viernes, 31 de octubre de 2025

Halloween a la chilena: entre brujas y santos

 Por María Gabriela Huidobro, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB.

Todos los años, a fines de octubre, se repite en Chile una escena particular: mientras algunos niños recorren disfrazados las calles pidiendo dulces, otros adultos fruncen el ceño ante lo que consideran una importación cultural ajena o artificial, un gesto de rendición frente a la globalización y el consumismo.

Es probable que esta disquisición se haya comentado entre muchas familias: Halloween, dicen unos, no tiene nada que ver con nuestras costumbres. Pero la historia, como siempre, es más compleja.

La llamada “noche de brujas” tiene raíces muy antiguas. 

Su origen se remonta a la festividad celta de Samhain, una celebración del fin de la cosecha en la que se creía que el mundo de los vivos y el de los muertos se conectaban, precisamente, la noche de cada 31 de octubre. 

Se trata de un imaginario que, con sus distintas diferencias y terminologías, podemos hallar en sus fundamentos en muchas culturas antiguas alrededor del mundo.

Con la expansión del cristianismo, esta fecha se resignificó como la “víspera del Día de Todos los Santos” (All Hallows’ Eve, de lo que deriva el nombre Halloween), y con el tiempo se mezcló con costumbres populares, intercambios culturales y el impulso comercial moderno.

Caleuche
En ese sentido, definirla como una copia importada que debe rechazarse implica desconocer cómo funcionan, en parte, las culturas.

 Ninguna tradición nace pura ni permanece intacta: la cultura siempre resulta de cruces, préstamos y reelaboraciones.

La recepción cultural nunca es pasiva. 

Cuando una práctica llega a otro contexto, no se imita de forma mecánica, más bien, se reinterpreta, se adapta, se transforma. 

En las calles chilenas, Halloween no es igual que en Estados Unidos: los disfraces, decoraciones o formas de celebración generan su propia versión local, con su propio tono, humor y creatividad.

Así, esta fecha puede invitarnos a mirar nuestras propias raíces. En América Latina, el Día de Todos los Santos ha tenido siempre un sentido profundo de memoria y encuentro.

En México, por ejemplo, el Día de Muertos es una síntesis notable entre la cosmovisión indígena y la tradición cristiana. 

En Chile también persiste la costumbre de muchas familias de acudir al cementerio con flores, comidas y música, dando continuidad a una herencia que vale la pena mantener viva.

Más que rechazar Halloween o rendirse ante él, tenemos la oportunidad de darle un sello propio a estas fechas, comprendiendo que las culturas dialogan y se enriquecen cuando hay conciencia de lo propio. 

Resistirse a toda influencia externa puede ser un esfuerzo estéril, pero perder la memoria de nuestras tradiciones sería peor. Toda cultura viva, como la nuestra, siempre está en movimiento.

Nuestra con las obras más destacadas del Premio PAM de Fundación Antenna llega a Lo Barnechea

 A partir del 18 de octubre, la Corporación Cultural de Lo Barnechea abrió al público una exposición que reúne las cinco versiones del Premio Artista Mujer (PAM) de Fundación Antenna, reconocimiento otorgado desde 2020 a mujeres artistas visuales mayores de 60 años que siguen en plena vigencia creativa.

Se trata de un galardón que no sólo visibiliza la trayectoria de creadoras que han contribuido de manera decisiva al desarrollo del arte contemporáneo chileno, sino que también pone en valor la madurez artística, la persistencia y la profundidad de sus miradas. 

La muestra contempla 25 obras pertenecientes a 20 artistas, que abordan distintos formatos y aristas del arte contemporáneo.

Entre las exponentes destacan Cornelia Vargas, pionera del arte concreto en Chile; Carmen Piemonte, integrante del Movimiento Forma y Espacio; Julia Toro, reconocida fotógrafa que ha retratado a grandes figuras de la literatura chilena; Eugenia Vargas, referente de la performance y la fotografía experimental; y Alicia Villarreal, premiada por su obra Grabar el territorio, que aborda memoria y educación desde la instalación.

