viernes, 3 de septiembre de 2021

Tres cantantes chilenos son semifinalistas en el Paris Opera Competition

 

Vanessa Rojas 
La séptima versión del Paris Opera Competition, concurso que desde 2010 se realiza de forma bianual en la capital francesa con el propósito de descubrir talentos líricos menores de 34 años y cuyo objetivo es no solo la exposición y el premio, sino también un impulso hacia al éxito profesional dentro de un campo cultural donde las oportunidades son escasas. 

 En esta oportunidad, son tres los artistas chilenos que participarán en las semifinales de esta prestigiosa competencia. Se trata de la soprano Vanessa Rojas, la mezzosoprano Camila Aguilera y el bajo-barítono Pablo Santa Cruz, todos alumnos del programa Ibáñez Atkinson Young Artist Program (FIA-YAP) realizado por Fundación Ibáñez Atkinson en convenio con el Teatro Municipal de Santiago quienes, este sábado 4 de septiembre, competirán en audiciones online contra otros 55 cantantes de diversos países del mundo.  

“Nos sentimos muy orgullosos de apoyar a estos tres jóvenes cantantes chilenos. Desde el año pasado, a través de la academia FIA-YAP hemos podido ver su enorme desarrollo profesional y personal.  

Sus carreras están comenzando y esta participación es un importante logro que puede aportarles una proyección internacional, además de contribuir a su entrenamiento para la participación en competencias de este nivel”, dice Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de Fundación Ibáñez Atkinson.  

Pablo Santa Cruz
El ejecutivo añade que durante el último año cinco jóvenes artistas —entre ellos los semifinalistas— han tenido una exigente formación de la mano de maestros como David Gowland (Royal Opera House), Bradley Moore (MET Opera), John Norris (Berliner Staatsoper), Paul Curran (LA Phil) y Adrian Kelly (Zalzburg Festival), entre otros, quienes los han preparado en técnica vocal, sesiones de análisis, repertorio, clases de italiano, entre otras materias.  

Como parte del concurso, los tres cantantes chilenos serán evaluados por un jurado que seleccionará a nueve intérpretes, quienes competirán en la final del 22 de enero de 2022 en el Palacio Garnier, sede de la Ópera Nacional de París. Allí, un grupo de destacados expertos elegirá a los tres primeros lugares ganadores del Paris Opera Competition, basándose en su interpretación de escenas de óperas.  

Vanessa Rojas inició su acercamiento al canto en el coro de su colegio en la comuna de La Cisterna. Posteriormente, hizo cursos en la Universidad Católica de Chile, donde luego estudió la licenciatura en música, formándose junto a la soprano Claudia Pereira, el tenor Rodrigo del Pozo, la directora de escena y soprano Miryam Singer y la vocal coach Eun Seong Hong. 

Dentro de los roles que ha interpretado están Cherubino en “Las bodas de Fígaro”, Lauretta en “Gianni Schicchi” y Mercédès en “Carmen”. Asimismo, ha sido solista en temporadas como Música Sacra UC, Bach Santiago y los conciertos de Extensión de la USACH.

Es ganadora del Concurso Solistas Siglo XXI 2017 y segundo lugar del certamen internacional de canto Laguna Mágica 2020.              

Camila Aguilera 
Oriunda de Copiapó, Camila Aguilera es egresada de la Universidad Alberto Hurtado, donde se tituló como intérprete superior con mención en canto en la cátedra de la maestra Viviana Hernández. 

Dos veces becada por la Corporación Amigos del Teatro Municipal, fue finalista en el Concurso Mujeres en la Música III 2019 y semifinalista en Laguna Mágica 2020. Asimismo, ha trabajado como corista de apoyo en el Coro del Municipal de Santiago y el Coro de Cámara del Teatro del Lago, y actualmente es parte de Ignis Camerata Vocal.                     

Por su parte, en 2015 Pablo Santa Cruz comienza la carrera de licenciatura en música con mención en dirección coral y en 2016 con mención en canto, ambas en la Universidad Católica de Chile.  

Estudiante de Rodrigo del Pozo, Miryam Singer, Eun Seong Hong y John Norris, ha interpretado los roles de Antonio y Bartolo en “Las bodas de Fígaro”, Simone en “Gianni Schicchi”, Dr. Grenvil en “La Traviata”, entre otros.  

