domingo, 28 de agosto de 2022

Libro investiga el rol de Estados Unidos durante la Transición chilena.

 El libro, “Por los ojos del águila. La transición democrática chilena vista desde el gobierno de los Estados Unidos (981-1994) ha sido publicado por editorial Catalonia. 

Este libro es una investigación basada en documentos del Departamento de Estado, Defensa, la CIA y otras agencias de política exterior norteamericanas que da cuenta de la estrategia que Estados Unidos aplicó en Chile entre 1981 y 1994. "

 ¿Hasta qué punto los dirigentes y actores políticos y sociales de Chile controlaban su destino en esos años?", plantea su autor, el historiador Pablo Rubio Apiolaza.  

Esta investigación invita a la reconceptualización de la historia reciente chilena, como también a repensar el cómo entender y matizar las interrelaciones entre el sistema global, las instituciones regionales latinoamericanas, las historias nacionales, en este caso, la Transición política de Chile", reflexiona Brian Loveman, Profesor Emérito de Ciencias Políticas, San Diego State University. 

Para entender el presente, un análisis histórico a través de documentos desclasificados de los Estados Unidos  

Este libro desarrolla una perspectiva analítica e interpretativa sobre la historia reciente de Chile respecto de la estrategia implementada por los Estados Unidos hacia el país durante la transición democrática chilena, coincidente con los gobiernos de Reagan y Bush padre. 

A través del análisis crítico de los materiales bibliográficos y de las fuentes primarias disponibles, el autor busca aportar una mirada complementaria y dentro de la discusión vigente —tomando como referencia obligada el contexto histórico mundial, regional y nacional—, valorando las obras que se han publicado en estos últimos años sobre este tópico. 

A través del Departamento de Estado, el Departamento de Defensa, la CIA y otras instancias de inteligencia internacional y doméstica, y sus distintas agencias de política exterior, Estados Unidos monitoreó e influyó muy de cerca en la situación interna del país, estableciendo y definiendo una estrategia particular para aplicar en Chile. 

Mediante el análisis de documentos desclasificados del gobierno de Estados Unidos entre 1981 y 1994, se intenta develar los procesos, a veces contradictorios, a veces agudos y otras hasta insensatos, que caracterizaron las políticas de Estados Unidos hacia Chile. 

Pablo Rubio Apiolaza es investigador de la Biblioteca del Congreso Nacional de Chile. Es posdoctorado en Historia de la Georgetown University (Visiting Researcher), doctor en Historia Contemporánea de la Universidad Autónoma de Madrid y la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Historia y Profesor de Historia y Geografía de la Universidad de Santiago de Chile. 

Ha ejercido la docencia en las universidades Andrés Bello, Austral de Chile, Católica de Valparaíso, Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, entre otras casas de estudios, y ha sido profesor invitado en instituciones extranjeras. 

Entre sus libros destacan Los civiles de Pinochet. La derecha en el régimen militar chileno, 1983-1990 (2013); como coautor y coeditor, Constituciones chilenas de 1833, 1925 y 1980. Historia, instituciones y debate constituyente (2021), Chile 1984 /1994: Encrucijadas en la transición de la dictadura a la democracia (2020), América Latina actual. Del populismo al giro de izquierdas (2017), América Latina y tiempo presente. Historia y documentos (2015), y Conflictos y tensiones en el Chile republicano (2014). 

El libro fue presentado por la historiadora Isabel Torres Dujisin y el excanciller Heraldo Muñoz, el sábado 27 de agosto 2022 en Librería Catalonia de Santa Isabel 1235. 

sábado, 27 de agosto de 2022

En Las Condes se presenta el nuevo Museo de la Chilenidad.

 El nuevo Museo de la Chilenidad (MUNCH), abrirá sus puertas este sábado 27 de agosto, a las 12:30 horas, con una innovadora y contemporánea museografía, a días de iniciarse el Mes de la Patria.

En el corazón de la comuna de Las Condes se emplaza Santa Rosa de Apoquindo, un monumental conjunto arquitectónico centenario, de gran valor patrimonial, que acaba de cumplir 200 años y hoy está en manos de la Municipalidad de Las Condes y su Corporación Cultural. 

El MUCH invita a conocer una parte fundamental de nuestra identidad, y da cuenta de tres elementos forjadores de la idiosincrasia chilena: el caballo, la tierra y sus habitantes. La interacción entre ellos ha ido escribiendo la historia de Chile como nación, perfilando los distintos íconos que representan la chilenidad. 

“No se puede avanzar hacia el futuro sin conocer de nuestros antepasados. Por eso, para nosotros es importante que nuestros vecinos conozcan de nuestro patrimonio, tanto cultural como arquitectónico. Este nuevo museo es una muestra de ello, y con tecnología del siglo XXI nos invita a revisar y valorar una parte fundamental de nuestro acervo e identidad.

Además, como lo requieren los tiempos, hemos intentado que sea lo más inclusivo posible, para que nadie se quede sin visitarlo y viva la experiencia visual, auditiva y táctil que ofrece”, señala Daniela Peñaloza Ramos, alcaldesa de Las Condes. 

