viernes, 4 de enero de 2019

Se realizará Programa de Autoformación de Cineclubes en Los Lagos, La Serena y el Bío-Bío


La Red de Arte, Cultura y Patrimonio, perteneciente al Convenio Marco del Consorcio de Universidades del Estado de Chile llevará a cabo, durante el mes de enero, el Ciclo de Talleres para la Autoformación de Cineclubes, en las Regiones de Los Lagos, La Serena y Bío-Bío.

El objetivo de las jornadas formativas, es incentivar la generación de cineclubes abiertos a la comunidad en donde se promueva la reflexión en torno al cine, y poner en valor el patrimonio cultural audiovisual público, a través de las universidades estatales y también, la formación de públicos activos, participativos y críticos

Fernando Gaspar, Director de Creación Artística de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, comentó que “con la generación de estos talleres se fortalece la intención de las universidades estatales de aportar al desarrollo regional estableciendo espacios de reflexión comunitaria en torno al patrimonio audiovisual y a la memoria cultural del país, elementos que son posibles de apreciar en las realizaciones históricas que existen”.

 “Fomentando la creación este tipo de organizaciones culturales en las diferentes casas de estudios a nivel nacional, se implementarán capacitaciones que aborden los beneficios y las prácticas asociadas a los cineclubes, instancias en las que se entregarán los fundamentos pedagógicos sobre el área audiovisual y la participación comunitaria en la generación programática y crítica del cine”

Los Talleres tendrán un carácter práctico y teórico, y están destinados a entregar herramientas a profesores, gestores culturales, dirigentes sociales, estudiantes u otros, con la finalidad de fomentar la creación de asociaciones civiles destinadas a la autoformación y usos educativos del cine, en universidades estatales.

La primera actividad está programada para los días 10 y 11 de enero en la Universidad del Bío-Bío, y será ejecutada por Luis Horta, Coordinador de la Cineteca de la Universidad de Chile, junto a Guillermo Jarpa, Coordinador de Creación Artística de la misma casa de estudios.


El Segundo encuentro se desarrollará en la Universidad de Los Lagos, Sede Osorno, el día 11 de enero y estará a cargo de Michelle Ribaut, Encargada del Área Audiovisual y Medios de la Universidad de Santiago.

Finalmente, la tercera sesión se impartirá en la Universidad de La Serena, el día 23 de enero por Valentina Ávila, Coordinadora del Cine Club de la Universidad de Chile.

De esta forma se quiere comenzar a generar espacios de cineclubismo en lugares formativos claves, para así poner en valor la formación de públicos y la importancia del patrimonio audiovisual chileno, en las universidades estatales.
Michelle Ribaut, Encargada del Área Audiovisual y Medios de la Universidad de Santiago, expresó que “los cineclubes son instancias de reflexión y acceso a la diversidad cultural y es de suma relevancia vincularlos con los archivos patrimoniales que resguardan el material fílmico chileno.

Las obras exhibidas en espacios públicos como las universidades estatales, resisten el paso del tiempo por medio del libre acceso, contribuyendo al debate horizontal en donde el cineclub se transforma en una fuente de investigación y conocimiento y el espectador, en un actor activo, crítico y reflexivo”.    

A través del Programa de Valoración de Archivos Patrimoniales Audiovisuales y Desarrollo de Cineclubes impulsado por las universidades adscritas al CUECH, se han establecido dos hitos próximos.

Uno es el desarrollo de estas instancias formativas en las tres macrozonas del país - norte, centro y sur- , propiciando entre los agentes locales, el fortalecimiento de agrupaciones de personas civiles que se reúnen en torno a la discusión acerca de las obras cinematográficas, la autoformación reflexiva sobre el campo audiovisual, y el visionado comunitario sin fines comerciales.

