viernes, 9 de julio de 2021

Libro entrega claves para alteraciones del sueño provocadas por el confinamiento

 El confinamiento y nuestro estilo de vida, pueden desajustar nuestros ritmos internos favoreciendo que nos sintamos cansados y con poca energía, por eso los doctores Eduard y Carla Estivill publican El método Tokei a través de Plaza y Janés y donde entregan las claves para solucionar estos desajustes.

Una de cada cinco personas reconoce sufrir de insomnio o tener problemas para conciliar el sueño. 

Los ritmos del organismo son una realidad y los estudios indican que, si somos capaces de escucharlos y respetarlos, nuestro cuerpo funcionará como un reloj.

Los ritmos circadianos influyen sobre nuestro apetito, nuestra capacidad de memorizar o concentración y, sobre todo, nuestra salud. Este preciso tictac interno sigue un ciclo de 24 horas y pone en hora nuestros períodos de sueño y vigilia, nuestra temperatura corporal y nuestra actividad hormonal y metabólica, de forma sincronizada.

El método Tokei es un libro accesible y tremendamente práctico donde explica cuáles son los ritmos biológicos, qué es el cronotipo y cómo adaptarlo a nuestro rendimiento deportivo, laboral, familiar o académico.

Dr. Eduard Estivill es una referencia internacional en cuestiones de salud y sueño, un especialista que ha dedicado años a divulgar y enseñarnos cómo mejorar nuestra salud y la doctora Carla Estivill, es nutricionista y una de sus más estrechas colaboradoras en la Clínica del Sueño Estivill del Hospital Quirón-Dexeus. 

El libro ya está disponible en librerías y en ebook.

Todos nosotros: un viaje en el tiempo.

 Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías Todos nosotros de Kike Ferrari.

Un grupo de jóvenes amigos, de orientación trotskista, decide armar un operativo demencial: viajar en el tiempo para matar a Ramón Mercader, verdugo histórico de su venerado político ruso.

Uno de ellos, el Gordo Felipe, un genio de la computación, es la piedra basal del proyecto que implica una computadora, vestuario de época, documentos falsos y un análisis minucioso de la historia, centrada en agosto de 1940 en Coyoacán, en la ciudad de México, cuando ocurre el asesinato.

Contada desde los distintos puntos de vista de los participantes del operativo, Todos nosotros es la nueva novela de Kike Ferrari -quien se dio a conocer con su libro anterior, Que de lejos parecen moscas- y la confirmación de su talento como narrador.

«La novela es distinta y rezuma autenticidad porque Ferrari lo es: distinto y auténtico. [...] Que de lejos parecen moscas también contragolpea al género negro imperante», Carles Geli, El País.

«Kike Ferrari es tan de verdad que parece mentira. Tan honesto que parece un farsante. Escribe desde un sitio que ya no existe, con buen juego de piernas y pegada certera», Carlos Zanón.

«Que de lejos parecen moscas es muy sólida, fluye perfectamente. Y además está escrita con esta idea de que la novela negra es la nueva novela social del siglo XX», Paco Ignacio Taibo II.

«Ferrari es un tipo que lleva las ideas por adentro y por afuera. No las esconde. No las mezquina. Nunca las niega. De hecho, se las tatúa en la piel, para evitar traicionarse en un descuido», Carlos Salem.

Kike Ferrari nació en Buenos Aires en 1972 en el barrio de Almagro. Escribe en medios literarios y políticos de todo el ámbito de la lengua castellana. World Literature Today ha publicado la crónica de su deportación de los Estados Unidos, a principios de la década pasada.

Tiene una columna en El Andén, el periódico del sindicato de los trabajadores del subterráneo de Buenos Aires, del que fue delegado de base.

Es autor de las novelas Operación Bukowski, Lo que no fue (Primera Mención del Premio Casa de las Américas en 2009), Punto ciego -en coautoría con Juan Mattio- y del libro de cuentos Nadie es inocente, entre otros. Parte de su obra ha sido traducida al inglés, francés, italiano, portugués, griego y macedonio.

En 2012, Que de lejos parecen moscas recibió el Premio Memorial Silverio Cañada a la Mejor Ópera Prima Criminal de la Semana Negra de Gijón, y se convirtió en un pequeño fenómeno de culto. Todos nosotros es su nueva novela.

