jueves, 20 de agosto de 2020

Inauguran sala de arte virtual para relevar la cultura y arte nacional

“Arte en Cuarentena”, así se titula la muestra digital, con la que inaugurará AIEP su Sala de Arte Virtual, que visibilizará obras de docentes y estudiantes en un proceso creativo e íntimo en época de pandemia, para destacar y rescatar el patrimonio audiovisual del país.

Al respecto el director de la Escuela de Diseño, Arte y Comunicación AIEP, Hernán Garfias, explicó que “adaptarse a un nuevo escenario, a una nueva forma de vida fue la génesis para que estudiantes y docentes se entusiasmaran en hacer obras y poder conformar esta primera muestra con una esencia privada e íntima”.

En tanto el estudiante de técnico en Arte y Gestión Cultural, Benjamín Lagos, valoró la oportunidad, añadiendo que “las obras uno las plasma según su sentir ese día y se proyecta en la creación, que la persona que la ve puede interpretarla o finalizarla con una idea distinta, lo cual es enriquecedor”.

Lola Mariscal, jefa de carrera de técnico en Arte y Gestión Cultural, expuso que “se exhibirán muchas disciplinas: pintura, dibujo, diseño gráfico, textil, collage. Es rescatar lo que está haciendo cada artista desde su individualidad desde su taller y sus propias casas y que pese a la pandemia estamos creando”.

Finalmente, la vicerrectora de Vinculación con el Medio y Comunicaciones, Marcela Vaccaro, dijo que “la cultura es parte de la identidad de la sociedad, y nosotros apostamos por ese rol social para enriquecerla, ello a través de nuestro modelo de vinculación con el medio y de nuestra área cultural, comprometiéndonos con la preservación del patrimonio audiovisual”.

La actividad se llevará a cabo el próximo 21 de agosto a las 11:30 horas.

Para conectarse al evento debe ingresar al link: 

La Salud en Chile: Memoria comunitaria


A fines del año pasado, Ediciones UACH, publicó el libro “La salud en Chile. Una historia de Movimientos, Organización y Participación en Chile., escrito por Carmen Muñoz Muñoz, académica de la Universidad Austral de Chile. 

En este libro, se bosqueja un importante relato de la historia de la salud en Chile siendo, su hilo conductor la memoria de personas y organizaciones que han sido protagonistas de la acción colectiva que, según la autora, es la base de profundas transformaciones en esta materia.

Carmen Muñoz, a través de este ejercicio de traer al presente, busca rescatar el pasado de la acción en salud en una perspectiva sociohistórica.

Para la investigadora el campo de la salud, es un espacio social con relaciones y prácticas complejas y diversas, que se ha visto brutalmente transformado por los intereses del mercado y que se encuentra alejado de las preocupaciones originarias como son la prevención, el cuidado de la vida y su reproducción biológica, social y cultural.

En el libro, el tema central es la participación social y se analiza desde las perspectivas de la evolución histórica del concepto, su acotación al ámbito de salud y, finalmente, una teorización sobre ella.

En relación a la primera perspectiva, analiza las formas de representación política más significativas durante el siglo XX y que sin lugar a dudas, contienen una causa participativa muy importante en torno a las luchas denuncias y reivindicaciones políticas y económicas y sociales, especialmente durante los últimos cincuenta años de la historia chilena.

En la historia reciente de la salud chilena, hay momentos clave. 

El primero se inicia en 1952 con la creación del Servicio Nacional de Salud (SNS) que, como órgano del Estado, se hizo cargo de la salud de la población con un plan único que fusionó iniciativas y organizaciones pequeñas y que se encargó, de institucionalizar la salud en todo el país.

Con esto, se construyó infraestructura dotada de personal y se implementaron programas, que permitieron mejorar las terribles tasas de mortalidad y enfermedad que había hasta entonces: vacunas, planes de alimentación a menores de 2 años y tratamientos preventivos ante enfermedades transmisibles como el tifus, la hepatitis y las pestes. Este primer momento, tuvo una alta participación social.

En cuanto a la participación en salud, se habla sobre las grandes corrientes de influencias ideológicas como la Alianza para el Progreso frente a la revolución cubana o la experiencia plurinacional de Bolivia que buscó rescatar la identidades locales, regionales y nacionales que incluye la reivindicación de los pueblos.

En está área, la participación se centró en objetivos educativos y promocionales para la conservación de la buena salud de la población derivando en el protagonismo que las personas podían tener en la curación o reducción de su enfermedad.

Más tarde, se llegó a la conclusión que la participación en salud radica en un sistema de participación efectiva y concreta de la comunidad tanto en la fijación de prioridades, en la planificación y en la ejecución de estrategias que tengan el objetivo de que la población tenga una mejor salud.

En el tercer momento, al teorizar sobre la participación social, se analiza las formas de asociatividad como las de la población precolombina, el mutualismo del siglo XIX, el sindicalismo del siglo XX, hasta las formas de articulación del Estado con la Constitución del año 25, junto con el movimiento obrero y sus organizaciones.