Además, ha sido solista en temporadas como Bach Santiago, Música Sacra UC y Semanas Musicales de Frutillar. Actualmente es corista de apoyo en el Coro del Municipal de Santiago.  

Más información del concurso en www.ciopera.com.

Publican la novela autobiográfica de Raúl Zurita

 Editado bajo el sello Literatura Random House, llega a librerías Sobre la noche el cielo y al final el mar de Raúl Zurita.

«Son millones y millones de capas de sueños, de pesadillas, de huidas, de escenas extenuantes que, entrechocando unas con otras, van siendo tragadas por el hielo».

Un padre camina cargando la cabeza decapitada de su hijo, llamado Raúl Zurita y en ese trance extremo le recuerda los años más feroces de su vida, aquellos en que fue detenido y torturado, escribió libros desgarradores y trazó poemas en el cielo y en el desierto, participó de un colectivo artístico, se quemó el rostro, intentó cegarse y estableció vínculos personales y creativos de alta intensidad.

El centro de esta alucinante novela es ese mundo y sus relaciones, el paisaje insurrecto y la cruzada personal de un poeta desmembrado por los años más oscuros del pasado reciente, durante los cuales vio disolverse ilusiones propias y ajenas, pero también nacer sueños y esperanzas nuevas.

Sobre la noche el cielo y al final el mar es un relato que mezcla visiones y recuerdos, luces y sombras, imaginación e historia, prosa y verso con la maestría que ha hecho reconocida la escritura del autor a nivel mundial. Un libro único e irrepetible.

Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950) ha publicado, entre otros libros, Purgatorio (1979), Anteparaíso (1982), Canto a su amor desaparecido (1985), La Vida Nueva (1994, reeditado en 2018 por Lumen), El día más blanco (1999, reeditado en 2015 por Literatura Random House), INRI (2003) y Zurita (2011). En 2016 publicó la antología personal Tu vida rompiéndose (Lumen).

Obtuvo la beca Guggenheim (1984) y DAAD de Alemania (2002) y, entre otros, los premios Nacional de Literatura de Chile (2000), José Lezama Lima de Cuba (2006), Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda (2016), Iberoamericano de Letras José Donoso (2017) e Iberoamericano de Poesía Reina Sofía (2020).

Es profesor emérito de la Universidad Diego Portales y Doctor Honoris Causa por las universidades de Alicante, España, y Federico Santa María y de la Frontera de Chile.

Guitarristas nacionales participarán en “Seminario Ernesto Quezada”.

Alexis Vallejos

Más de mil quinientas visualizaciones de alumnos y público general han tenido hasta hoy las clases magistrales, conferencias, mesa redonda y conciertos del “Primer Seminario de Guitarra Ernesto Quezada” del Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile, DMUS, que se transmite en forma online por la plataforma de You Tube Música U. Chile.

En el desarrollo del variado programa se ha producido un enriquecedor intercambio entre destacados intérpretes nacionales e internacionales con estudiantes y aficionados a la guitarra, quienes han compartido experiencias y generado vínculos institucionales.

Las actividades continuarán con la participación de dos reconocidos guitarristas clásicos chilenos.

El miércoles 8 de septiembre, el premiado intérprete nacional José Antonio Escobar, ofrecerá tres clases magistrales entre las 09:00 y las 11:35 horas, además de una conferencia y una entrevista con el Maestro Romilio Orellana. El jueves 9 de septiembre será el turno de Alexis Vallejos, quien también ofrecerá tres clases magistrales entre las 09:00 y las 11:45 horas y una conferencia entre las 12:00 y las 13:30 horas.

“Estamos muy contentos con las actividades del seminario. Las clases del Maestro mexicano Juan Carlos Laguna fueron excelentes, al igual que su concierto y sus conferencias donde pudimos saber lo que es el movimiento musical y guitarrístico en la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, y en ese país.

Ahora será muy interesante continuar con dos importantes maestros y ex alumnos de nuestra Facultad”, manifiesta el guitarrista y Profesor Romilio Orellana, organizador del seminario.

Con un amplio trayecto como músico y docente en el extranjero, José Antonio Escobar, actualmente se desempeña como profesor en el Conservatorio de Música de la Universidad Mayor y en el Magíster en Interpretación Musical de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

También es profesor de la catedra de guitarra y música de cámara en el Instituto de Música de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el IMUC.