Campamento de invierno Vive La Música en Panguipulli

Una nueva versión online del Campamento de Invierno del Programa Vive la Música en Panguipulli, se realizará entre el lunes 12 y el jueves 15 de julio, a partir de las 15:00 horas, con invitados internacionales de Brasil, Honduras, Argentina y España.

La versión de este año se centrará en un viaje musical con juegos, concursos, música, arte y cultura en alianza con la Escuela Municipal de Arte la Llave de Bariloche.

Las actividades pensadas para niños, niñas y jóvenes de Chile y Argentina se desarrollarán a través de la plataforma Zoom con la participación del actor profesional Ricardo Zavala como moderador, en una temática de viajes a través de Europa y Latinoamérica.

Para participar de este Campamento de Invierno solo debes llenar un formulario online o escribir al correo khernandez@amigosdepanguipulli.com.

Cabe mencionar que esta actividad se desarrollará gracias a la colaboración de la Municipalidad de Panguipulli, la Corporación Municipal de Panguipulli, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Universidad Austral de Chile, la Fundación de Orquestas Juveniles y la Escuela Municipal de Arte la Llave de Argentina.

jueves, 8 de julio de 2021

Publican novela inspirada en sobrevivientes del Holocausto

 Editada por el sello Suma de Letras es publicada la novela La luz después de la guerra, inspirada en la increíble y cautivadora historia real de la madre de la autora que, junto a su amiga, sobrevivieron al Holocausto y encontraron el coraje para perseguir sus sueños en Nápoles, Nueva York, Caracas y Australia. 

En 1946 Vera Frankel y su amiga Edith Ban llegan a Nápoles. Son dos jóvenes húngaras que consiguieron escapar de un tren con dirección a Auschwitz y se refugiaron durante la guerra en una granja austríaca. 

Ahora deben comenzar una nueva vida y, armada únicamente con la carta de recomendación de un oficial, Vera logra encontrar trabajo en la embajada estadounidense.

Allí conoce y se enamora del capitán Anton Wight, pero cuando este desaparece repentinamente, Vera se verá obligada a volver a empezar de cero y a reconstruir su vida en América dejando de nuevo atrás sus terribles pérdidas.

Anita Abriel nos presenta La luz después de la guerra, una novela emotiva e inolvidable basada en la verdadera historia de supervivencia de su madre durante la Segunda Guerra Mundial y su increíble peripecia por Nápoles, Nueva York, Caracas y Australia.
 

Una trama que reúne el poder de la amistad, lazos familiares que resisten el paso de la guerra, el coraje para empezar de nuevo en una tierra ajena y una maravillosa historia de amor.

Anita Abriel nació en Sidney, Australia. Se graduó en Literatura Inglesa y cursó un máster en escritura creativa en Berkeley. Vive en California con su familia. 

La novela ya está disponible en librerías y en ebook.

Novela plantea la amistad de dos mujeres que sobreviven a la extinción del planeta

 Editada bajo el sello Salamandra, llega la segunda parte de la Trilogía MaddAddam de Margaret Atwood. 

Las predicciones de Adán Uno, afable líder de los Jardineros de Dios, se han hecho realidad, y el Diluvio Seco ha asolado el planeta y parece haber acabado con toda traza de vida humana. 

Solo dos mujeres parecen haber sobrevivido a la gran catástrofe natural: Toby, que se ha atrincherado en un balneario de lujo, y Ren, una joven artista de trapecio encerrada en Colas y Escamas, un distinguido club donde trabajan «las chicas guarras más limpias de la ciudad». 

Y mientras Toby y Ren deciden cuál será su siguiente paso, en el mundo exterior campan a sus anchas los gobernantes corruptos y proliferan las nuevas especies transgénicas, que amenazan con destruirlo todo. 

El año del Diluvio, que es tierna y sombría a partes iguales, nos descubre a la Margaret Atwood más brillante e imaginativa.


La crítica ha dicho:

«La culminación del prodigioso poder creativo de Atwood, digna candidata al premio Nobel», Elle

«La gran dama de las letras canadienses vuelve a la anticipación y a la sátira para pintar un futuro digno del Bosco. Un cuadro feroz», L'Express

«Atwood sabe encontrar el humor en un mundo apocalíptico, mientras aborda de un modo sagaz y brillante cómo vivir en un planeta en peligro», Kansas City Star

«No es una profecía, sino una historia escalofriantemente plausible», The New York Times Book Review

Nacida en 1939 en Ottawa (Canadá) y licenciada en la Universidad de Toronto, Margaret Atwood es una de las escritoras más prestigiosas del panorama internacional.

