miércoles, 16 de noviembre de 2022

Primer Festival Internacional de Organilleros en Valparaíso

 La infancia de muchas chilenas y chilenos ha estado marcada por las cálidas melodías de los organillos, los colores de los remolinos, los juguetes y el impresionante baile rítmico de los chinchineros.

Se trata de una tradición y un oficio que está más vivo que nunca en nuestro país, y que tendrá su reconocimiento y puesta en valor con la realización del Primer Festival Internacional de Organilleros Manuel Linaza, el que se realizará en Valparaíso desde el 18 al 20 de noviembre.

El encuentro está organizado por el Centro de Extensión del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, Centex, en conjunto con la Corporación Cultural de Organilleros, además de la colaboración del Sindicato de Artesanos Soto2, el Departamento Ciudadanía Cultural de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes y la Junta de Vecinos del Cerro Concepción, e incluirá distintas actividades que van desde charlas sobre la historia de este oficio hasta un pasacalle que se realizará el domingo 20 en el Cerro Concepción.  

“Cuando hablamos de reconocer el valor de la cultura en los territorios, nos referimos a expresiones como esta que forman parte de los imaginarios de las comunidades y de nuestra memoria artística y cultural.

Este Festival Internacional de Organilleros es parte de nuestro Plan de Reactivación Cultural y es un esfuerzo colectivo que integra una serie de actividades que nuestro Centex está desarrollando en la Plaza Sotomayor y cuyo objetivo es apropiarse del espacio público, fomentar el turismo y potenciar el comercio local gracias a la alianza con la Feria de Artesanos Soto 2”, afirma la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez.

Por su parte, Peter Estay, cultor de este oficio y miembro de la Corporación Cultural de Organilleros, asegura que “la idea de este festival surge hace varios años desde el propio Manuel Lizana, quien falleció hace algunos años sin poder concretar este encuentro.

Él fue el primer fabricante de organillos en Latinoamérica, dejando un legado muy importante en base al cuidado de la tradición y del oficio del organillero y el chinchinero. Él tuvo la idea de hacer este encuentro basándose en los festivales que se hacían en distintos países de Europa”.

El Festival comenzará con una ceremonia de inauguración este viernes 18 de noviembre, a las 12:00 horas, en la Plaza Sotomayor. A las 15:00 horas de ese mismo día, se realizarán presentaciones de los organilleros, tanto chilenos como mexicanos, para dar paso, a las 17:00 horas, a una charla sobre la historia del organillo en Chile, y a las 18:00 horas, a la presentación del grupo de San Antonio de jazz guachaca, Nacho Cerda y los 4x4.   

El sábado 19, las actividades se trasladarán al Instituto de Música de la PUCV en el Cerro Concepción.

Desde las 12:00 horas, se realizarán charlas a cargo Agustín Ruiz, Gabriel Cárdenas y Ramón Ortiz, este último mexicano, quienes se referirán a la historia del organillo en Latinoamérica.

El cierre del festival se realizará el domingo 20 en la calle Templeman, con actividades desde las 12:00 horas, las que finalizarán con un pasacalle.

Cuerpo y memoria de la protesta claves en quinta residencia creativa de EMFOCO

cedida Omar Moran 

 Hasta el 21 de noviembre se encontrará abierto el periodo de inscripción para ser parte de la quinta residencia creativa del Programa de Formación en Danza Contemporánea EMFOCO, del Centro Cultural Escénica en Movimiento. 

“Cuerpo de la protesta / Ecos”, se llama la experiencia transdisciplinaria, que estará guiada por Omar Morán y Gabriel Díaz, creadores del núcleo escénico Teatro Apátrida (Santiago).  La residencia se realizará desde el 22 de noviembre hasta el 5 de diciembre, en el Teatro Biobío, y está dirigida a actrices, actores, bailarines, performers y cantantes, con al menos tres años de práctica escénica. 