Como solista y músico de cámara ha realizado giras por más de 30 países, cubriendo casi toda Europa y América, así como algunos países del norte de África, Medio Oriente Asia y Oceanía. 

Ha sido invitado a actuar como solista con distinguidas orquestas, como la Camerata de Israel (Jerusalén), Orquesta de Extremadura (España), Orquesta Filarmonica di Torino (Italia), St. Michel Strings (Finlandia), Orquesta Sinfónica Académica Estatal Evgeny Svetlanov (Moscú), Hofer Symphoniker (Alemania) y la Orquesta Sinfónica de Chile.  

Sus estudios los inició en el Conservatorio Superior de Música de la Universidad de Chile y los perfeccionó en Hochschule für Musik en Augsburg, Alemania, con el ganador del Grammy, Franz Halasz.  Bajo la influencia de su primer maestro, el laudista Ernesto Quezada, se interesó profundamente por los instrumentos antiguos originales de la familia de la guitarra. 

Esto lo motivó a completar sus estudios asistiendo a cursos y clases magistrales de Música Antigua con especialistas de renombre como Hopkinson Smith, Eduardo Egüez y Juan Carlos Rivera. También aborda con éxito la música contemporánea y ha explorado en la interpretación de música con influencias populares y folclóricas de América Latina.

José Antonio Escobar
El guitarrista clásico Alexis Vallejos, actualmente docente del Conservatorio de Música de la Universidad Mayor, es uno de los músicos chilenos más importantes de su generación, avalado internacionalmente por sus destacadas presentaciones en el extranjero.

Ha realizado exitosas giras de conciertos en Asia, Europa y América y es el ganador de la versión XIX del Certamen Internacional de Guitarra Clásica “Andrés Segovia” Ciudad de Linares, España, otorgado de manera unánime. 

Alexis Vallejos inició sus estudios musicales a la edad de 18 años con el maestro Romilio Orellana, en el Departamento de Música de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

Posteriormente realizó estudios de Máster en Guitarra Clásica en la Universidad de Alicante, en España, con los profesores más relevantes de la guitarra y el laúd: Hopkinson Smith, Manuel Barrueco, David Russell, Ignacio Rodes, Carles Trepat, Roberto Aussel, José de Eusebio y Nigel North.

El artista se ha presentado con orquestas en distintos continentes, destacando su exitosa participación en el prestigioso Oji Hall de Japón junto a la Orquesta Tokio Sinfonía, en su temporada internacional 2017. Regularmente realiza giras de concierto, seminarios y clases magistrales, que incluyen países como Japón, Rusia, China, Corea, Filipinas, Alemania, España, Italia, Argentina, Chile, Bolivia y Perú.

La historia detrás del primer caso de exorcismo en Chile

 La endemoniada de la Calle de la Maestranza de Eduardo Bastías es la recreación novelada del primer caso documentado de posesión demoniaca y exorcismo en nuestro país.

Un hecho verídico que conmovió a la sociedad chilena a mediados del siglo XIX y que dos siglos después atrapan en este libro, de principio a fin.

Gran conmoción causó en la sociedad santiaguina del 1800 el caso de Carmen Marín, una joven que fue internada en el hospicio de la calle de la Maestranza, hoy avenida Portugal, afectada por un extraño mal que derivó en la aplicación de un exorcismo para expulsar al demonio de su cuerpo.

“Como obedeciendo a una orden, la lluvia cesó y las voces y los perros callaron. El silencio le permitió escuchar sus propios latidos desbocados y el pánico superó a su voluntad. Comenzó a sacudirse con temblores espasmódicos”.

Una historia llena de misterio y suspenso que el doctor Eduardo Bastías revive en el libro La endemoniada de la Calle de la Maestranza, motivado por la curiosidad médica que lo llevó a realizar un profundo estudio de los documentos oficiales del Arzobispado, del informe del presbítero que investigó el caso y aplicó el exorcismo, de los recortes de prensa de la época, de las entrevistas con monjas que cuidaron a la mujer y de las cartas que intercambiaron los médicos tratantes.

Así nace esta novela: una interesante mezcla de realidad y literatura, medicina y religión, luz y oscuridad.

En la presentación del libro, la experta en literatura, Katia Villalón, valoró la capacidad del autor en el manejo de las emociones humanas, “para brindarle al lector una experiencia única mientras lo llevan a través de la historia de su protagonista”.

