La muestra llamada “Cestería en Pil Pil Voqui, el arte de
tejer con plantas”, se inauguró el pasado 19 de julio en la tienda de la Fundación Artesanías
de Chile, ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda.martes, 26 de julio de 2016
Inaugurada muestra de cestería ancestral y con identidad territorial
La muestra llamada “Cestería en Pil Pil Voqui, el arte de
tejer con plantas”, se inauguró el pasado 19 de julio en la tienda de la Fundación Artesanías
de Chile, ubicada en el Centro Cultural Palacio La Moneda.domingo, 24 de julio de 2016
Postulan a Gustavo Donoso para el Premio Nacional de Literatura 2016
Gustavo Donoso Véliz nació en marzo de 1931, dicen algunos documentos que, en Santiago de Chile, pero otros que, en María Pinto, pueblo campesino y rejuvenecido, de la región Metropolitana. Es padre de cuatro hijos y tiene una nieta.
Donoso, tiene una larga trayectoria como artista
gráfico. Estudió en la legendaria Escuela Nacional de Artes Gráficas y trabajó
muchos años en agencias de publicidad. Luego estuvo en el Instituto Chileno del
Acero, como diseñador de una publicación que allí se editaba, el “Catálogo
Chileno de la Construcción”.
Durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, trabajó
en el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP), en materias relacionadas
principalmente con publicaciones técnicas para campesinos hasta 1975. Ese año,
se retiró y colaboró en publicaciones de la Iglesia Católica. Se fue dos años a
Caracas (1977-1978) y volvió para trabajar, entre otros, como diseñador de
publicaciones internas de la Conferencia Episcopal.
Su primer libro de poesía (“Poemas de Tierra y Cielo”)
fue publicado en 1991. Luego en 1996 apareció “Donosamente”, seguido de
“La Piedra Numerada” en 1999, y después “Palabra Empeñada” en 2002.
A estos ha seguido el poemario “Desde Recoleta”. Todos ellos son
autoediciones. Permanece inédito el libro “Arritmia” y una “Antología”
que reúne lo mejor de cuanto ha escrito y algunos de sus últimos
trabajos.
Poemas suyos se han publicado en algunas antologías,
en periódicos y revistas. Le han otorgado distinciones la Municipalidad
de Santiago, la Academia Chilena de la Lengua, la Universidad Católica del
Norte. Se han referido por escrito a su obra, entre otros, los escritores
Ángel Custodio González, Andrés Sabella, Rosa Cruchaga de Walker, Luis Merino
Reyes, Antonio Campaña, Miguel Arteche, Efraín Barquero, José Miguel Ibáñez,
Hernán Poblete Varas, Luis Sánchez Latorre, Matías Rafide, Carlos Ruiz-Tagle.
Su escasa simpatía hacia dictaduras de cualquier signo
impulsó a Gustavo Donoso a pasar de dibujante a caricaturista. Alcanzó
gran popularidad con su personaje “Margarita” que estuvo diariamente en la
primera plana del “Fortín Mapocho con un breve, pero atrevido mensaje del
poeta y dibujante, durante casi toda la existencia de ese periódico.
En cuanto a la creación de la recordada “Margarita”,
el artista recuerda que el personaje nació luego de una invitación a colaborar
y una entrevista con el director del diario, Jorge Donoso, a quien le gustó “el
tipo de humor” de “Gus” estando presente, desde el número uno del Fortín
Mapocho que, en un comienzo iba a dejar los dibujos una vez por semana y más
tarde, todos los días.
“Yo había dibujado para publicidad y usado ese truco
de usar una figura de una niña o un niño que habla y dice cosas que no
corresponden a su edad. Eso atraía. Además, quería evitar lo que ofende, lo
agresivo. El nombre lo tome de mi hija menor”, recuerda Donoso a los 84 años.
Testimonio de esta exigente labor se encuentra en el
libro del periodista Senén Conejeros “De la Dictadura a la Democracia” que
documenta día a día el tiempo del Plebiscito de 1988. Recientemente, en
septiembre del 2015, Liberalia Ediciones publicó una recopilación de este
trabajo anti-dictatorial que lleva como título “Margarita” y está firmado
por Gus, seudónimo que apenas oculta el nombre de su autor.
Muestras de esta labor, –normal en tiempos de
democracia, pero arriesgada en tiempos de dictadura–, se encuentran también en
el Museo de la Solidaridad Salvador Allende.
En esta antología, única hasta ahora, se entrega una
reflexión profunda de la obra de Donoso y también sobre la importancia de
Margarita, “una joven alegre, dulce, y, sobre todo, directa, suspicaz y
corajuda, que encarna al pueblo chileno”.
Las viñetas publicadas corresponden a lo más
representativo de lo publicado entre 1984 y 1991 y están ordenadas
cronológicamente para contextualizar adecuadamente, el tiempo en que las
movilizaciones sociales contra la dictadura de Augusto Pinochet fueron muy
activas recordando casos y sucesos emblemáticos.
