sábado, 19 de mayo de 2018

Carta de Laura Restrepo: Los Divinos, una novela contra el feminicidio

El sello Alfaguara presenta una historia basada en un crimen que conmovió a una sociedad entera.

“Para mí fue absolutamente necesario escribir esta novela; me levantaba a diario a las cuatro de la mañana para trabajar en ello, no me quedaba más remedio. Cómo entender el brutal asesinato de una niña y cómo traducirlo a palabras, cómo interpretarlo a través de la literatura de ­ficción, fueron preguntas que me obsesionaron y que no me dejaban dormir. 

Desde el momento en que se conoció el crimen, supe que era urgente entender qué había sucedido ahí. Se había traspasado un límite: algo se había roto. Se habían violentado todos los márgenes de la ética, habíamos penetrado demasiado hondo en los terrenos de la impunidad y de la muerte. Incluso según los parámetros de un país tan acostumbrado al asesinato como es Colombia, había algo inédito en este crimen que nos hablaba de un paso más en el proceso de deshumanización.

El enigma no era sólo el crimen en sí; también lo era la reacción colectiva de un país que quedó estremecido hasta los cimientos, rompió su tradicional resignación, o apatía, y salió a decir: «Esto es demasiado».
Entre los miles de muertos que Colombia registra cada año con una relativa indiferencia, o al menos dentro de un espectro muy corto de la memoria, de pronto éste trascendía, resonaba como una brutal señal de alarma.

Una combinación de factores tenía que ver con ello: por un lado, la absoluta indefensión e inocencia de la víctima, o para ponerlo en términos de tinte casi religioso, su definitiva pureza. Y en contraposición a ese primer factor, la absoluta potencia de un victimario más fuerte en todo sentido, y la gratuidad y previsible impunidad de su acción.

¿Por qué ese muchacho, que todo lo tenía, torturaba hasta la muerte a una criatura despojada de todo? Por darse gusto. Por placer. Porque sí. Porque en el fondo consideraba que no estaba matando a nadie: para él la niña no era nadie, no contaba, su muerte no significaba nada. El abismo social, de edad y de género entre víctima y victimario sentaba las bases para la infinita desproporción.

En ningún momento se me ocurrió volver al recuento periodístico de los hechos reales, ni recurrir a la investigación de los mismos. Todo eso ya había sido hecho a ultranza. Mi herramienta tendría que ser la fi­cción: partiría de un crimen real, el de la niña, para remontarme, a través de personajes imaginarios, ya no al qué ni al quién, sino al por qué.

Tampoco quise buscar un formato de novela negra, porque los lectores ya sabían de sobra y de antemano quién había sido el asesino. Busqué en cambio montar un escenario hipotético que permitiera escudriñar en los posibles motivos. ¿Qué caminos conducían a cometer semejante atrocidad? Pensé que la ­ficción permitiría penetrar más allá del crimen en sí, para llevarnos hasta los recovecos más oscuros de toda una cultura.

A través de los Tutti Frutti, los cuatro amigos íntimos del asesino en la novela, vas viendo ciertas formas de desprecio hacia las mujeres, formas sin duda perversas, pero de alguna manera cotidiana, familiar y socialmente tolerada: la cosificación, la utilización, la idealización, la prostitución, la violencia, el engaño.
Y de pronto aparece allí una forma de relación con las mujeres radicalmente insoportable: el ensañamiento contra una víctima absoluta, la más indefensa, la más inocente.

Un buena parte de las novelas negras que pululan en las librerías tratan de crímenes y torturas contra jóvenes prostitutas. Hasta ahí soporta el gran público la lectura, aún como pasatiempo de vacaciones, quizá porque inconscientemente se descarga la culpabilidad en la propia víctima; el tan socorrido “algo habrá hecho”, o “por algo sería”, que ampara una cruel forma de justificación.

La niña, por fin, sacude la conciencia y quiebra la indiferencia. ¿Pero al mismo tiempo no es acaso apenas el pico en una cadena de maltratos a los que diariamente son sometidas muchas mujeres? ¿En el fondo no es el mismo maltrato y desprecio, pero llevado al extremo del extremo?

Este crimen conlleva una dosis de maldad absoluta, intolerable. Un poco menos que eso, y la distorsión y la costumbre hacen que nos quedemos en la zona de confort de una maldad asumida como criticable, pero en últimas llevadera. Esta novela busca hacer volar por los aires esa inicua zona de confort. Todo desprecio y maltrato frente a las mujeres y las niñas, es siempre intolerable”.

