jueves, 11 de noviembre de 2021

Nuevo montaje de Teatro La Obra aborda las experiencias de exilio y migración desde la mirada de la infancia

 Activando un giro en su trayectoria escénica, Teatro La Obra estrena, en su versión digital, la pieza teatral y musical “Estuario al fin del Mundo”.

 El montaje, que pone en escena las experiencias de tres niños/as en condición de exilio, sus universos afectivos y miradas particulares en torno a su identidad, iniciará una circulación digital, este 15 de noviembre, a mediodía, como parte de la programación Sala 100, de la Corporación Cultural Artistas del Acero.

 La gira continuará, el día 16 de noviembre, a las 11:00 horas, desde la fanpage de la Escuela Centenario, de la comuna de Lota y, luego, el día 20 de noviembre, a partir de las 16:00, a través de las plataformas digitales de la Casa de la Cultura de Chiguayante. 

La circulación finalizará el 30 de noviembre, por las redes del Museo de Historia Natural de Concepción, quienes, también, serán parte de este estreno y compartirán la obra a partir del mediodía. Todas las exhibiciones serán en modalidad on-demand, por 24 horas, esperando acercar a la comunidad a este proceso creativo, como antesala a la mini temporada presencial programada para el 10 y 11 de diciembre, en el Teatro Biobío. 

 “Estuario al fin del Mundo”, fue escrita y dirigida por la dramaturga Gisselle Sparza y es el primer montaje para un público familiar (+7 años) de Teatro La Obra. El proceso creativo se gestó en residencia, en la región de Bretaña, Francia (2019); lugar donde Gisselle y la directora musical de la compañía, Javiera Hinrichs, iniciaron una investigación basada en la recopilación de testimonios de hijos/as de exiliados/as que crecieron fuera de Chile. 

El gesto de archivo, memoria y los derechos humanos han sido claves dentro de la trayectoria de esta compañía, cuya producción tiene hitos relevantes a nivel regional y nacional por obras como “Prometeo Nacional” y “Con-cierto deseo. Concierto teatral para voces femeninas”. 

En este quinto montaje, la dramaturgia se abre a un público más amplio, en un proceso que ha integrado a todo el equipo artístico y técnico de la compañía y que ha planteado nuevos paradigmas de creación escénica. 

“Estuario al fin del Mundo”, explora en las subjetividades de la infancia para acercar, a través del teatro, a niños/as y adultos/as a los universos sensibles de las experiencias del exilio y migración, con el deseo de promover instancias de reflexión en torno a esta temática contingente. 

Para ello, contó con la asistencia en dirección de Teatro De Ocasión, compañía nacional reconocida por su trabajo escénico para comunidades jóvenes. En relación a esta nueva creación, Giselle Sparza, rescata el montaje como una “invitación a viajar por la experiencia vivida por niños y niñas en condición de exilio, obligados/as a seguir la ruta trazada por sus padres hacia lejanas tierras, para allí configurarse una identidad, encontrando su espacio en un país que llegan a hacer propio. 

Los estuarios son ellos/ellas, poblados/as por multiplicidad de idiomas, colores, costumbres y paisajes. 

Son estuarios humanos surgidos de la confluencia de dos vertientes culturales: la de sus padres y la propia adoptada en la tierra que los vio crecer”, comenta a modo de invitación a sumarse, en familia, a estas funciones de estreno digital, cuya producción audiovisual estuvo a cargo de Ángela Jarpa. 

La obra cuenta con la dirección musical de Javiera Hinrichs, quien, también es intérprete junto a Alfonso Lara y Francisca Díaz. El diseño escenográfico es de Jordi Regot, el diseño lumínico de Mauricio Campos y el vestuario de La Suerte Diseño. 

En relación a la composición musical, Javiera Hinrichs comenta que “el mundo sonoro se construyó en base a la recolección de paisajes sonoros del estuario situado en Dourduff en Mer, en Bretaña, donde realizamos la residencia artística. 

Lo sonoro - musical es un lenguaje importante dentro de la obra, no es solo un acompañamiento o ambientación, sino que como elemento transversal en el relato que tiene como personajes a artistas viajeros/as del tipo juglar y donde la música es interpretada en vivo” explica quien recupera el alto potencial mediador de la obra, que tiene un correlato visual desplegado en una serie de gráficas que dan cuenta del proceso investigativo, a cargo de Leticia Zapata; y una obra visual análoga, en modalidad de postal - carta infinita, de la ilustradora Andrea Mahnke. 

