viernes, 3 de septiembre de 2021

La historia detrás del primer caso de exorcismo en Chile

 La endemoniada de la Calle de la Maestranza de Eduardo Bastías es la recreación novelada del primer caso documentado de posesión demoniaca y exorcismo en nuestro país.

Un hecho verídico que conmovió a la sociedad chilena a mediados del siglo XIX y que dos siglos después atrapan en este libro, de principio a fin.

Gran conmoción causó en la sociedad santiaguina del 1800 el caso de Carmen Marín, una joven que fue internada en el hospicio de la calle de la Maestranza, hoy avenida Portugal, afectada por un extraño mal que derivó en la aplicación de un exorcismo para expulsar al demonio de su cuerpo.

“Como obedeciendo a una orden, la lluvia cesó y las voces y los perros callaron. El silencio le permitió escuchar sus propios latidos desbocados y el pánico superó a su voluntad. Comenzó a sacudirse con temblores espasmódicos”.

Una historia llena de misterio y suspenso que el doctor Eduardo Bastías revive en el libro La endemoniada de la Calle de la Maestranza, motivado por la curiosidad médica que lo llevó a realizar un profundo estudio de los documentos oficiales del Arzobispado, del informe del presbítero que investigó el caso y aplicó el exorcismo, de los recortes de prensa de la época, de las entrevistas con monjas que cuidaron a la mujer y de las cartas que intercambiaron los médicos tratantes.

Así nace esta novela: una interesante mezcla de realidad y literatura, medicina y religión, luz y oscuridad.

En la presentación del libro, la experta en literatura, Katia Villalón, valoró la capacidad del autor en el manejo de las emociones humanas, “para brindarle al lector una experiencia única mientras lo llevan a través de la historia de su protagonista”.

En tanto, el historiador Sergio González destacó que los hechos que nos invita a conocer el autor en esta apasionante historia logran transmitir la realidad del Chile de mediados del siglo XIX.

“Modernismo versus tradición, ciencia versus fe, positivismo versus dogmas, liberalismo versus conservadurismo, en definitiva, continuidad versus cambio es el eje que atraviesa la discusión en Chile durante este período. Una discusión que vemos reflejada hábilmente por el autor en esta novela, donde podríamos preguntarnos: ¿Quién es, en definitiva, el sujeto de exorcismo?”, acota.

Eduardo Bastías Guzmán es médico, profesor de medicina y escritor. Ha obtenido diversos premios en concursos de médicos escritores, entre los que destacan el primer Premio de Narrativa en el Encuentro Latinoamericano de Médicos Escritores en Buenos Aires y el segundo premio en el Concurso del Colegio Médico con la Sociedad de Escritores de Chile.

Con Editorial Forja ha publicado Donde vuelan los cóndores (nueva edición, año 2017), lectura recomendada por el Ministerio de Educación y que en sus 30 ediciones ha vendido más de 120 mil ejemplares; y Una guerra para Navidad (2019), novela histórica sobre el grave conflicto del Beagle en 1978 entre Chile y Argentina.

La endemoniada de la Calle de la Maestranza es su nueva novela y ya está disponible en www.editorialforja.cl . Pronto estará a la venta en las principales librerías de todo Chile y también en formato ebook.

Videodanza MUTáGENA se presenta en Sala Negra En Línea

 Dos seres que no poseen herencia cultural, lienzos en blanco que escapan de casillas hegemónicas, interactúan
entre sí, en mímesis, mutando constantemente. Esta es la premisa que da pie a la performance del cambio en MUTáGENA.


La propuesta considera el uso del vestuario como una herramienta visual, sensible y estética, convirtiéndose en atuendo la memoria imantada del espacio y respondiendo a diferentes variables que la modifican, desdibujando la identidad, categorías y géneros posibles.

Se presenta de manera gratuita el día 9 de septiembre a las 19:00 en la temporada teatral Sala Negra En Línea, siendo la penúltima obra en la cartelera. El 23 de septiembre “Informe de una mujer que arde” cierra la temporada, que se ha mantenido en la línea de género y contingencia social. Para inscribirse a las funciones escribir a extension.teatro@uv.cl o completar el formulario en el Instagram @escuelateatrouv.