Laura Restrepo nació en Bogotá en 1950. Se graduó en Filosofía y Letras en la Universidad de los Andes y posteriormente hizo un postgrado en Ciencias Políticas. Fue profesora de Literatura en la Universidad Nacional y del Rosario. Se dedicó a la política y al periodismo.

“Nobel” de literatura infantil participará en VI Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos



El jueves 7 y el viernes 8 de junio, en el Club de la Unión en Valdivia, se realizará el VI Encuentro de Mediadores de Lectura de la Región de Los Ríos. 

El evento es financiado con recursos del Fondo del Libro del Ministerio de la Cultura, las Artes y el Patrimonio reuniendo en un mismo espacio, a diversos expertos nacionales y extranjeros relacionados al tema del fomento del libro y la lectura, quienes compartirán sus conocimientos a través de charlas y talleres.

Una de las invitadas principales es Ana María Machado, referente de la literatura infantil y juvenil. Escritora, periodista y ensayista brasileña, obtuvo en 2003 el premio Hans Christian Andersen, considerado el Nobel de la literatura para niños.

Este sexto encuentro, la trae por primera vez al sur de Chile con una invitación que no quiso dejar pasar y que espera, sea muy satisfactoria en términos de diálogo e intercambio de experiencias será ella, quien dictará la charla inaugural de esta fiesta lectora que se realizará en Valdivia. 

Este año el evento tiene como tema "¿Cómo nace un libro?" y entre los invitados también esta considerada la escritora y editora Heddy Navarro, la periodista y propietaria de Qué Leo Valdivia, Beatriz Zamorano y Luis Cristián Peralta, sociólogo, diplomado en gestión cultural y magíster en ciencias de la comunicación, entre otros destacados profesionales.

Igualmente, el encuentro será una vitrina para conocer novedosos proyectos editoriales como Calcetín con papas e Inubicalistas y también,  considera espacios para cuenta cuentos con Gricelda Rinaldi, actriz, narradora, docente e investigadora argentina.

Otra de las invitadas será Lola Larra, escritora de cuentos y novelas, autora de la novela gráfica "Al sur de la Alameda: diario de una toma".

Los interesados en participar en el VI Encuentro de Mediadores de Lectura deben inscribirse en encuentromediadores@gmail.com. La participación es gratuita.

Se inicia el primer ciclo del Encuentro Coreográfico en Sala Arrau 2018



Impulsado por el Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, a través de su área de Danza, y en colaboración con el Municipal de Santiago, el próximo 31 de mayo comienza el primer ciclo del Séptimo Encuentro Coreográfico en Sala Arrau 2018.

En la instancia se presentarán diez propuestas coreográficas, las que fueron seleccionadas a través de una convocatoria nacional. De ellas siete obras pertenecen a coreógrafas y coreógrafos de la Región Metropolitana y tres propuestas llegan de las regiones de Valparaíso, La Araucanía y Magallanes y la Antártica Chilena.

El Encuentro se extenderá hasta noviembre y contempla cinco ciclos. El primero corresponderá a los coreógrafos Andrés Gutiérrez y Compañía Bayku con su obra “Madre Luna”, inspirada en la historia de una madre muerta que se presenta cada vez que hay luna llena, un relato sobre la relación materna. Pablo Cortés con su obra “TEJER, una danza madre”, por su parte explora artísticamente el gesto del tejer unido con la historia ancestral humana, proponiendo un ritual que entrelaza danza y la música en vivo.

Las funciones se realizarán el jueves 31 de mayo, viernes 1 y sábado 2 de junio, a las 19.30 horas en la Sala Arrau del Municipal de Santiago (Agustinas 794).

Las entradas, que tienen un valor de $ 4.000, están a la venta en la boletería del Municipal o a través de la web en el siguiente link http://www.municipal.cl/entries/-encuentro-coreografico-ciclo-1

Pianista Felipe Browne interpretará sonatas de Beethoven en homenaje a Claudio Arrau.



El destacado músico chileno Felipe Browne interpretará cuatro piezas de la serie de 32 Sonatas de Beethoven, que serán tocadas íntegramente a lo largo de todo el Ciclo de Pianistas organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC.
 