Si deseas conocer algo más de esta circulación digital gratuita, así como detalles de este proceso de creación escénica, puedes ingresar a las plataformas digitales de Teatro La Obra y seguir la programación. Facebook e instagram: @laobrateatro Web: www.teatrolaobra.com

 La programación del 15 de noviembre comienza a partir de las 12:00 (on demand por 24 horas). Corporación Cultural Artistas del Acero. https://sala100virtual.artistasdelacero.cl/  El 16 de noviembre /A partir de las 11:00 (on demand por 24 horas). 

Comenzó en el MIM el evento de realidad virtual más importante del mundo

Viajar a Júpiter o al Sol, hacer que obras de arte se muevan mediante una aplicación o sumergirse mediante realidad virtual en la compleja realidad de los migrantes, son algunas de las experiencias que se podrán vivir hasta el domingo 14 de noviembre en Santiago Virtual Week, el evento de realidad virtual más importantes del mundo y que se instaló en el Museo Interactivo Mirador (MIM).

La actividad, que llega por primera vez a Latinoamérica, es organizado por Stereopsia en conjunto con el MIM. Es gratuito, abierto a todo tipo de público y las entradas se consiguen a través de la boletería virtual alojada en el sitio web del museo www.mim.cl.

“Estamos muy contentos de acoger Santiago Virtual Week en nuestro museo, pues su presencia significa que estamos visibilizando adecuadamente que el MIM es ciencia, innovación y también tecnología. Quienes asistan podrán acceder de forma gratuita a las nuevas demostraciones y experiencias, las que se complementan muy bien con las estaciones de realidad virtual que ya tenemos en Túnel Universo”, señaló Dalia Haymann, directora ejecutiva del MIM.

Santiago Virtual Week entrega la posibilidad de acercarse a la última tecnología en realidad virtual y aumentada, mediante 13 actividades que ofrecen algunos de los principales expertos en contenidos inmersivos, convirtiéndolo en el evento más importante de este tipo en el mundo.

El Director de Stereopsia Latam en Chile, Sylvain Grain, manifestó que “Stereopsia aterriza en Chile buscando instalarse como un espacio para fomentar y conectar con profesionales y academia de la XR de toda América Latina, gracias a la experiencia de los organizadores de este evento, al apoyo financiero de la Agencia Valona de Exportación e Inversión Extranjera AWEX, de la agencia gubernamental chilena CORFO y a un ecosistema fértil de colaboradores y apoyos públicos y privados.

Uno de nuestros objetivos es dar el puntapié inicial para posicionar a Chile como un foco de innovación creatividad en este tipo de tecnologías en las que está el futuro y nos acompañarán en nuestra vida diaria”.

En este inédito evento tecnológico los visitantes además podrán realizar un viaje para salvar a la Tierra de los desastres provocados por los humanos, realizar un viaje desde el Cerro San Cristóbal hasta las Constelaciones del Universo, interactuar con una aplicación que permite aprender chino mandarín y otra que invita a viajar 150 millones de años al pasado, donde podrán descubrir los dinosaurios que habitaban nuestro territorio.

Además, todos los días del evento el MIM transmitirá por su cuenta de Instagram, entrevistas en vivo a algunos de los innovadores presentes en la actividad, para conocer más de cómo estas tecnologías están impactando en nuestras vidas y las infinitas posibilidades que ofrecen.

Waldo L. Parra vuelve a librerías con Elíxir Sagrado

En el mismo tono de thriller conspirativo de sus anteriores novelas, Waldo L. Parra regresa a librerías con Elíxir Sagrado. El hombre es la plaga, una novela de tintes cinematográficos que publica Ediciones B y que atrapa a sus lectores desde la primera página.

 Un productor de cine hollywoodense, hijo del legendario actor Jimmy Stewart, se ve accidentalmente involucrado en el descubrimiento de un secreto que cambiará la vida de toda la Humanidad: las cepas de las diez plagas que azotaron Egipto están guardadas en una bóveda infranqueable, junto con el antídoto para todas ellas.