Daniela Villanueva Tolosa, directora y bioperformer de la obra, comenta: “MUTáGENA surge como una propuesta escénica en proceso de investigación que entrecruza conceptos tomados de la física, química y biología para traducirlos a un lenguaje y elementos compositivos de la danza contemporánea y la performance”.

“Bajo esta perspectiva abordamos la comprensión de la cuerpa en interacción con el espacio y tiempo. MUTáGENA surge de un compuesto de fibras receptoras que van materializando y significando experiencias sensoriales mediante un ciclo constante que como un metabolismo digestivo procesa la información y la modifica en estados de mímesis, asimilación, saturación y mutación”.

La importancia del vestuario la destaca Elías Araya Oyanedel, bioperformer, quien detalla que “tiene un rol súper importante, ya que a través de él materializamos la idea de ir acumulando fibras.

Las fibras representan memoria, para esta idea usamos una comparación: en los y las seres humanos se acumulan recuerdos y en MUTáGENA acumulamos fibras. Con la primera capa del vestuario buscamos homologar las 2 corporalidades, siendo lo más cercano a gemelas visuales”.

Respecto al proceso de creación Daniela añade: “tuvo que ver con el estudio del cuerpo en movimiento desde la noción del giro, de cómo se van desplazando las diferentes partes del cuerpo en constante revolución con el entorno. Parte del trabajo de creación fue cómo presentar esta idea, que mediante el vestuario pudimos trazar una materialidad más sutil en el espacio, en repercusión al movimiento”.

Elías enfatiza en la crítica a los roles de género que se puede observar en la obra. “En MUTáGENA queremos escapar del género y de esta herencia de lo que se debe ser. Ante esto nos gusta jugar con el lenguaje y con el entrecruce de conceptos y traemos la idea de BINOMio, un par de seres en relación e interacción”.  

Daniela invita al público a presenciar la obra audiovisual, “además de mutar en sus fibras y su concepto de creación también muta en formatos de exhibición, así como ahora es una videodanza también fue una performance, y puede seguir cambiando”.

Finalmente, Elías agrega: “Destacar el equilibrio y apañe que se produjo en las 6 personas que conformamos el equipo para grabar MUTáGENA, alta escucha, coordinación y propuestas asertivas. Agradecimientos a Bárbara Trejo y Felipe Díaz en cámara, Lukax Santana y drlee en sonido, Lian Gallano en vestuario y Andrés Pérez en técnica e iluminación”.

Muestra fotográfica visibiliza a las personas en situación de calle.

 La exposición “Ruko”, que retrata con profunda dignidad a las personas en situación de calle y sus improvisadas viviendas, se presenta entre el 3 y el 26 de septiembre, en el Centro Cultural las Condes

Fotografía análoga y en blanco y negro. Ése es el camino que eligió Sebastián Donoso y por el que ha transitado desde entonces, dando a luz -valga la redundancia- diversos proyectos de autor. 

En el último de ellos, su lente retrata a las personas en situación de calle y sus improvisadas viviendas o rukos.

Los rukos son “refugios autogestionados que marcan su lugar con cualquier cosa que encuentren a su paso: pedazos de tela, tablas, cartones, planchas de zinc, plásticos. O recurren a la puesta en escena de elementos ya fabricados, como las carpas”, como explica la periodista y crítica de arte Catalina Mena.

 Se trata de obras de autoconstrucción en las que –según Mena- “se expresa la urgencia de sobrevivir y las estrategias para lograrlo”.

 Lo que busca el autor es –a juicio de la crítica de arte- “relevar el ingenio que se necesita para armar una estructura que resuelva el habitar y, al mismo tiempo, generar una forma original y única, que merece la sorpresa y el aprecio del observador”.  

 Y Donoso lo logra. Con creces. Porque en esta muestra queda en evidencia -de la mejor manera posible- que el expositor se inició en la fotografía con su tío Sergio Larraín y que es su heredero natural. Como el mítico autor, su mirada rescata la poética de lo cotidiano y se detiene en lo que a simple vista no percibimos.

Si Larraín nos reveló a los niños de la calle, Donoso despliega ante nuestros ojos una realidad muy cercana que preferimos no ver. En este acto, no sólo nos obliga a tomar conciencia, sino que humaniza y dignifica a todas aquellas personas que por opción o necesidad deben vivir en la calle, sin absolutamente nada.  

Sebastián Donoso Larraín (1959) es fotógrafo y publicista. Se inicia en la fotografía a comienzo de los años 80, con el apoyo de Sergio Larraín y Juan Domingo Marinello. 