 “Para mí fue un honor que me hayan llamado a participar en esta maratón de conciertos”, manifiesta Browne.

El músico, comenzó sus estudios formales de piano a los 8 años de edad. Tres años más tarde entraría a la Facultad de Música de la Universidad Católica, para titularse como Intérprete Musical con Mención en Piano en el año 1988, obteniendo la distinción máxima. 

Así, el pianista ofrecerá el tercer concierto del ciclo, con las Sonatas op.13 “Patética”, op.14 N° 1, op.14 N° 2 y op.22. Escrita por Beethoven a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, la serie es considerada una de las obras cumbres del compositor alemán.

 “Pienso que las 32 Sonatas constituyen la obra más importante que se ha creado para piano solo y sin duda en ellas está toda la música concentrada y para su interpretación, se requiere mucha experiencia ya que técnicamente son muy difíciles. Por otro lado, uno debe haber vivido con estas sonatas por un tiempo para poder enfrentar su interpretación con autoridad”, añade Browne. 

Compuesta por Beethoven como una síntesis entre un sentimiento y una pasión, la Sonata op.13 se presenta como una de las más románticas de la serie. Así, contrario a lo que podría pensarse al considerar el uso común de la palabra “Patética” (como referencia a algo grotesco) en este caso no es así. 

El subtítulo de la obra alude a la raíz griega de la palabra: pathetikos, donde pathos significa emoción, sentimiento o pasión, y el sufijo iko “relacionado con”. 


Las entradas para todos los conciertos del ciclo tienen un valor general de $8.000, con descuentos de hasta 40% para estudiantes y adultos mayores, entre otros, y pueden ser adquiridas en la boletería del teatro o a través del sistema Dale ticket.

viernes, 18 de mayo de 2018

Investigación analiza disposición de agua dulce e impacto del cambio climático



El artículo científico “Agua y comida en el siglo XXI” publicado en la revista Surveys in Geophysics, del doctor en Geofísica Rodrigo Abarca del Río, fue seleccionado como uno de los textos más innovadores que pueden ayudar a la humanidad a cambiar el mundo, según elección realizada por la editora más importante de revistas científicas: Springer Nature.

La investigación del académico del Departamento de Geofísica de la Universidad de Concepción muestra la problemática del uso y gestión del agua, su transformación en alimentos y los conflictos geopolíticos asociados, con la consecuente migración poblacional desde zonas sin agua; y fundamentalmente propone medidas para mitigar su futura escasez debido a su sobreexplotación o por efectos del cambio climático
Añade que, sin embargo, hoy existe y habrá agua dulce por mucho tiempo en el planeta. 

Pero explica que el cambio climático acentuará las ya existentes diferencias de disponibilidad y acceso al agua por parte de países y/o regiones específicas, generalmente los más pobres, debido al aumento de las lluvias y las sequías donde éstas ya ocurren. 

Hoy la humanidad consume sólo el 7% de las aguas superficiales y el 9% de las subterráneas. Pero el 21.5% de la humanidad se concentra en las estepas y zonas áridas con sólo el 2% de los recursos de agua superficial del planeta. Y quizás lo más trascendente: la agricultura sobreexplota las aguas subterráneas, que requieren 1.200 años para recuperarse, a diferencia de las superficiales que sólo necesitan 15 días. 

Así concluye el artículo basado en la investigación que Abarca desarrolló junto a Ghislain de Marsily, un investigador miembro de la Academia de Ciencias francesa y de la Universidad de Sorbon.

Ante ello el estudio propone reducir el consumo de proteínas en las zonas desarrolladas del planeta, aumentándola donde es carente; equilibrio que permitirá reducir el consumo de agua subterránea. También sugiere el relleno de los acuíferos de estas aguas, en vez de su consumo.

“El acceso al agua para las necesidades domésticas no es un problema de cantidad, sino sólo de transporte y calidad, por lo tanto de infraestructura de suministro y tratamiento de agua... El planeta nunca carecerá de agua doméstica si decide financiar y construir estas infraestructuras a tiempo”, indica el artículo “¿Pronto nos quedaremos sin agua?”, que se publicará en la revista francesa La Meteorología, también como producto de la investigación en que participa el Dr. Abarca, De Marsily, y los científicos de la misma Academia de Ciencias francesa Anny Cazenave y Pierre Ribstein.

