del Castro, ubicada en el centro de Santiago. Sus fundadores fueron Manuel Santa Cruz López y Hugo Yaconi Merino, quienes reunieron una colección de más de mil obras de arte contemporáneo. La Fundación que estuvo detrás del museo por dos décadas se denominó Fundación Cultural Plaza Mulato Gil de Castro.

El año 2021, dicha Fundación y la Pontificia Universidad Católica de Chile se unieron para crear la Fundación MAVI UC y potenciar el Museo de Artes Visuales que pasó a llamarse MAVI UC. Más información en mavi.cl. 

viernes, 18 de noviembre de 2022

El nuevo libro del perro favorito de niñas y niños

 Perro Chocolo. Campeonato mundial, la más reciente publicación de Elizabeth Carmona.  

Bajo el sello Altea llega a las principales librerías nacionales Perro Chocolo. Campeon
ato mundial, un libro que enseña a niñas y niños el valor de la amistad, por sobre las diferencias que puedan existir.  

«A Chocolo y sus amigos les gusta mucho ver partidos de futbol, pero hay un problema: a unos les gusta el equipo rojo y a otros el azul. Así se enfrentan a un dilema: ¿pueden seguir siendo amigos si sus equipos favoritos son rivales?

Juntos tendrán que descubrir que pueden tener gustos distintos sin que eso afecte su amistad».

Elizabeth Carmona es directora, guionista y creadora de contenidos infantiles. Sin duda su mayor éxito ha sido la creación del Perro Chocolo, personaje que se ha ganado el cariño de los niños y sus papás, no solo en Chile, sino en muchos países de habla hispana. Sus episodios están disponibles en YouTube y NTV.

Perro Chocolo. Campeonato mundial se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

La colección infantil de la Psicóloga Andrea Cardemil para la gestión de las emociones

Bajo el sello Beascoa la colección de cuentos infantiles de la psicóloga experta en crianza y desarrollo psicoafectivo Andrea Cardemil.

Una excelente herramienta para madres, padres, cuidadoras y cuidadores para el trabajo de las emociones de forma didáctica y entretenida.

La colección cuenta de seis cuentos:  Yo puedo, un cuento para fortalecer el sentido del logro y competencia de los niños.

«¡Han construido una casa en el árbol! Filipo está contento y corre a subir las escaleras, pero no es tan fácil como parece. Descubre cómo papá oso lo alienta a seguir intentándolo y a confiar en sí mismo». Soy feliz, un cuento para concientizar la felicidad en lo cotidiano.

«Hay muchas cosas que alegran a Filipo y Amelia, como saltar en el agua y estar con los abuelos. Descubre junto a ellos lo felices que podemos ser con los pequeños detalles».

Filipo se enoja, un cuento para ayudar a los niños con el manejo de la rabia.

«Como todos los niños y niñas, Filipo a veces se enoja. A veces puede ser un enojo chiquito que se le pasa rápido, y en otras uno tan grande que demora en calmarse. Descubre cómo mamá y papá oso lo ayudan». Tengo miedo, un cuento para ayudar a los niños con la regulación del miedo.

«Todos los niños y niñas a veces sienten miedo. A Filipo le da miedo los ruidos fuertes, a Benito la multitud, y a Amelia hacer algo por primera vez. Descubre cómo logran sentirse seguros para enfrentar la situación». Respira conmigo, un cuento para enseñarles a los niños a calmarse.

«Filipo está enojado, su torre de piedras se derrumbó. Su corazón le late rápido. Descubre cómo mamá osa le enseña a respirar profundo para calmarse y volver a jugar». Estoy triste, un cuento para ayudar a los niños a transitar la tristeza.

«Filipo está triste porque Amelia no quiere jugar con él. Siente su cuerpo cansado y sus ojos llorosos. ¿Qué necesitará hacer para sentirse mejor?»

La colección de cuentos de Filipo se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio. Cada título se vende por separado.

Andrea Cardemil Ricke es psicóloga y Magíster de la Universidad Adolfo Ibáñez. Realizó un posgrado en Terapia de Juego en el Instituto Violet Oaklander, en California, Estados Unidos, y un Diplomado en Manejo interdisciplinario de las dificultades del escolar, en la Universidad Católica de Chile.

Se ha especializado en niños y adolescentes, especialmente en crianza, preescolares y desarrollo socioafectivo. Además de su experiencia clínica, es docente universitaria.

Madre de tres hijos, es autora de Apego seguro, Separarse con niños pequeños. Cómo seguir nutriendo tras la ruptura, y Vitaminas para las emociones.

Polifonías feministas, el nuevo libro del Colectivo LASTESIS

 Editado bajo el sello Random House, llega a librerías Polifonías feministas, un libro con múltiples registros para pensar críticamente el sistema.   

Vivimos en un punto de inflexión, afirma el Colectivo LASTESIS al inicio de su nuevo libro. Las estructuras y hábitos opresivos retroceden frente a la resistencia que los feminismos llevan a cabo en todos los soportes, plataformas y escenarios.

Esta publicación no es la excepción. Polifonías feministas realiza, en la pluralidad de sus registros —ensayo, poesía, arte y sonido—, una rotunda crítica a la violencia que ejercen los paradigmas capitalistas, patriarcales y coloniales.

Una reflexión que invita a la articulación heterogénea, a la potencia colectiva. A superar la lógica binaria para hackear el sistema.

LASTESIS es un colectivo artístico y feminista fundado en Valparaíso en el año 2018 y está conformado por Sibila Sotomayor Van Rysseghem, Paula Cometa Stange y Daffne Valdés Vargas. Su performance «un violador en tu camino» generó una red de solidaridad feminista a lo largo de todo el mundo. Fueron elegidas entre las grandes personalidades de 2020 por la revista Time. Son compiladoras de Antología feminista (Debate, 2021) y autoras de Quemar el miedo. Un manifiesto (2021).

El lanzamiento será el lunes 21 de noviembre a las 19h00 en la Sala A1 del Centro GAM.

Festival WOMAD Chile celebra su 10° aniversario en Latinoamérica

Archivo WOMAD Chile  (c)  Jaime Valenzuela   Este 2025, el Festival WOMAD Chile conmemora una década de presencia en Latinoamérica aportando...