Durante sus inicios, trabaja en el centro audiovisual de la Pontificia Universidad Católica de Chile, época en la que participa en el Segundo Anuario de Fotografía Chilena.

 Posteriormente, se embarca en la producción de distintos proyectos análogos de largo aliento, entre los que se encuentran Nidos, Ruko, Huellas de sal y Ofelia. En 2012 publica su primer libro “En torno”, y en 2013 y 2014 expone en las galerías Oops  y Ciento por ciento, respectivamente.

 Las salas de exposición están abiertas a público de martes a domingo entre las 10:30 y las 17:30 horas. Por sanitización, está cerrado entre las 13:15 a 14:30 horas y a partir del 13 de septiembre se solicitará Pase de Movilidad al ingreso. 

Teatro Finis Terrae vuelve a abrir sus puertas al público

Tras 18 meses sin actividades con público en sala, este viernes 3 de septiembre a las 18:30 hrs. Teatro Finis Terrae (Av. Pocuro 1935, Providencia), tendrá su tan esperado reencuentro con los espectadores al estrenar Mauro, coproducción de Lafamiliateatro (Painecur) y Teatro Finis Terrae que debía estrenarse en 2020 y abre al fin, su cartelera presencial 2021.

“Lo hemos esperado meses, casi dos años: volver a las tablas, las luces, las butacas. El goce del encuentro con el elenco, la voz y el movimiento, la emoción de estar en vivo disfrutando ese goce efímero y precioso del teatro de verdad. Salimos de una jaula. Esto es teatro en libertad, esto es lo que somos y lo que soñamos.

Al escenario las miradas, abrir el corazón. La belleza vuelve a manifestarse, el aplauso cobra vida… Teatro Finis Terrae invita y recibe con todo cuidado y con los mejores espectáculos. Nos emociona abrir las puertas tanto tiempo cerradas. Su teatro, su casa, sus sueños”, dice Marco Antonio de la Parra.

Escrita y dirigida por Eduardo Luna, Mauro surge de la inquietud por dar cuenta de una comunidad afectada tras la construcción del tranque de relaves minero El Mauro, ubicado en la Región de Coquimbo que, con 1.700 millones de toneladas de desechos, es considerado el más grande y tóxico de Latinoamérica.

“Si bien esta obra está basada en hechos reales, la ficción del formato teatral permite ser una metáfora de la situación que experimentan la totalidad de las zonas de sacrificio en Chile”, explica el director aduciendo a que el mismo proceso obligó a la compañía a ampliar la mirada a otros territorios, puesto que las consecuencias arqueológicas, ambientales y sociales tras la inserción de la gran minería, son transversales. 

“Nos sentimos comprometidos, incluso afectivamente, con comunidades que perdieron su territorio y, por lo tanto, sus formas de vivir, así como también nos sentimos impactados por otras múltiples problemáticas derivadas del extractivismo minero, sin embargo, relevar este conflicto, no necesariamente nos determinó para generar una obra reconstructiva de los hechos, sino que nos invitó a entender que lo investigado tenía absoluta vigencia para entender diversos procesos de cambio que estamos experimentando a nivel global”, agrega Eduardo Luna.  

Fiel al estilo de investigación documental de la compañía Lafamiliateatro, esta obra aborda una tragedia humana y se hace eco, de los problemas que afectan mundialmente a miles de comunidades desplazadas, desarraigadas y empobrecidas por las explotaciones industrializadas de los recursos naturales.

En Mauro, esa tragedia comienza con la pérdida del agua. Una ficción basada en hechos reales que se mantendrá en cartelera hasta el 12 de septiembre en Teatro Finis Terrae, con sólo seis funciones y aforo limitado.

 Por el desarraigo impuesto a centenares de familias y las consecuencias ambientales, arqueológicas y sociales de la construcción del tranque de relaves minero más grande de Latinoamérica, se creó un comité de defensa territorial cuya primera gran acción fue llevar a cabo una huelga de hambre en el año 2010, que mantuvo a 11 comuneros durante 81 días en una lucha que terminó fracasando debido a la baja cobertura por parte de los medios de comunicación.

Una década después, un grupo de comuneros busca terminar lo que comenzó en las tierras que perdieron y deciden iniciar una nueva huelga de hambre hasta las últimas consecuencias. Mauro es una ficción basada en hechos reales.