Pero al comenzar la pandemia del Covid19, oscuros intereses buscan hacerse de todas esas plagas para dominar el mundo. Stewart y su hija Violet, epidemióloga de gran prestigio, serán las piezas clave para liberar a la Humanidad de un desastre que podría causar el apocalipsis.

“Inspirado en las exitosas novelas conspirativas de los últimos años, incorporé una trama exultante, llena de acción, en donde el tiempo corre en contra y con personajes sacados de los mejores relatos de ciencia ficción de Arthur Clarke y Philip K. Dick, con la literatura fantástica de George R.R. Martin, haciendo inevitable la pregunta acerca de la relación del hombre con las máquinas y del conflicto entre la razón científica y la fe en un ser superior”, asegura el autor.

Waldo Leonidas Parra Pizarro (Santiago de Chile, 2 de diciembre de 1965) es abogado, Ph.D. en Derecho, profesor universitario y novelista. Autor de la saga de novela histórica Masones y Libertadores (Planeta) y de Código Secreto. El poder oculto de los masones (Ediciones B).

Elíxir sagrado. El hombre es la plaga es publicada por Ediciones B ya se encuentra disponible en librerías y en ebook.

Estrenan en línea obra que ironiza sobre los miedos de la clase alta.

En el contexto de una revuelta social, un joven estacionador de autos llega al barrio alto en busca de trabajo. 

Así comienza El estado natural de las cosas, comedia negra que usa el sarcasmo para reflexionar sobre la singularidad de las relaciones de poder. Escrita y dirigida por Nicolás Venegas, se estrena en línea el próximo 18 de noviembre a las 20.30 horas a través de las plataformas virtuales de Matucana 100. 

“El proyecto partió como un montaje presencial que se modificó a un formato digital debido a la pandemia, con esto tomamos decisiones con respecto a la aparición de la cámara y su punto de vista, así que fuimos intentando encontrar un lenguaje audiovisual que reflejara lo delirante, y permeándonos de lo contextual en relación con nuestras propias vidas y lo paradójico de que afuera el mundo se cae a pedazos y las y los  artistas seguimos intentando sobrevivir con nuestras creaciones”, dice el director.

 Financiado por el ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, Fondart regional convocatoria 2020 y protagonizado por David Gaete, Gabriela Arancibia, Juan Gálvez y Macarena Fuentes, 

El estado natural de las cosas, mixtura elementos del lenguaje teatral y de la narrativa cinematográfica a través de planos secuencias, elipsis temporales y planos subjetivos potenciando el punto de vista del espectador a través de la cámara y sus posibilidades narrativas.

 “El montaje es un pedacito de escenografía metida a la fuerza en un teatro vacío y desprolijo, una máscara, jugamos un poco ese contraste en términos de espacio, lo ostentoso y a su alrededor la miseria escondida bajo la alfombra como si no existiera, pero que es totalmente visible si se mira un poco más allá”, agrega.

Desde una perspectiva de clase y de género, la obra no intenta empatizar con la audiencia sino más bien plantear un punto de vista sarcástico sobre lo patético de la burguesía, por lo mismo los personajes son dolientes, pero absurdos dentro de su dolor.

El estado natural de las cosas narra la historia de Wladimir, un joven estacionador de autos que, en el contexto de una revuelta social, llega a buscar trabajo a la hermosa casa de un gerente de banco.

Su llegada revelará una serie de tejidos interpersonales entre Wladimir y la familia acomodada. La obra, reflexiona sobre la singularidad de las relaciones de poder y cómo los personajes construyen sus vínculos a través de estructuras patriarcales.

“Me interesa generar una visión transversal con respecto a la opresión, creo que todos generamos opresión de una u otra forma en otros cuerpos. Materializa una visión del mundo, la sociedad y su posibilidad de transformación, más bien pesimista, es un despertar para volver a dormirse”, concluye. 

Este proyecto es financiado por el ministerio de las culturas las artes y el patrimonio, Fondart regional, convocatoria 2020. 

La obra mixtura elementos del lenguaje teatral y de la narrativa cinematográfica a través de planos secuencias, elipsis temporales y planos subjetivos potenciando el punto de vista del espectador a través de la cámara y sus posibilidades narrativas.