Conformado por tres salas de exhibición, el nuevo museo exhibe diferentes piezas históricas y contemporáneas, que conforman el apero del caballo, como monturas, espuelas y estribos, usados por campesinos, huasos y mapuche. Todo ello se complementa con audiovisuales, textos y fotografías.   

Asimismo, ofrece una visión histórica de la chilenidad, a través del relato de viajeros y naturalistas, como Gay, Darwin y Rugendas, que observaron las costumbres en la zona central de Chile durante el siglo XIX, y de investigadores y estudiosos del arte popular del siglo XX, como Oreste Plath, Tomás Lago, entre otros, que valoraron la identidad nacional y profundizaron en el mundo huaso. 

El recorrido culmina con el foco puesto en el habitante y se inspira en los corredores interiores de las antiguas casas chilenas. En este espacio se exhiben las vestimentas de mujeres y huasos y se ponen en valor nuestras tradiciones inmateriales representadas a través de artesanos y sus obras. 

También se incorpora a la mujer, abordando su relación con la cultura ecuestre y su vida al interior de la hacienda. Desde una mirada actual, se tributa a las artesanas, cultoras del arte popular campesino, quienes, a través de sus creaciones en cerámica, fibras vegetales y textiles, mantienen vivo un imaginario muy característico. 

Desde el ingreso, el recorrido del Museo es planteado de forma inclusiva e integradora, con audioguías en español, inglés y mapuzungun, e interactividad sensorial para integrar a personas con baja visibilidad. 

En el recinto de más de 300 metros cuadrados, el visitante puede observar una mezcla mesurada de vanguardia tecnológica (soporte de imágenes, líneas de tiempo y pantallas interactivas) y exhibición de piezas tradicionales, gracias a la colaboración de la Federación de Criadores de Caballos Raza Chilena y coleccionistas particulares.

El parque Santa Rosa de Apoquindo tiene una larga historia, convirtiéndose en un enclave patrimonial en plena comuna de Las Condes. 

El terreno donde se encuentra ubicado el nuevo museo de la chilenidad, ha estado ligado desde siempre a grandes hitos y personajes de nuestra historia.

Las tierras de Apoquindo pasaron a propiedad del conquistador Pedro de Valdivia quien las cedió en encomienda a Inés de Suárez. El primer español que se instaló en el lugar fue Juan Bautista de Ureta y Ayala, quien compró las tierras en 1621. 

En el siglo XVII la chacra tuvo varios dueños, entre ellos el alcalde y corregidor de Santiago, Juan Rudolfo Lisperguer, tío de La Quintrala, quien la adquirió en 1652. El capitán Francisco Diaz Pimienta la compró años después y sus descendientes la conservaron hasta fines del siglo XVIII, cuando fue vendida a Manuel de Coo y Ureta, quien construyó allí su casa. 

A mediados del siglo XIX, el lugar fue comprado como residencia de verano por Manuel Blanco Encalada, primer presidente de Chile y Comandante en Jefe del Ejército durante la guerra contra la Confederación Perú-Boliviana.

Él refaccionó la casa con frisos y columnas, la decoró con elegantes muebles, obras de arte y tapicería, habilitó el sector de La Llavería y diseñó un hermoso parque con diversas especies de árboles. 

Posteriormente, perteneció a José Eugenio Guzmán Irarrázabal, quien le dio su actual nombre en honor a su esposa, doña Rosa Montt y Montt, hija del presidente Manuel Montt. 

En 1919 la propiedad pasó a manos de su hijo Roberto Guzmán Montt, primer alcalde de Las Condes y desde entonces hasta 2004 fue el lugar de residencia de sus descendientes, la familia Gandarillas Guzmán. 

Ese año, sus últimas propietarias, las hermanas María Eugenia, Patricia, Paz y Yolanda traspasaron la casa a la Municipalidad de Las Condes, para fines culturales. 

Hoy es la Casa-Museo Santa Rosa de Apoquindo, donde se exhibe la Colección de Pintura Chilena de Las Condes, y en el sector adyacente de La Llavería se ha construido y diseñado el Nuevo Museo de la Chilenidad MUCH. 

La museografía ha estado a cargo de la oficina de diseño y arquitectura SUMO, dirigida por  el museógrafo Luis Sebastián Moro.

El NUEVO MUSEO DE LA CHILENIDAD estará abierto al público en Santa Rosa de Apoquindo, Padre Hurtado Sur 1195, de martes a domingo, 10:30 a 14:00 horas y 15:00 a 19:00 horas, con entrada liberada y Pase de Movilidad habilitado. Más info en 22 896 98 91 y museochilenidad@culturallascondes.cl.

Anuncian creación de Academia de Artes y Oficios en la región de O´Higgins.

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta Brodsky Hernández, llegó ayer hasta la Región de O´Higgins, para mantener una agenda con autoridades y agentes culturales locales, enfocada principalmente en la reactivación del sector cultural.

En su primer día de actividades, la ministra se reunió con el Gobernador Pablo Silva y con el Delegado Presidencial Fabio López, junto a seremis regionales para abordar los detalles del Plan de reactivación que alberga diversos Fondos y programas de apoyo al sector, entre los que se encuentran los Fondos Cultura, el Programa de Apoyo a Organizaciones Colaboradoras (PAOCC), el fondo de Infraestructura y las líneas de financiamiento junto a Corfo y Sercotec, entre otras herramientas.