Con el pulso puesto en la exploración y experimentación corporal para activar la memoria de los acontecimientos sociales y políticos del último tiempo, el proceso de residencia tiene como objetivo identificar las fuerzas que gobiernan la sociedad globalizada y cómo estas ejercen un poder sin forma ni dirección sobre los ciudadanos del mundo entero. 

Por ello, el diálogo con distintas ramas de las artes escénicas será clave para formar y crear una obra política que relacione la danza con otras disciplinas artísticas. Gabriel Díaz, parte de la dupla que guiará esta residencia, convoca, especialmente, a artistas interdisciplinares de la región del Biobío, con interés en el movimiento, el lenguaje y la potencia política de la voz, “poniendo en tensión los discursos relacionados con la protesta, con el ruido, el eco. 

cedida Omar Moran 
Nos pone muy contentos y estamos emocionados de poder compartir este proceso en Concepción”, comenta, a modo de invitación a conocer el programa e inscribirse a través de las plataformas del Centro Cultural Escénica en Movimiento. 

La instancia comprende diez jornadas de trabajo que se desarrollarán en dos etapas de inmersión y práctica. La primera fase será introductoria, el 22 y 23 de noviembre, de 19:00 a 21:00 horas (online). Luego vienen dos periodos de trabajo presencial, de cuatro días de trabajo práctico, durante el 24, 25, 26 y 28 de noviembre, de 10:00 a 14:00 horas, en Teatro Biobío. 

La segunda fase será desde el 1, 2, 3 y 5 de diciembre. La experiencia finalizará con una muestra abierta al público, en el mismo teatro regional, a las 19:00 horas, el día 5 de diciembre. 

El proceso de inscripción estará abierto hasta el domingo 20 de noviembre (00:00 HORAS), y la inscripción es de $15.000.  Hay 15 cupos, por lo que se realizará una selección coherente con los requisitos de la convocatoria. 

Cedida Teatro Apátrida 
También se invita a fotógrafos/as y creadores audiovisuales a sumarse a esta experiencia como observadores/as del proceso y bajo modalidad de inscripción sin costo, retribuyendo a la residencia con sus registros. 

Si deseas formar parte de “Cuerpo de la protesta / Ecos” debes enviar tu nombre, tu rut y un breve texto manifestando tu interés al correo emfococoncepcion@gmail.com . Si deseas conocer más detalles de esta quinta versión del Programa EMFOCO RESIDENCIAS puedes acceder a la página web del Centro Cultural Escénica en Movimiento (escenicaenmovimiento.cl).

 Web: https://www.escenicaenmovimiento.cl Ig: @escenicaenmovimiento

Ya está en librerías la novela póstuma de Almudena Grandes

El fallecimiento de Almudena Grandes en noviembre de 2021 causó un hondo impacto y suscitó una emotiva respuesta colectiva, en forma de homenajes y reconocimientos, por parte de sus miles de lectores. 

Todo va a mejorar, la última obra de la autora, es una novela coral de anticipación política que contiene el retrato colectivo de Los besos en el pan y la intriga de los resistentes de los Episodios de una Guerra Interminable, a través de una inolvidable galería de personajes que, en un país que ha sufrido fuertes sacudidas, no quieren resignarse. 

España en un futuro próximo. Un nuevo partido político llamado Movimiento Ciudadano ¡Soluciones Ya! ha arrasado en las elecciones.

Quien lo dirige en la sombra, es un empresario de éxito que propugna que el Consejo de Ministros funcione como un consejo de administración, y que tiene proyectos ambiciosos para arreglar el país.

Tras una ola de vandalismo, formará un nuevo cuerpo de Vigilantes; tras un Gran Apagón, creará un acceso limitado a internet, y, ante las dificultades, estimulará la libertad ilimitada de comprar y consumir. Todas ellas serán medidas extraordinarias porque el país se enfrenta a nuevas formas de pandemia que exigen velar ante todo por la seguridad.

Sólo un grupo de mujeres y hombres corrientes se atreverán a desmontar las mentiras del nuevo régimen en el que todo aparenta mejorar, cuando en realidad se vive bajo los abusos de poderosos sin escrúpulos.