Otro de los acontecimientos relevantes que encabezan las actividades en fomento a las organizaciones cinéfilas, es una publicación que se distribuirá gratuitamente en universidades y centros culturales, que abordará asuntos relativos a la historia y creación de cineclubes, su historia y las particularidades del contexto nacional y metodologías para la creación de cineclubes, que buscan generar opciones educativas en base a los contenidos pertenecientes al mundo del cine.



Presentan crónicas gastronómicas de un Chile que no se conoce.


El periodista Carlos Reyes Medel de la mano de Ediciones B, acaba de publicar el libro “Viaje al sabor 2. Crónicas gastronómicas de un Chile que no conoces” construido alrededor de cinco relatos que redescubren la mesa nacional más allá del simple plato.

Nos enteramos entonces que las prácticas de los pescadores del norte chileno no son muy distintas a las que cultivaba la cultura chinchorro, hace ocho mil años.

Que el pisco llegó a estas tierras de la mano de una guerra no solo comercial. Que el comino, la sazón tradicional de nuestra cocina, posee su mejor expresión en los parajes semidesérticos del norte chico.

 Que el nacimiento de las parrilladas bailables coincide con los momentos más duros de la dictadura militar. Y que hace cuatro décadas nos invadió un fervor de prestancia global: el sushi o suchi, como lo llama aquí el autor.

Carlos Reyes Medel, connotado cronista gastronómico y hombre de amplio apetito, nos entrega la segunda parte de un libro de crónicas cargadas de experiencias con sello local que ponen en evidencia el surgimiento el surgimiento de una nueva república gastronómica en Chile.

Carlos Reyes Medel (Santiago, 1974) es periodista de la Universidad de Playa Ancha, Valparaíso. Desde sus inicios ha estado vinculado al comer y sus circunstancias, como reportero y luego como crítico gastronómico en el diario La Tercera, trabajando también en medios como El Mostrador y revistas Gourmand, Platos y Copas, Wain, Qué Pasa y LA CAV, donde actualmente es editor gastronómico.

Allí desarrolla, además, Guía 100, única publicación que evalúa restaurantes de todo el país. Posee experiencia docente en escuelas de cocina y universidades, sumadas a una curiosidad –equivalente a su apetito– por mostrar la cultura culinaria nacional más allá de una mera reseña. Es autor de Viaje al sabor.


Se inicia la 25° versión del Campamento Musical Marqués de Mancera.



Invitados nacionales y extranjeros, clases para niños y jóvenes intérpretes y una extensa agenda de conciertos gratuitos para la comunidad son parte de las novedades que trae la 25º versión del Campamento Musical Marqués de Mancera.

El evento es organizado por la Universidad Austral de Chile, a través de su Facultad de Arquitectura y Artes y para la celebración de su primer cuarto de siglo, se espera la participación de al menos 400 músicos.

Pablo Matamala, creador y director del Campamento, dice que “durante todo este tiempo hemos consolidado al sur y a Valdivia, como un punto de encuentro para descubrir y potenciar talentos, lo que sin duda se ha vuelto el sello de una región creativa por excelencia".
"Somos los custodios y continuadores de un legado iniciado con el movimiento de orquestas, cuyo espíritu mantenemos vivo al asegurar no solo la formación integral de nuestros músicos, sino que también, el acceso al arte y la cultura de los habitantes de nuestra ciudad. Somos el Campamento Musical más antiguo del sur de Chile y estamos orgullosos de poder seguir adelante con nuevos desafíos", agrega Pablo Matamala.

El Campamento Musical Marqués de Mancera, es una instancia formativa para niños y jóvenes, quienes en la localidad costera de Niebla (en Valdivia) pueden tomar clases con sus respectivos instrumentos, con profesores de primer nivel, que son expertos nacionales y extranjeros, que durante una semana encabezan los ensayos individuales y por grupo de distintas obras, que finalmente se presentan en modalidad de orquesta.

Para este año, entre los invitados especiales, se cuentan un cuarteto de cello de Viena, la Orquesta Sinfónica Regional Metropolitana, el grupo Sueños de Calle (integrado por reclusos del Centro Penitenciario Llancahue) y Jaime Barría, integrante del grupo Bordemar.