Las funciones serán entre el 18 de noviembre al 05 de diciembre de jueves a domingo 20:30 horas. El valor de la entrada es en el modo “Paga lo que puedas” $2.000, $4.000 y $6.000 

Plataforma virtual M100
https://www.matucanaplay.cl/title/el-estado-natural-de-las-cosas/  

https://ticketplus.cl/events/el-estado-natural-de-las-cosas

Antonieta Gueneau de Mussy expone en sala CCU

Trabajando lo textil y transformándolo en arte, la artista visual Antonieta Gueneau de Mussy está presentando en Sala de Arte CCU Virtual su exposición “Corte, Doblez y Pliegues”, desde el 09 de noviembre en https://ccuenelarte.cl/sala-de-arte-ccu-virtual/

En esta muestra la artista se enfoca en las posibilidades que ofrece una tela, las tiñe, dobla, cose, borda, pliega y endurece, haciéndola transitar por distintos estados hasta convertirlas en obras de arte abstracto.

Rindiendo homenaje a tradiciones tan importantes en la cultura humana como el textil y el arte visual, “Corte, Doblez y Pliegues” muestra las distintas posibilidades que ofrece la artista: desde obras doradas, de colores y monocromas, con variedad de luces, sombras, profundidades, volúmenes y colores, que van tomando cuerpo hasta convertir la tela en nuevas superficies.

“Estamos muy contentos de recibir esta nueva exposición en nuestra Sala de Arte CCU Virtual y continuar con nuestro objetivo de acercar el arte a la gente, apoyar a nuestros artistas jóvenes y abrir espacios que sabemos son un aporte para el desarrollo cultural de nuestra sociedad”, destaca Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU.

Antonieta Gueneau de Mussy estudió diseño en la Pontificia Universidad Católica de Chile y el 2010 continuó sus estudios en el Art Institute of Chicago y en Lillstreet Art Center of Chicago.

CCU lleva más de 28 años apoyando de distintas formas la cultura nacional. La Sala de Arte CCU fue creada en 2008 con el propósito de ser un referente en la escena cultural chilena, a través de proyectos que pongan énfasis en las distintas expresiones del arte contemporáneo.

A ella posteriormente se sumó la Beca Arte CCU, que se entrega cada dos años, y que es parte del programa “CCU en el Arte”, plataforma desde la cual se han diseñado diversos programas para “Acercar el Arte a la Gente” aportando a la accesibilidad y descentralización de la cultura, a la ampliación de la oferta artística y a la difusión del arte chileno, a través del apoyo a artistas y sus proyectos.

Charla virtual “Preservación de colecciones en papel”

Con el objetivo de potenciar la alianza institucional del Museo Vicuña Mackenna y el Centro Nacional de Conservación y Restauración, las especialistas Claudia Pradenas y Claudia Constanzo, dictarán esta charla en torno al trabajo realizado con las colecciones bibliográficas del museo, este jueves 18 de noviembre, 12:00 horas, en www.facebook.com/patrimoniochile

La charla “Preservación de colecciones en papel. Potenciando la alianza institucional del Museo Benjamín Vicuña Mackenna y el Centro Nacional de Conservación y Restauración”, está destinada a toda la comunidad interesada en descubrir y conocer sobre técnicas y desafíos en torno al resguardo del patrimonio documental.

El CNCR tiene como misión contribuir con la puesta en valor, salvaguarda y conservación del patrimonio cultural de Chile mediante la documentación, investigación, intervención y difusión; con el fin de facilitar su acceso, incrementar su conocimiento, su permanencia en el tiempo y su reconocimiento, en beneficio de las personas y comunidades en el territorio.

Es por esto que la preocupación de la Unidad de Patrimonio Gráfico y Documental es asesorar, acompañar y capacitar a las personas que trabajan en instituciones que resguardan colecciones patrimoniales.

Así, en un periodo de diez años, ambas instituciones han estrechado su labor conjunta en trabajos de conservación y restauración del acervo patrimonial tanto bibliográfico como artístico e histórico.

En la charla, las especialistas Claudia Pradenas y Claudia Constanzo de la Unidad de Patrimonio Gráfico y Documental del Centro Nacional de Conservación y Restauración, darán a conocer el proceso, avances y descubrimientos que ha significado la labor de preservación de algunos objetos patrimoniales de la colección de documentos del Museo Vicuña Mackenna.

II Feria Nacional de Artesanías Online reunirá obras de más de 200 artesanos y artesanas de Chile.

  Será una plataforma virtual que funcionará del 11 al 14 de noviembre como si se tratara de una verdadera feria presencial. 