También, se describe como se termina el Servicio Nacional de Salud para dar paso al Fondo Nacional de Salud y de las experiencias privadas, que buscaban la municipalización de la salud y la formación de entidades administradoras privadas.

Para la autora del libro, se identifican cinco categorías de participación fundamentales en la participación social: involucramiento, entendido como el compromiso y toma de rol activo en una dinámica social; cooperación, como tendencia a la colaboración; la toma de decisiones, como conjunto de acuerdos y resoluciones; compromiso, entendido como pactos no necesariamente conscientes y la consciencia social, que guarda relación con la toma de conciencia individual, pero en el marco de un contexto social-histórico determinado.

Asimismo, reconstruye una historia, necesaria de recuperar, sobre las formas de organización que la sociedad chilena encontró durante la dictadura, en un contexto de subsistencia en una de las mayores crisis sociales que ha vivido Chile y que surgió, desde las poblaciones, los sindicatos y gremios que, con conducción política y referentes diversos, fueron surgiendo progresivamente.

También, se estudia el impacto de la dictadura militar y sus efectos en la participación social en salud.
La dictadura, significó una nueva forma de relación entre el Estado y la sociedad caracterizado, por el control a través de la represión y exclusión creándose, durante esos años, nuevas formas de participación social en el cual el movimiento poblacional y la Iglesia, tuvieron un rol destacado en la recomposición del tejido social.

En este periodo, se produce, el año 1979, el cierre del SNS y el despliegue del modelo neoliberal impuesto por la dictadura cívico militar. 

En este escenario de violaciones a los derechos humanos, represión y persecución a las movilizaciones sociales de gremios y pobladores activos vinculados a salud y a otras materias, no se logró detener la municipalización de la atención primaria ni la creación y regulación de las isapres. En general, muy poco se pudo hacer para detener la mercantilización de la salud en Chile.

Al analizar los veinte años de los gobiernos de la Concertación, la académica muestra los conflictos de interese y la construcción de la correlación de fuerzas en torno, a los proyectos que se construyen.

En este marco aborda algunos momentos icónicos de confrontación política y social sobre temas de salud pública, como los primeros casos de sida en el país y la distribución de la píldora del día después, entre otros.

En el libro, se establece que las consignas que se han escuchado en las calles pidiendo una transformación radical de las condiciones y estructura del sistema de salud, han reflotado una demanda antigua pero que, hasta ahora, no había logrado transversalizarse ni ser escuchada con la fuerza necesaria y esas mismas demandas, ahora tienen cuerpo en la calle y se posicionan como eje fundamental de la salud como un derecho a la dignidad.

El libro, está basado en una prolija investigación de prensa y entrevistas a actores sociales relevantes como Carlos Molina, subsecretario de Salud Pública del gobierno de Allende; Rosa Yáñez, activista del Foro Social; Osvaldo Artaza, ministro de Salud del gobierno de Lagos; María Soledad Barría, ministra de Salud del primer gobierno de Bachelet; y Paolo Berendsen, de la ONG «Acción Gay».
Este libro se constituye en una fuente para la reconstrucción de la salud del país y de su memoria.

Biblioteca Nacional celebra 207 años de servicio a la comunidad


Con el lanzamiento en vivo de los tomos IV y V de la Obra Reunida de Gabriela Mistral, la mañana del miércoles 19 de agosto, la Biblioteca Nacional de Chile conmemoró su aniversario 207 con una animada conversación que contó con la presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés;  con el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers; con  la presencia de la escritora y ensayista Patricia Stambuk y de la ensayista y directora de la Academia Chilena de la Lengua Adriana Valdés.

En la cita virtual realizada vía Facebook Live, la ministra Valdés destacó que “la fundación de la Biblioteca Nacional en 1813, marca el hito fundacional de la institucionalidad cultural y patrimonial en Chile.

Además, la celebración de este nuevo aniversario es el marco perfecto para continuar con un reconocimiento necesario y republicano a la maravillosa obra de Gabriela Mistral”.

 “No puedo dejar de agradecer el gran compromiso de las funcionarias y funcionarios de la Biblioteca Nacional, quienes con su dedicado trabajo y a pesar de las trabas que ha significado la pandemia, han hecho posible que este tradicional espacio ciudadano traspase sus paredes y salga al encuentro de sus públicos”, añadió la ministra.

La secretaria de Estado también adelantó que se desocuparán las oficinas administrativas que hay en sus dependencias, con lo que se recuperarán más de 600 metros cuadrados. Con esta decisión, la Biblioteca podrá volver a cumplir su histórico rol ciudadano, retomando su vocación pública.

El proyecto Obra Reunida de Gabriela Mistral recopilará -en ocho tomos- la mayor parte de la obra de la Premio Nobel.

Llevado a cabo por Ediciones Biblioteca Nacional junto a un equipo de connotados mistralianos, el tomo IV abarca toda la poesía inédita y dispersa de Mistral, presente en libros como “Almácigo” de Luis Vargas Saavedra y “Reino Gabriela Mistral (poesía dispersa e inédita, en verso y prosa)” de Gastón von dem Bussche, además de gran parte del material que conserva el Archivo del Escritor de la Biblioteca Nacional.