En tanto, el historiador Sergio González destacó que los hechos que nos invita a conocer el autor en esta apasionante historia logran transmitir la realidad del Chile de mediados del siglo XIX.

“Modernismo versus tradición, ciencia versus fe, positivismo versus dogmas, liberalismo versus conservadurismo, en definitiva, continuidad versus cambio es el eje que atraviesa la discusión en Chile durante este período. Una discusión que vemos reflejada hábilmente por el autor en esta novela, donde podríamos preguntarnos: ¿Quién es, en definitiva, el sujeto de exorcismo?”, acota.

Eduardo Bastías Guzmán es médico, profesor de medicina y escritor. Ha obtenido diversos premios en concursos de médicos escritores, entre los que destacan el primer Premio de Narrativa en el Encuentro Latinoamericano de Médicos Escritores en Buenos Aires y el segundo premio en el Concurso del Colegio Médico con la Sociedad de Escritores de Chile.

Con Editorial Forja ha publicado Donde vuelan los cóndores (nueva edición, año 2017), lectura recomendada por el Ministerio de Educación y que en sus 30 ediciones ha vendido más de 120 mil ejemplares; y Una guerra para Navidad (2019), novela histórica sobre el grave conflicto del Beagle en 1978 entre Chile y Argentina.

La endemoniada de la Calle de la Maestranza es su nueva novela y ya está disponible en www.editorialforja.cl . Pronto estará a la venta en las principales librerías de todo Chile y también en formato ebook.

Videodanza MUTáGENA se presenta en Sala Negra En Línea

 Dos seres que no poseen herencia cultural, lienzos en blanco que escapan de casillas hegemónicas, interactúan
entre sí, en mímesis, mutando constantemente. Esta es la premisa que da pie a la performance del cambio en MUTáGENA.


La propuesta considera el uso del vestuario como una herramienta visual, sensible y estética, convirtiéndose en atuendo la memoria imantada del espacio y respondiendo a diferentes variables que la modifican, desdibujando la identidad, categorías y géneros posibles.

Se presenta de manera gratuita el día 9 de septiembre a las 19:00 en la temporada teatral Sala Negra En Línea, siendo la penúltima obra en la cartelera. El 23 de septiembre “Informe de una mujer que arde” cierra la temporada, que se ha mantenido en la línea de género y contingencia social. Para inscribirse a las funciones escribir a extension.teatro@uv.cl o completar el formulario en el Instagram @escuelateatrouv.

Daniela Villanueva Tolosa, directora y bioperformer de la obra, comenta: “MUTáGENA surge como una propuesta escénica en proceso de investigación que entrecruza conceptos tomados de la física, química y biología para traducirlos a un lenguaje y elementos compositivos de la danza contemporánea y la performance”.

“Bajo esta perspectiva abordamos la comprensión de la cuerpa en interacción con el espacio y tiempo. MUTáGENA surge de un compuesto de fibras receptoras que van materializando y significando experiencias sensoriales mediante un ciclo constante que como un metabolismo digestivo procesa la información y la modifica en estados de mímesis, asimilación, saturación y mutación”.

La importancia del vestuario la destaca Elías Araya Oyanedel, bioperformer, quien detalla que “tiene un rol súper importante, ya que a través de él materializamos la idea de ir acumulando fibras.

Las fibras representan memoria, para esta idea usamos una comparación: en los y las seres humanos se acumulan recuerdos y en MUTáGENA acumulamos fibras. Con la primera capa del vestuario buscamos homologar las 2 corporalidades, siendo lo más cercano a gemelas visuales”.

Respecto al proceso de creación Daniela añade: “tuvo que ver con el estudio del cuerpo en movimiento desde la noción del giro, de cómo se van desplazando las diferentes partes del cuerpo en constante revolución con el entorno. Parte del trabajo de creación fue cómo presentar esta idea, que mediante el vestuario pudimos trazar una materialidad más sutil en el espacio, en repercusión al movimiento”.

Elías enfatiza en la crítica a los roles de género que se puede observar en la obra. “En MUTáGENA queremos escapar del género y de esta herencia de lo que se debe ser. Ante esto nos gusta jugar con el lenguaje y con el entrecruce de conceptos y traemos la idea de BINOMio, un par de seres en relación e interacción”.  