El Campamento Musical Marqués de Mancera cuenta con la colaboración del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; el Centro Cultural El Austral, la Corporación Cultural Municipal de Valdivia, Junaeb, la Municipalidad de Corral, Gendarmería de Chile y la Fundación de Orquestas Infantiles y Juveniles de Chile; además del Gobierno Regional de Los Ríos.

Las bases y formularios de postulación están disponibles en el sitio www.campamentomusical.cl.


Festival Santiago OFF abrió inscripciones para participar en sus talleres.



El Festival Internacional de artes escénicas Santiago OFF abrió las inscripciones para su amplia variedad de talleres y seminarios que tendrá la VIII versión que se llevará a cabo entre el entre el 17 y 26 de enero de 2019.

Uno de los énfasis principales de este año está en el circo, donde diversos exponentes de todo el mundo brindarán charlas y talleres. También habrá un programa para que los gestores culturales se profesionalicen en sus disciplinas, jornadas de crítica teatral y variados talleres internacionales relacionados con el quehacer cultural y la autogestión.

Los talleres de artes circenses se desarrollarán en conjunto a la ONG “El Circo del Mundo” y la feria abierta de circo contemporáneo “CHARIVARI. La Fiesta del Circo” y estarán encabezados por artistas, docentes y exponentes nacionales e internacionales.

También se desarrollará un programa especial para artistas circenses con más de dos años de trayectoria, introduciéndolos a la práctica del Petit Volant, que además de ser una actividad deportiva, presenta un beneficio psicológico, liberando la mente para superar miedos.

El festival siempre ha apoyado el desarrollo de la escena artístico-cultural desde la autogestión, por eso es que la Escuela OFF llega con una nueva versión del “Programa de especialización para artistas gestores”, donde se realizará un seminario teórico práctico que facilitará a los creadores identificar su identidad propia, su rol en el ámbito cultural y desde ahí hacer más eficiente su formulación de proyectos. El programa, además, contará con tres clases sobre gestión cultural en territorios, sobre mediación y sobre difusión y marketing.

Uno de los más llamativos talleres internacionales estará a cargo del actor, director y dramaturgo español Santi Senso quien, a través de su particular metodología de trabajo, llevará a los actores y actrices, a encontrarse con su vulnerabilidad performática y con el lenguaje de “Actos Íntimos”. Santi Senso elegirá algunos participantes del taller para que formen parte del montaje de su obra.

Por su parte, también se desarrollarán jornadas de crítica teatral, que tiene como objetivo desarrollar el sentido crítico en los espectadores y entregar algunas herramientas fundamentales del ejercicio de análisis de puesta en escena y escritura de crítica teatral.  Esta actividad estará a cargo de Sebastián Pérez, actor de la Universidad Mayor y que además es crítico teatral y director de la revista de artes escénicas Revista Hiedra.

Finalmente, la Escuela OFF tendrá por primera vez en su historia un encuentro internacional de estudiantes de teatro, pues una delegación de Uruguay participará de un rico intercambio cultural y de enseñanzas con pares chilenos, generando una instancia formativa que permitirá el encuentro y discusión sobre la formación de actores en ambos países.

Los talleres se impartirán en distintos lugares de Santiago y están publicados junto a la programación del Festival. La participación es presencial y algunos con cupos limitados.

Para postular a la Escuela OFF 2019, ver sus horarios y disponibilidad, se debe llenar el formulario de este link.


jueves, 3 de enero de 2019

Fundación CorpArtes trae The Animals and Children took to the Streets,


La alabada compañía inglesa 1927 llega por primera vez en Chile con The Animals and Children took to the Streets, una obra que se ha presentado más de 400 veces en 28 países distintos, incluyendo tres temporadas en el Teatro Nacional de Londres.