Almudena Grandes (Madrid, 1960-2021) se dio a conocer en 1989 con Las edades de Lulú, XI Premio La Sonrisa Vertical. Sus novelas Te llamaré viernes, Malena es un nombre de tango, Atlas de geografía humana, Los aires difíciles, Castillos de cartón, El corazón helado y Los besos en el pan, junto con sus libros de cuentos Modelos de mujer y Estaciones de paso, la han convertido en una autora imprescindible.

La culminación de su carrera fueron las cinco novelas que forman sus Episodios de una Guerra Interminable. Adaptada ampliamente al cine y al teatro, mereció, entre otros, el Premio de la Fundación Lara, el Premio de los Libreros de Madrid y el de los de Sevilla, el Arcebispo Juan de San Clemente, el Rapallo Carige, el Prix Méditerranée, el Jean Monet, el Premio de la Crítica de Madrid, el Premio Elena Poniatowska, el Sor Juana Inés de la Cruz y el Premio Nacional de Narrativa.

 Póstumamente, recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes y el título de Hija Predilecta de Madrid. Varias bibliotecas españolas llevan su nombre, así como en breve,  lo tendrá también la Estación de Atocha de Madrid.

Emocionante Documental de Liam Gallagher “Knebworth 22” llega a Cinemark

 “Knebworth 22”, documental que sigue dos recientes presentaciones del legendario líder de Oasis, Liam Gallagher, llegará a Cinemark y cines el jueves 17 de noviembre, a las 19.00 horas en un lanzamiento en simultáneo en los complejos Cinemark situados en Mall Alto Las Condes, Mallplaza Vespucio en La Florida, Mallplaza Oeste en Cerrillos, en Mall Portal Ñuñoa, Mall Marina en Viña del Mar y Mallplaza Trébol en Talcahuano.

Esta antológica puesta en escena, que ya tiene activa su preventa en Cinemark, sitúa a Gallagher en “Knebworth Park”,  de Stevenage situado en las afueras de Londres ante más de 170 mil efervescentes fans que agotaron dos presentaciones en noches consecutivas, en uno de los primeros espectáculos masivos post pandemia.

“Knebworth 22” se proyectará a nivel mundial durante una sola función el jueves 17 de noviembre, en un esperado show en solitario de Liam Gallagher que aborda la trayectoria del músico, e incluye historias de colaboradores y admiradores de diferentes generaciones, además de imágenes en backstage, y la intervención de la banda Kasabian como invitados especiales, en una superproducción dirigida por Toby L, que sigue al menor de los hermanos Gallagher, de 50 años, interpretando 12 canciones de Oasis, incluyendo "Wonderwall", "Supersonic" y "Slide Away", junto a su disco en solitario.

Oasis es una banda inglesa fundada en 1991 en Mánchester, Reino Unido, que su momento estuvo compuesta por Liam y Noel Gallagher, el guitarrista Paul Arthurs, el bajista Paul McGuigan y el baterista Tony McCarroll.

Los horarios y venta de entradas para las funciones de “Knebworth 22” en Cinemark están disponibles en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención del cine.

Extensión Cultural de la UNAB cierra su temporada de conciertos 2022

Miguel Ángel Muñoz
 Beethoven, Salieri y Haydn, se dan cita en este último concierto de la temporada de la Camerata UNAB, que en esta ocasión contará con la participación, como solista, de Miguel Ángel Muñoz, quien interpretará con su violín las “Romanzas para violín” de Beethoven.

El concierto “Beethoven y amigos” recibe su nombre gracias al vínculo que compartían estos tres grandes genios de la música, que, según explica el director de la Camerata UNAB, el maestro Santiago Meza, “fueron profesores de Beethoven y por supuesto, más tarde, admiradores de sus creaciones”. 

De allí la elección de las piezas que dan forma a este concierto que traerá por primera vez en el año a un solista nacional como estelar de la noche. 