El ingreso al teatro está sujeto al Pase de movilidad (vacunados; sólo se venderán entradas online a través de Ticketplus, el aforo es limitado porque la obra presencial permite 139 butacas y el uso de mascarilla, es obligatorio.

Las funciones serán del 3 al 12 de septiembre los viernes, sábados y domingos a las 18:30 horas y el valor de la entrada es de $7.000 

+ info www.teatrofinisterrae.cl

Francisco Gazitúa recibe el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio entregó este jueves el Premio Nacional de Artes Plásticas 2021 al artista Francisco Gazitúa. La decisión fue anunciada por la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, desde el Palacio Pereira y junto al jurado que sesionó previamente en el mismo recinto.

  “Es un reconocimiento a la trayectoria nacional e internacional de Francisco Gazitúa, eslabón dentro de la carrera de las y los escultores de nuestro país, y embajador de Chile con sus obras de gran dimensión, presentes en diversas partes del mundo”, dijo la ministra. 

 Tras conocer la noticia, el ganador mantuvo una conversación por Zoom con el jurado y agradeció este reconocimiento desde su taller-cantera en Pirque.

“Tuve la suerte de ser alumno de grandes maestros de la escultura, como Lili Garafulic, Marta Colbin y Sergio Castillo”, dijo Gazitúa.

Luego continuó con su reflexión: “Los escultores somos como tortugas, acarreamos millones de toneladas de un lado para otro y es una materia que pesa, pero que dispuesta tiene un lenguaje maravilloso. Nos rendimos a hablar con las piedras, con la madera, con el fierro, con el aire y con el espacio, sabemos hablar con la materia”, dijo el escultor, quien agradeció además al jurado por el reconocimiento: “Chile tiene un alma y esa alma es cultural. El tesoro de este país es la cultura”.

El jurado del Premio Nacional de Artes Plásticas fue presidido por la ministra Consuelo Valdés e integrado además por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; el último ganador del premio, Eduardo Vilches (2019); la representante de la Academia de Bellas Artes, Silvia Westermann; el representante del Consejo de Rectores, Álvaro Rojas; y los cupos designados por el Consejo Nacional de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Francisco Brugnoli y Paula De Solminihac.

El acta de la sesión detalla que el premio fue otorgado a Gazitúa “por unanimidad”, “por su destacada trayectoria nacional e internacional que se extiende por más de 50 años, dando cuenta a través de su obra de la gran tradición escultórica nacional, hasta hoy insuficientemente reconocida”.

El jurado reconoció, también, “la presencia y el valor de su obra en la escena internacional, siendo un embajador permanente de nuestro país en diversas latitudes”.

“Desde la excelencia de su trabajo, siempre ha seguido buscando nuevos caminos y lenguajes, convirtiéndose desde su labor docente en un transmisor de conocimiento, y así, en un referente para las nuevas generaciones que se abocan a la disciplina. En su labor también destaca una mirada estética que acoge a los diversos territorios de nuestro país, reflejados en materialidades locales muy propias, con lo que contribuye a superar el tradicional centralismo que se da en este ámbito”, constata el acta. 

La última vez que este reconocimiento recayó en manos de un escultor fue en 2009, cuando Federico Assler recibió el Premio Nacional de Artes.

Nacido en Santiago en 1944, Francisco Gazitúa Costabal cuenta con una vasta trayectoria escultórica y docente. Aprendió tallado en madera y hierro forjado desde su niñez. Entre 1963 a 1966 fue alumno de Licenciatura en Filosofía en la Universidad Católica de Chile. En 1964, siguió cursos de dibujo en el Instituto Cultural de Las Condes, con el Profesor Claudio Digirolamo. 

 En sus nueve años de aprendizaje en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, algunos de sus profesores fueron Sergio Castillo Mandiola, Lily Garafulic, Marta Colvin, Abraham Freifeld, Alberto Pérez, Gracia Barrios, Iván Vial, Carlos Ortúzar, Pedro Miras, Claudio Duran, Reinaldo Villaseñor y Luis Advis.

En su trayectoria en el extranjero destaca un Postgrado en Escultura en St. Martins School of Arts de Londres, bajo la guía de los escultores Sir Antony Caro, Philip King y Tim Scott. Durante 1978-1979, en Inglaterra, se desempeña como ayudante de los escultores Tim Scott y Philip King, entre otras actividades artísticas.