Durante la tarde, en tanto, la ministra participó de un encuentro presencial en el Edificio B de la Universidad de O´Higgins, con artesanas y artesanos de la región, junto a una agrupación de artistas de Chimbarongo, instancia en que dialogaron sobre los alcances del proyecto de Ley de Artesanía y en donde la ministra anunció la creación de la Academia de Artes y Oficios en la región.

“Estamos muy contentas de estar en la Región de O’Higgins y reunirnos con artistas, artesanos y gestores locales. Desde este territorio estamos impulsando la creación de una Academia de Artes y Oficios, que esperamos sea un modelo de vanguardia e innovación para replicar en otras regiones, donde podamos rescatar la cultura local y dar valor a distintas tradiciones”, dijo la ministra Brodsky.

La Escuela Regional de Artes y Oficios es una iniciativa en torno a la cultura campesina y artesanal, que surge como una confluencia de gestiones del Ministro de Agricultura, a través de INDAP, y del Ministerio de las Culturas, a través de su área de Artesanía.

Su objetivo es, por una parte, fortalecer el traspaso de conocimiento de los cultores, como también generar espacios de formación artística que no existen en la región. La perspectiva es generar una estrategia y plan de trabajo que permita empezar con un programa piloto el 2023.

Isabel Mekis, cantora a lo divino de Rapel, participó en esta reunión y valoró esta iniciativa. “Hablar de cultura es importante. 

Yo represento el saber campesino que tiene que ver con un auto reconocimiento. Le hago clases a los niños y creo que lo más relevante es valorar esos saberes para que no se pierdan”.

La presencia de la ministra de las Culturas se extenderá hasta hoy miércoles 24 de agosto, y considera un recorrido por la comuna de Graneros junto al alcalde, Claudio Segovia y una visita junto a la directora del Archivo Nacional, Emma de Ramón, a las dependencias del Molino, inmueble cultural y patrimonial donde se proyecta la construcción del Archivo Regional de O’Higgins.

Centex realizará taller a cargo de la artista venezolana Wiki Pirela

 La artista venezolana residente en Chile, Wiki Pirela, dirigirá el taller Nido, cuerpo y obra:  Espacios en el Arte, en el Centro de Extensión, Centex, iniciativa organizada en conjunto con el programa Interculturalidad e Inclusión de Migrantes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

El taller revisará las obras de artistas visuales y escritoras que han enfocado su búsqueda en abordar el territorio doméstico y lo que allí acontece. “Haremos una comparativa desde las distintas posturas en que cada artista enfrenta su espacio vivencial y lo retrata en base a sus herramientas discursivas como lo son las artes visuales y literatura. La idea es utilizar como pie forzado el material a revisar asignado a cada encuentro para crear un cuerpo de texto” explica la artista, Wiki Pirela. 

La iniciativa está dirigida a todas las personas que quieran conversar e inspirarse en referentes visuales y escriturales que sirvan como activadores de procesos personales. Cada sesión se encauzará a la exploración de dos autoras con la intención de hacerlas dialogar en sus relatos y sus artes. De esta manera, se realizarán acercamientos a: María Teresa Hincapié (1956, Colombia), Rosana Paulino (1967, Brasil), Ana Mendieta (1948, Cuba), Mona Chollet (1973, Suiza) y Chimamanda Ngozi Adichie (1977, Nigeria). 

Wiki Pirela (Caracas, 1992) es Licenciada en Artes Plásticas, con mención en Artes Gráficas en la Universidad Nacional Experimental, UNEARTE (2016), y diplomada en Extensión de Artes Visuales en la Universidad de Chile (2019). Además, es miembro del Grupo Maña, colectivo enfocado en dialogar temas como género, sexualidad, raza y clase. 

De manera presencial y con acceso liberado, el taller se realizará todos los martes y miércoles de septiembre, de 11:00 a 13:00 horas, en Plaza Sotomayor 233, Valparaíso, manteniendo los protocolos sanitarios. El cupo está limitado a 20 asistentes presenciales.

INSCRIPCIONES

 La programación del taller es la siguiente:  

Martes 6 y miércoles 7 (1a y 2a sesión): “Un espacio es un espacio”, revisión de la artista visual, María Teresa Hincapié, y la escritora, Mona Chollet. Ejercicio práctico: creación de fanzine individual y colectivo

Martes 13 y miércoles 14 (3a y 4a sesión): “La autobiografía”, revisión de la escritora, Chimamanda Ngozi y la artista visual, Rosana Paulino. Ejercicio práctico: creación de lienzo individual y colectivo

Martes 20 y miércoles 21 (5a y 6a sesión): “Desplazamientos intuitivos”, revisión de la artista visual, Ana Mendieta, y la escritora, Cristina Peri Rossi. Ejercicio práctico: creación de mapeo individual y colectivo

Martes 27 y miércoles 28 (7a y 8a sesión): “El adentro, el afuera”, revisión de la artista visual, Antonieta Sosa, y la cineasta, Patricia Restrepo.  Ejercicio práctico: collage individual y colectivo. 

viernes, 26 de agosto de 2022

Chile en Venecia: estreno mundial y fuerte presencia en el mercado internacional

 Blanquita, la cuarta película de Fernando Guzzoni, que tendrá su premier mundial en la sección Orizzonti, encabeza la delegación chilena que participa en la 79 edición del Festival Internacional de Cine de Venecia. 