Actuando como solista de este concierto se presentará el maestro Miguel Ángel Muñoz, quien pertenece a la Camerata UNAB hace más de 10 años; y que comenzó su carrera musical a los 7 años en el Conservatorio de la Universidad Austral de Chile, en la ciudad de Valdivia. 

“Miguel Ángel es un muy destacado violinista, el cual además de integrar la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, realiza una intensa actividad docente y se presenta con frecuencia como solista invitado junto a diversas orquestas de nuestro país” comentó Santiago Meza. 

En primer lugar, en el programa se interpretará las melodías de A. Salieri: Sinfonía Veneziana; Allegro Assai; Adantino Grazioso y Presto. 

Miguel Ángel Muñoz interpretará de L. Van Beethoven, Romanzas para violín OP. 40 y OP. 50. 

Y la orquesta, interpretará las piezas musicales de la Sinfonía N° 85 La Reina Adagio-Vivace, Romanza, Menuetto y Finale (Presto) de F. J Haynd. 

Este año los conciertos de la Camerata UNAB han podido realizarse en su totalidad de manera presencial, algo que el maestro Meza agradece, dado que les “ha permitido reencontrarnos con el público que siempre asiste a nuestras presentaciones”. 

Esta instancia se dará de forma únicamente presencial por lo que la invitación es a sumarse antes de que se completen los cupos disponibles, para ello los interesados deberán inscribirse en cultura.unab.cl

CONADI financió proyectos culturales para comunidades mapuche de Teodoro Schmidt

 Las comunidades Juan Huenchuman y Mozo Painen celebraron con ceremonia llellipun y encuentro de palin junto a sus autoridades tradicionales y comunidades vecinas del territorio lafkenche de La Araucanía. 

Una verdadera fiesta se vivió en la sede de la comunidad Nomellangui, comuna de Teodoro Schmidt, donde las comunidades Juan Huenchuman y Mozo Painen celebraron la entrega de proyectos financiados por CONADI para la difusión y fomento de la cultura mapuche, los que incluyeron vestimentas tradicionales (rebozo, makuñ), así como joyas (trarilonko, trapelakucha) e instrumentos musicales (txutxuka, kaskawilla) y ceremoniales (küllküll, metawe). 

“Este programa de CONADI busca el reconocimiento y valoración de la cultura ancestral, no sólo por los propios mapuche, sino también por la sociedad nacional y, tal como lo señaló el Presidente Gabriel Boric en su reciente visita a La Araucanía, este reconocimiento además debe traducirse en acciones concretas en beneficio de las familias y comunidades mapuche”, indicó Luis Penchuleo Morales, Director Nacional de CONADI. 

“Estos proyectos son muy buenos porque nosotros somos parte de un pueblo originario del continente americano y hemos sabido mantener nuestras costumbres, nuestras tradiciones, nuestra cultura y siempre la vamos a mantener. 

Así, la CONADI, como institución el Estado, cumple con el deber que le encomendó la Ley 19.253, por lo que es algo que nos satisface bastante y así podemos seguir adelante”, señaló Segundo Lefiqueo Estrada, lonko territorial lafkenche. 


“Queremos mantener nuestra cultura y la fuerza de nuestras comunidades, que están unidas entre sí por las familias, porque esa unión es la que nos permite obtener este tipo de logros. Hoy somos nosotros los beneficiados, pero también invitamos a comunidades vecinas para que se motiven y vean que esto es posible, también gracias a la CONADI que siempre nos ha apoyado”, dijo Lorena Huenchuman Soto, presidenta de la comunidad Juan Huenchuman.

 

“Es sumamente importante que CONADI nos apoye en el rescate de nuestra cultura y agradecemos al Gobierno que nos está ayudando para que se transmita a las nuevas generaciones lo que nos dejaron nuestros antepasados. 

Así podemos seguir adelante, no solo como comunidades, sino como lof (agrupación de siete comunidades) y como territorios, en este caso, el territorio lafkenche”, indicó Feliciana Antilef Candia, presidenta de la comunidad Mozo Painen. 