Quienes deseen ver y comprar artesanías de calidad, pueden ingresar a www.ferianacionaldeartesanias.cl, evento organizado en conjunto por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y la Fundación Artesanías de Chile y adquirir las obras, de más de 200 artesanos y artesanas del país que con sus piezas y oficios transportan a una suerte de recorrido por el Chile urbano y rural. 

Habrá, talleres, conversatorios, charlas y exhibición de documentales.

Esta segunda versión de la Feria Nacional busca mostrar la importancia del trabajo en equipo y organizativo de las comunidades, promoviendo la diversidad de oficios desarrollados en los territorios del país.

Así, destaca principalmente el valor de la asociatividad del sector, mediante la exhibición de 29 organizaciones de artesanía de distintas localidades del país, que forman un universo de piezas artesanales nutrido, vigente y de alta calidad.

“Esta feria busca reivindicar el trabajo de artesanas, artesanos y el aporte cultural y capacidad creativa para continuar practicando estos oficios. Como ministerio tenemos el compromiso de salvaguardar el patrimonio cultural material e inmaterial y resulta, de la mayor importancia dar visibilidad a las creaciones, prácticas y saberes que se han transmitido a través de distintas generaciones”, indicó la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés.

La II Feria Nacional de Artesanía Online cuenta con un centro de despacho ubicado en Santiago, que reúne todas las obras de artesanía disponibles y garantiza un envío, a todo el país, que no supera los siete días.

“Considerando que la comercialización ha sido un ámbito crítico de la artesanía, es relevante fortalecer espacios físicos y digitales para la venta.

 Por esta razón, como instituciones comprometidas con la artesanía chilena hemos decidido realizar la segunda versión de la feria nacional con el objetivo de contribuir a la reactivación económica del sector y promover el valioso patrimonio que poseemos como país”, comenta Claudia Hurtado, Directora Ejecutiva de Artesanías de Chile. 

El trabajo de estas 29 organizaciones es resultado de la Aceleradora de comercio electrónico para artesanía, programa del Ministerio de las Culturas que es realizando hace dos años, para que las agrupaciones adquieran capacidades de gestión, generación de colecciones y herramientas para el e-commerce.

También, forman parte de esta II Feria Nacional, artesanos y artesanas participantes del programa ProArtesano de la Fundación Artesanías de Chile

El evento contará con una sección especial dedicada a piezas que han sido reconocidas por el Sello de Excelencia a la Artesanía de los años 2019, 2020 y 2021 que, debido a distintos fenómenos sociales y la pandemia, no han tenido una adecuada difusión de sus obras.

La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile continúa con las grandes sinfonías románticas

  La Orquesta Sinfónica Nacional continúa su ciclo de “Grandes sinfonías románticas” con un concierto especial que se suma a las más de 20 actividades con que la Universidad de Chile celebrará su Aniversario N° 179.

De esta forma, el sábado 13 de noviembre a las 13:15 horas, el público podrá acceder de manera gratuita al evento, que será transmitido en vivo a través de la señal de CEAC TV, además del canal de Youtube de la casa de estudios, así como Facebook Live.

En la ocasión, el conjunto interpretará la Sinfonía N º 7 en la mayor, op. 92, de Ludwig van Beethoven, dirigida por su maestro titular, Rodolfo Saglimbeni, quien además ofrecerá una introducción mediante algunos comentarios con detalles de la obra e interactuando con los músicos.

Escrita entre 1811 y 1812, la obra fue estrenada con éxito a finales del año siguiente en Viena, bajo la batuta del propio compositor. La buena acogida que tuvo por parte del público y la crítica, no sólo tuvo que ver con los grandes instrumentistas que formaron parte de la orquesta en aquella primera presentación, sino que. Además, fue vista en esa época como una representación musical de la alegría del pueblo por la reciente victoria contra el dictador Napoleón.

 Junto con el concierto especial del sábado, la plataforma www.ceactv.cl continúa ofreciendo su programación habitual durante toda la semana.

Así, el miércoles 10 se emitirá el concierto que cerró la temporada 2018 del Ciclo de Pianistas 2018, serie dedicada a la figura del maestro Claudio Arrau y que repasó de manera integral y cronológica las 32 Sonatas de Beethoven. A cargo de la pianista de origen coreano, Liza Chung, la presentación abarcó las sonatas op.109, op.110 y op.111 (Nros 30,31 y 32). 