Por otra parte, el tomo V contiene la obra en prosa poética y está compuesto por “Motivos de San Francisco” y otros textos contenidos en libros como “Materias” de Alfonso Calderón. Ambos tomos, al igual que el resto de la colección, estarán disponibles en la Biblioteca Pública Digital y en la Biblioteca Nacional Digital.

Para el director de la Biblioteca Nacional, Pedro Pablo Zegers, se trata de un aniversario muy especial, pues está marcado por la pandemia.

“La Biblioteca y sus funcionarios, han sabido mantener la mayoría de los servicios para nuestros usuarios mediante las nuevas tecnologías, manteniendo a nuestra institución en medio de tiempos tan difíciles, como un pilar para el acceso a la cultura, la educación y la entretención”.

En efecto, durante el último año y en especial a partir de la pandemia, los sitios de contenidos de la Biblioteca Nacional www.bibliotecanacionaldigital.cl, www.memoriachilena.cl y www.chileparaninos.cl han alcanzado un récord histórico de visitas.

Los usuarios llegaron a 3.573.020 entre los meses de enero y junio del presente año, lo que representa un 46% más que igual periodo del año anterior, mientras que los documentos descargados alcanzaron la suma de 1.033.619 archivos, lo que representa un incremento del 127% respecto de igual periodo del año anterior.

El peak de usuarios y descargas se alcanzó en el mes de mayo de 2020, en el que los sitios fueron consultados por 817.050 usuarios que descargaron 238.642 documentos digitalizados de las colecciones de la Biblioteca Nacional.

Asimismo, a partir de la pandemia, el Departamento de Extensión de la Biblioteca Nacional ha seguido desarrollando actividades, realizando conversaciones y charlas vía zoom y redes sociales, entre las que se encuentran Clases de Apreciación Cinematográfica, conversatorios en el marco del aniversario del Centro de Investigaciones Barros Arana, por los 100 años de Alsino y por los 100 años del nacimiento de Pepo.

Para conocer todas las actividades del aniversario 207 de la Biblioteca Nacional, ingresa a www.bibliotecanacional.gob.cl y a sus redes sociales: en Facebook, @BibliotecaNacionaldeChile, en Twitter: @BNChile, y en Instagram: @bnchile.  

La programación está disponible también a través de la plataforma web del Ministerio de las Culturas EligeCultura.cl, #EligeCulturaEnCasa.

Se inicia reapertura gradual de museos públicos chilenos


Foto: Mario Ruiz
Con inscripción previa, horarios diferidos y un máximo de 15 personas por visita, este viernes 21 de agosto, el Museo de Sitio Castillo de Niebla reabrirá sus puertas al público.

El recinto, ubicado a 18 kilómetros de Valdivia y dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se convertirá en el primero del país en reactivar sus servicios presenciales en beneficio de la comunidad.

“Hemos escogido el Museo de Sitio Castillo de Niebla, como el primer recinto para la reapertura gradual de museos públicos, porque reúne las condiciones necesarias que permiten asegurar la distancia física entre las personas, al ser un espacio abierto y a este museo, se irán sumando recintos de otras regiones que inician su proceso gradual de desconfinamiento.

Queremos, extender la invitación a la ciudadanía a visitar el Museo de Sitio Castillo de Niebla con la confianza que desde el Ministerio, hemos tomado todos los resguardos para una visita segura, con turnos por grupo y un sistema de registro previo en el sitio web del museo”, señala la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés. 

Para quienes la reapertura también es vista como una muy buena noticia, es el Sindicato de Artesanos de la Costa, que comercializan sus productos en locales ubicados a las afueras del Museo.

Su presidenta, Ana Luisa Aravena, revela que retomar las visitas presenciales era algo ampliamente esperado.

“Somos varios socios que hace cinco meses estamos sin trabajo, con cero ingresos y que dependemos de esto para nuestro sustento y por eso, que se abra parcialmente es muy importante para nosotros. Estamos con muchas ganas de volver al trabajo y aunque sabemos que el turismo no va a llegar como antes, ya es algo”. 

Foto: Mario Ruiz
El equipo del Museo de Sitio Castillo de Niebla, en conjunto con la Dirección Regional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, diseñaron un plan de reapertura gradual de acuerdo al protocolo general sectorial Coronavirus Covid-19 para los Museos del Servicio y el protocolo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Este permitirá, en primera instancia, el ingreso de las personas visitantes los días viernes de agosto, previa inscripción mediante el formulario dispuesto para ello en el sitio web www.museodeniebla.gob.cl.

Las medidas de seguridad, también incluyen un aforo de grupos reducidos y en franjas horarias prestablecidas, que visarán el ingreso de grupos de no más de 15 visitantes a las 10, 12, 14 y 16 horas, todos los viernes a partir del 21 de agosto.

A través de este plan piloto, se aumentará progresivamente la capacidad de recepción de visitantes, tanto en lo referente a las jornadas de atención como a la cantidad de visitantes por grupos que se autorizará, de acuerdo a la contingencia sanitaria local.