Michael Rycroft, editor en jefe de Encuestas en Geofísica de Springer Natrure, señaló que “las conclusiones de este documento muestran que casi mil millones de personas en el planeta no reciben alimentos suficientes para gozar de buena salud y que para resolver esta crisis se necesitará el doble de agua para la producción de alimentos en el año 2100 respecto del 2000. Para enfrentar el cambio climático, esta agua tendrá que ser almacenada en acuíferos subterráneos, donde no se evapora”.

Por estas y otras conclusiones es que el artículo fue catalogado como un hallazgo científico innovador y relevante, capaz de ayudar a la humanidad y a proteger el planeta. 

El trabajo fue seleccionado junto a otros 250 artículos científicos para la campaña “Cambia el Mundo”, 40 de los cuales eran del área Tierra y Ciencias ambientales, como el del profesor Abarca; el que además fue uno de los 5 destacados por los editores y el más visitado durante 2017.


miércoles, 16 de mayo de 2018

Sigue el ciclo de cine nacional gratuito en seis ciudades del norte con la película “Niñas Araña”



Durante mayo en las salas de exhibiciones asociadas al Programa “Acercando el Cine a las Audiencias Regionales”, que se ubican en las tres regiones de la zona norte del país, se exhibirá “Niñas Araña” para escolares y público general con entrada liberada. 

La cinta de Guillermo Helo narra la historia de tres adolescentes marginales que deciden escalar edificios del barrio alto para entrar a robar, todo esto para cambiar sus destinos. 

La película está basada en hechos reales y cuenta con las actuaciones de Michelle Mella, Javiera  Orellana, Dominique Silva; junto a Francisca Gavilán, Pablo Schwartz, Pablo Macaya y Patricio Conteras. 

“Niñas Araña” tendrá una función especial caracterizada por las dos modalidades anteriormente señaladas. Siguiendo esto, será vista en Antofagasta a las 10:00 para estudiantes y a las 18:00 horas para público general. 

Por su parte el martes 22 de mayo, se exhibirá el filme en Vicuña y Alto Hospicio. En el caso de la primera ciudad, a las 11:00 y a las 19:00 horas y en la segunda comuna a las 10:00 y 19:30 horas. 

El jueves 24 de mayo será el turno de Montepatria a las 11:00 para estudiantes escolares y a las 19:00 horas,  para público general. 

La película también será proyectada en la ciudad de Ovalle a las 11:00 horas y a las 19:00 horas. En el caso de Coquimbo el 30 de mayo, día en el que la cinta será vista a las 11:00 y a las 19:00 horas.   

Además, se ofrece a los profesores que participan de las funciones una ficha educativa de la película.
El fin de esto, es tener una guía para analizar el filme y trabajar con los estudiantes en la sala de clases con diferentes actividades y propuestas. Las fichas han sido realizadas por un especialista del programa para motivar y fortalecer nuevas audiencias, con el propósito de incorporar el hábito de apreciar, comprender y conocer el cine chileno. 

La proyección de “Niñas Araña” es una iniciativa que realiza al Programa del Fondo del Fomento Audiovisual, que es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 
 
El objetivo de esto es acercar la enseñanza del cine a los escolares y chilenos en general y formar futuros espectadores sensibles a la cinematografía chilena. Es por esto que mes a mes el programa presenta cintas nacionales en diferentes salas del norte del país. 

 “Acercando el Cine, a las audiencias regionales”, es una forma de facilitar el acceso a una cartelera para públicos de sectores aislados de las regiones Antofagasta, Tarapacá y Coquimbo, entregando una oferta audiovisual de calidad, diferente a la cartelera de las salas comerciales. 

 Toda la información se puede encontrar en www.acercandoelcinec.cl.

martes, 15 de mayo de 2018

“Fuentealba 1973”: maestro del cómic vuelve sobre personales episodios del Golpe de Estado



Pehuén Editores presentará el nuevo libro de Ricardo Fuentealba, reconocido dibujante de revistas underground en los años ochentas (Trauko, Ariete, entre otras) y quien ilustra, con gran técnica y profundidad, dramáticos relatos que marcaron su vida durante el Golpe de Estado de 1973.
 

El libro Fuentealba 1973, que es publicado por Pehuén Editores, será presentado el 24 de mayo a las 19:00 horas en la Sala Alonso de Ercilla de la Biblioteca Nacional y será comentado por Hugo Hinojosa, Berna Labourdette y por Ricardo Fuentealba Fabio. Claudio Aguilera será el moderador de esta conversación.