En este mes lleno de teatro, Fundación CorpArtes (Rosario Norte 660, nivel -2, Las Condes) comienza su temporada 2019 con un destacado espectáculo de artes escénicas completamente innovador: The Animals and Children took to the Streets. La obra combina las actuaciones en vivo de actores de carne y hueso con la animación digital, como si una novela gráfica cobrara vida sobre el escenario.



Francisca Florenzano, Directora General de Fundación CorpArtes comenta que “con esta gran obra damos inicio a nuestra programación 2019 y a la primera Temporada de Artes Escénicas de Fundación CorpArtes, compuesta por seis espectáculos especialmente seleccionados para un público amplio, y que busca ofrecer a la mayor cantidad de chilenos la posibilidad de acceder a montajes de excelencia de todo el mundo. Además, este año presentamos por primera vez ensayos abiertos y gratuitos de las presentaciones de artes escénicas”.

 

“En esta ocasión, el público podrá conocer la preparación de los actores, el proceso creativo y la forma de trabajo de esta destacada compañía británica, cuyo trabajo se caracteriza por tener una potente visualidad y combinar las actuaciones en vivo con animación digital.



Esperamos que muchas familias vengan a ver esta destacada obra, y que disfruten y reflexionen en torno al arte y la cultura”, añade Francisca Florenzano.



Catalogada como una obra realmente asombrosa de 1927, es una historia oscura, retorcida y maravillosa, relatada sobre una pantalla grande y central, en la que se proyecta un universo animado digitalmente -realizado exclusivamente para esta obra-, con el que interactúan actores de carne y hueso. Para su presentación en CorpArtes, la obra incluirá subtítulos en español.  



Fundada en 2005, 1927 es una premiada compañía británica que se especializa en la combinación de música en vivo con animación y cine para crear una experiencia mágica, altamente alabada por la crítica.



Su nombre evoca la estética expresionista que impregna todas sus producciones. The Animals and Children took to the Streets se ha presentado 400 veces en 80 escenarios de 28 países distintos, incluyendo tres temporadas en el Teatro Nacional de Londres.



CorpArtes es una fundación privada sin fines de lucro que busca fomentar el acceso cultural con un fuerte énfasis en la educación, ofreciendo experiencias artísticas de calidad que ayuden a incrementar el capital cultural del país. 





Las funciones generales serán el 16, 17 y 18 de enero de 2019 a las 20:00 horas.

La fotografía inicia el ciclo de exposiciones 2019 en el Centro Cultural Estación Mapocho



 “Paisaje Interior” de Claudio Santana y la muestra colectiva “Mujeres Latinoamericanas y la Fotografía” curada por Verónica Sanchis, inauguran  el ciclo de artes visuales 2019 en Centro Cultural Estación Mapocho. Los dos destacados trabajos de fotografía, podrán ser visitados en la Galería Bicentenario y en la Sala Lily Garafulic respectivamente.

El fotoperiodista Claudio Santana nos presenta el registro de un paisaje desolado sin presencia humana, dando cuenta de su historia personal. 

 Las imágenes “comienzan como retrato de ciudad y terminan siendo paisajes personales porque no habla solo del paisaje y de la soledad, son puras fotos sin gente, fotos que me interesaban estéticamente”, comenta Santana sobre el trasfondo del relato visual.


El material representa vivencias del autor, reflejando la soledad, el abandono y las situaciones inconclusas. Santana detalla que partió con “la intención de atesorar momentos, que tienen la estética que me gusta. Es súper frontal, me paro frente a las cosas sin tantas tomas rebuscadas”.

“Paisaje Interior” es el resultado de un trabajo que realizó en paralelo a su labor como fotoperiodista y comprende capturas de hace al menos 18 años. La exposición forma parte del ciclo de curadurías que Cenfoto-UDP desarrolla en conjunto con Centro Cultural Estación Mapocho.

La segunda muestra, Mujeres Latinoamericanas y la Fotografía, es de la artista Verónica Sanchis, y que nace de la plataforma Foto Féminas, un espacio creado con la finalidad de promover, a través de medios digitales y visuales, el trabajo de fotógrafas latinoamericanas.