La fecha de apertura fue el sábado 18 de octubre a partir de las 12:00 horas y la exposición se podrá visitar gratuitamente hasta el domingo 18 de enero de 2026 en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural El Tranque. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explica que la muestra se enmarca en el propósito de entregar experiencias culturales significativas a los vecinos de la comuna y el público general. 

“Esta iniciativa destaca la creatividad senior, demostrando cómo la experiencia y la madurez enriquecen la práctica artística. 

Durante sus cinco ediciones, el Premio PAM ha homenajeado a 20 creadoras, y queremos que ese talento pueda ser conocido por muchas más personas y sea una puerta a dar más espacio al talento mayor”.

Por su parte, Alfonso Diaz, co-fundador y director ejecutivo de Fundación Antenna, comentó: "Es muy emocionante reunir por primera vez a todas las artistas ganadoras del Premio PAM en una sola exposición. 

Que esto ocurra justo en el año en que Antenna cumple 10 años hace que la celebración sea doble: miramos hacia atrás con orgullo y hacia adelante con la convicción de seguir ampliando el acceso al arte." 

En un contexto donde muchas veces el foco recae en las nuevas generaciones, el PAM se convierte en un espacio de reconocimiento y reflexión sobre el legado, la continuidad y la influencia que las artistas mayores ejercen en la escena cultural actual.

Coordenadas: Exposición Premio PAM de Fundación Antenna; 18 de octubre al 18 de enero; lunes a viernes: 9:00 a 20:00 horas - sábados: 9:00 a 13:00 horas. Sala de exposiciones Centro Cultural El Tranque. Entrada gratuita.

Mes de los Públicos 2025 anuncia novedades y abre convocatoria a organizaciones culturales de todo Chile

 Por quinto año consecutivo, el Mes de los Públicos se prepara para transformar noviembre en una celebración dedicada a estimular la participación cultural de la ciudadanía.

Organizado por la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de una nutrida cartelera de acceso gratuito, se realizará entre el 6 y 30 de noviembre en distintas regiones de Chile.

 Las personas y comunidades son invitadas a disfrutar de iniciativas y experiencias artístico-culturales donde tienen un rol central, participativo y/o protagónico. 

Bajo el lema “Experiencias que nos conectan”, la programación del Mes de los Públicos 2025 tiene como principal apuesta el estreno de 20 co-creaciones artísticas ciudadanas que, mediante variados formatos y disciplinas, están inspirados en los principales hitos de la trayectoria vital de las personas -nacimientos, celebraciones, uniones, migraciones, entre otros-, relevando así las vivencias y memorias que comparten e identifican a una comunidad.

Además, ad-portas de la conmemoración de los 80 años del Premio Nobel de Literatura de Gabriela Mistral, varias propuestas estarán centradas en relevar la trascendencia cultural de la poeta.

La cartelera también incorporará otras iniciativas y experiencias artísticas que ponen en el centro la participación de los públicos gracias a instituciones culturales colaboradoras del Estado, organizaciones y colectivos de distintas partes de Chile que han sido parte de las mentorías de la Unidad de Públicos y Territorios.  

Los públicos también se preparan creando 

Como parte de su programa de co creaciones artísticas ciudadanas, desde el año 2021 la Unidad de Públicos y Territorios impulsa, acompaña y financia iniciativas donde las comunidades son protagonistas.

Con la colaboración de organizaciones culturales de todo Chile, actualmente se están activando 20 procesos que, en distintas modalidades, metodologías y etapas de desarrollo, están creando obras de teatro, exposiciones, performances, entre otros. 

Cada una de estas propuestas, considera su estreno -o inauguración- en el Mes de los Públicos.  