Quijote Films que produce la película de Guzzoni, está además en  Venice Production Bridge, con dos proyectos: La misteriosa mirada del flamenco de Diego Céspedes y la coproducción con Colombia Horizonte de César Augusto Acevedo, ambos en etapa de desarrollo.

 Isabel Orellana (Araucaria Cine) y Giancarlo Nasi (Quijote Films), María José Díaz (Galgo Storytelling), Rocío Jadue (Fábula) participarán con el respaldo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en el mercado. En total serán 5 casas productoras contando además la destacada presencia de Jirafa Films con Bruno Bettati.

 Para  esta edición, la Subsecretaría del Ministerio de las Culturas, las Artes y Patrimonio, Andrea Gutiérrez Vásquez, destaca que se trata del segundo año consecutivo en que apoyan a la delegación en el mercado “en este espacio que ofrece toda la cadena de producción, desde la idea hasta la finalización financiera de los proyectos, por lo que es una gran oportunidad para nuestra industria audiovisual”.

A su vez, la productora internacional de CinemaChile, Ashley Salman, comenta que la presencia de Chile contará con el respaldo de esta institución que, representa a la marca del audiovisual chileno en el exterior “coordinando reuniones de trabajo con las instituciones del audiovisual italiano e internacional y apoyando a la película en competencia, en esta cita, una de las más importantes a nivel mundial”.

A su vez, la valoración del director de Blanquita, Fernando Guzzoni, que por primera vez estará en el Festival de Venecia, pasa por valorar que “es muy complejo que te seleccionen, así que es un orgullo para nosotros que la película haya gustado tan rápido, la mandamos y nos dijeron que si de inmediato, y eso no es muy usual. Estamos muy orgullosos y creemos que es un lugar muy idóneo para que el mensaje de la película se empiece a socializar”.

Comenta que Blanquita “es un thriller político y representa un ejercicio nuevo para mí, que se contrapone a otros relatos más naturalistas”. En ese sentido explica que su primer desafío fue cómo abordar ese universo sin ser conservador, “ni tampoco operar bajo lógicas de lo políticamente  correcto, o con ciertas modas de pensamiento que generan autocensura”.

Lejos de eso o de un ejercicio pretencioso o prepotente, “entendia que la pelicula era una gran parábola sobre el hoyo negro de la impunidad, donde hay niñas y niños que son víctimas de instituciones”.

Se trata de una producción de Quijote films en coproducción con Varios Lobos (Mexico), Tarantula (Luxembourg), Bonne Pioche (France), Madants (Poland).

En la trama, Blanca, una joven de 18 años residente en un hogar de menores, se convierte en la testigo clave de un escándalo que involucra a niños, políticos y empresarios que participan en fiestas sexuales. Sin embargo, cuantas más preguntas se hacen, menos claro se vuelve el papel de Blanca en el escándalo.

 Fernando Guzzoni es director y guionista de La Colorina (2008) Premio a Mejor Director en SANFIC, ganador a Mejor Película en el Festival de Cine de Trieste, entre otros. También director y guionista del largometraje Carne de Perro (2012) escrito en la residencia del Festival de Cine de Cannes. Premio a la Mejor Película de la sección New Directors en el Festival de Cine de San Sebastián, ganadora del Premio Ingmar Bergman en el Festival de Cine de Gotemburgo, Premio Coral a la Mejor Ópera Prima en el Festival de Cine de La Habana, entre otros 15 galardones internacionales. 

Director y guionista del largometraje Jesús estrenado en el Festival Internacional de Cine de Toronto y en la Competencia Oficial del Festival de Cine de San Sebastián, ganador de varios premios internacionales en festivales como Torino y La Habana entre otros. Lanzado en más de 15 países como EE. UU., Francia, Reino Unido y Alemania y es el director y guionista del largometraje Blanquita en competencia oficial en el Festival Internacional de Cine de Venecia. Actualmente prepara su quinta película La tierra de los salvajes.

Ha escrito programas de televisión para estudios como Exile Content y ha trabajado como guionista de varios proyectos en Chile, México y Colombia. Ha sido jurado en festivales como San Sebastián, La Habana y Cartagena de Indias entre otros.

Esta edición viene marcada por la destacada presencia de Quijote Films que dirige Giancarlo Nasi porque además de ser el productor de Blanquita y de los otros dos proyectos chilenos seleccionados en la Industria. Por eso, Nasi considera que ha sido un año especial para su carrera y en la trayectoria de su productora “en Venecia voy a cumplir exactamente 10 años que pasé de ser un abogado a ser productor de cine”. Siente que la película de Guzzoni “va emprender una carrera internacional fulminante y larga, a partir de Venecia, es el puntapié inicial para muchas cosas, entre ellas, que la audiencia en Chile también la aprecie”.

Y sobre los otros dos proyectos que trae Quijote Films destaca La misteriosa mirada del flamenco ha sido muy exitosa porque durante su desarrollo ha estado en los más importantes foros de Coproducción y talleres del mundo, en Cannes, San Sebastián, Sundance y ahora Venecia. Y sobre Horizontes de César Augusto Acevedo considera que es la prolongación de un trabajo hermoso que hicierin con la película La tierra y la sombra (2015) con la que ganaron la Cámara de oro y por eso volver a trabajar con él era algo que estaba deseando.