En tanto, el jueves 11 y domingo 14 a las 20 horas, el espacio dedicado a la danza traerá lo que fue el primer episodio de “Danza al aire”, espacio de conversación en torno a este arte, así como a distintas obras del Ballet Nacional Chileno, en un diálogo conducido por el director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon.

La obra central de este capítulo fue La hora azul, del propio Guilhaumon, quien tuvo como invitados al destacado bailarín y miembro del Banch, Valentín Keller, además de Pablo Oyarzún, filósofo, ensayista, traductor, crítico, Profesor de Filosofía y Estética de la Universidad de Chile, de Metafísica y Filosofía Moderna y Contemporánea de la Universidad Católica y director del Seminario Central de Investigación de la Universidad Católica de Valparaíso.

Juntos abordaron un conversatorio titulado “Futuro en tránsito”, a propósito del estado de transición que a su vez inspiró la creación de la obra, que explora un tiempo suspendido entre dos mundos.

Finalmente, el viernes 12 a las 19:40 horas se retransmitirá el concierto ofrecido por la Sinfónica Nacional el sábado 6 de noviembre, bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni. 

El programa contempló la Sinfonía N.1 en Do mayor, op. 21 de Beethoven, escrita entre 1799 y 1800, fue estrenada en abril de ese último año, marcando inmediatamente un precedente al ser la primera sinfonía que no comenzaba con la nota principal. 

Además de Beethoven, el concierto contó también con la que es considerada por muchos como la obra maestra de Schubert, su Sinfonía N.8 en Si menor, D.759, “Inconclusa”.

La denominación responde a que precisamente es una sinfonía que cuenta solo con dos movimientos, siendo calificada también como una obra póstuma, ya que, si bien fue escrita en 1822, no fue estrenada sino hasta 1865, es decir, 35 años después de la muerte del compositor.

Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.

Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

Guitarrista Àlex Garrobé participara en primer seminario de guitarra “Ernesto Quezada”.

Con la participación del artista catalán Àlex Garrobé, considerado como uno de los más prestigiosos guitarristas del panorama clásico actual, continuará el Primer “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada” realizado por el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

El “Seminario de Guitarra Ernesto Quezada”, organizado por el destacado guitarrista chileno Romilio Orellana, se inició en agosto del presente año con gran éxito llegando en formato online a decenas de alumnos e intérpretes de la guitarra, además de público general. 

Durante este periodo se han realizado clases, conferencias, conciertos y entrevistas y se ha contado con la colaboración de los reconocidos artistas internacionales Juan Carlos Laguna, de México; Hopkinson Smith, de Estados Unidos y Berta Rojas de Paraguay, culminando ahora con Àlex Garrobé.

Asimismo, han participado los intérpretes nacionales José Antonio Escobar y Alexis Vallejos.  

Àlex Garrobé ofrecerá clases magistrales, una conferencia el día jueves 18 de noviembre, entre las 12:00 y las 13:00 horas y un concierto el sábado 20 de este mes, a las 18:00 horas. Ambas actividades tendrán como público objetivo a estudiantes e intérpretes profesionales de la guitarra clásica, además de profesores del instrumento.

La transmisión, que será emitida a través del canal de Youtube “Música Uchile”, estará abierta a todo tipo de público especialmente invitado a incorporarse a vivir una experiencia musical única.

Músico intérprete de guitarra y Doctor en Historia del Arte y Musicología por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ejerce como profesor de guitarra y música de cámara en la Escola Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y en el Centro Superior Katarina Gurska.

Entre las distinciones recibidas durante su carrera, destacan los primeros premios en el Concurso Internacional de Guitarra Infanta Cristina (Fundación Guerrero 1989) y en el Concurso Nacional Permanente JJMM (1988). 

La revista norteamericana “Guitar Player” ha destacado: “la elegancia de su interpretación como insuperable”. Este prestigioso músico ofrece conciertos y recitales con regularidad en más de 40 países, actuando en auditorios como el Concertgebouw de Ámsterdam, Auditorio Nacional de Madrid, Auditorio de Radio France en París, Opera de Estambul o el Auditorio del siglo XXI en Pekín.