Entre los procesos artísticos que se están llevando a cabo en torno a la figura de Gabriela Mistral destaca Tesoro, un audio recorrido y performance, dirigido por Paula Aros Gho y protagonizado por un grupo de niñas y niñas de entre 7 y 13 años, que transformarán al Centro Gabriela Mistral (GAM) en un juego de pistas e incluirá poesía. 

 También se encuentra Monumentos, obra de teatro musical a cargo del Ensamble Vocal Comunitario de San Antonio y un elenco ciudadano de más de 40 personas; xCuántas Gabrielas+, cocreación ciudadana de teatro, danza, rondas y coros impulsado por la compañía Elencos Ciudadanos de Chile de la Región del Maule; y Gabrielas, un montaje de teatro-danza impulsado por BAJ Concepción y que cuenta con la participación de un grupo de jóvenes.

Entre las cocreaciones que ponen de relieve los hitos de la vida se puede anunciar Voluntad y legadouna performance-ritual que reflexiona sobre la memoria, el rito y la muerte, que cuenta con la colaboración de Fundación Muerte y CEINA.

También estará  Retratos familiares, exposición de memorias y archivos impulsada por Casa Cultural Yanulaque de Arica y cocreada con la comunidad para compartir y reinterpretar la historia del casco histórico de la ciudad; Ecos de míun site especific teatral cocreado con públicos en una casa ovallina y que cuenta con la coordinación de la Corporación Cultural Municipal de Ovalle; y Parteras insulares, proceso liderado por la Fundación Cultural Escena Sur de Quellón para rescatar la memoria y el conocimiento ancestral de las parteras junto a mujeres de la zona.

El Mes de los Públicos es organizado por la Unidad de Públicos y Territorios del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que, desde el año 2021, tiene como propósito relevar el rol de las comunidades como destinatarias y participantes activas de las artes y culturas de sus territorios.

Tras cuatro ediciones realizadas, esta iniciativa busca consolidarse como un espacio de encuentro, participación y creación colectiva de la ciudadanía. 

Para más información del Mes de los Públicos 2025 se puede visitar publicosyterritorios.cultura.gob.cl y la cartelera de actividades que estará próximamente disponible en Chile Cultura.

 Convocatoria abierta a organizaciones culturales de todo Chile

Como cada año, el Mes de los Públicos se expande a nuevos territorios y conecta con públicos diversos a través de numerosas actividades. Para ampliar el alcance y la oferta de actividades, se convoca a otras organizaciones culturales o proyectos a sumarse a la programación e inscribir sus propuestas en la web publicosyterritorios.cultura.gob.cl, antes del 31 de octubre de 2025.

  El único requisito es proponer actividades artísticas y culturales que tengan como foco la participación e implicación de públicos. 

Capacitan en comercio exterior a librerías y al sector editorial

El lunes 27 de octubre se realizó la primera de las dos Sesiones Formativas en Comercio Exterior, que el Servicio Nacional de Aduanas en colaboración con el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio – a través de las secretarías ejecutivas del Libro y la Lectura, y de Economía Creativa–, ofrece al sector editorial y librerías del país.

 La capacitación, que cuenta con cerca de 60 inscritos desde 11 regiones de Chile, busca aportar competencias para la internacionalización del sector del libro, abordando temáticas de importación, exportación, de servicios y salida temporal de mercancías.

“Desde el Servicio Nacional de Aduanas valoramos mucho este espacio, que permite acercar a la ciudadanía conceptos que son súper complejos, y así apoyar la estrategia de internacionalización del libro chileno, y promover una mayor vinculación entre el mundo cultural y el comercio exterior”, sostuvo la subdirectora Técnica (s) de Aduanas, Bernardita Palacios, en la introducción a la instancia formativa.

 La secretaria ejecutiva del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, Aracelly Rojas, celebró la concreción de un trabajo que “llevó meses de gestación”, y alentó a las y los inscritos a “pensar la cultura en términos de sostenibilidad e internacionalización”: “Esta es una oportunidad de instalar capacidades en nuestro sector que puedan permitir una proyección internacional y fomentar un trabajo cultural sostenible, que apunte a la gestión continua de sus editoriales y librerías, más allá de Frankfurt y otras ferias”, agregó.  