La exposición se compone de piezas de 13 fotógrafas pertenecientes a distintos países de América Latina como Argentina, Colombia, Chile, Ecuador, Perú y Venezuela, con diferentes enfoques que varían entre el retrato, el paisajismo y la documentación.

Según comenta Sanchis, “se exponen temáticas que tienen que ver con las mujeres. Encuentro que es importante que mostremos nuestro entendimiento, inquietudes, sensibilidades sobre el territorio y los procesos que acontecen en nuestro continente”.

El propósito es llevar a la audiencia a la reflexión y reinterpretación de una América Latina contemporánea, vista desde una perspectiva femenina, dominada históricamente por el ojo masculino.

Ambas exhibiciones podrán ser visitadas desde el 10 de enero al 3 de febrero y del 25 de febrero al 10 de marzo, de 11:00 a 20:00 horas. La entrada es liberada.

El lanzamiento oficial se realizará el 9 de enero a las 19.30 horas.

La conexión chilena: punto de encuentro del espionaje mundial


Varias generaciones de chilenos, crecieron aprendiendo el cliché de que como Chile está al fin del mundo, aquí no pasa nada, que a nadie le interesa lo que suceda en esta especie de isla que se encuentra entre el mar y la cordillera.
Lo anterior, es tener una mirada muy superficial a lo que es Chile porque si se mira con más detención su historia, se podrá a preciar una ubicación geoestratégica que no pasa desapercibida para el resto del mundo. En primer lugar, están sus riquezas mineras, el control de paso entre dos océanos, su biodiversidad, su actual posición en la astronomía mundial, su estructura geológica y muchas otras características que hacen de Chile un actor relevante a nivel mundial. 

Es por ello, estimado lector ¿sabía usted que, durante la Segunda Guerra Mundial, un triple agente secreto chileno, avisó de manera anticipada al gobierno de los Estados Unidos del ataque japonés en contra de Pearl Harbor? ¿Sabía usted que, entre sus planes de invasión del Pacífico, Japón tenía pensado bombardear en Chile los puertos de Antofagasta, Tocopilla, Talcahuano y Valparaíso intentando atacar las minas de cobre que estaban en territorio chileno?

Así lo plantea el periodista y escritor Carlos Basso quien, en su libro “La conexión chilena. Historias de espías”, revela misterios de las operaciones de las redes del espionaje mundial en Chile.

En el libro, publicado por el sello Aguilar, contiene nueve relatos en cuyas páginas aparecen desde personajes muy conocidos en nuestra historia como otros más desconocidos pero que fueron piezas claves en la evolución de la historia chilena.


Aunque cada historia es independiente entre si tienen tres hilos conductores. El primero, todas tratan de acciones de espionajes, inteligencia o hechos vinculados al terrorismo. Y, en segundo lugar, es que a pesar de que en Chile sucedieron o se gestaron los hechos, cada uno de ellos y sus protagonistas, tuvieron una enorme repercusión internacional. El último, es la exhaustiva investigación de los hechos relatados basada en la abundante documentación obtenida en Chile, Estados Unidos y Alemania.

Carlos Basso aseguró en una entrevista que “gracias a esos documentos y a una serie de entrevistas y otros antecedentes, pude reconstruir una serie de historias que parecen sacadas de una novela, pero que son totalmente reales y que muestran que Chile no es un país irrelevante, perdido en el último rincón del mundo, sino un lugar lleno de intrigas y muy importante en el escenario mundial”.

Una de las historias nos cuenta la misión que se le pidió a Arturo Prat realizar en Argentina que consistía en informar al Gobierno chileno de la capacidad armamentística trasandina, realizando su misión un año antes de la guerra del Pacífico.