Resume este 2022 para Quijote films ha sido un año muy fuerte no sólo por Venecia “empezamos con dos películas en Cannes, otra en Toronto, y se vienen más sorpresas”. Así que  creo que el trabajo internacional ha dado frutos, “estamos creciendo, seguimos ampliándonos a nuevos formatos y nuevos territorios, y creo que como chilenos podemos llegar no solo a lo más alto sino a lo más recóndito del mundo”.

La misteriosa mirada del flamenco de Diegos Céspedes (Chile/Francia). Un pueblo minero es afectado por una enfermedad que, según dicen, se transmite cuando un hombre se enamora de otro a través de la mirada. Cuando su hermano es acusado de ser portador, Lidia (12) enfrenta este mito para proteger a su única familia.

Horizontes de César Augusto Acevedo (Colombia, Francia, Chile). Separados en vida por culpa de la violencia, Basilio y su madre Inés, se reencuentran en la muerte. Al no hallar señales del padre desaparecido, deciden partir en su búsqueda, emprendiendo un viaje físico y espiritual a través de un paisaje completamente devastado por la guerra.

 La nueva participación en el mercado de Venecia viene marcado según la subsecretaria de las Culturas y las Artes, Andrea Gutiérrez Vásquez por  “Los excelentes resultados, que hasta ahora, nos incentivan a seguir avanzando en este camino, para darle visibilidad y nuevas oportunidades al cine chileno”.

La delegación chilena se compone de cinco productores, entre ellos: Fábula con Rocío Jadue; Quijote films con Giancarlo Nasi; Jirafa films con Bruno Bettati; Araucaria Cine con Isabel Orellana y Galgo Storytelling, representada por María José Diaz.

Junto con esta gran participación, las dos delegadas Caia, Isabel Orellana (Araucaria Cine) y María José Diaz (Galgo Storytelling) llevarán en sus carpetas proyectos como Okonomiyaki un drama de ficción dirigido por Gabe Klinger y producido por Isabel Orellana y Secreto Ancestral VR, codirigido entre Francisca Silva y María José Díaz.

Okonomiyaki de Gabe Klinger (en búsqueda de financiamiento) es un drama ambientado en la vertiginosa São Paulo, donde los dos protagonistas, Martim y Yumi, afrontan por separado los retos de transitar hacia la adultez. Ambos coincidirán trabajando en una cafetería cuya dueña, Agnes, se convierte en una improbable madre sustituta.

Secreto Ancestral VR de Francisca Silva & María José Díaz (en búsqueda de financiamiento) Habla sobre la sabiduría ancestral de la comunidad Q'ero de Perú, se une a la realidad virtual para revelar su cosmovisión. Este es un viaje mágico que redefine la relación entre la humanidad y la Madre Tierra.

Inauguran la primera escuela taller de oficios en Caldera

Para el próximo lunes 29 de agosto a las 11:00 horas será la apertura oficial de la escuela taller de la Agrupación Artesanal y Cultural Nuevo Horizonte

Esta escuela taller, es un espacio emplazado en el Centro Cultural Fernando Jara de Caldera (Centro Cultural Fernando Jara. Ossa Varas 147, Caldera), el cual está equipado y ambientado para fomentar el diálogo creativo y para seguir cumpliendo con uno de sus principales objetivos como es traspasar a las personas y, especialmente, a la generaciones más recientes, conocimientos vinculados a la creación de oficios que permitan acercarlas a las distintas expresiones artesanales que habitan tanto en la región de Atacama como en la totalidad del territorio nacional.

En la ocasión, las creadoras Carmen Gloria Vivanco y Mercedes Nistal de Taller Memorias (Padre Las Casas, región de la Araucanía), cuyo trabajo se centra en la elaboración manual en platería, textilería, alfarería y cestería, y que fue reconocido en 2018 con el Sello de Excelencia a la Artesanía de Chile, serán las encargadas de guiar el taller “Mediación artística entre mujeres”, una experiencia formativa dirigida a un grupo de diez mujeres de la región de Atacama que se basará en la creación de contenedores. 

Collar_KO3A
Dichas piezas serán trabajadas en dos fases. 

La primera y a modo introductorio consiste en moldear un contenedor en greda, dada la versatilidad que ofrece esta materia prima a la hora de crear con las manos, mientras que la segunda fase consiste en trabajar esa pieza de greda con alambre de cobre, abordando así el trabajo manual desde la alfarería y la cestería, abriendo espacio a la conversación y reflexión entre las participantes en torno a la importancia del contenedor en la historia de la humanidad, dada por sus cualidades más allá de lo utilitario que se asocian a la conservación de diversos alimentos y objetos relevantes para las personas.

Según detalla la Coordinadora General de la Agrupación Artesanal y Cultural Nuevo Horizonte de Caldera, Catalina González, “se trata de una actividad que le permitirá a las participantes compartir experiencias y traspasarlas a la creación de objetos concebidos desde la importancia que tiene el contenedor en la vida de ellas”.

¿Por qué contenedores?