Ha desempeñado la docencia en Escultura, en diversas instituciones, como la Pontificia Universidad Católica y la Universidad de Chile y la Universidad Finis Terrae, en Chile, mientras que en el extranjero se desempeñó en la City Lit School of Arts en Londres, en el Reino Unido, entre otras instituciones del mundo.

Sus esculturas son piezas monumentales que combinan fierro forjado, piedra y madera. Cuenta con 57 de ellas asentadas en espacios y lugares públicos de Chile y otros países.

 El Premio Nacional es uno de los máximos reconocimiento que entrega el Estado de Chile a la obra de artistas nacionales, quienes, por su excelencia, creatividad, aporte trascendente a la cultura nacional y al desarrollo del saber y de las artes, son acreedores de estos galardones.

 Los premios comenzaron a otorgarse el año 1942, cuando se establecieron los de Literatura y de Arte. Desde entonces distintas normas legales han modificado e introducido nuevas disciplinas del arte y del conocimiento. El año 1992 se promulgó la Ley 19.169 que rige actualmente, estableciéndose su entrega bianual en once disciplinas.

El ganador recibe un diploma, una suma que se reajusta anualmente desde 1993 (de acuerdo a variación IPC del año calendario anterior) y que este año es cercana a 22 millones de pesos y una pensión vitalicia mensual equivalente a 20 unidades tributarias mensuales.

Presentan el Primer Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos

 En las últimas décadas el interés por garantizar la participación cultural de las personas y comunidades ha tomado relevancia en muchos países por su contribución al desarrollo humano, el bienestar y la cohesión social. 

En ese sentido, las brechas económicas, territoriales, sociales y, ahora también, tecnológicas de acceso a las actividades artístico-culturales continúan presentes e inciden en las distintas dimensiones de la participación cultural, como lo evidenció la última Encuesta Nacional de Participación y Consumo Cultural 2017

En este contexto, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio presenta el primer Plan Nacional de Desarrollo y Formación de Públicos que busca incidir en el nivel de involucramiento de las personas con el ecosistema cultural mediante el fortalecimiento de las estrategias de Desarrollo de Públicos.


Elaborado por la Unidad de Programación y Públicos del Ministerio, propone líneas de acción para 2021-2024 que buscan incidir en el mediano plazo en la gestión interna de la institución, la capacitación de organizaciones y agentes culturales, la elaboración de planes de Desarrollo de Públicos y la implicación de comunidades y personas.


Al respecto, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, señala que “los públicos son los destinatarios finales de nuestro quehacer como institución y son parte importante de ese foco. Gracias a este Plan concentraremos nuestra acción en impulsar iniciativas de desarrollo; capacitando a agentes y organizaciones; y además, promoviendo estrategias que profundicen el involucramiento, la cocreación y coprogramación con las personas y comunidades”.


Para la elaboración del Plan se consultaron 50 fuentes nacionales e internacionales (estudios, análisis, modelos, publicaciones especializadas, entre otras) que fueron acompañadas de la realización de un catastro interno de iniciativas y de sesiones de trabajo con profesionales de 20 iniciativas y programas del Ministerio que vienen trabajando en el campo del Desarrollo de Públicos.

También,  se recogieron las conclusiones de los seminarios con expertos internacionales y de las mentorías con organizaciones culturales llevadas a cabo desde 2018, además de las inferencias del estudio Espacios Culturales de Chile y sus Públicos (2019) y de la consulta Públicos y Covid-19 (2020).


El documento, presentado en el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos, aborda el bajo involucramiento de las personas con el ecosistema cultural como una problemática determinante de la participación y se revisan los principales enfoques y diagnósticos del tema surgidos en los últimos años.

Además, se establecen tres ámbitos de incidencia: el ecosistema cultural; las organizaciones y agentes culturales, y la participación ciudadana, en torno a los cuales se articula una veintena de líneas de acción a las que se hará seguimiento a través de una mesa de coordinación.


Dentro del Plan, se fortalecen también las líneas de acción que la Unidad de Programación y Públicos ha venido implementando desde su creación en el año 2018. Entre ellas se encuentran capacitaciones, mentorías, publicaciones, estudios, el Seminario Internacional y el Encuentro Nacional de Desarrollo de Públicos, y nuevas instancias que pronto serán anunciadas.