Autora prolífica y traducida a más de cuarenta idiomas, cuenta con muchos volúmenes de poesía, numerosas colecciones de cuentos, la colección de ensayos titulada La maldición de Eva, los volúmenes de cuentos  Érase una vez y Un día es un día y dieciocho novelas -entre las que cabe destacar Nada se acaba (1979), que Lumen publicó en 2015, El cuento de la criada (1983), convertida en una serie de televisión de mucho éxito, La novia ladrona (1994), Alias Grace (1996), El asesino ciego, que en 2000 ganó el prestigioso Premio Booker, La semilla de la bruja (2018) y  Los testamentos (2019).

Ha recibido, entre otros, el Premio Príncipe de Asturias de las Letras, el Governor General's Award, la Orden de las Artes y las Letras, el Premio Montale, el Premio Nelly Sachs, el Premio Giller, el National Arts Club Literary Award, el Premio Internacional Franz Kafka y el Premio de la Paz del Gremio de los Libreros Alemanes.

Policía del karma: la reedición de la novela gráfica de Jorge Baradit y Martín Cáceres.

 Imagina que un día te sacan a patadas de tu casa acusado de un crimen que cometiste… en otra vida. Esa es justamente la premisa de Policía del karma, libro que vio la luz por primera vez en 2011 con guion de Jorge Baradit e ilustraciones de Martín Cáceres, un veterano de la historieta nacional. 

En Santiago de Chile, un camión avanza frenéticamente arrasando con todo a su paso. 

En su interior un pelotón de policías del karma prepara el asalto y rezan a gritos, guiados por módems humanos y médiums en avanzado estado de putrefacción. Su objetivo: Carranza, un criminal fugado de la cárcel PDK. 

«Un universo recargado, hermoso, terrible, agotador y cautivante. Una sobredosis de narrativa visual».
Gabriel Rodríguez, cocreador y dibujante de Locke & Key.
 

Policía del karma se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio. 

Jorge Baradit es Comunicador audiovisual y escritor, nació en 1969 en Valparaíso, su novela debut fue Ygdrasil, que sorprendió por su registro de ciencia ficción que recoge elementos de la cosmogonía latinoamericana. Trinidad es su precuela. 

El autor es un referente en su género y se ha destacado por usar distintas herramientas digitales para desarrollar y difundir sus obras. 

Martín Cáceres nació en Santiago en 1964. A muy temprana edad se deja atrapar por el dibujo. En los años 80 participa en el revival del comic chileno, publicando en Bandido, ¡Ácido!, Matucana, etc. Después de un paréntesis dedicado a la docencia del dibujo, retorna al comic con la publicación de Policía del Karma (2011), con guión de Jorge Baradit, a quién acompañó también en las ilustraciones de la novela por entregas Lluscuma, en el diario La Segunda Sábado (2012). 

Esta colaboración se extiende el 2013 con Mortis, publicado por Arcano IV. En 2015 publicó un artbook titulado El sueño de la máquina y en 2020, Leviatán.

Beloved, la obra maestra de Toni Morrison llega a librerías

 Editada bajo el sello Lumen, llega Beloved de Toni Morrison y se convirtió en un clásico instantáneo cuando se publicó en 1987. 

El crítico John Leonard escribió en Los Angeles Times: "No puedo imaginar la literatura americana sin ella". Casi dos décadas después, The New York Times la eligió como la mejor novela americana de los últimos cincuenta años. 

Para escribir esta magnífica historia, Toni Morrison se inspiró en la vida real de una esclava afroamericana, Margaret Garner, que en 1856 escapó de una plantación en Kentucky y consiguió llegar al estado libre de Ohio. A punto de ser recapturada, Margaret tomó la trágica decisión de sacrificar a su hija para salvarla de una vida en cautiverio.

En la novela, Sethe es la esclava prófuga que, muchos años después, vive en Ohio con Denver, su hija adolescente y Paul D., un viejo amigo que también fue esclavo. 
Todos tratan de vivir en calma, olvidando el pasado, hasta que un día aparece una joven que dice llamarse Beloved. Tiene la edad que tendría su hija si viviese, y sabe ciertas cosas que sugieren que podría serlo. 

