La “Colección Territorios” de la editorial Fértil
Provincia será, oficialmente, presentada
al público este jueves 23 de junio a las 19:00 horas en la librería Qué Leo
(Los laureles 75, Valdivia).
La colección cuenta con obras de poesía y crónica
de pequeño formato orientada tanto a la difusión de autores emergentes como a
la construcción de un espacio editorial para la reflexión sobre la identidad
literaria, cultural e histórica del sur de Chile, especialmente de la Región de
los Ríos.
Desde sus inicios, el sello editorial se planteó, promover
la creación literaria de autores que producen obras maduras y/o iniciales de
calidad y que sus lectores, necesitan conocer y valorar. De este modo, se
presenta esta segunda colección de libros de poesía y de crónica, que se suma a
la primera que se publicó el año 2019 y que consignaba temas de memoria,
narrativa y poesía.
Asimismo, Fértil Provincia tiene una preocupación por
reflexionar sobre el territorio sur que supone, uno de los principales rasgos
que conformarían una identidad literaria de la actual Región de los Ríos.
En esta colección, la editorial, reunió distintos textos de escritores del sur de
Chile que tienen como factor común, la experiencia y reflexión de ciertos
aspectos de nuestra historia y su relación con su entorno.
Estas obras, contribuyen a la ampliación y difusión
del registro de voces literarias, aportando a la diversidad de ellas y a su
inclusión en la literatura nacional. La editorial se ha propuesto el diseño,
edición, publicación y difusión de la primera entrega de la colección Territorios,
compuesta por los poemarios: “Jardines botánicos” de Cristina Bravo;
“Migrancia” de Cristina Gallardo y “Moha” de Bruno Serrano Navarro, así como
por las crónicas “Hualve” de Leonardo Videla y “Lo Concreto y lo Azul” de
Claudio Gaete.
A través de sus páginas, el lector se podrá sumergir en
variadas historias que constituyen una estampa profunda e intensa en la vida de
los habitantes del sur de Chile.
Una noción de espacio, entendiéndolo como un lugar
real y a la vez, metafórico, constituidos por experiencias individuales y
colectivas, que dan forma a un pensamiento original y que son expresión propia
de la voz de la calle.
Pensar el territorio desde sus literaturas, implica no
solo explorar sino discernir y aprehender las particulares de las asimilaciones
entre los espacios, los significados históricos y contextuales de estos y los
sujetos que lo habitan y que producen sus sentidos y, al mismo tiempo, que se
descubren como identidades críticas situadas en un tejido de relaciones que
finalmente lo conforman.
Además, la colección cuenta con obras (poesía y
crónica) que se lanzarán en espacios públicos como bibliotecas
comunales, organizaciones comunitarias: centros culturales, centro de alumnos
de Institutos de Educación Superior, en encuentros y presentaciones en
regiones.
También en bibliotecas de Centros de Salud, como
consultorios (vitrina exhibición y préstamo de libros), entre otros.
Las
actividades de difusión en establecimientos educacionales secundarios contemplan
el desarrollo de conversatorios con estudiantes secundarios y docentes de la
Región de Los Ríos, en los cuales se presentarán las obras y las temáticas
presentes en estas, bajo el objetivo de propiciar incentivos a la actividad
lectora del estudiantado.
Para esto, se gestionará la visita de al menos cuatro
establecimientos de educación de las provincias de Valdivia y Ranco durante el
periodo de publicación de las obras.
En el libro “Jardines Botánicos”, de Cristina Bravo, el
territorio colectivo es transpuesto a partir de la referencia al trayecto
urbano hacia la dimensión de la ruina, en la que el propio cuerpo se asume como
el lugar de su transformación. De ahí la cita al lugar parcialmente público,
parcialmente vedado del Jardín Botánico en tanto lugar donde la experiencia
personal se constituye como descubrimiento de la irrecuperabilidad del pasado.
El sur de Chile, la costa y la selva valdiviana,
imágenes de una infancia lejana, magia que brota del corazón, se alzan en los
cielos en una voz de mujer que vive y sueña, que escribe con hierba fresca
notas sobre la tierra húmeda.
En “Migrancia” de Cristina Gallardo, el
cuerpo poético del texto acoge desde la construcción de una hablante femenina,
la idea de la migración campo/ciudad como imaginarios de la sobrevivencia y la
violencia, que se metaforizan en las dos secciones del libro: Herbolaria y
Vademécum. Estas dos divisiones conceptuales, muestran el devenir de la
hablante, en sujeto de la experiencia frente al territorio.
Por otra parte, en Herbolaria y Vademécum, la
construcción poética estaría constituida por elementos vinculados a lo
pre-racional, alejándose así de lo patriarcal. Los poemas de Gallardo se
aproximan a lo inconsciente, a un pensamiento que fluye y se aparta de la
lógica convencional. De esta forma lo instintivo predomina y el cuerpo de la
mujer es escuchado, poniendo en evidencia su ligazón con los ciclos y la
tierra. A modo de druida, la escritora parecería basarse en el poder sanador de
las plantas.
Por otro lado, HUALVE, una crónica de Leonardo Videla,
muestra como el autor ha incursionado tanto en poesía, como en el género de la
novela y los relatos.
Sus personajes se sumergen en los sentidos de la
pertenencia y de la apropiación de los espacios. En Hualve, el territorio
sucede como imagen mnemónica de un tiempo radicalmente presente pero que, sin
embargo, está ligado y adquiere significación a través de los retazos de la
señalética urbana que, a veces, precariamente, dibujan el territorio como un
devenir propio del sujeto que lo enuncia.
En “Lo concreto y lo azul”, de Claudio Gaete
Briones, supone una apuesta por la crónica poética del lugar trashumante
interior que deviene al territorio. Una crónica, donde las identidades suceden
al espacio como una constante transición entre lo cotidiano onírico, lo
literario, y en esto la búsqueda de la cita sobre la cita y la escritura desde
la máscara de un escriba colectivo.
El título enlaza estos dos términos que son un poco
contradictorios, entre lo sustantivo ‘concreto’ y lo espacial y leve que es el
‘azul’ de Ennio Moltedo.
Así comienza el libro, compuesto por diecisiete
escritos, relatos o entradas de diario, breves ensayos, poemas en prosa o bien
crónica, o apuntes, como el autor los describe.
Por último “MOHA” de Bruno Serrano Navarro, está
inspirado en la imagen del musgo, bajo las distintas traducciones de éste. que
ahí se ensayan, supone una exploración de la ciudad sumida en su constante
proceso de desaparición y asimilación con el espacio que la antecede, siendo
los registros materiales que lo habitan formas perecederas de una única
catástrofe.