“Los contenedores en la cultura propia de Wallmapu eran fundamentales para la conservación de semillas, alimentos y agua.

En este territorio existen, entre otros, cestos de mimbre, vasijas de cuero, urnas y recipientes cerámicos que en sí mismos, constituyen contenedores de prácticas y saberes tanto en su elaboración como en su funcionalidad, los cuales debido a la globalización y al modelo industrializado reinante, han perdido de algún modo su uso tradicional y por tanto su relevancia, al ser reemplazados por utensilios de plástico, aluminio y fierro enlozado que han proliferado en serie, mientras que formas y técnicas artesanales han ido debilitándose, quedando marginadas las tradiciones de los territorios” señalan Carmen Gloria y Mercedes.

Obra Mujeres-Frontera (c) Carmen Gloria Vivando
Taller memorias

Son ellas quienes, a partir de esta reflexión, dieron vida a “KO-ntenedoras: artefactos de la memoria”, una serie de joyas y objetos desarrollados bajo el concepto del contenedor, la cual pudieron exponer en julio del presente año en la Galerie des Derniers Jours de Paris, aprovechando su aplaudido paso por la Bienal Internacional de Artesanía y Creación -Salón Révélations- en el Grand Palais Éphémère de la capital francesa, como las únicas representantes de Chile y América Latina en el evento.

Cabe destacar que la gira europea de esta destacada dupla de artesanas fue posible gracias al apoyo del Fondart Nacional 2022, experiencia que también compartirán en su visita a Caldera con las participantes de la actividad de Mediación Artística, la cual contempla tres charlas y dos talleres prácticos que se ofrecerán en el orden detallado a continuación.

Charla 1: ¿Qué es Taller Memorias?; Charla 2: ¿Una pieza para el Sello de Excelencia? Reflexiones y experiencias y Charla 3: Circulando artesanía: aciertos y aprendizajes. 

Taller
También se dictarán dos talleres; el taller número 1 tratará sobre Objeto de la Memoria: práctica de un proceso creativo y el segundo será de “Cestería en metal: construcción de piezas de cestería usando metales”.

También es importante recalcar que la consolidación de la escuela taller de la Agrupación Nuevo Horizonte ha sido posible gracias al apoyo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y que sus puertas se encuentran abiertas de forma permanente con una programación de actividades que tienen como propósito vincular a la comunidad con el trabajo artesanal que desarrollan los más destacados exponentes de los oficios en Chile, así como también, albergar encuentros sectoriales y gremiales que permitan fortalecer el trabajo mancomunado de artesanas y artesanos.

La obra ¡Aquí Están! conmemorará el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada

El martes 30 de agosto se conmemora, desde 2011, el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, declarado así por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Por este motivo, el Ministerio de Cultura, Arte y Patrimonio, a través de la Unidad de Cultura, Memoria y Derechos Humanos, ha organizado la presentación de la obra ¡Aquí Están! del Colectivo 13/24, dirigida por el creador escénico, Moisés Angulo Matamala. 

El Colectivo 13/24 se presentará el martes 30 de agosto, a las 19.00 horas, en el Parque Cultural de Valparaíso (Ex Cárcel) y el miércoles 31 de agosto, a la misma hora, en el Teatro Novedades de Santiago. La entrada es liberada, con ingreso del público hasta completar el aforo de ambas salas, manteniendo los protocolos sanitarios. 

Mediante la mezcla de materialidades y operaciones propias de la intervención urbana (streetart), la performance propone la repetición de la imagen de un anciano militar chileno que rompe el pacto de silencio cargando un cartel que responde a la pregunta histórica ¿Dónde están? 

A través de un espectáculo instalativo, visual y musical, la crítica irónica ante la memoria oficial se contrarresta con archivos fotográficos y un testimonio. La obra va exponiendo, de manera misteriosa, el biodocumental de una familia atravesada profundamente por la violencia, la persecución y el exilio, buscando cuestionar la estética y los lenguajes de la memoria en Chile.

El proyecto artístico nació en 2019 tras una intervención donde familiares del detenido desaparecido Herbit Ríos —miembros del Colectivo 13/24— instalaron en los muros de Santiago imágenes de un militar sosteniendo un cartel con la fotografía real de Herbit, hecho que desató diversas reacciones públicas y generó un debate en torno a las formas de hacer memoria en el país.

A partir de esta intervención, se conforma el Colectivo 13/24, un grupo multidisciplinario de artistas escénicos: Moisés Angulo, Nicolás Aguirre, Simón Leiva, Catalina Bize, Julio Escobar, Marcos Ríos y Juan Pablo Larenas. 

El colectivo comenzó así un proceso de residencia en el Festival Teatro Container en Valparaíso (2020), que arrojó como consecuencia la gestación de una performance, la que se concretó definitivamente con la invitación a la 6a versión del Festival Teatro en Casa en donde se realizó la primera apertura del proceso (2021). 

La obra ha sido presentada en el Museo de la Educación Gabriela Mistral y en el Centro Cultural Estación Mapocho. En este último, ha tenido una temporada exitosa con más de doce funciones bajo el alero de la Fundación Santiago Off.

jueves, 25 de agosto de 2022

Compañía de Juan Radrigán presenta clásico de Jorge Díaz.