 Este es el primer ciclo de las Sesiones Formativas en Comercio Exterior, que desarrollan el Servicio Nacional de Aduanas y el Ministerio de las Culturas. La iniciativa cuenta con el apoyo del equipo del programa Aduana Conecta de Aduanas, el cual está orientado a impulsar, promover y fortalecer la entrega de conocimientos y herramientas concretas para la realización de operaciones de comercio exterior en un entorno de seguridad, que en sus versiones del 2024 y 2025 ha estado dirigido a mujeres empresarias y pueblos originarios.

La segunda parte de la capacitación está programada para el jueves 30 de octubre. 

Para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la iniciativa se enmarca en la Política Nacional de la Lectura, el Libro y las Bibliotecas, que reúne las orientaciones estratégicas y medidas que el Estado y la sociedad civil abordan de forma colaborativa para fortalecer el ecosistema de la lectura y el libro en Chile. 

También en el programa de Desarrollo Internacional, que impulsa desde la Secretaría Ejecutiva de Economía Creativa.

La gran Edith Fischer vuelve a Valdivia para realizar íntimo concierto con violín

La Orquesta de Cámara de Valdivia invita a un nuevo encuentro con la música de cámara de excelencia: el Recital de Violín y Piano a cargo de Edith Fischer y Manuel Druminski, dos artistas de amplia trayectoria internacional que ofrecerán un programa dedicado a tres grandes pilares del repertorio: Mozart, Brahms y Beethoven.

Este recital representa una oportunidad única de escuchar en Valdivia a Edith Fischer, una de las pianistas chilenas más reconocidas a nivel mundial.

 Discípula del legendario Claudio Arrau, Fischer ha desarrollado una carrera que combina la herencia interpretativa marcada por la profundidad emocional y una permanente búsqueda de sentido musical.

Su trabajo ha sido aplaudido en escenarios de Europa y América, y su nombre está ligado a una vida dedicada íntegramente al arte del piano y a la formación de nuevas generaciones de intérpretes.

Junto a ella se presenta el violinista Manuel Druminski, músico de sólida formación y versátil trayectoria, quien ha participado en destacadas orquestas y proyectos camerísticos en Europa y América Latina.

Su estilo encuentra en este repertorio un espacio ideal para el diálogo íntimo entre el violín y el piano, entre la energía y la delicadeza del programa.

El recital reúne tres obras maestras del género: la Sonata en mi menor, K.304 de Wolfgang Amadeus Mozart, escrita en 1778 y notable por su tono melancólico e intensidad emocional; la Sonata n.º 2 en la mayor, Op.100 de Johannes Brahms, de lirismo cálido y espíritu sereno y la monumental Sonata “Kreutzer”, Op.47 de Ludwig van Beethoven, una de las páginas más virtuosas y apasionadas de todo el repertorio camerístico.

A través de estas obras, Fischer y Druminski trazan un recorrido que va desde la elegancia clásica hasta el dramatismo romántico, revelando un diálogo entre generaciones, estilos y temperamentos musicales.

El recital de Violín y Piano será el miércoles 12 de noviembre a las 19:30 horas en el teatro
Teatro Lord Cochrane (Independencia 455, Valdivia, Los Ríos).
Entradas en portaldisc.com/evento/recital-fischer-druminski-valdivia

El primer animé original de DISNEY+ ya se encuentra disponible en streaming

Disney+ presenta Disney Twisted-Wonderland: la serie, su primer anime original, que sigue a un estudiante de secundaria que intenta regresar a su casa luego de ser transportado a un mundo mágico.

Ya se encuentra disponible con su primer episodio exclusivamente en Disney+ en Latinoamérica, luego un nuevo episodio cada miércoles.