Quienes deseen visitar el museo, deben completar el formulario de inscripción publicado en www.museodeniebla.gob.cl y presentarse, en la franja horaria que haya sido confirmada y no se recibirán visitantes que no hayan cumplido con este requisito.

Entre las medidas obligatorias, se cuenta el porte de mascarilla al ingresar al recinto y durante toda la visita. En tanto en la recepción, se verificará la reserva, se tomará la temperatura y se ofrecerá alcohol gel y si se presenta fiebre o síntomas de Covid-19, se restringirá el acceso.

El recorrido será unidireccional y se realizará solo al aire libre pues la sala museográfica “Casa del Castellano” permanecerá cerrada en esta etapa.

La reapertura del Museo de Sitio Castillo de Niebla, permite continuar la entrega de beneficios a la comunidad con quien el museo, se ha vinculado durante todo este tiempo de cierre a través de las plataformas virtuales y en las que se ha ofrecido recorridos virtuales, tanto a través de la plataforma patrimoniovirtual.gob.cl que debutó en mayo de este año, como con tours generados por el museo, charlas con escolares, difusión y creación de contenidos web, participación en seminarios, actualización de contenidos y documentación de colecciones, entre muchas otras actividades.
Foto: Mario Ruiz

Caracterizado por el patrimonio arquitectónico, histórico y cultural que en él se resguardan, este emplazamiento al aire libre integra el sistema de fortificaciones de la zona y posee categoría de Sitio, pues se conserva en el mismo lugar donde fue creado.

 El Ministerio de las Culturas acaba de validar con el Ministerio de Salud, un protocolo específico para el funcionamiento de museos, centros culturales, galerías de arte y lugares análogos. 

El documento, previamente socializado con agentes del sector, considera medidas de prevención obligatorias, de autocuidado, disposiciones relativas a zonas de ingreso y salida, medidas de higiene y desinfección de áreas comunes, salas de exposiciones, baños, entre otros, así como la organización de recorridos y regulaciones para exhibiciones interactivas, entre otras disposiciones. El documento se podrá encontrar en la página https://www.gob.cl/coronavirus/pasoapaso/.

Publican foto libro “Ñuble: Retratos de la nueva región”


Después de tres años de trabajo y en el Día Mundial de la Fotografía, se presentó en línea el  foto libro “Ñuble: retratos de la nueva región”. 

El proyecto, reúne el encargo fotográfico solicitado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán y el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos de la Universidad de Concepción, a cinco destacados fotógrafos y fotógrafas nacionales que retrataron el año cero de la nueva región que nació en 2018.

En el encuentro virtual, la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés, agradeció a “Paz Errázuriz, Bárbara Oettinger, Sebastián Mejía, Andrés Figueroa y a Fernando Melo, quienes recorrieron de mar a cordillera, las 21 comunas de la región, convirtiendo en obra el vínculo que existe entre este territorio, su patrimonio e identidad.

Gracias por compartirnos esa perspectiva tan cercana y contemporánea a la vez, que será un punto de partida para adentrarnos en la memoria de Ñuble y sus habitantes”.

Para la Premio Nacional de Artes 2017, la fotógrafa Paz Errázuriz, “fue una experiencia muy linda, muy productiva y muy positiva para mí. Trabajar con los colegas Fernando Melo, Bárbara Oettinger, Andrés Figueroa y Sebastián Mejía fue interesante por las relaciones que se producen al estar en el mismo proyecto”.

La publicación estará disponible desde el 31 de agosto en las páginas web del Ministerio de las Culturas, la Municipalidad de Chillán y Cecal UdeC.

Además, las fotografías expuestas en el Centro Cultural Palacio La Moneda en cuanto la emergencia sanitaria lo permita.

Hace 91 años, la entonces provincia de Ñuble fue documentada para ser presentada en la Exposición Iberoamericana de Sevilla.

Del álbum fotográfico creado para aquella oportunidad, se generó la exposición “Ñuble 1929: la provincia en el imaginario internacional”, muestra curada por la Unidad de Patrimonio de la Municipalidad de Chillán en 2017. 

Dos años después y en el primer aniversario de la creación del nuevo territorio administrativo, se inauguró la exposición “Ñuble 2019: retratos de la nueva región” la cual fue continuación de la exhibición anterior con el objetivo, de repetir el ejercicio de 1929 con la premisa del encargo fotográfico, pero con la libertad de la creación artística contemporánea.

La exposición, contó con más de 100 fotografías expuestas en Cecal UdeC y, paralelamente, se realizó una itinerancia con montajes fotográficos en los espacios públicos de las capitales provinciales y en la capital regional de Ñuble.

Los fotógrafos trabajaron sobre cinco temas definidos por el equipo organizador, los que fueron abordados individualmente según la experiencia de cada artista.