Cabe señalar que los proyectos de ambas comunidades fueron financiados por el “Subsidio a la difusión y fomento de las culturas indígenas”, que entrega la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, CONADI, con el objeto de financiar proyectos artísticos y culturales indígenas, del ámbito tradicional o contemporáneo, en zonas urbanas y rurales.

martes, 15 de noviembre de 2022

Estrenan monstruosa comedia de máscaras en dojo teatral

(c)Nina Dally

“Tiene en su centro a una historia de hambre, de gente que quiere por, sobre todo, conseguir la prosperidad y están dispuestos a sacrificar lo que sea para lograrlo, incluso si eso los termina transformando en monstruos o haciendo que ellos mismos creen a otros monstruos que terminen por devorarlos. 

Es una comedia-tragedia cíclica”. Así describe el autor y director, Tomás Kripeos, a la obra La dama de carroña que se estrena este sábado 12 de noviembre en el Dojo de Práctica Teatral de la Aldea del Encuentro.

Nace del cuento de terror del mismo nombre escrito por el mismo director y adaptado a la dramaturgia por Sofía Fajardo. La primera creación de la joven compañía La Tiritona -conformada por egresados de Actuación de la Universidad Católica- pone en escena a un mundo fantástico, cómico y tenebroso a través de un lenguaje que se inspira en el butoh y la comedia del arte.

A través de máscaras, títeres y dibujos la obra narra la historia del pueblo de Kiaat, una ciudad en crecimiento con habitantes de piel color gris que, tras décadas de milagrosas cosechas, ha prosperado volviendo a sus ciudadanos gordos y ricos. Abraham Jacobson, jefe de la ciudad, está realizando los últimos preparativos para un gran festival, pero ignora las señales de que algo inusual y oscuro está a punto de ocurrir. “Buscamos traer un universo fantástico, un universo de monstruos y ver cómo esta fantasía puede reverberar en el día a día del mundo nuestro y volver carne a estas metáforas”, agrega.

Para quien, junto con dirigir, ejerce el rol de realizador de las máscaras; existe un componente material muy relevante para esta compañía. “Por medio de los objetos y de las imágenes, podemos transformar a los actores para que ellos representen el hambre, la codicia, la sed de poder. La fantasía nos permite jugar con temáticas universales”.

(c)Nina Dally
Mientras los animales de la granja gritan ante la presencia de los cuervos, los pequeños se comportan de manera extraña y el loco del pueblo susurra relatos sin sentido sobre un crimen olvidado hace mucho tiempo, las autoridades de Kiaat no tienen tiempo para esas supersticiones, no han llegado donde están por quedarse sentados esperando. El festival de esta noche será un gran éxito, eso es lo único que importa.

“No queremos mostrar al monstruo como algo necesariamente malo. Es creado cómo sus particulares sociedades lo hicieron. Hay una responsabilidad de esas personas y sistemas que crearon a ese monstruo. Esta obra no busca otorgar una moralidad, si no que entender el proceso que lleva a esa transformación”. 

Ballet Antumapu celebra 50 años con estreno sobre cultura SELKNAM

(c) Felipe Poga 

Romper con el paradigma del exterminio total de esta etnia, reivindicando su existencia y contribuyendo a su reconocimiento como patrimonio vivo inmaterial de Chile, es la razón por la que Ballet Folklórico Antumapu se dio a la tarea de crear Selk`nam, tiempo de renacer, una obra interdisciplinaria sustentada en música y  danza que tendrá su estreno mundial virtual, el próximo viernes 25 de noviembre, como un tributo de la compañía para conmemorar el Dia de la dignidad del pueblo Selk`nam en Chile.

“Une distintas disciplinas de las artes escénicas para mostrar la historia y cultura de este pueblo tan invisibilizado. En ella se desarrollan tres actos: uno referente a la mitología, otro a la Ceremonia del Hain y el tercero a la vida cotidiana, y también al sufrimiento del pueblo selknam para, finalmente, ver un renacer de esta cultura que planteamos en conjunto con sus sobrevivientes  actuales”, explica Oscar Ramírez, director artístico de Ballet Folklórico Antumapu.