El documento, que está disponible en https://programacionypublicos.cultura.gob.cl/, es la carta de ruta para articular las diversas líneas de acción y programas de la institución, orientados a fortalecer el vínculo de las personas con el ecosistema cultural.

jueves, 2 de septiembre de 2021

Con la obra “GERMINA” la primavera llega al teatro infantil online

 La Corporación Cultural de Las Condes presenta en sus plataformas, los domingos 5, 12 y 26, un colorido montaje que invita a descubrir y valorar la naturaleza.

Septiembre es sinónimo de primavera, la estación en que la naturaleza renace y se pinta de colores. Por eso, la Corporación Cultural de Las Condes ha programado para este mes la obra GERMINA en su cartelera de teatro familiar online.

El montaje del Colectivo Artístico Onironauta cuenta la historia de una niña coleccionista de semillas, quien descubrirá la importancia de la germinación en el ciclo de la vida.

GERMINA nos muestra a Clara, de 11 años y amante de las semillas, que vive en una ciudad gris, sin plantas ni árboles. Cada vez que puede, se aproxima a un bosque cercano a recolectar posibles tesoros. Un día, encuentra una semilla muy especial, pero un pájaro se la quita inesperadamente.

Siguiendo al ave, se interna en un bosque mágico, lleno de colores, sonidos y seres vivos diversos, donde se hace amiga de una oruga. Juntas, emprenderán esta aventura en la que descubrirán el gran tesoro que guarda la semilla: el origen, la metamorfosis y la transformación de la vida, es decir, la germinación.

A través de teatro de objetos -con sombrillas y marionetas- y música, el montaje invita a descubrir la naturaleza, su fragilidad, sus relaciones, y la importancia de preservarla. También nos acerca a la observación, reconocimiento y valoración de las especies que nos rodean, estimulando el contacto con la biodiversidad.

La historia es del Colectivo Onironauta mientras que la dramaturgia es de Sol Melnick. Felipe Beltrán dirige al elenco integrado por Catalina Peña, Javiera Reyes, Rosa María Castillo, Sol Melnick y Araucaria Guzmán. Esta última además es la directora musical del montaje. A su vez, Gabriel Hidalgo dirige cámara y fotografía.

El Colectivo Artístico Onironauta se forma en la búsqueda de generar un lenguaje lúdico, que interpele al espectador para sensibilizarse con el mundo que lo rodea. Han desarrollado trabajos que integran arte y educación, como por ejemplo estimulación temprana y educación ambiental.

El montaje se transmitirá los días 5, 12 y 26 de septiembre, a las 17:00 horas, en www.culturallascondes.cl y el canal de YouTube institucional, con acceso liberado.

Cecilia Fernández presenta su “Retrato íntimo” en Las Condes

 En 2019, la artista Cecilia Fernández participó de una residencia artística en el Museo Bispo do Rosario Arte Contemporáneo, de Río de Janeiro, Brasil, dedicado a Arthur Bispo do Rosario, uno de los artistas brasileños más importantes del siglo XX.

En ese lugar, funcionó el complejo psiquiátrico “Colonia Juliano Moreira”, conocido por las condiciones inhumanas en las que estaban sus internos y, precisamente, uno de sus más célebres pacientes fue el propio Bispo do Rosario, quien estuvo recluido en el centro durante 50 años, entre 1939 y 1989.

Durante la residencia, Fernández se puso a dibujar; sentía, explica, la “necesidad urgente” de ir traduciendo toda su experiencia al papel. Y esta especie de ritual se transformó en una serie de 80 obras que reunió bajo el título de RETRATO ÍNTIMO, y que hoy expone en el Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570), entre el 3 y 26 de septiembre.

“Luego de algunos días, en forma muy natural, comencé durante las noches a hacer dibujos que recogían todo lo que había vivido en el día, se convirtieron en el contenedor de toda esa experiencia, cada imagen que iba apareciendo me hacía resonancia (…) Estos dibujos que fueron surgiendo, fluían, sin ninguna presión ni finalidad, solo la de traducir en imágenes mis sensaciones”, explica la autora.

Como señala la curadora del museo, Diana Kolker, en “Ejercicios de memoria” Fernández da forma “a un campo profundo de emociones, que combinan un estado de atención, presencia y memorias”.