Así, Paz Errázuriz, trabajó el tema “sociedad”; Andrés Figueroa, experto en retratos, inmortalizó a los “personajes”; Bárbara Oettinger, artista visual recién llegada de sus estudios en Nueva York, abordó las “expresiones culturales”; Sebastián Mejía, destacado fotógrafo nacido en Perú, criado en Colombia y radicado en Chile, registró la “ciudad” y Fernando Melo, Premio Regional de Artes 2016 radicado en Chillán, se internó en el “paisaje”.

miércoles, 19 de agosto de 2020

Ciclo de música y poesía con Roberto Bravo en la web


El maestro chileno Roberto Bravo, uno de los más destacados pianistas del continente, se suma al programa de actividades de la Corporación Cultural de Las Condes. Esta vez, con un ciclo de cápsulas que reúnen poemas de importantes autores nacionales e internacionales, acompañados al piano.

Roberto Bravo plantea esta selección como una pausa de música y poesía en estos tiempos de incertidumbre y preocupación por la pandemia, que nos permite reencontrarnos con la belleza de la palabra, el amor y la espiritualidad.

Como invitada especial estará la soprano Andrea Cárdenas, quien cantará en japonés el tema de la película “El viaje de Chihiro” (sábado 22) y dos canciones de Vinicius de Moraes musicalizadas por Tom Jobim (sábado 29).

Roberto Bravo es uno de los pianistas más importantes de Chile y Latinoamérica.

Su prolífica e incesante carrera lo ha llevado a presentarse en los escenarios más importantes del mundo, grabar más de 15 discos, y colaborar constantemente con diversos artistas.

Algunas de sus actuaciones han tenido lugar en el Carnegie Hall (Nueva York); Place des Arts (Montreal); Salle Gaveau (París); Schauspielhaus (Berlín); Kennedy Center (Washington), Palacio de Bellas Artes (México), Palau de la Música (Barcelona); National Theatre (Dublín); Glenn Gould (Toronto) y el National Arts Centre (Ottawa), entre otros. 

El sábado 22 de agosto, a las 19:00 horas se interpretará a Gabriela Mistral, Rabindranath Tagore y Rumi en los textos, acompañados por música de Bach, Yiruma (Corea) e Hisaishi (Japón).

Por otra parte, el sábado 29 de agosto, también a las 19:00 horas será el turno de los textos de Pablo Neruda, Efraín Barquero, Gonzalo Rojas, Vinicius de Moraes y Vicente Huidobro con música de Tom Jobim (Brasil), Ástor Piazzolla (Argentina) y Michel Legrand (Francia).

 El programa se presentará en www.culturallascondes.cl y en el canal de Youtube de la Corporación Cultural.

Poetas hispanoamericanos reflexionan sobre la creación poética


72 autores hispanoamericanos reflexionan en torno a la creación poética, con la marca de la pandemia en el libro “Estrategia del poema” que fue concebido y convocado por los poetas Armando Salgado (México) y Octavio Gallardo (Chile), durante el actual período de confinamiento de ambos países.

El libro, verá la luz el próximo jueves 20 de agosto, a las 20:00 horas de México, 21:00 horas de Santiago de Chile y se podrá acceder desde las cuentas de Facebook de Bitácora de vuelos ediciones y la revista chilena Carajo.cl.



Textos de diversos géneros y trabajos visuales se combinan en un cuerpo donde se trata, desde diferentes puntos de vista, la creación de un texto poético de cualquier índole. ¿Qué constituye un poema, dónde están sus relaciones, sus efectos?, son algunas de las preguntas que los autores intentan responder en cerca de 400 páginas que posee el trabajo su en conjunto.


 El poemario es publicado por la editorial mexicana Bitácora de vuelos ediciones, especializada en E-book desde 2013.

Nadia Contreras , directora editorial relata que “el alcance de este compilado es ilimitado en tiempo e interés para los lectores y para amplificar su impacto, será distribuido de manera gratuita mediante descarga en el sitio web de la editorial, https://www.bvedicionesebooks.com.mx/ el día de su liberación.

Además, la publicación cuenta con licencia de código libre Creative Commons Attribution- NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License”.

Armando Salgado
En la introducción Armando Salgado (Michoacán, México) & Octavio Gallardo (Santiago de Chile) expresan que “pensamos este libro, como un campo gravitatorio lo suficientemente atractivo como para generar otras posibilidades, quizás imposibles. ¿Por qué?, porque miramos en la poesía o en el poema un hecho del que sólo conocemos su literatura. Más allá de la literatura el poema parece ser un objeto ampliamente desconocido, o un hecho objetual que nunca deja de delimitarse y/o constituirse.

Hicimos una convocatoria muy amplia en cuanto a la forma de elaboración de los aportes, precisamente para proteger el infinito de posibilidades. En concreto propusimos una convocatoria con criterios libres a un grupo diverso de escritoras, escritores y artistas visuales. No quisimos saber qué es el poema, sino cómo se construye en el ciclo actual de los patrones humanos, y más complejo aún, desde cada cual en su proceso universal”.

“En ese sentido, este es un libro que está comprometido con la noción de unidad, y quizás, comunidad de conocimiento.

Apostamos a un eslabón colaborativo de la percepción y constitución de un poema. Quizás logremos que el lector final se encuentre con multiversos que habitan en una cosmogonía común donde los paralelos son la estructura previa de un proceso continuo y transversal que es el poema, y al mismo tiempo que todo esto no sea el poema, sino el ejercicio de planear, planificar, concebir, imaginar otras posibilidades en torno a al lenguaje y sus múltiples alcances”, añaden los convocantes.