Garrobé ha actuado como solista con numerosas orquestas de diversos países. También ha grabado ocho CDs para sellos como Harmonia Mundi y Naxos, especializándose en el repertorio guitarrístico del siglo XX y XXI menos conocido.

Entre los autores cuyas obras ha registrado se encuentran Eduardo Sainz de la Maza o Mompou. También ha grabado obras de estreno, como el concierto Mare Nostrum, de Salvador Brotons. 

Colabora frecuentemente con numerosas orquestas interpretando los principales conciertos del repertorio guitarrístico.

Además de sus actuales labores docentes, ha sido profesor del Centro Superior de Música del País Vasco (Musikene), del Conservatorio Superior de Música de Aragón (CSMA) y del Conservatori Superior de les Illes Balears. 

Es invitado regularmente a ofrecer conciertos, clases magistrales y conferencias en instituciones musicales y universidades de países como Alemania, Bolivia, Brasil, Chile, China (Conservatorio Nacional), Colombia, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estados Unidos, Finlandia (Sibelius Academy), Francia, Holanda, Italia, Japón, México, Noruega, Polonia, Portugal, Reino Unido (Guildhall School), Rusia o Suecia.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Inauguraron exposición que revela los mecanismos represivos de la Stasi

 El 7 de octubre de 1949, comunistas alemanes, con apoyo de la Unión Soviética, fundaron la República Democrática Alemana (RDA), gobernada por el Partido Socialista Unificado de Alemania (SED, por sus siglas en alemán).

Entonces, bajo la dirección de las fuerzas de ocupación soviética, se instaló una dictadura que duró 40 años: no se realizaban elecciones libres y el Parlamento y el sistema judicial eran controlados por el SED.

Para asegurar su poder, se creó un gran aparato de seguridad, cuyo pilar fundamental fue el Ministerio de Seguridad del Estado, popularmente conocido como “la Stasi”, quienes tenían el mandato de eliminar a “elementos enemigos”; era a la vez policía política secreta interna, autoridad de investigación criminal y servicio de inteligencia exterior.

Tras la reunificación alemana se inició el proceso para acordar la gestión y el acceso a los expedientes de la Stasi, lo que dio origen en 1991 a la ley sobre los documentos de la Stasi y la creación del cargo de Comisionado Federal para su administración.

Esta fue la primera ley en el mundo, que creó una autoridad basada en el Estado de derecho, que abrió los expedientes de una policía secreta para permitir su análisis personal, jurídico e histórico.

“Nos llamaban enemigos” se basa en estos expedientes y aborda la función de la Stasi, durante este periodo revelando su estructura, actividades y formas de proceder. Para ello, se centra en las personas que se convirtieron en blanco del aparato de seguridad del Estado: sus vidas se retratan en una secuencia biográfica especial.

Para su actual montaje, la exposición incluye parte de los expedientes que la Stasi elaboró sobre la comunidad chilena residente en la RDA, que partió al exilio tras el golpe de Estado de 1973 y que la RDA, acogió alrededor de 2.000 militantes de los partidos políticos vinculados a la izquierda en Chile, quienes junto a sus familias llegaron a conformar una comunidad de casi 5.000 personas.

Gran parte de la comunidad de exiliados, se agrupó en la organización Chile Antifascista (CHAF) que sirvió al gobierno del SED para controlar y dar instrucción ideológica, a quienes llegaban desde Chile y estuvo bajo la atenta vigilancia de la Stasi.

El enorme aparato represivo controló secretamente a la comunidad chilena, elaborando expedientes policiales confidenciales con el objetivo de eliminar lo que consideraban “riesgos de seguridad” ideológicos y políticos.

La exposición, también recrea elementos característicos de las oficinas de la Stasi, como cortinas, teléfonos y escritorios y, junto a ellos, una selección de historias de quienes fueron perseguidos por el organismo.

La muestra es una colaboración internacional organizada por el Archivo para los Documentos de la Stasi ―parte del Archivo Federal Alemán―; la Fundación Konrad Adenauer; el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos.

“Nos llamaban enemigos” se inauguró este martes 9 de noviembre a las 12:00 horas, en la Galería de la Memoria del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos y podrá visitarse, hasta el 20 de febrero.

Obra La Fundación vuelve al Teatro Camilo Henríquez

  Tras un exitoso debut a sala llena y gran recepción del público y de la crítica, La Fundación: Negacionismo y disputa de la verdad en Chil...