Durante la presentación, el autor Ricardo Fuentealba Rivera hará entrega al Archivo de láminas y estampas de la Biblioteca Nacional de originales de este libro. Los recibirá el director de la Biblioteca, Pedro Pablo Zegers.

La biografía de Ricardo Fuentealba Rivera es intensa y poco ortodoxa en el mundo del cómic. Se formó con premios nacionales de pintura en la Escuela de Bellas Artes, se desarrolló como diseñador en la agencia Walter Thomson y recién bordeando los 45 años comenzó a ilustrar para revistas como Ariete, Matucana y Trauko, las que llenaron de sentido el underground chileno por debajo de la censura de la dictadura cívico-militar.

El Golpe de Estado de 1973, el mismo que marcó el rumbo de Fuentealba dentro del cómic nacional con personajes como el “Conde de Matucana”, puso frente a sus ojos y oídos aterradoras historias. Relatos que en 2012 decidió traspasarlos a imágenes, con tinta china, en su cuaderno Moleskine, dando forma a “Fuentealba 1973”: cuidado libro editado por Pehuén que se presentará el 24 de mayo a las 19 hrs. en la Biblioteca Nacional.

El libro relata 3 historias: “El yanacona”, “1973, la tormenta” y “El muchacho héroe del puente Pío Nono”. Sus páginas no se establecen con un guión propio, sino que navegan en la oscura soberbia de los soldados, la muerte de la inocencia en Chile y las víctimas que merecen otro destino, entreveradas con las cavilaciones y el autorretrato del propio autor.

Su hijo, el artista Ricardo Fuentealba-Fabio, fue el impulsor del proyecto.

“Le pedí a mi padre, que no me siguiera contando sus historias, sino que las dibujara para no olvidarlas. Me costó convencerlo de que eran necesarias para nuestro país, porque los grandes relatos ya se conocen y que ahora hay que contar las impredecibles partes de las historias de los ciudadanos comunes. En un viaje a California le mostré el libro a Michael Lazzara, quien quedó impresionado y cuando lo llevé a Pehuén, el director Sebastián Barros me dijo que debía ser publicado”.

Se trata de un libro inédito, que incorpora textos de aproximación de los académicos chilenos Rodrigo Zúñiga, filósofo y profesor del Departamento de Teoría de las Artes en Universidad de Chile y de Ricardo Fuentealba-Fabio, Doctor en Bellas Artes y profesor de la Escuela de Arte de la Universidad Católica, de Michael Lazzara, estadounidense, profesor asociado Estudios Culturales Latinoamericanos de la Universidad de California; de  dos conocidos teóricos del cómic como son los guionistas e investigadores de la historieta, Carlos Reyes y Marco Esperidión y el destacado documentalista Patricio Guzmán.

En su escrito, Reyes advierte que para Fuentealba el lugar del autor es central en la historia y debe recurrir a lo único que le queda “operar desde su propia voz, desde su propia y soberana subjetividad, desde sus propias imágenes mentales, poéticas, desde su propio miedo, desde su contemplación del horror, desde su estupefacción. Y en sus páginas de trazos ora lineales, ora pictóricos, en sus páginas de historieta, de narrativa gráfica, de cómic, ha buscado retratar ese miedo, esa rabia, ese dolor. La historieta puede retratarlo”.

En ese sentido, son escasas las novelas gráficas sobre la dictadura creadas por ilustradores que fueron testigos directos de la historia. Existen ejercicios de post memoria, como es el caso de "El Golpe" de Nicolás Cruz y Quique Palomo y "Los años de Allende” de Carlos Reyes y Rodrigo Elgueta. O derechamente autorías extranjeras, entre éstas, los cómics franceses “Maudit Allende!” y “Vaincus mais vivants” y la novela cubana “A golpe de recuerdos”.

Lazzara valora el libro como un aporte a la memoria y al presente, al darle un espacio a las vivencias del propio autor pero también a las que escuchó.

“El lector emprende un viaje conmovedor al pasado y aprecia la capacidad impresionante que el artista tiene de dimensionar y sintetizar ciertas coordenadas (y silencios) que han marcado el drama chileno de las últimas cuatro décadas. Pero es su apuesta por el otro, por su memoria y por un mundo más justo, lo que más vale rescatar si queremos dimensionar las múltiples maneras en que la obra de Fuentealba aboga por un presente menos violento, más solidario y, con suerte, un poco más vivible”.