La mayor cantidad de autores pertenece a los países de Chile y México, más un grupo de autores y autoras hispanoamericanos.

Octavio Gallardo
Los autores incluidos en la publicación son Elvira Hernández , Luis Eduardo García, Aurelia Cortés Peyron, Fernanda Martínez Varela, Elisa Díaz Castelo, Verónica Zondek, Carolina Ortega Sánchez, Eva Castañeda Barrera, Lorena Huitrón Vázquez, Mario Montalbetti, José Agustín Solórzano, Salvador Gaete, Brenda Ríos, Diana del Ángel, Emersson Pérez, Leonorda Antonia Gallardo Elgueta, Ingrid Bringas, América Merino, Cristina Bello, Camila Fadda Gacitúa, Juan Carlos Oñate Chirot, Ana Belén, Gabriela Cantú Westendarp, Ada Aurora Sánchez, Juan Carlos Villegas Cosío, Claudia Posadas, Ernesto González Barnert, Carmen Violeta Avendaño, Javier Hinojosa, Balam Rodrigo, Giovanni Astengo, Javier Acosta, Marlene Zertuche, Hugo Plascencia, Verónica G. Arredondo, Celeste Jaime, Pedro Chavajay García, Saúl Ordónez, Julián López Ugalde, Renato Tinajero, Manuel Iris, Adolfo Castañón, Ileana Garma, José Luis Justes Amador, David Noria, Felipe Díaz, Beatriz Pérez Pereda, Julia Melissa Rivas Hernández, Daphna Garibay Rubio, Lourdes Garibay Rubio, Jorge Bustamante García, Alma Karla Sandoval, Armando Roa Vial, Julio Nuñez Rivera, Cristina Bustamante, Yamilet Fajardo, Cecilia Juárez, Alejandro Gánem, Alejandra del Río, Omar Pimienta, Horacio Warpola, Ignacio Ballester Pardo, Ángel Pahuamba, Marco Antonio Bugueño, Carlos Cociña, Juan Carlos Villavicencio, Jorge Fernández Granados, Luis Armenta Malpica, Jorge Ortega, Enrique Castro Sánchez, Olga Gutiérrez García y Ernesto Lumbreras.

La presentación estará a cargo de Eva Castañeda Barrera, Verónica Zondek, Carlos Cociña, Adolfo Castañón y Octavio Gallardo. 

martes, 18 de agosto de 2020

Persa Víctor Manuel suma otro atractivo mural a su recorrido


Recientemente se lanzó por redes sociales del Persa Víctor Manuel (@persavictormanuel), la nueva obra de arte que está próxima a inaugurarse una vez que el lugar pueda volver a funcionar.

Se trata de un mural de distintas figuras pintado por el reconocido artista chileno Pablo Benzo, el cual se encuentra ubicado en una de las paredes del galpón 5 de este recinto histórico.

Benzo nombró a este mural “Profundo Significado en un Prado de Objetos”.
Señala que para este proyecto se basó principalmente en el imaginario del persa y comenta que “es una especie de retrato del espacio. Representé, ayudándome de distintos objetos que lo habitan,características que tienen que ver con el espíritu de este lugar. 

El coleccionismo, la decoración y la historia son ideas asociadas al persa y son para mí los ejes en los que se sostiene el mural”.

Benzo proviene del mundo del graffiti y del arte callejero, ha logrado consolidar su carrera a nivel internacional en Berlín, donde vive y trabaja actualmente.

Sebastián Cuevas, curador cultural del circuito de murales del recinto señala que “el mural se vincula con los elementos de la arquitectura del galpón 5, tales como pilares, vigas y otros elementos estructurales que fueron incorporados al mural, estableciendo un diálogo entre la arquitectura de este galpón industrial y el arte urbano”.

Cabe destacar que este mural se suma al recorrido de murales del Persa Víctor Manuel y los tours de arte urbano gratuitos que desarrolla el equipo que trabaja en este proyecto como parte de la programación cultural del espacio.

lunes, 17 de agosto de 2020

Ceac TV rinde homenaje a víctimas del Covid-19 con el Réquiem de Mozart


A 24 semanas de registrado el primer caso de Coronavirus en Chile, la pandemia ha cobrado la vida de más de diez mil personas en el país. En este contexto, y en homenaje a todas aquellas víctimas, Ceac TV emitirá un concierto especial con una de las obras más queridas por el público y una de las más emblemáticas del repertorio sinfónico coral: Réquiem, K.626, de Wolfgang Amadeus Mozart.

La última creación del genio austriaco, que de algún modo expresó la agonía de sus últimos días en una pieza musical llena de dramatismo y conmovedores pasajes, se transmitirá este viernes 21 y sábado 22 de agosto a las 19:40 horas, por www.ceactv.cl. Será con la versión ofrecida por la Orquesta Sinfónica Nacional y el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, bajo la batuta del destacado maestro sueco Ola Rudner, con los solistas Andrea Aguilar, soprano; Marisol Hernández, mezzosoprano; Francisco Huerta, tenor; y Francisco Salgado, barítono; cuyo registro corresponde a un concierto ofrecido en abril de 2019 en el Teatro Universidad de Chile.
           