En estos relatos, se señala a directamente a los
actores, la situación económica y las violaciones a los derechos humanos de la
época siempre, de una manera fresca, con desparpajo y llena de esperanza.
Otra faceta de Gustavo Donoso es la de antologador. Su
interés en dar a conocer la poesía en los sectores populares, lo ha llevado a
elaborar algunas antologías. “Tiempo de amar” que reúne poemas de amor de
distintos autores de habla castellana y fue publicado en 1998.
Ese mismo año apareció “Poetas chilenos
contemporáneos” que presenta a los clásicos en nuestra poesía. “Guía de
la Poesía Erótica en Chile”, publicado en el 2000, libro que es un novedoso y
alegre recorrido por la poesía de nuestro país. En estos tiempos resulta
una originalidad que ninguna de estas recopilaciones poéticas incluya muestras
de su propio trabajo.
Sin embargo, no ha podido restar su presencia es,
entre otras, en la Antología de los poetas del Grupo Fuego, ni de
los Poetas nacidos en 1931, los que son una pequeña multitud. Se
encuentra inédita, su antología del poeta Daniel de la Vega y otros proyectos
de ese orden.
También ha recuperado el trabajo del escritor y periodista chileno, don Ernesto Montenegro, fundador y primer director de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile, llevando este trabajo al libro “La buena prosa es como el pan de cada día” crónicas periodísticas inéditas que dan cuenta de una valiosa muestra del trabajo intelectual de un ciudadano chileno, pionero en muchas labores.
viernes, 22 de julio de 2016
Publican las obras completas de Violeta Parra
El
libro “Violeta Parra. Poesía”, publicado por Editorial UV, de la Universidad de Valparaíso reúne toda la creación
poética de Violeta Parra el cual es un volumen que reúne buena parte de su
creación literaria, desde sus composiciones más famosas y las décimas
autobiográficas, hasta cartas, poemas y otros textos suyos que permanecían
ocultos.jueves, 21 de julio de 2016
CANCIÓN DE CUNA DE AUSCHWITZ: HEROÍSMO Y CORAJE
“Canción de cuna de Auschwitz”, publicado por Editorial Catalonia,
escrita por el historiador bestseller Mario Escobar, rescata del olvido un
relato conmovedor de una madre y sus hijos que luchan por sobrevivir en el
mayor campo de exterminio de la historia. miércoles, 20 de julio de 2016
Se publica original de Historia de un oso
Ernesto Ottone, Ministro de Cultura, destaca que “esta historia ya nos emocionó, tanto por su contenido como por el logro de obtener el primer Oscar para Chile. lunes, 18 de julio de 2016
“No hay una demanda social más amplia porque nadie asume los problemas nacionales como propios”.
Exposición “Mestizo” en sala de Arte Las Condes
El niño en la cima de la montaña
EL libro “El niño en la cima de la montaña” del irlandés
John Boyle acaba de ser publicado por el sello editorial Salamandra.domingo, 17 de julio de 2016
Profesor investigador de la cultura Chinchorro es propuesto para el Premio Nacional de Historia 2016
El profesor Bernardo Arriaza Torres ha sido postulado por la U. de Tarapacá con el respaldo de la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, la Sociedad Chilena de Arqueología más numerosos investigadores chilenos, como candidato al Premio Nacional de Historia 2016.
Los Chinchorro, sin saberlo, se intoxicaban cuando bebían el agua de los ríos y pozos, ya que el arsénico es sin color, ni olor ni gusto, y las primeras poblaciones que se asentaron en estos valles costeros con el tiempo sufrieron las consecuencias.jueves, 14 de julio de 2016
IV encuentro de cómic e ilustración en La Reina
martes, 12 de julio de 2016
Cultura que entretiene en las Condes en vacaciones de invierno
Además, la Corporación Cultural
de Las Condes estará presentando dos obras para toda la familia. La primera,
“Aladino” con la compañía El Acierto cuyas funciones serán los sábados y
domingos a las 17:00 horas en el Teatro Centro Artesanal ( Los Dominicos, Apoquindo
9085) con un valor de $ 4.000 general y $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes,
niños y convenios
VIII Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile cierra con la maestra Carla Sandoval
El VIII Ciclo de Piano organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile concluye su homenaje al composi...
-
Hasta el próximo 26 de diciembre se mantendrá abierta la convocatoria para participar del programa de formación gratuito Emprende Escena....
-
Con más de 18 mil seguidores en sus redes sociales, a estas alturas lo que ha vivido Roberto Romero – su nombre real es Rodrigo Mayorga - ...
-
Axel Kaiser: “La libertad conduce al progreso general y no se requiere que los políticos se metan en la vida de los ciudadanos” El abogado...