Al día de hoy, los Selk`nam reclaman reparar su historia y ser reconocidos como el undécimo pueblo indígena en Chile, calidad que permitiría a sus miembros estar en igualdad de condiciones con el resto de los pueblos originarios.

No han sido reconocidos oficialmente por el Estado en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), pues la evidencia histórica, y el mismo Estado de Chile, certificaron erróneamente su extinción. Esta versión de la historia ha invisibilizado la existencia de los actuales miembros de este pueblo y parte importante del valor de su cultura.

“Precisamente por eso hicimos esta obra: para apoyar su causa y cambiar el paradigma actual. No hablamos de exterminio, porque sería decir que el pueblo desapareció para siempre, hablamos de genocidio; hubo una matanza feroz, pero la etnia sigue existiendo.

(c) Felipe Poga 
Este proyecto propone el reconocimiento, protección y valoración social de este pueblo como patrimonio vivo de la cultura inmaterial en Chile, y su lugar en el universo de los pueblos originarios”, agrega.

El óptimo registro de la pieza fue captado en una primera función presencial que el ballet realizó el pasado 30 de octubre en el Teatro Municipal de La Pintana, para luego generar una edición audiovisual, dado que a través del financiamiento del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas 2021 del ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Selk`nam, tiempo de renacer tendrá estreno mundial, el próximo 25 de noviembre, Día de la dignidad del pueblo Selk´nam en Chile.

Después presentará una temporada virtual con la que se busca llegar al máximo de personas y lugares para instalar la temática en la mayor cantidad de territorios posibles.

El proyecto también contempla una serie de actividades de mediación, especialmente ideadas para estudiantes y docentes, como una forma de integrar la identidad y cultura Selk´nam en la formación estudiantil.

El sábado 26 de noviembre se llevará a cabo una primera charla de mediación en la Sala Eloísa Días de la casa central de la Universidad de Chile, el 3 de diciembre se realizará una jornada de mediación virtual, además de la segunda y tercera charla de mediación artística que serán transmitidas desde el Museo de la Educación. En conmemoración al Día de los derechos humanos, el 10 de diciembre se exhibirá nuevamente la obra, también desde el Museo de la Educación para luego comenzar una temporada virtual de tres meses, a partir del 11 de diciembre.

“Este estreno está enmarcado dentro de los 50 años del Ballet Folklórico Antumapu de la Universidad de Chile y para nosotros constituye un hito el poder celebrar nuestro aniversario número 50 con la producción y realización de esta obra artística tan coherente con nuestra línea editorial: poner en valor de la cultura tradicional con el espíritu de construcción social que considera a la comunidad estudiantil y universitaria como motor en su quehacer”, concluye.

El Ballet Folklórico Antumapu es una compañía artística universitaria, que tiene su origen en la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la Universidad de Chile.

En el año 1971 un grupo de estudiantes y profesores realizaron un aporte a su formación académica, ampliando su sensibilidad por el arte, el deporte y la cultura. Esta decisión, originó una actividad que se funda en la mística y el respeto de una juventud comprometida con la conservación del patrimonio y la identidad cultural de Chile.

(c) Felipe Poga 
Con más de 50 años de trabajo, el Ballet Folklórico Antumapu ha creado 12 obras que entregan un espectáculo artístico con el apoyo de los recursos propios de la escena, guardando y conservando las características sustanciales de la cultura folklórica chilena.

El Ballet Antumapu ha realizado más de 2000 presentaciones en Chile y más de 30 giras por América y Europa, con un promedio de 60 actuaciones por año (detenidas sólo por la pandemia).

 El Ballet Folklórico Antumapu, o Tierra del Sol en lengua mapuche, desarrolla un conjunto de actividades complementarias en el marco de la creación artística, docencia, extensión e investigación, entre las que destacan: La comisión de Estudios del Folclore, la biblioteca de Folclore Oreste Plath, el Conjunto Folklórico infantil Antumapitos, el grupo de Integrantes Históricos, el programa de radio “Chile, su tierra y su gente” (102.5 FM), las jornadas académicas “Folclore y sociedad” y los Cursos y Talleres de diversas expresiones artísticas.