Daniela invita al público a presenciar la obra audiovisual, “además de mutar en sus fibras y su concepto de creación también muta en formatos de exhibición, así como ahora es una videodanza también fue una performance, y puede seguir cambiando”.

Finalmente, Elías agrega: “Destacar el equilibrio y apañe que se produjo en las 6 personas que conformamos el equipo para grabar MUTáGENA, alta escucha, coordinación y propuestas asertivas. Agradecimientos a Bárbara Trejo y Felipe Díaz en cámara, Lukax Santana y drlee en sonido, Lian Gallano en vestuario y Andrés Pérez en técnica e iluminación”.

Muestra fotográfica visibiliza a las personas en situación de calle.

 La exposición “Ruko”, que retrata con profunda dignidad a las personas en situación de calle y sus improvisadas viviendas, se presenta entre el 3 y el 26 de septiembre, en el Centro Cultural las Condes

Fotografía análoga y en blanco y negro. Ése es el camino que eligió Sebastián Donoso y por el que ha transitado desde entonces, dando a luz -valga la redundancia- diversos proyectos de autor. 

En el último de ellos, su lente retrata a las personas en situación de calle y sus improvisadas viviendas o rukos.

Los rukos son “refugios autogestionados que marcan su lugar con cualquier cosa que encuentren a su paso: pedazos de tela, tablas, cartones, planchas de zinc, plásticos. O recurren a la puesta en escena de elementos ya fabricados, como las carpas”, como explica la periodista y crítica de arte Catalina Mena.

 Se trata de obras de autoconstrucción en las que –según Mena- “se expresa la urgencia de sobrevivir y las estrategias para lograrlo”.

 Lo que busca el autor es –a juicio de la crítica de arte- “relevar el ingenio que se necesita para armar una estructura que resuelva el habitar y, al mismo tiempo, generar una forma original y única, que merece la sorpresa y el aprecio del observador”.  

 Y Donoso lo logra. Con creces. Porque en esta muestra queda en evidencia -de la mejor manera posible- que el expositor se inició en la fotografía con su tío Sergio Larraín y que es su heredero natural. Como el mítico autor, su mirada rescata la poética de lo cotidiano y se detiene en lo que a simple vista no percibimos.

Si Larraín nos reveló a los niños de la calle, Donoso despliega ante nuestros ojos una realidad muy cercana que preferimos no ver. En este acto, no sólo nos obliga a tomar conciencia, sino que humaniza y dignifica a todas aquellas personas que por opción o necesidad deben vivir en la calle, sin absolutamente nada.  

Sebastián Donoso Larraín (1959) es fotógrafo y publicista. Se inicia en la fotografía a comienzo de los años 80, con el apoyo de Sergio Larraín y Juan Domingo Marinello. 

Durante sus inicios, trabaja en el centro audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, época en la que participa en el Segundo Anuario de Fotografía Chilena.

 Posteriormente, se embarca en la producción de distintos proyectos análogos de largo aliento, entre los que se encuentran Nidos, Ruko, Huellas de sal y Ofelia. En 2012 publica su primer libro “En torno”, y en 2013 y 2014 expone en las galerías Oops  y Ciento por ciento, respectivamente.

 Las salas de exposición están abiertas a público de martes a domingo entre las 10:30 y las 17:30 horas. Por sanitización, está cerrado entre las 13:15 a 14:30 horas y a partir del 13 de septiembre se solicitará Pase de Movilidad al ingreso. 

Teatro Finis Terrae vuelve a abrir sus puertas al público

Tras 18 meses sin actividades con público en sala, este viernes 3 de septiembre a las 18:30 hrs. Teatro Finis Terrae (Av. Pocuro 1935, Providencia), tendrá su tan esperado reencuentro con los espectadores al estrenar Mauro, coproducción de Lafamiliateatro (Painecur) y Teatro Finis Terrae que debía estrenarse en 2020 y abre al fin, su cartelera presencial 2021.

“Lo hemos esperado meses, casi dos años: volver a las tablas, las luces, las butacas. El goce del encuentro con el elenco, la voz y el movimiento, la emoción de estar en vivo disfrutando ese goce efímero y precioso del teatro de verdad. Salimos de una jaula. Esto es teatro en libertad, esto es lo que somos y lo que soñamos.