En el mundo encantado de Disney Twisted-Wonderland: la serie, siete figuras legendarias conocidas como los Siete Grandes –inspiradas en villanos icónicos de Disney como la Reina de Corazones, el Rey de las Bestias (Scar), la Bruja del Mar (Úrsula), el Hechicero de las Arenas (Jafar), la Reina más Bella (Reina Malvada), el Rey del Inframundo (Hades) y el Hada de las Espinas (Maléfica)– han sido inmortalizadas.

Sus actos dieron origen a las siete residencias estudiantiles mágicas en el Instituto Cuervo Nocturno, una academia de élite para jóvenes magos en formación.

Ajeno a este mundo mágico, Yuken Enma, un estudiante de secundaria común y corriente de Tokio, es transportado súbitamente al Instituto Cuervo Nocturno, donde su presencia pronto incomoda a los residentes.

Sin poderes mágicos y acompañado por sus revoltosos compañeros Ace y Deuce, Yuken se ve envuelto constantemente en aventuras, enfrentamientos con monstruos y sucesos misteriosos, mientras convive con aprendices de mago excéntricos y busca el camino de regreso a casa.   

Disney Twisted-Wonderland: la serie es la serie de anime japonesa más reciente que se suma al catálogo de Disney+ junto a otras producciones ya disponibles como ¡Murai in Love, The Fable, Go! Go! ¡Loser Ranger! y Cat's Eye: ojos de gato, ampliando aún más la oferta para fans del anime.

Hulu es la nueva marca de entretenimiento general dentro de Disney+. A través de su sección dentro de la plataforma, Hulu ofrece a los suscriptores películas y series favoritas del público. 

Sobre DISNEY+ en América Latina.

En América Latina, Disney+ es el servicio de streaming que brinda acceso a la más amplia propuesta en streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Hulu.

Ofrece una colección de contenidos originales exclusivos, entre los que se incluyen largometrajes, documentales, series de acción real y de animación, y cortometrajes, así como también la transmisión en vivo de eventos culturales, y deportivos de la mano de ESPN, la marca de deportes más respetada en la región.

Para más información, visite disneyplus.com, o encuentre la aplicación Disney+ en la mayoría de los dispositivos móviles y de TV conectada.

Gobierno pone suma urgencia a la “Ley Tommy Rey”

La llamada "Ley Tommy Rey", proyecto que busca resguardar los derechos de los intérpretes e instrumentistas en el mundo digital, ya tiene un horizonte definido, luego de que el gobierno determinara poner suma urgencia a su discusión y votación en el Congreso Nacional.

En misiva fechada este martes 28 de octubre, el Presidente de la República, Gabriel Boric, comunicó su determinación al timonel de la Cámara de Diputadas y Diputados, José Miguel Castro, en una medida que abarca "todos sus trámites constitucionales", incluyendo los que corresponde cumplir al Senado.

"Esta determinación nos parece absolutamente pertinente y nos deja muy expectantes de cara a lo que viene en el Congreso, donde esperamos que los parlamentarios y parlamentarias puedan desarrollar una discusión que tome en cuenta la realidad de los músicos en Chile, quienes hoy no reciben ninguna compensación por el uso que las plataformas digitales hacen de sus interpretaciones", expresó Rodrigo Osorio, presidente de la Sociedad Chilena de Autores e Intérpretes Musicales (SCD), principal impulsora del proyecto.

La llamada "Ley Tommy Rey" es un proyecto que busca modificar la Ley N° 17.336, para reconocer el derecho a remuneración de artistas intérpretes y ejecutantes por la puesta a disposición pública de sus interpretaciones musicales fijadas en fonogramas.

La modificación es una aspiración de larga data en la escena local, y ha sido públicamente respaldada por artistas tan diversos como Pancho Sazo, Joe Vasconcellos, Denisse Malebrán, Juan Antonio Labra y Roberto Márquez, entre otros.