Se documenta que el compositor dirigió los últimos ensayos de esta gran obra desde su cama, cuando ya se encontraba agonizando.

A diferencia de sus anteriores piezas religiosas, donde generalmente usaba un lenguaje operístico y virtuoso, Mozart transmite aquí una solemnidad distinta, más sobria. Juan Pablo Villarroel, director artístico del Coro Sinfónico de la Universidad de Chile, manifiesta que “El Réquiem es una de las obras favoritas de todos los coros, por su hermosura y también por su simbolismo. El hecho de que Mozart haya muerto antes de terminarla le da un aspecto muy sentimental, entonces es una obra muy querida”.

FOTOS: Patricio Melo, CEAC.
Programación semanal

Como cada semana, la programación con los cuerpos artísticos dependientes del Ceac comenzará el martes a las 19:40 horas con música coral, esta vez con las voces de la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, dirigida también por el maestro Juan Pablo Villarroel.

Será un recorrido por varios siglos de música británica, en un concierto ofrecido en julio de 2018, denominado “Música inglesa: Del Renacimiento al Siglo XX”, en el que se podrán apreciar diversos estilos musicales que cuentan la historia del país. El programa incluye tanto obras religiosas como profanas, de los compositores más relevantes de la música coral de Inglaterra, como Edward Elgar, William Byrd y Benjamin Britten, entre otros.

En cuanto al Ciclo de pianistas presentado todos miércoles, en esta ocasión se emitirá parte del recital del músico chileno radicado en Islas Canarias, Javier Lanis. Nueve relatos, del compositor chileno Fernando García, y la afamada Cuadros de una exposición, de Modest Mussorgsky, son las obras que conforman el repertorio del concierto que fue ofrecido en agosto de 2017 en el Teatro Universidad de Chile, el que podrá revivirse este 19 de agosto a las 19:40 horas.

Por su parte, el Ballet Nacional Chileno presentará el jueves 20 y domingo 23 de agosto a las 20:00 horas, lo que fue su primer ciclo de la temporada 2016, denominado Danza y Pintura, con ¿Puedo flotar?, obra de la afamada bailarina nipona, que también es coreógrafa, actriz y artista plástica, Kaori Ito.

La pieza, en que el humor y la ironía se hacen presentes, fue repuesta además el año 2019 en el marco de la gira que llevó a la compañía por primera vez a cuatro ciudades de Francia.

Programación 18 al 23 de agosto

Martes 18 de agosto, 19:40 horas / Camerata Vocal Universidad de Chile 
“Música Inglesa: Del Renacimiento al Siglo XX”
Camerata Vocal Universidad de Chile
William Byrd – Ave Verum corpus
FOTOS: Patricio Melo, CEAC.
John Dowland – Clear or cloudy / Humor say
Thomas Tallis –  O sacrum convivium / When shall my sorrowful sighing slack
 Henry Purcell – If music be the food of love
 Edward Elgar – Lux Eterna
 Robert Pearsall – Lay a garland
 Benjamin Britten – Himno a Santa Cecilia, op.27
Director Camerata: Juan Pablo Villarroel
Registro: Teatro Universidad de Chile, 12 de julio de 2018

Miércoles 19 de agosto, 19:40 horas / Ciclo de pianistas 2018
Ciclo de pianistas 2017
Fantasía en Do menor, Wolfgang Amadeus Mozart
Fantasía en Do mayor, Franz Schubert
Nueve Relatos, Fernando García
Cuadros de una exposición, Modest Mussorgsky.
Solista: Javier Lanis (Chile)

FOTOS: Patricio Melo, CEAC.
Jueves 20 y domingo 23 de agosto, 20:00 horas / Ballet Nacional Chileno
Ciclo Danza y Pintura
¿Puedo flotar?
Coreografía: Kaori Ito (japón)
Registro: Teatro Universidad de Chile,  abril de 2016


Viernes 21 y sábado 22 de agosto, 19:40 horas / Orquesta Sinfónica Nacional de Chile / Coro Sinfónico Universidad de Chile
Grandes Conciertos Sinfónicos
Wolfgang Amadeus Mozart Réquiem, K.626
Director: Ola Rudner (Suecia)

Director Coro: Juan Pablo Villarroel
Solistas: Andrea Aguilar, soprano / Marisol Hernández, mezzosoprano / Francisco Huerta, tenor / Francisco Salgado, barítono
Registro: 12 de abril de 2019 / Teatro Universidad de Chile

NAVE celebra 5 obras 5 años.


Para el quinto aniversario de NAVE, el centro de creación y residencia festeja con conversatorios, talleres, cortometrajes y convocatorias, sus 5 años de recorrido. 


Traemos a la memoria, procesos y resultados de obras que nacieron en el espacio como “Extraños mares arden” de Txalo Toloza y Laida Azkona, “Estado Vegetal” de Manuela Infante, “Oropel” de Carolina Cifras, “Trasunto #1” de Maria Siebald y “Òpera” de la Compañía Antimétodo, con el fin de contar sus historias y lo que ocurrió luego de sus estrenos.