Al escenario las miradas, abrir el corazón. La belleza vuelve a manifestarse, el aplauso cobra vida… Teatro Finis Terrae invita y recibe con todo cuidado y con los mejores espectáculos. Nos emociona abrir las puertas tanto tiempo cerradas. Su teatro, su casa, sus sueños”, dice Marco Antonio de la Parra.

Escrita y dirigida por Eduardo Luna, Mauro surge de la inquietud por dar cuenta de una comunidad afectada tras la construcción del tranque de relaves minero El Mauro, ubicado en la Región de Coquimbo que, con 1.700 millones de toneladas de desechos, es considerado el más grande y tóxico de Latinoamérica.

“Si bien esta obra está basada en hechos reales, la ficción del formato teatral permite ser una metáfora de la situación que experimentan la totalidad de las zonas de sacrificio en Chile”, explica el director aduciendo a que el mismo proceso obligó a la compañía a ampliar la mirada a otros territorios, puesto que las consecuencias arqueológicas, ambientales y sociales tras la inserción de la gran minería, son transversales. 

“Nos sentimos comprometidos, incluso afectivamente, con comunidades que perdieron su territorio y, por lo tanto, sus formas de vivir, así como también nos sentimos impactados por otras múltiples problemáticas derivadas del extractivismo minero, sin embargo, relevar este conflicto, no necesariamente nos determinó para generar una obra reconstructiva de los hechos, sino que nos invitó a entender que lo investigado tenía absoluta vigencia para entender diversos procesos de cambio que estamos experimentando a nivel global”, agrega Eduardo Luna.  

Fiel al estilo de investigación documental de la compañía Lafamiliateatro, esta obra aborda una tragedia humana y se hace eco, de los problemas que afectan mundialmente a miles de comunidades desplazadas, desarraigadas y empobrecidas por las explotaciones industrializadas de los recursos naturales.

En Mauro, esa tragedia comienza con la pérdida del agua. Una ficción basada en hechos reales que se mantendrá en cartelera hasta el 12 de septiembre en Teatro Finis Terrae, con sólo seis funciones y aforo limitado.

 Por el desarraigo impuesto a centenares de familias y las consecuencias ambientales, arqueológicas y sociales de la construcción del tranque de relaves minero más grande de Latinoamérica, se creó un comité de defensa territorial cuya primera gran acción fue llevar a cabo una huelga de hambre en el año 2010, que mantuvo a 11 comuneros durante 81 días en una lucha que terminó fracasando debido a la baja cobertura por parte de los medios de comunicación.

Una década después, un grupo de comuneros busca terminar lo que comenzó en las tierras que perdieron y deciden iniciar una nueva huelga de hambre hasta las últimas consecuencias. Mauro es una ficción basada en hechos reales.

El ingreso al teatro está sujeto al Pase de movilidad (vacunados; sólo se venderán entradas online a través de Ticketplus, el aforo es limitado porque la obra presencial permite 139 butacas y el uso de mascarilla, es obligatorio.

Las funciones serán del 3 al 12 de septiembre los viernes, sábados y domingos a las 18:30 horas y el valor de la entrada es de $7.000 

+ info www.teatrofinisterrae.cl

Francisco Gazitúa recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó este jueves el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021 al artista Francisco Gazitúa. La decisión fue anunciada por la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, desde el Palacio Pereira y junto al jurado que sesionó previamente en el mismo recinto.

  “Es un reconocimiento a la trayectoria nacional e internacional de Francisco Gazitúa, eslabón dentro de la carrera de las y los escultores de nuestro país, y embajador de Chile con sus obras de gran dimensión, presentes en diversas partes del mundo”, dijo la ministra. 

 Tras conocer la noticia, el ganador mantuvo una conversación por Zoom con el jurado y agradeció este reconocimiento desde su taller-cantera en Pirque.

“Tuve la suerte de ser alumno de grandes maestros de la escultura, como Lili Garafulic, Marta Colbin y Sergio Castillo”, dijo Gazitúa.

Luego continuó con su reflexión: “Los escultores somos como tortugas, acarreamos millones de toneladas de un lado para otro y es una materia que pesa, pero que dispuesta tiene un lenguaje maravilloso. Nos rendimos a hablar con las piedras, con la madera, con el fierro, con el aire y con el espacio, sabemos hablar con la materia”, dijo el escultor, quien agradeció además al jurado por el reconocimiento: “Chile tiene un alma y esa alma es cultural. El tesoro de este país es la cultura”.