Exhiben documental K’ndela: cuerpos sin frontera, sobre migración afro en Chile



La obra “K’ndela: cuerpos sin frontera” es un documental inédito sobre migración afro en Chile que reflexiona sobre danza, música y estereotipos y que se está mostrando en 16 ciudades del norte de Chile.

 Esta obra audiovisual es un trabajo documental realizado por el Centro de Investigación AFRICARTE y Alpaca Producciones, la cual se presentará durante todo el mes de mayo en dieciséis ciudades del norte de Chile, dentro de las exhibiciones de la Red Audiovisual del Norte “Miradas Regionales”, instancia financiada por el Programa de Intermediación Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el patrimonio. 

Y que es totalmente gratuita para la comunidad, con dobles funciones tanto para estudiantes como para público general.
 
K’ndela: Cuerpos sin frontera, nos cuenta la historia de Brian Montalvo, Diarra Conde, Evens Clercema, Rosa Vargas y Yoxelin Rivas, personas que tienen algo en común. Todos son afros, migrantes y artistas radicados en Chile. 

A través de un relato coral, manifiestan el desgarro que significó dejar sus países, de cómo se sienten en Chile, del racismo y la xenofobia, de sus anhelos y deseos y de que significa representar el arte y patrimonio cultural afro en este país. Mientras dialogan y se encuentran, se cuestionan sus propias vidas, tomando decisiones que los llevarán a encontrarse profundamente con ellos mismos. 

Isabel Araya, una de las realizadoras del documental, señaló que “somos un grupo de antropólogos dedicados a temáticas migratorias, africanas y afrodescendientes y estamos muy contentos de haber participado en la convocatoria de Miradas Regionales. Por su parte Lissien Salazar, quien también es parte de la realización de esta obra afirmó respecto a ésta que “el año 2017 estuvimos realizando el rodaje de nuestro documental, inédito en el país que retrata la vida de cinco migrantes, todos ellos afrodescendientes y artistas radicados en Santiago de Chile”. 

Pablo Mardones, el tercer antropólogo involucrado en el proyecto, dijo que “una de las motivaciones para hacer este documental fue que al ver los distintos trabajos que se han hecho en Chile sobre los migrantes siempre, si no se les asocia con la delincuencia, son vistos como víctimas. En ese sentido quisimos mostrar una visión positiva del aporte que hacen los migrantes al país”. 

Esta obra de 61 minutos busca dejar atrás el estereotipo que recae sobre los inmigrantes, para mostrarlos como individuos capaces de hacer “contribuciones y aportes simbólicos, culturales y artísticos (...) en esta dinámica, estas personas van construyendo territorialidades, capital social y producción de nuevas prácticas culturales, las cuales colaboran a deconstruir imaginarios sociales xenófobo-racistas y exotizantes respecto a la migración negra en esta metrópolis”, según dice la ficha técnica de este micro-documental.

Durante este mes de mayo, esta película se presentará en los diferentes espacios que son parte de la Red Audiovisual del Norte “Miradas Regionales” y que se encuentran en las ciudades de Iquique, Arica, Alto Hospicio, Antofagasta, Calama, Copiapó, Caldera, La Serena, Coquimbo, Vicuña, Ovalle, Combarbalá, Monte Patria, Illapel, Salamanca y Los Vilos. Las fechas, horarios y lugares de exhibición se pueden encontrar en la página web del programa www.miradasregionales.cl así como las obras que rotarán cada mes.


Sello Mapa Records lanza primer concurso digital para músicos emergentes.



La industria de la música ha cambiado en el mundo y en Chile también. Subir una creación a Spotify y YouTube ya no basta para ser escuchado.

Pensando en esto, la agencia de promoción de música chilena Mapa Récords  http://maparecords.cl/mapaonline/#concurso- lanza el Primer Concurso Para Artistas Emergentes, con el fin de entregar una real propuesta de difusión a todos aquellos solistas y bandas que buscan una oportunidad para ser conocidos  y escuchados a nivel mundial.