También aparece la historia del jefe del espionaje militar en la Alemania nazi, el almirante Wilhelm Canaris que, luego de sobrevivir al naufragio del Desdén, huyó hacia Alemania con el apoyo de los alemanes que habitaban desde Concepción al Sur y supo permearlos, obteniendo su ayuda para establecer desde 1932, las operaciones de los espías del Abwehr, con todas sus estructuras, en Chile y en Argentina.

El relato que más llama la atención es aquel donde se describen los planes que tenía Japón para invadir Chile. Hay que recordar que, en esos años, las principales minas de cobre estaban en manos norteamericanas y, por lo tanto, eran objetivos de guerra.

Según lo que describe el libro, luego del bombardeo de Pearl Harbor la flota militar nipona avanzaría hacia nuestras costas instalando en Isla de Pascua la base estratégica. De allí, saldrían los efectivos militares para bombardear los puertos de Tocopilla, Antofagasta, Valparaíso y Talcahuano para luego, desembarcar en Antofagasta para ir por tierra, hasta Chuquicamata.

En estas páginas se describe el rol que tuvo Liliana Walker, la escort de lujo de la DINA, que fue mandada para seducir a Orlando Letelier para luego extorsionarlo y como no lo logró, otros pusieron la bomba. Otro relato, trata de las relaciones que el MIR chileno tuvo con las FARC colombianas, incluyendo un plan para secuestrar a una sobrina de Pinochet en Bogotá, entre otras apasionantes historias.

“La conexión chilena, es un libro que se lee con interés desde la primera línea que nos demuestra que Chile no está tan alejado del acontecer internacional y que, en muchas ocasiones, la historia chilena ha servido como base a películas. Este libro, nos demuestra que todavía hay mucha, pero mucha historia que contar.














lunes, 31 de diciembre de 2018

SERNAGEOMIN Libera Gratis su Libro “Chile: Territorio Volcánico”


Como una manera de acercar el conocimiento geológico y hacer un regalo navideño a la ciudadanía, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), pone a disposición en formato digital su libro “Chile: Territorio Volcánico”, última publicación editada por la institución técnica y que para estas fiestas de fin de año es liberado, con acceso gratuito y descargable desde la página web http://www.sernageomin.cl/chile-territorio-volcanico/.



El objetivo de esta publicación no responde a temáticas científicas. En contraste, a través de fotos espectaculares e información general, busca acercar el trabajo que realiza Sernageomin en la comunidad, relacionado con la comprensión de los sistemas volcánicos y su vigilancia.



Asimismo, incorpora conceptos esenciales para comprender los procesos geológicos que dan origen al volcanismo como también los tipos de volcanes, los estilos eruptivos así como la manera en que las erupciones se clasifican en función de sus tamaños y características fundamentales.



Según explicó el Director Nacional (S) de Sernageomin, Alfonso Domeyko, “hacer este regalo y liberar nuestra publicación tiene como objetivo principal que toda la ciudadanía disfrute y se informe sobre el trabajo que realiza el Sernageomin y comprendan de manera más práctica los sistemas volcánicos y su vigilancia.



Agregó que “Chile: Territorio Volcánico, es un trabajo que se centra en los conceptos generales de los volcanes en el país; en la labor que desarrolla la Red Nacional de Vigilancia Volcánica (RNVV) a través del Observatorio Volcanológico los Andes del Sur (Ovdas), y en la descripción de los 45 volcanes monitoreados en Chile, ubicados entre las regiones de Arica y Parinacota, y de Aysén del General Carlos Ibáñez del Campo”, concluyó Domeyko.



Cabe señalar, que el libro además incluye los procesos volcánicos y sus peligros asociados, para luego dar paso a una descripción de los esfuerzos que nuestra Institución, mediante la Red Nacional de Vigilancia Volcánica y el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur, ha realizado en pos de la elaboración de cartografía de peligrosidad y la vigilancia en tiempo real de la actividad volcánica, registrada a través de variado instrumental de alta precisión.