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas fue presidido por la ministra Consuelo Valdés e integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el último ganador del premio, Eduardo Vilches (2019); la representante de la Academia de Bellas Artes, Silvia Westermann; el representante del Consejo de Rectores, Álvaro Rojas; y los cupos designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Brugnoli y Paula De Solminihac.

El acta de la sesión detalla que el premio fue otorgado a Gazitúa “por unanimidad”, “por su destacada trayectoria nacional e internacional que se extiende por más de 50 años, dando cuenta a través de su obra de la gran tradición escultórica nacional, hasta hoy insuficientemente reconocida”.

El jurado reconoció, también, “la presencia y el valor de su obra en la escena internacional, siendo un embajador permanente de nuestro país en diversas latitudes”.

“Desde la excelencia de su trabajo, siempre ha seguido buscando nuevos caminos y lenguajes, convirtiéndose desde su labor docente en un transmisor de conocimiento, y así, en un referente para las nuevas generaciones que se abocan a la disciplina. En su labor también destaca una mirada estética que acoge a los diversos territorios de nuestro país, reflejados en materialidades locales muy propias, con lo que contribuye a superar el tradicional centralismo que se da en este ámbito”, constata el acta. 

La última vez que este reconocimiento recayó en manos de un escultor fue en 2009, cuando Federico Assler recibió el Premio Nacional de Artes.

Nacido en Santiago en 1944, Francisco Gazitúa Costabal cuenta con una vasta trayectoria escultórica y docente. Aprendió tallado en madera y hierro forjado desde su niñez. Entre 1963 a 1966 fue alumno de Licenciatura en Filosofía en la Universidad Católica de Chile. En 1964, siguió cursos de dibujo en el Instituto Cultural de Las Condes, con el Profesor Claudio Digirolamo. 

 En sus nueve años de aprendizaje en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, algunos de sus profesores fueron Sergio Castillo Mandiola, Lily Garafulic, Marta Colvin, Abraham Freifeld, Alberto Pérez, Gracia Barrios, Iván Vial, Carlos Ortúzar, Pedro Miras, Claudio Duran, Reinaldo Villaseñor y Luis Advis.

En su trayectoria en el extranjero destaca un Postgrado en Escultura en St. Martins School of Arts de Londres, bajo la guía de los escultores Sir Antony Caro, Philip King y Tim Scott. Durante 1978-1979, en Inglaterra, se desempeña como ayudante de los escultores Tim Scott y Philip King, entre otras actividades artísticas.

Ha desempeñado la docencia en Escultura, en diversas instituciones, como la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile y la Universidad Finis Terrae, en Chile, mientras que en el extranjero se desempeñó en la City Lit School of Arts en Londres, en el Reino Unido, entre otras instituciones del mundo.

Sus esculturas son piezas monumentales que combinan fierro forjado, piedra y madera. Cuenta con 57 de ellas asentadas en espacios y lugares públicos de Chile y otros países.

 El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales, quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones.

 Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.

El ganador recibe un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a 22 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.

Presentan el Primer Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos

 En las últimas décadas el interés por garantizar la participación cultural de las personas y comunidades ha tomado relevancia en muchos países por su contribución al desarrollo humano, el bienestar y la cohesión social. 

En ese sentido, las brechas económicas, territoriales, sociales y, ahora también, tecnológicas de acceso a las actividades artístico-culturales continúan presentes e inciden en las distintas dimensiones de la participación cultural, como lo evidenció la última Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2017

En este contexto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presenta el primer Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos que busca incidir en el nivel de involucramiento de las personas con el ecosistema cultural mediante el fortalecimiento de las estrategias de Desarrollo de Públicos.


Elaborado por la Unidad de Programación y Públicos del Ministerio, propone líneas de acción para 2021-2024 que buscan incidir en el mediano plazo en la gestión interna de la institución, la capacitación de organizaciones y agentes culturales, la elaboración de planes de Desarrollo de Públicos y la implicación de comunidades y personas.


Al respecto, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señala que “los públicos son los destinatarios finales de nuestro quehacer como institución y son parte importante de ese foco. Gracias a este Plan concentraremos nuestra acción en impulsar iniciativas de desarrollo; capacitando a agentes y organizaciones; y además, promoviendo estrategias que profundicen el involucramiento, la cocreación y coprogramación con las personas y comunidades”.