Toni Morrison (1931-2019) nació en Lorain, Ohio. Alternó su trabajo de profesora de Humanidades en la Universidad de Princeton con la actividad literaria. En sus novelas planteó la problemática de la población negra en Estados Unidos, sobre todo la situación de las mujeres. 

Fue autora de las novelas Ojos azules (1970), Sula (1973), La canción de Salomón (1977, premiada con el National Book Critics Circle Award en 1978), La isla de los caballeros (1981), Beloved (1987, Premio Pulitzer), Jazz (1992), Paraíso (1997), Amor (2003), Una bendición (2008; Lumen, 2009), Volver (Lumen, 2012) y La noche de los niños (Lumen, 2016) y ensayos como El origen de los otros (Lumen, 2018). 

En 1993 obtuvo el Premio Nobel de Literatura. La fuente de la autoestima es su último libro.

Triunfaron en Cannes" el especial de centroartealameda.tv

 ¡El cine mundial vuelve a latir en Cannes! Este año serán muchas más películas en competencia y volverá a ser presencial, además de algunas actividades virtuales. Por esto y más, el jueves 8 de julio llegan a  Sala de Cine de centroartealameda.tv  dos películas que triunfaron en su estreno en el certamen francés.  

“En Pedazos” (In the Fade, 2017), dirigida por Fatih Akin  y protagonizada por  Diane Kruger, quien fue premiada como “Mejor Actriz” en el 70º Festival de Cannes (2017) por su papel. Fatih Akin, reconocido cineasta alemán de ascendencia turca, nos trae este drama que narra el periplo vital de una protagonista que pierde a su marido ya su hijo en un atentado perpetrado por un grupo neonazi.  

Un filme político sobre los fantasmas del fascismo en Europa, sobre la dicotomía entre venganza y reparación. 

“Leviatán” (2014), dirigida por el ruso Andrei Zvyagintsev, fue seleccionada para competir por la Palma de Oro en la sección principal de la competencia en el Festival de Cine de Cannes 2014. 

Ganadora del premio al Mejor Guión para Andrey Zvyagintsev y Oleg Negin. El film de Zvyagintsev es una magnífica película rusa que plantea una profunda reflexión sobre los abusos del poder, retratando la historia de un pescador ruso se defiende cuando un alcalde corrupto intenta quitarle su casa ancestral.  

El título de la película hace referencia al viejo Cachalote extinto, pero también al Leviatán de Hobbes, la obra clásica sobre la libertad y el Estado, esbozando una espeluznante crítica de la corrupta civilización que vivimos, además de una implícita recuperación de una forma de hacer cine, apegada al drama social y la denuncia. 

Otras de las películas y directores que se encuentran en Sala de Cine de centroartelameda.tv y que han participado en Cannes son:

-EDEN | 2014 |de Mia Hansen-Love (está nominada en la Selección Oficial con la película 'Bergman Island' (2021)

-LETO | 2018 | de  Kirill Serebrennikov  (Mejor banda sonora 2018, Director nominado a la palma de oro actualmente por 'Petrov's Flu' -'La gripe de los Petrov'-)

-TANGERINE | 2015 | de Sean Baker  (director nominado a la palma de oro actualmente por “Red Rocket”)

-GOOK | 2017 | de Justin Chon  (nominado a Un Certain Regard - en español,  Una cierta mirada - es una sección del Festival de Cine de Cannes por “Ble Bayou”)

-IDA | 2013 | de Pawel Pawlikowski  (ganador de la palma de oro con Cold War -2018-)

Publican relato autobiográfico de Edna O'Brien

 Editado bajo el sello Lumen, llega a librerías Madre Irlanda de Edna O'Brien el libro de memorias en el que la escritora entreteje con maestría su propio relato autobiográfico

 Madre Irlanda es un libro de memorias en el que la premiada Edna O'Brien entreteje con maestría su propio relato autobiográfico, que tan admirablemente llevó a la ficción en Las chicas de campo -su infancia en el condado de Clare, los días en la escuela de monjas, su primer beso o su huida a Inglaterra-, con la esencia de Irlanda, una tierra de mitos, poesía, supersticiones, costumbres ancestrales, sabiduría popular y extrema belleza. 