En su primera versión, el certamen entregará como premio la grabación de un single en Studio Master junto a Barry Sage, el mítico ingeniero en Sonidos de artistas como Rolling Stones, David Bowie, Elton John y Charly García; quién además mezclará y masterizará la producción. Además, el solista o banda vencedora, tendrá un plan de promoción y distribución musical equivalente a USD$ 1.000

En una primera etapa, el concurso constará de una inscripción libre de un tema de autoría -sin importar su género- para posteriormente ser seleccionadas las 10 mejores canciones que pasarán a una última etapa, en la cual será escogida la ganadora.

El jurado está compuesto por los músicos Pablo Herrera, Soledad Guerrero, Alejandro Gomez de grupo Solar, Banda Mamma Soul, y la emblemática Palmenia Pizarro; junto a los ingenieros y productores Barry Sage y Chalo González.

Para participar del Primer Concurso Para Artistas Emergentes, se deben retirar las bases en  www.maparecords.cl y realizar las inscripciones enwww.maparecords.cl/mapaonline. Plazo de postulación, Viernes 8 de junio 2018.

Mapa Récords es una agencia de promoción de música chilena, orientada a distribuir un catálogo de obras locales a diversas plataformas internacionales de venta digital.

Clara Silva, Directora Ejecutiva de Mapa Récords explica: “La labor de nuestro sello es ofrecer servicios de subida de discos y singles a más de 45 plataformas alrededor de todo el mundo. Junto a ello, trabajamos de manera intensiva el tema de las playlists, capacitaciones en redes sociales para fidelizar al público, estrategias de marketing digital, reportes especializados acerca de la calidad, cantidad y proveniencia de las reproducciones, manejo de edes sociales, canal de youtube, prensa, radio, es decir, un pack completo para el que quiera dar un paso gigante a nivel de audiencia”

Actualmente, Mapa Récords trabaja con consagrados artistas, tales como: Palmenia Pizarro, Nito Mestre, Pablo Herrera, Verónica Villarroel y Mamma Soul, entre otros.

domingo, 13 de mayo de 2018

Nuevo ciclo de exposiciones llega a Centro Cultural Estación Mapocho



Dos interesantes exposiciones se exhibirán en el Centro Cultural Estación Mapocho.“Lluptiy” junto a “Rito y Ficción” se exhibirán desde el 18 de mayo en Galería Bicentenario y Sala Lily Garafulic respectivamente.
Ambos proyectos fueron seleccionados tras el proceso de convocatoria de artes visuales y fotografía, que cada año, realiza la institución.

Lluptiy es una exposición realizada por el artista peruano Ike Ishikawa y que interpreta a quienes fueron desplazados debido a los episodios de violencia política que sufrió Perú durante la década de los 80 y 90.
A través de una serie de elementos que se presentarán en la Galería Bicentenario, desde pendones hasta alfombras, se conforma un espacio de memoria y reflexión denominado Lluptiy. 

“Lluptiy en quechua significa escaparse, huir del peligro. Cuando llegaban las patrullas militares o terroristas, la gente gritaba lluptiy. Eso expresaba que querían escapar, porque no sabían si de uno u otro bando los iban a matar”, indica Ishikawa sobre las razones que motivaron el nombre del proyecto. “Mucha gente huyó de esta violencia por salvarse”, agrega. 
 
Por otro lado, Rito y Ficción se mostrará en la sala Lily Garafulic, que será testigo del trabajo de Constanza Araya, que a través de 22 retratos expone una cultura primigenia ficticia. 

Según explica la artista, su obra “trata sobre cómo construimos y percibimos la historia, a través del registro o documento, cuestionando las representaciones que recibimos en el cotidiano”.

Máscaras, abrigos de pieles y frutos alucinógenos componen el rastro que supuestamente ha dejado esta cultura imaginaria en nuestra historia. 

“Busqué lo que se repetía porque visualicé un posible cliché, personajes estereotipados o estándar. Pienso que es importante esto de los estereotipos, porque a veces termina siendo más creíble un cliché, que algo diferente o desconocido”, detalla Araya.
  
Ambas muestras se exhibirán en Centro Cultural Estación Mapocho, desde el 18 de mayo al 1 de julio. Entre las 11.00 y las 20.00 horas, de martes a domingo, con entrada liberada.

Conoce las revelaciones contenidas en la nueva biografía de Pedro Lemebel

 Llega a librerías la imprescindible biografía de Pedro Lemebel En el mes en que se conmemora una década de su muerte, Jovana Skarmeta y M...