Con una pluma ácida y profundamente existencial, en 1984 el clásico autor nacional, Jorge Díaz, estrenó en España Muero, luego existo. Hoy, 38 años más tarde, la misma obra en versión de la compañía Teatro Locos del pueblo, veteranos emergentes llega a Espacio Diana, desde este viernes 26 de agosto.

“El autor plasma una realidad cruda y dura, pero que desde el humor permite ser digerida por el espectador dando valor a su vigencia hasta nuestro 2022”, explican desde la agrupación que en 2004 surgió bajo el alero del gran dramaturgo y Premio Nacional de Artes de la Representación, Juan Radrigán. 

Muero, luego existo es una comedia negra que cuenta la historia de Zoilo Barredo que, desesperado por la cotidiana existencia de la cual dependen sus dos hijos, se ve obligado a vender su sangre para poder sobrevivir.

Trata de engañar al sistema de salud, pero es sorprendido en el engaño. Las soluciones asociadas a este hecho, están entregadas por los funcionarios de salud con un humor que descoloca.

La obra corresponde a una de las tendencias que el autor desarrolló en el teatro: la indagación de cierta condición social y existencial del habitante latinoamericano de hoy, en un formato más realista. A pesar de ello, en esta obra breve, Díaz introduce algunos elementos de su corriente creativa: el existencialismo.

Este estilo no sólo se observa en cierta ruptura y contraste del lenguaje, y sus personajes, sino en la peripecia del protagonista, que no es más que la representación de nosotros mismos, inmersos en el absurdo de la sociedad actual.

“Tanta miseria, tanta vulnerabilidad, tanta realidad que apareció hasta por debajo de las piedras durante este período de pandemia y que antes se ocultaba bajo nuestras narices. El mundo sanitario, con sus poderes, sus siglas y roles, con sus luces brillantes y sombras oscuras que también se dejaron mostrar.

Desde nuestra compañía quisimos generar un modelo de conversación y reflexión con este trabajo en torno a todos estos nuevos escenarios que estaban y están apareciendo, como la salud física, la salud mental y la salud emocional, entre otros, y qué deberíamos saber y aprender”, agregan.

Esta versión fue estrenada en enero pasado y hoy llega a Espacio Diana hasta el 10 de septiembre.  Al final del trabajo teatral se genera un diálogo con los asistentes desde la perspectiva personal de los integrantes de la compañía y luego nacional sobre cómo ven, y quieren, la salud y sus servicios en el Chile de hoy.

Durante 2022 y 2023, Centro Cultural Espacio Diana estará ejecutando su plan de gestión titulado Música y Educación que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaborativas, PAOCC.

La programación artística contemplada en el plan incluye obras de teatro, talleres formativos, residencias artísticas, tocatas musicales en la azotea y conciertos en el teatro, además de la creación del área de Educación en la que se invita a estudiantes, profesores y administrativos de la Región Metropolitana a vivir experiencias de formación, tanto en Espacio Diana, como en sus propios centros educativos.

“Creemos que el teatro y las artes funcionan como herramientas de transformación social. En nuestra programación confluyen creadores emergentes y otros de destacada trayectoria, lo que genera un intercambio muy valioso.

De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad migrante que reside en nuestro entorno a conocer nuestro espacio, optar por nuestros talleres y presentar proyectos. A través de la diversidad cultural podemos reconocer cuáles son los actores relevantes de nuestra sociedad y, al mismo tiempo, repensar la cultura que está ocurriendo hoy en Santiago”, cierra Enrique Zúñiga, director de Espacio Diana.

CCU en el Arte y Chile Sin Basura lanzan 3ra versión de concurso que une el arte y el reciclaje

Con el fin de promover la creación artística y el desarrollo de la Economía Circular, CCU en el Arte junto con Chile Sin Basura 2040 lanzaron la tercera a versión del concurso #ReciclarEsUnArte, el cual convoca a personas y colectivos artísticos de todo el país a crear una obra únicamente con residuos, la cual podrá ser expuesta en la Sala de Arte CCU - Foco Social.   

La temática y formato de las obras es libre, el único requisito es que sean creadas con material reciclado, y se considerará para la selección de los ganadores la resistencia y durabilidad de la obra, potenciando la Economía Circular. 

En esta versión hay cuatro categorías para participar: Niños, para participantes hasta los 10 años; Jóvenes, para personas entre 11 y 18 años; Adultos, para mayores de 18 años, y Colectivos, para agrupaciones artísticas colaborativas.  
 

Los tres primeros lugares de cada categoría podrán exponer su obra en la exposición #ReciclarEsUnArte en la Sala de Arte CCU - Foco Social durante el 2023, además de participar junto a su familia y amigos en un taller de Economía Circular de Kyklos y tres meses de productos CCU.  

Quienes deseen participar deberán subir a sus redes sociales una foto de la obra, etiquetar a @saladearteccu y a @chilesinbasura2040 con el hashtag #ReciclarEsUnArte y a dos personas en el mismo post del concurso, invitándoles a que se sumen. El plazo final para hacerlo es el 30 de septiembre de 2022.  