Hoy por hoy NAVE goza de ser parte del circuito internacional, con alianzas europeas y latinoamericanas, con programas específicos para apoyar artistas. Asimismo, se destaca por el apoyo que brinda a los artistas nacionales, con convocatorias anuales y con su programa de 10 artistas chilenos asociados, a quienes coproduce por 3 años.

“Somos más que el mito: No somos el teatro que hizo un millonario a su hija. Somos un espacio para la creación e investigación nacional, creado para apoyar a los artistas y sus ideas, donde nuestros públicos se han convertido en cómplices activos de nuestro proyecto” señala María José Cifuentes, directora de NAVE.

Foto: Fernanda Ruiz
Así es como aparece TACTO, plataforma digital enfocada en los procesos creativos, apoyada por ProChile, que conectará a 15 artistas nacionales de la danza con programadores de todas partes del mundo, donde el foco estará puesto en los mercados latinoamericanos y europeos, para que los artistas encuentren capitales para crear sus obras.

Participarán en este espacio de divulgación y reflexión 6 instituciones más: Parque Cultural de Valparaíso, Teatro Bio Bio, Checoeslovaquia, La Vitrina, GAM, Centro Experimental de Valdivia y Matucana 100: “Hay que ajustar el mercado del arte a la escala de creación de los artista y sus necesidades, y no a la producción en serie de otras áreas, por eso estamos proponiendo proyectos como TACTO o el NODO de exportación de Artes Vivas que hacemos con CORFO, junto a otras 10 instituciones culturales, para repensar los formatos de mercado del arte y humanizarlos” señala Cifuentes.

También celebrará lanzando la nueva temporada de NAVE TV, un espacio de procesos creativos y pensamiento en torno a la danza, coreografía y la performance: “Esta temporada se verá permeada por la pandemia y se evidenciará la situación que viven los artistas hoy y cómo han debido adecuarse tanto en sus prácticas como en sus trabajos a esta nueva realidad. Algunos hasta han debido dejar de lado el arte para sobrevivir” revela la directora de NAVE.
Collages por @k.collage
 Programación NAVE celebra 5 OBRAS, 5 AÑOS
Convocatoria Cuerpo Doméstico
Del 3 al 26 de agosto recepción de videos.

Este es un llamado para creadores que buscan re-sIgnificar y re-pensar el hogar en tiempos de confinamiento a partir del cuerpo y los objetos. Los primeros tres lugares serán exhibidos en las plataformas de NAVE y el primer lugar podrá realizar una residencia en 2021. Más información y bases: http://nave.io/convocatorias/16170/

Conversatorio 5 AÑOS / 5 OBRAS

Desde el 29 de agosto a las 19 hrs. por IG LIVE @centronave
Como parte de la programación, se realizará una serie de conversatorios dirigido por la directora del espacio María José Cifuentes a artistas que hayan realizado obras emblemáticas en NAVE. Entre los artistas contaremos (en orden de fecha) con Antimétodo (obra Ópera), Manuela Infante (Estado Vegetal), Carolina Cifras (Oropel), María Siebald (Trasunto #1), y Txalo Toloza y Laida Azkona (Extraños Mares Arden).

Clases Magistrales

Miércoles 2 y jueves 3 de septiembre a las 10 hrs. por IG LIVE @centronave
El miércoles 2 de septiembre el grupo de artistas compuesto por Paulina Vielma, Ale Miller y Francisca Espinoza, “Las Meg” realizarán un training para los interesados en prácticas corporales, y el jueves 3 de septiembre será el turno de Rodrigo Chaverini quien hará una clase de danza contemporánea.

Foto: Fernanda Ruiz
Talleres y laboratorios

Taller Mapa Físico de Chile: Dirigido a personas interesadas en la exploración y reconocimiento del territorio corporal y su contexto. No es necesario tener experiencia con el movimiento.
Fechas: sábado 5 y domingo 6 de septiembre

Horarios: De 10 am a 13 pm. + info:  http://nave.io/convocatorias/16208/
Taller para la familia El Color de mi Día: Niñes entre 7 y 10 años que puedan participar con su grupo familiar en un juego lúdico y activo con los elementos de su casa. Máximo 10 niñes y sus familias. Fechas: sábado 5 de septiembre


Esponjas: Taller de escucha y escritura colectiva. Consiste en sesiones abiertas a la comunidad para escuchar juntas una cápsula sonora del proyecto HAMMAM y realizar un ejercicio de escritura colectiva.
ESPONJA 1 / jueves 3 de septiembre / 19-20.30 hrs.
ESPONJA 2 / jueves 10 de septiembre / 19-20.30 hrs.
ESPONJA 3 / jueves 24 de septiembre / 19-20.30 hrs.

Antonio Monasterio Ensamble en Teatro a Mil

  Luego de su premier en Matucana 100 y en la sala Insomnia Teatro Condell de Valparaíso, Antonio Monasterio Ensamble comparte en su canal d...