Finalmente, se presenta una lista de los volcanes en los cuales, a la fecha, Sernageomin ha desplegado sus esfuerzos para realizar monitoreo en tiempo real. Para estos, se indica su ubicación, una breve reseña geológica, información relevante en cuanto a su vigilancia y, por último, una fotografía seleccionada.





Sernageomin elaboró un concurso para todos quienes deseen participar y ganar un libro impreso “Chile: Territorio  Volcánico”.  Sólo deben acceder a la versión digital de la publicación en http://www.sernageomin.cl/chile-territorio-volcanico/ y sacarse una selfie mostrando la portada o alguna otra página de la publicación y etiqueta vía Twitter a @Sernageomin con el hashtag #yoquierolibrosernageomin.

Hay plazo hasta el 28 de diciembre y las bases del concurso las pueden encontrar en http://www.sernageomin.cl/concurso/.


Investigadores chilenos desarrollan nanoemulsión que previene la reaparición y metástasis del cáncer


Inhibir la reaparición y metástasis del cáncer gracias a la curcumina, uno de los principios activos de la cúrcuma. Ese fue el gran logro de un equipo de investigadores chilenos del Centro Avanzado de Enfermedades Crónicas (ACCDiS), que presentó sus avances, que tuvo 100% de efectividad en los animales tratados, en una conferencia organizada por Imagen de Chile.

El grupo, integrado por los científicos de la Universidad de Chile  Felipe Oyarzún, Marcelo Kogan (ambos de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas) y Andrew Quest (Facultad de Medicina), trabajó para desarrollar una nanoemulsión en base a la curcumina –es decir, una mezcla de sustancias grasas y agua, similar a la leche- que alcanzó su objetivo en el 100% de los animales tratados con apenas una dosis, mientras que el 70% de aquellos que no la recibió volvió a tener manifestaciones de cáncer.

Los investigadores se interesaron por la cúrcuma debido a sus propiedades y bajo precio en el marcado local. “Una de las ventajas más importantes de esta fórmula es que permite aprovechar las propiedades anticancerígenas y antiinflamatorias de esta sustancia, las que no se consiguen de manera adecuada mediante el simple consumo de cúrcuma debido a su insolubilidad en agua, mala absorción e inestabilidad”, comentó Oyarzún.

Constanza Cea, directora ejecutiva de Imagen de Chile, destacó el potencial del desarrollo chileno como aporte al mundo de la salud. “Generar en Chile una posible solución a las metástasis del cáncer es una tremenda contribución que demuestra cómo en nuestro país somos capaces de aportar a un mal que aqueja a personas de todo el mundo. El nivel de efectividad del hallazgo de científicos chilenos nos enorgullece y prueba todo lo que podemos aportar al mundo desde Chile”, enfatizó.

Debido a que esta formulación se puede transformar en polvo y volver a administrarse tras ser mezclada con agua, resulta simple transportarla a lugares distantes a un costo accesible. Además, deshidratada posee un tiempo de preservación mayor.

La labor de ACCDiS se enmarca en el trabajo de científicos de la Universidad de Chile y la Universidad Católica de Chile, que estudian las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en Chile y el extranjero, como las cardiovasculares y el cáncer.




ALMA descubre protoestrella con un disco deforme a muy temprana edad


Usando observaciones del Atacama Large Millimeter/subillimeter Array (ALMA) en Chile, investigadores observaron por primera vez un disco deforme alrededor de una joven protoestrella que se formó hace apenas unas decenas de miles de años.

Esto implica que la desalineación de órbitas planetarias de muchos sistemas, incluido nuestro propio Sistema Solar, pueden tener su origen en tempranas distorsiones del disco protoplanetario que da origen a los planetas.


Los planetas de nuestro Sistema Solar orbitan alrededor del Sol en planos que están como mucho 7 grados desalineados con el ecuador del mismo Sol. Se sabe desde hace un tiempo que muchos planetas extrasolares (que se encuentran en sistemas planetarios distintos al nuestro) tienen órbitas que no se encuentran alineadas en un solo plano o con el ecuador de su estrella central. Una explicación para esto es que algunos de ellos podrían haber sufrido colisiones con otros objetos en el sistema o la influencia de estrellas pasando por o cerca del sistema, afectando sus órbitas iniciales.