Los seleccionados serán definidos por un destacado jurado, compuesto por Claudio Muñoz, artista visual y ganador de la versión 2021 del concurso; Maite Izquierdo, artista visual; Andrés Gutiérrez, encargado de Sala de Arte CCU; Belén Ungerer, coordinadora de cultura ambiental Kyklos, y Felipe León, director del Diario Sustentable.  

“Este concurso, que nació en 2020, potencia la educación sobre los residuos e incentiva la creatividad y la cultura de las personas. En esta tercera versión, queremos que todos se animen a participar, que mediante la imaginación y creación artística le den una nueva vida a los residuos y materiales”, comentó Marisol Bravo, gerente de Asuntos Corporativos y Sustentabilidad de CCU.  

Por su parte, Paula Peters, gerente de Experiencias y Cultura Ambiental de Kyklos, empresa B de cultura ambiental gestora del desafío Chile Sin Basura 2040, comentó que “estas iniciativas son muy importantes para generar conciencia sobre nuestros residuos, para dejar de verlos como basura y empezar a verlos como un recurso. Con ese cambio de mentalidad, podremos aportar a solucionar el problema de la basura”.   

Las bases del concurso están disponibles en www.chilesinbasura.cl y www.ccuenelarte.cl 

Revisa la exposición, en formato virtual, de los ganadores del 2021 de #ReciclarEsUnArte de la Sala de Arte CCU https://ccuenelarte.cl/exposiciones/reciclaresunarte/ 

“FILIT por el Maule” llega a su fin con obra de teatro del colectivo “La Patogallina”

 Con la motivación de fomentar e incrementar los hábitos de lectura en niñas, niños y jóvenes, la 15ª versión de la FILIT -proyecto financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo Nacional del Libro y organizado por la Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Católica del Maule- ha recorrido durante estas semanas la totalidad de la región del Maule, con actividades orientadas al Fomento Lector. 

Más de 5.000 personas -en su mayoría niñas, niños y adolescentes- han sido partícipes de las actividades que la FILIT por el Maule, ha llevado, principalmente, a escuelas rurales en territorios lejanos donde, muchas veces, la cultura no tiene cabida. Además, en su recorrido ha visitado también espacios dedicados al quehacer cultural como: corporaciones, bibliotecas y teatros municipales. 

Este festival inédito en su categoría, ha trabajado con artistas locales y se ha vinculado con diferentes espacios, a través de la coordinación de instancias de participación con compañías nacionales y regionales, entre las cuales destacan el Colectivo Cuando Cuento, la Compañía Hágase Payasito, Teatro Tema, Cuento Calipsis, Cuentos con Cola, Teatro Kalé, Compañía AlumbraCreando y otros artistas locales como el ensamble de cuerdas del TRM, talleristas, académicos y escritores que presentaron su libro durante el desarrollo de este importante evento cultural. 

Las últimas actividades del Festival, estarán a cargo de la compañía nacional “La Patogallina”, quienes presentarán su conmocionada obra “Viaje a la Luna” en las comunas de Linares y Talca, estas serán de carácter gratuito y con una gran invitación a las familias y personas que quieran participar. 

“Viaje a la Luna” es una reconocida obra de teatro familiar inspirada en la película “Viaje a la Luna” del cineasta George Méliès, famosa por ser una de las producciones fílmicas más importantes de la historia, que aporta la ciencia ficción. 

La puesta en escena de la obra de la compañía de teatro “La Patogallina”, se realiza en homenaje al director, al cine, al trabajo colaborativo, a la producción cinematográfica y artística a través de una obra de comedia que mezcla el estilo del clown y del payaso chileno, imágenes poéticas y mucho humor apto para todas las edades. 

El director de la compañía teatral, Martín Erazo, se manifestó acerca de la próxima presentación de “La Patogallina” en las actividades culmines de la FILIT. 

“Para nosotros siempre ha sido fundamental el trabajo itinerante, siempre agradecidos de las instancias de difusión de las artes escénicas y las artes en general en las distintas regiones, nos parece importantísimo que estos proyectos sigan adelante, así que felices de estar en el cierre de esta instancia”, comentó.

Por su parte, Alejandro Herrera, director de Extensión UCM, realizó una invitación al público linarense y talquino para este fin de semana. 

“Este sábado y domingo cerramos un viaje lleno de emociones, aprendizajes y experiencias que vivimos en esta aventura por el Maule, donde, desde su diversas realidades y paisajes, pudimos vibrar con la lectura y las artes, llevando un poquito de cultura y entretención a niños, niñas y jóvenes. 

Este sábado y domingo, queremos reencontrarnos con las familias en Linares y Talca. 

Están todos invitados a ser parte del cierre de este exitoso Festival Itinerante”. 

Se acerca el final de esta gran aventura por la Región del Maule, ¡no te lo pierdas!, estás invitado a disfrutar de estos eventos gratuitos el sábado 27 de agosto en el Teatro Municipal de Linares, ubicado en calle Independencia #520, a las 17:00 hrs; y el domingo 28 de agosto, en el Centro de Extensión de la Universidad Católica del Maule, ubicado en calle 3 norte #650. No olvides tu pase de movilidad.

Descubre la biografía del histórico Mario Lepe

  El periodista Cristian Arcos revela en su nuevo libro las memorias íntimas del eterno capitán de la UC. En  Capitán , a través de conversa...