Y lo hace por medio de capas, telas, pigmentos, manchas, suturas. Vemos hombres, mujeres y niños; algunos con un gesto de dolor, otros sin rostro, a veces surgen muecas de tensión y párpados apretados y otras se asoman ojos inundados de tristeza.

“A través de ellas es casi posible escuchar los ecos de voces aprisionadas entre los muros de la Colonia Juliano Moreira, ver las ruinas de los antiguos pabellones y la vida que aún insiste en brotar y recrear el lugar”, concluye Kolker.         

Cecilia Fernández Quintana (Santiago, 1965) estudió Licenciatura en Artes Visuales, mención Escultura, en la Universidad de Chile. Todo su quehacer artístico ha sido acompañado con una búsqueda tanto teórica como del oficio, lo que la ha llevado a incursionar en diferentes áreas, como el grabado, el dibujo, el textil, la Historia del Arte y la filosofía.

Durante su carrera ha participado en diferentes exposiciones, tanto dentro como fuera de Chile, destacando su participación en la II Bienal de Florencia, donde obtuvo el 5to Premio en Pintura, y como Jurado en la I Bienal de Arte Contemporáneo, en Arad, Rumania.

Las salas de exposición están abiertas a público de martes a domingo entre las 10:30 y las 17:30 horas. Por sanitización, está cerrado entre las 13:15 a 14:30 horas y a partir del 13 de septiembre se solicitará Pase de Movilidad al ingreso. 

UMCE y Museo de la Memoria inauguran exposición virtual con creaciones de prisioneros/as políticos durante la dictadura

 En la exposición virtual "Dibujos en prisión", organizada por coordinación de Cultura de la Dirección de Vinculación con el Medio y Extensión UMCE junto al Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, se exhibirán 46 dibujos realizados por 22 prisioneros y 1 una prisionera política durante la dictadura militar.

La colección, es resultado de donaciones realizadas al Museo por los/as autores/as de los dibujos, sus familias o sus compañeras/os de prisión.

Los dibujos registran las vivencias ocurridas en algunos de los centros de detención, entre 1973 y 1990, a lo largo del país: Campamento de prisioneros Chacabuco, Campamento Puchuncaví, Campamento Ritoque, Cárcel de Valparaíso (hoy Parque Cultural), Campamento Isla Riesco, Centro de detención, tortura y exterminio Cuartel Borgoño de la CNI (actual oficina de la PDI) , Penitenciaría de Santiago (hoy centro de detención preventiva Santiago Sur), Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara), Campamento Tres Álamos (hoy Centro de Internación Transitoria de Menores del SENAME), Cárcel de Buin, Estadio Regional de Concepción, Estadio Fiscal de Punta Arenas y Campamento de prisioneros de Isla Dawson.

Si bien algunos/as de los prisioneros habían estudiado Artes, Arquitectura o Diseño, en su mayoría, no habían considerado el dibujo como medio de expresión.

Para Rodrigo Troncoso, coordinador de Cultura UMCE, esta iniciativa confirma la importancia de la memoria y la historia para nuestra institución.

"La UMCE tiene un compromiso permanente de generar actividades que nutran la formación de nuestra comunidad y el territorio. 

Con la inauguración de esta exposición damos inicio al Mes de la memoria, que contemplará también mediaciones virtuales de la muestra en distintos establecimientos educacionales tanto de Santiago como en regiones"-

Esta muestra, es una de las acciones que se ejecutan dentro del convenio entre el Museo de la Memoria y nuestra Universidad, según explica María Luisa Ortiz, jefa del área de colecciones e investigación del Museo de la Memoria.

"Dibujos en prisión es una exposición de las colecciones del Museo que ahora, debido a la pandemia, exponemos en formato virtual, manteniendo nuestro propósito de que el Museo y sus colecciones lleguen a amplios públicos, localidades y territorios.

Estos dibujos, representan los actos de resistencia frente al horror y la incertidumbre y la reafirmación de la esperanza y estos dibujos se constituyen hoy, en testimonios imprescindibles para conocer y valorar la fuerza de la dignidad y de la vida, en las circunstancias extremas que miles hombres y mujeres vivieron en dictadura”.

"Nos alegra que esta exposición esté presente en la UMCE, que sea difundida en sus espacios y se proponga su activación pedagógica con estudiantes de las escuelas vinculadas con la universidad.