Sin embargo, permanece la posibilidad de que la desalineación de estos planetas se originaría en realidad por una deformación de la nube en que nacen la estrella y los planetas. Imágenes recientes de discos protoplanetarios, discos de gas y polvo que rotan en los que se forman los planetas alrededor de una estrella central, han mostrado ya estas deformaciones, pero se mantenía incierto que tan temprano aparecen estas.

El grupo de investigadores del Clúster para la Investigación Pionera (CPR, por su sigla en inglés) de RIKEN y de la Universidad de Chiba en Japón, publicó en la revista Naturesus últimos descubrimientos describiendo que L1527, una joven protoestrella aún inserta en una nube incubadora, tiene un disco dividido en dos partes: una sección interior que rota en un plano y una exterior en un plano diferente. El disco es muy joven y se encuentra aún en crecimiento. L1527 se encuentra a 450 años luz de la Tierra en la nube molecular de Tauro y es un buen objeto de estudio ya que se su plano rotacional se encuentra prácticamente alineado con nuestro eje de visión.

Según explica Nami Sakai, líder de esta investigación, “estas observaciones muestran que es concebible que la desalineación de los planos orbitales puede ser causada por una estructura deforme originada en las etapas más tempranas de formación planetaria. Tendremos que investigar más sistemas para saber si este es un fenómeno común o no”.

Queda la duda de qué es lo que origina estas deformaciones en el disco. Sakai sugiere dos posibles explicaciones: “una posibilidad es que irregularidades en el flujo de gas y polvo en la nube protoestelar se manifiestan de esta manera en el disco; otra posibilidad es que el campo magnético de la protoestrella se encuentre en un plano distinto al de rotación del disco, forzando la sección interna del disco a diferenciarse del resto”. Agrega además que esperan determinar en investigaciones futuras la causa de las deformaciones en el disco.

Esta investigación se publicó en Nature (publicación online anticipada) bajo el título “Warped disk around an infant protostar” por N. Sakai et al.

El Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), una instalación astronómica internacional, es una asociación entre el Observatorio Europeo Austral (ESO), la Fundación Nacional de Ciencia de EE. UU. (NSF) y los Institutos Nacionales de Ciencias Naturales de Japón (NINS) en cooperación con la República de Chile. ALMA es financiado por ESO en representación de sus estados miembros, por NSF en cooperación con el Consejo Nacional de Investigaciones de Canadá (NRC) y el Consejo Nacional de Ciencia de Taiwán (NSC), y por NINS en cooperación con la Academia Sinica (AS) de Taiwán y el Instituto de Ciencias Astronómicas y Espaciales de Corea del Sur (KASI).

La construcción y las operaciones de ALMA son conducidas por ESO en nombre de sus estados miembros; por el Observatorio Radioastronómico Nacional (NRAO), gestionado por Associated Universities, Inc. (AUI), en representación de Norteamérica; y por el Observatorio Astronómico Nacional de Japón (NAOJ) en nombre de Asia del Este. El Joint ALMA Observatory (JAO) tiene a su cargo la dirección general y la gestión de la construcción, así como la puesta en marcha y las operaciones de ALMA.

RIKEN es el centro de investigación básica y aplicada más grande del Japón. Sus investigadores publican más de 2500 artículos cada año en revistas especializadas de punta, cubriendo un amplio espectro de disciplinas incluyendo física, química biología, ingeniería y ciencias médicas. Su entorno de investigación y su fuerte énfasis en la colaboración interdisciplinaria y la globalización le han válido un reputación mundial de excelencia científica.


Helene Flood regresa a librerías con un thriller brillante

  La herencia, de Helene Flood, una brillante novela de suspense sobre la memoria por la autora de La psicóloga Después de triunfar en tod...