Para la elaboración del Plan se consultaron 50 fuentes nacionales e internacionales (estudios, análisis, modelos, publicaciones especializadas, entre otras) que fueron acompañadas de la realización de un catastro interno de iniciativas y de sesiones de trabajo con profesionales de 20 iniciativas y programas del Ministerio que vienen trabajando en el campo del Desarrollo de Públicos.

También,  se recogieron las conclusiones de los seminarios con expertos internacionales y de las mentorías con organizaciones culturales llevadas a cabo desde 2018, además de las inferencias del estudio Espacios Culturales de Chile y sus Públicos (2019) y de la consulta Públicos y Covid-19 (2020).


El documento, presentado en el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos, aborda el bajo involucramiento de las personas con el ecosistema cultural como una problemática determinante de la participación y se revisan los principales enfoques y diagnósticos del tema surgidos en los últimos años.

Además, se establecen tres ámbitos de incidencia: el ecosistema cultural; las organizaciones y agentes culturales, y la participación ciudadana, en torno a los cuales se articula una veintena de líneas de acción a las que se hará seguimiento a través de una mesa de coordinación.


Dentro del Plan, se fortalecen también las líneas de acción que la Unidad de Programación y Públicos ha venido implementando desde su creación en el año 2018. Entre ellas se encuentran capacitaciones, mentorías, publicaciones, estudios, el Seminario Internacional y el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos, y nuevas instancias que pronto serán anunciadas.

El documento, que está disponible en https://programacionypublicos.cultura.gob.cl/, es la carta de ruta para articular las diversas líneas de acción y programas de la institución, orientados a fortalecer el vínculo de las personas con el ecosistema cultural.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Con la obra “GERMINA” la primavera llega al teatro infantil online

 La Corporación Cultural de Las Condes presenta en sus plataformas, los domingos 5, 12 y 26, un colorido montaje que invita a descubrir y valorar la naturaleza.

Septiembre es sinónimo de primavera, la estación en que la naturaleza renace y se pinta de colores. Por eso, la Corporación Cultural de Las Condes ha programado para este mes la obra GERMINA en su cartelera de teatro familiar online.

El montaje del Colectivo Artístico Onironauta cuenta la historia de una niña coleccionista de semillas, quien descubrirá la importancia de la germinación en el ciclo de la vida.

GERMINA nos muestra a Clara, de 11 años y amante de las semillas, que vive en una ciudad gris, sin plantas ni árboles. Cada vez que puede, se aproxima a un bosque cercano a recolectar posibles tesoros. Un día, encuentra una semilla muy especial, pero un pájaro se la quita inesperadamente.

Siguiendo al ave, se interna en un bosque mágico, lleno de colores, sonidos y seres vivos diversos, donde se hace amiga de una oruga. Juntas, emprenderán esta aventura en la que descubrirán el gran tesoro que guarda la semilla: el origen, la metamorfosis y la transformación de la vida, es decir, la germinación.

A través de teatro de objetos -con sombrillas y marionetas- y música, el montaje invita a descubrir la naturaleza, su fragilidad, sus relaciones, y la importancia de preservarla. También nos acerca a la observación, reconocimiento y valoración de las especies que nos rodean, estimulando el contacto con la biodiversidad.

La historia es del Colectivo Onironauta mientras que la dramaturgia es de Sol Melnick. Felipe Beltrán dirige al elenco integrado por Catalina Peña, Javiera Reyes, Rosa María Castillo, Sol Melnick y Araucaria Guzmán. Esta última además es la directora musical del montaje. A su vez, Gabriel Hidalgo dirige cámara y fotografía.

El Colectivo Artístico Onironauta se forma en la búsqueda de generar un lenguaje lúdico, que interpele al espectador para sensibilizarse con el mundo que lo rodea. Han desarrollado trabajos que integran arte y educación, como por ejemplo estimulación temprana y educación ambiental.

El montaje se transmitirá los días 5, 12 y 26 de septiembre, a las 17:00 horas, en www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional, con acceso liberado.

Camerata UNAB realizará concierto gratuito en Zapallar

  La Dirección de Extensión Cultural de la UNAB y la Fundación Municipal de Cultura De Zapallar invitan a la comunidad a disfrutar del Conci...