Con su característica voz lírica y sensual, O'Brien ofrece un lienzo lleno de color y de vida que retrata el corazón y el alma de esta tierra con la que siempre mantuvo una relación visceral.

Una oda a un tiempo, un lugar y un pueblo del que uno se puede marchar, pero que nunca podrá dejar atrás, por "la escritora en lengua inglesa con más talento de nuestros días" (Philip Roth).
 

La crítica ha dicho...

«O'Brien levantó la viga de su poderosa escritura aprovechando su relación de amor/odio con su país, Irlanda. Denostada, prohibida y, hoy, celebrada, ahora publica sus memorias inflamables. [...] Uno de sus libros más celebrados: un texto intenso en el que entrelaza su biografía desobediente con la evocación de una tierra de mitos, poesía, supersticiones, costumbres ancestrales, sabiduría popular y extrema belleza. Su país», Antonio Lucas, El Mundo

«Con [la] prosa lírica y sensual [de O'Brien], [...] Madre Irlanda es tanto una memoria de su juventud como una meditación sobre el hechizo que la nación isleña lanza sobre sus hijos. Hay mucho éxtasis, mucha vergüenza, mucho humor y mucha escritura hermosa. [...] Una narrativa colorida y atemporal que captura a la perfección el corazón y el alma de este país de hermosa belleza», Francisco Millet Alcoba, La Opinión de Málaga

«Un libro que solo puedo calificar de cautivador. [...] Escrito con elegancia y belleza, poderoso, intenso, es un [...] relato evocador. Se devora y se degusta a un tiempo. Vivo, representación de juventud, sugestivo como hacía tiempo que no apreciaba en una lectura, se vuela por sus páginas igual que se vuela por Irlanda», Verónica García-Peña, El Comercio

«No he conocido a nadie que viva, escriba, piense, provoque, se atreva, se emocione y crezca como Edna», Richard Ford, The Irish Times.

«Su genialidad procede del dolor mismo de la memoria», John Berger

«La escritora de lengua inglesa con más talento de nuestros días», Philip Roth

«Irlanda es su paisaje y, [...] a pesar de ser la fuente de buena parte de su material, ha sido dura con ella, salvaje», Eileen Battersby, The Irish Times.
 

Edna O’Brien nació en Tuamgraney (Irlanda) en 1930 y en la actualidad reside en Londres. Considerada la gran dama de las letras irlandesas, su trayectoria ha sido galardonada con los premios Irish Pen y Bob Hughes de Literatura Irlandesa al conjunto de su trayectoria, la American National Arts Gold Medal, la Ulysses Medal del University College de Dublín, el Premio Especial Femina Étranger 2019, el Premio David Cohen 2019 y el Premio PEN/Nabokov al mérito literario, «por derribar las barreras sociales y sexuales de las mujeres en Irlanda y el mundo».

En su obra destaca la trilogía compuesta por las novelas Las chicas de campo (1960, merecedora del Premio Kingsley Amis),  La chica de ojos verdes (1962) y Chicas felizmente casadas (1964), que fueron prohibidas y quemadas en todo el país.
 

También cabe señalar las novelas Un lugar pagano (1970), Las sillitas rojas (2015, Premio al Mejor Libro de Los Angeles Times) y La chica (Lumen, 2019); la antología de cuentos Objeto de amor (Lumen, 2018), y sus libros de memorias Chica de campo (Irish Book Award 2012) y Madre Irlanda (1976, Lumen, 2021).

De Chile a Venezuela: la Orquesta Usach recorre la música popular latinoamericana


 La Discoteca del Cantar Popular (Dicap) fue el sello discográfico que publicó gran parte de la música que identifica al movimiento de la Nueva Canción Chilena. 

 Álbumes de artistas como Quilapayún, Inti-Illimani, Patricio Manns, Víctor Jara, Rolando Alarcón y los hermanos Ángel e Isabel Parra son parte de su esencial catálogo, concentrado entre fines de la década del ‘60 y comienzos de los ‘70.

 Pero no son los únicos: grupos como Blops y Combo Xingú demuestran que la estética del sello estaba más allá de los estereotipos.