Es un aporte fundamental a la necesaria reflexión sobre el valor de los derechos humanos y la convivencia democrática. Una tarea compartida que le da contenido y valor a esta alianza y colaboración entre el Museo y la Universidad", agrega María Luisa Ortiz. 

El coordinador de Cultura UMCE explica que esta, es una de las acciones que se están desarrollando de forma colaborativa entre ambas instituciones.

"Además de la exposición, el Museo realizó talleres en formación en memoria y derechos humanos dirigidos a toda la comunidad universitaria, oportunidad en que asistieron masivamente estudiantes, académicos/as y funcionarios/as, lo que nos muestra el gran interés por estos temas fundamentales.

Estamos convencidos/as de que la articulación con espacios culturales como el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos fortalecen y dan sentido a nuestro quehacer. Por eso, invitamos a participar y visitar la exposición que estará disponible en nuestro sitio web hasta el 31 de octubre", finaliza Ortiz.

miércoles, 1 de septiembre de 2021

Centro Nacional de Arte Contemporáneo presenta la muestra “Archivo Núcleo Cerrillos”

 Durante todo el mes de septiembre el Centro Nacional de Arte Contemporáneo (CNAC) recibirá en sus salas el proyecto “Archivo Núcleo Cerrillos”. 

Definido como un laboratorio de investigación y creación, examina los archivos, documentos y experiencias estéticas en torno a la Facultad, que estuvo emplazada en la comuna de Cerrillos entre los años 1957 a 1976. 

La exhibición “Archivo Núcleo Cerrillos” surge como parte de las conmemoraciones de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile entre 2019 y 2020, momento en que dicha institución cumplía 75 años.  

 De esa relación entre universidad, industria y territorio quedaron fragmentos documentales dispersos, circunstancialmente resguardados por archivos y bibliotecas públicas, así como por una amplia diversidad de personas que han dejado testimonios de sus vidas creativas, obreras y populares en el sector durante esos años.   

“Archivo Núcleo Cerrillos”, se exhibirá durante el mes de septiembre y contempla diferentes actividades. Algunas de ellas son la exhibición de material audiovisual relacionado con la historia del Núcleo Cerrillos, como era denominada la Facultad, visitas mediadas para el público, ex estudiantes, académicos y vecinos de la comuna, quienes a través de una línea de tiempo, reproducciones documentales y mapas infográficos instalados en el CNAC podrán intervenir la memoria estética y territorial de ese espacio.   

También se realizarán talleres, paneles de conversación, recorridos por el territorio, laboratorios y piezas editoriales que servirán como activadoras de recorridos alrededor del espacio cultural.  

La historia de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Chile (FAU), se remonta al año 1900 cuando se crea como Escuela para posteriormente, en 1944, convertirse en Facultad. 

En ese entonces se ubicaba en Plaza Ercilla, en el centro de Santiago, hasta que se traslada a la Avenida Pedro Aguirre Cerda en 1957 gracias al rol del empresario siderúrgico de origen lituano Salomón Sack Mott, quien dona 30 hectáreas de terreno y dos edificios en construcción a la Universidad de Chile.  

Además de la Escuela de Arquitectura, en este nuevo campus se emplazaron departamentos disciplinares, institutos experimentales y también, la Escuela de Artes Aplicadas. 

Allí, se materializaron algunas de las principales reformas universitarias de la arquitectura moderna, así como los encuentros con el sector fabril.  

Veinte años más tarde, en 1976, la Dictadura Militar terminó con este modelo de descentralización periférica de la educación universitaria. 

Intervino el campus, modificando severamente las relaciones sociales, laborales y medioambientales del sector, e instala en esos terrenos lo que se conoce hoy como la Escuela de Formación de Carabineros, ESFOCAR.  

Las visitas mediadas se realizarán los martes y miércoles de 15:00 a 16:00 previa inscripción y los paneles de conversación y talleres tienen un aforo de 10 personas, quienes deberán inscribirse previamente. 

Los paneles serán transmitidos simultáneamente por el Facebook Live del CNAC. Para descargar el programa de las actividades se puede realizar en el siguiente linkacionaldearte@cultura.gob.cl 

Lucia: La aventura de crecer

  Editorial Forja presenta Lucia: Caleidoscopio * ¿El año del mono? de la escritora temuquense Carla Rodríguez, quien a través de su protago...