La bestseller juvenil Lily del Pilar presenta "Decalcomanía

 La escritora bestseller del segmento juvenil, Lily del Pilar, regresa con el desenlace de Calcomanía y la historia transcurre en 1979 y muestra el romance entre dos hombres, que desafían los prejuicios de la época.

En Calcomanía, la entrega anterior de la escritora, tanto Liu Tan como Xiao Zhen se entregaron al amor que sentían el uno por el otro, a pesar del constante peligro al que se enfrentaban por ser dos hombres enamorados.

Decalcomanía es el nombre de la continuación de esta compleja historia de amor, que busca superar aquellas imposiciones sociales de un mundo no tan lejano al actual.

En esta nueva entrega, Liu Tan y Xiao Zhen se están quedando trágicamente sin tiempo, y deberán enfrentarse a una complicada y dolorosa decisión: ¿escogerse a sí mismos o continuar con el deber tradicional de la familia? 

Al igual que en su novela anterior, en el desenlace de esta bilogía la autora entreteje una historia cautivadora que combina pasión y romance con toques de erotismo. 

La autora de los superventas Still with you y Still with me asegura que los lectores conectarán con las emociones de los personajes de su nueva publicación. 

Los protagonistas sienten miedo, se arrepienten, y también intentan ser valientes”, adelanta.

Lily del Pilar (Santiago, Chile, 17 de enero de 1992) Reside actualmente en su ciudad natal: Santiago de Chile, donde finaliza la carrera de Ingeniería Civil en Geografía. Su amor por la lectura comenzó gracias a Harry Potter, pero su pasión por la escritura llegó tiempo después.

A los quince años se envalentonó con su propia versión de la historia y cuando terminaba su segundo año de carrera, con diecinueve años, decidió que era tiempo de lanzarse con una historia original. Fue así como nació "Mi vida es un desastre", saga que ha conquistado a más de cien mil lectores en la plataforma de lectura Wattpad.

Duoc UC abre sus sedes a toda la comunidad para un nuevo ciclo de cine

 Coco, Cinema Paradiso, Silencio y La Misión, son solo algunas de las películas que se estarán exponiendo durante los próximos meses en diferentes sedes de la institución de educación superior. Todo esto de forma totalmente gratuita. 

Con el objetivo de destacar “El valor de las grandes historias”, la dirección de Extensión de Duoc UC promoverá un nuevo ciclo de cine en diferentes sedes de la institución durante los próximos meses, donde destacan grandes películas. La actividad será de forma gratuita, únicamente requiere previa inscripción en el sitio web https://extension.duoc.cl/.

“Para Duoc UC es fundamental la relación que se genera con la comunidad externa. Por esto, creemos que el abrir nuestras sedes para que los vecinos y vecinas puedan conocerlas y disfrutarlas con actividades culturales, es fundamental”, comentó Rodrigo Nuñez, director de la Dirección de Extensión de Duoc UC.

Las funciones se dividirán en tres periodos. El primero será entre noviembre 2022 y marzo 2023, el segundo se realizará los meses de mayo, junio y julio del próximo año, y el tercero y último en octubre y noviembre 2023.

La primera película que se expondrá será Coco, el 19 de noviembre. Está película, estrenada en el año 2017 y ganadora del premio Óscar a la mejor película animada, relata la historia de Miguel, un niño que tiene el sueño de ser un músico, pero su familia se lo prohíbe por su tatarabuelo, quien habría abandonado a su familia a causa de esto. Por accidente, el niño entra en la Tierra de los Muertos, donde conocerá la verdadera historia de su familia.

Para ser parte de estas y otras actividades debes inscribirte en el sitio oficial de la Dirección de Extensión de Duoc UC https://extension.duoc.cl/, donde mes a mes encontrarás una diversidad de conciertos, películas, talleres de cocina, podcast y obras de teatros, entre otros eventos en formato presencial y online.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...