En ese terreno se puede enmarcar también Chile en cuatro cuerdas (1972), un disco concebido como un encuentro entre la música de tradición escrita y los sonidos tradicionales de diferentes zonas del país. 

Grabado por el Cuarteto Chile del Instituto de Música de la Universidad Católica (IMUC), contiene dos suites y cuatro piezas compuestas por Gastón Soublette (1927), a partir de temas recopilados por figuras fundamentales, entre los que se cuentan Violeta Parra, Margot Loyola, Héctor Pavez y Calatambo Albarracín.

Parte de ese trabajo revivirá esta semana en Cuerdas y vientos de América, un nuevo capítulo del programa Conciertos Usach, que emite la señal pública Santiago Televisión y volverá a ser protagonizado por integrantes de la Orquesta Clásica Usach. Su estreno será este miércoles 7 de julio (22:00 hrs.) y se podrá ver nuevamente el sábado 10 (23:00).

Oriana Silva (violín), María Fernanda Morris (violín), Carolina Castillo (viola) y María Gabriela Olivares (chelo) estarán a cargo de la interpretación de siete extractos de Chile en cuatro cuerdas, una obra que nace desde el más profundo acervo cultural chileno. 

“Las piezas folclóricas que aquí se presentan son las más antiguas y ciertamente constituyen lo más valioso que se ha encontrado en el patrimonio de nuestro pueblo, después de muchos años de recopilación, investigación y elección”, subraya Gastón Soublette en las notas del disco. 

El diálogo entre la llamada música docta y los ritmos populares también estará presente en el inicio del programa, cuando la flautista Elisa García y la chelista Paquita Muñoz se encuentren con el guitarrista y compositor Danilo Cabaluz (1983), quien presentará dos obras.

En primer lugar se escuchará Huaynito, una pieza basada en esa tradicional danza del altiplano, que Danilo Cabaluz compuso en el marco de su trabajo con el Dúo Cellar y se puede encontrar en su disco solista Paisaje chileno en seis cuerdas (2019). Luego interpretarán un arreglo para “La infancia”, una canción de Canto para una semilla, obra de Luis Advis (1935 - 2004) que está basada en las décimas autobiográficas de Violeta Parra. En 1972, fue grabada por Inti-Illimani e Isabel Parra y editada por el mismo sello Dicap.

“La verdad es que nunca he hecho distinciones entre la música popular, chilena y latinoamericana, y la música de tradición escrita”, dice el guitarrista durante el programa. “No sé por qué razón se hacen distinciones. La música es música solamente. Lo latinoamericano y lo clásico se juntan en esta comunión entre personas que nos dedicamos a esto”.

Una música que sigue esa línea y también formará parte del programa es Artríptico, obra del flautista y compositor venezolano Omar Acosta (1964) que será interpretada por el Quinteto de Vientos Usach. Como sugiere su título, tiene tres movimientos basados en ritmos tradicionales del país caribeño, como el merengue, el vals, el joropo y el estribillo.

“Es una pieza que tiene los ritmos y el lenguaje tonal de la música tradicional venezolana, pero Omar Acosta tiene otras composiciones más contemporáneas, con armonías diferentes y ritmos complicados”, explica Diego Vieytes, flautista de la Orquesta Usach y parte del ensamble. “Él es un gran ejemplo de cómo se puede hacer vanguardia y, al mismo tiempo, rescatar ritmos que fueron creados hace siglos”.

Grabado en el Teatro Aula Magna Usach, este es el octavo y último capítulo de la segunda temporada de Conciertos Usach, un proyecto nacido ante la imposibilidad de que los elencos artísticos de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) realicen actividades presenciales con público. 
 

Los episodios anteriores han sido protagonizados por otros ensambles de la Orquesta Clásica Usach, el conjunto Syntagma Musicum Usach y el Coro Madrigalista Usach. Todos han sido estrenados por Stgo TV y se encuentran disponibles en el canal de Youtube y la página de Facebook de Extensión Usach.

A la espera de la tercera temporada de Conciertos Usach, los ocho capítulos del segundo ciclo serán emitidos nuevamente por Stgo TV a partir de la próxima semana.

“Los Jaivas: La ruta infinita” abre la cartelera de cine chileno de noviembre en Quilpué

  El más reciente documental de la histórica banda chilena, ofrece un emotivo viaje que recorre seis décadas de música, memoria y la identid...