Denuncia, resistencia y humor en una particular marcha.

 Un grupo de hombres y mujeres forman parte de una gran marcha que se ha propuesto llegar a La Moneda. Acarrean demandas históricas, fracaso, dolores y traiciones que quieren visibilizar y que arrastran a un país perverso.


Una caravana de los de siempre, esos que han marchado en todo tiempo y en múltiples lugares del mundo. Y así, lo seguirán haciendo. ¿Por qué seguir? ¿Hasta cuándo? ¿Con quiénes? ¿Hasta dónde?

Así comienza "Sumar, archivos del fracaso", adaptación escénica de la novela que Diamela Eltit (Premio Nacional de Literatura) publicó el año 2018, adelantando los procesos sociales que viviría Chile, develando los subterfugios de ese país que más tarde explotaría en rabia.

La nueva pieza del Centro de Investigación Teatro La Peste de Valparaíso, busca así generar interpelaciones y provocaciones en el público, reflexionando sobre las tensiones sociales y políticas que atraviesan nuestras sociedades, la repetición, la derrota y qué se puede reconstruir desde allí.

A través de una propuesta escénica inquietante y con mucho humor, la obra invita a reflexionar sobre temas profundos y complejos, generar preguntas y compartirlas en colectivo, además de subrayar contradicciones y absurdos de una realidad donde todo está mercantilizado y las vidas se ven atrapadas en una repetición constante sin posibilidad de avance.

Para su director, Danilo Llanos, “la idea de crear este proyecto teatral surgió a partir de la lectura de la novela en 2018, antes de los eventos gravitantes como fueron el estallido social y la pandemia. Hoy, el texto sigue instalando preguntas, movilizaciones e inquietudes respecto del presente”.

Respecto a la relación que se ha desarrollado con la reconocida escritora nacional, Llanos destaca su amabilidad para facilitarles el texto: “Es muy conmovedora la generosidad de Diamela cuando nos facilita su obra para que podamos desplegar allí lo que queramos, como dijo textualmente”.

La crítica en su estreno comentó: "El fiato de la compañía es evidente: se percibe un trabajo cohesionado, fruto de años de insistencia en una línea creativa. Ese compromiso –en una ciudad atravesada por el empobrecimiento cultural– es valioso en sí mismo" (Culturizarte).

La obra, una coproducción de FITAM, GAM y Espacio Inestable, fue estrenada en mayo de 2025 en el Teatro del Parque Cultural de Valparaíso Ex Cárcel con tres funciones. Tras la temporada en GAM, tendrá una itinerancia por Europa el 2026.7 al 15 Nov.Ju a Sá— 19 h. Do— 18 h
Entradas en gam.cl

Triunfadores históricos de los Premios Pulsar mostrarán las diversas caras de la música chilena en nuevo ciclo de Sala SCD

 Antonio Monasterio Ensamble, Simón Campusano, Javier Barría y La Chinganera, ganadores del máximo galardón de la escena local en géneros tan diversos como jazz y folclor, se presentarán durante noviembre en el recinto de calle Santa Filomena (Barrio Bellavista).

Aunque falta cerca de un mes para la esperada edición 2025 de Feria Pulsar, la marca clave de la música local ya se hará sentir en la capital, con un ciclo que durante todos los viernes de noviembre tendrá lugar en la Sala SCD Bellavista y en el cual se reunirán figuras que han tenido el privilegio de alzar el Premio Pulsar, considerado como el galardón más importante de la música chilena.

Los motores se encenderán el viernes 7 con Antonio Monasterio Ensamble, ganador del Pulsar 2024 como Mejor Artista Jazz Fusión por su segundo álbum Las Furias y el Mar. Formado en Valparaíso en 2016, este sexteto combina instrumentos como oud árabe, saxo y guitarra eléctrica, en una ejecución de excelencia que podrá ser apreciada en su máximo esplendor, gracias a las características espaciales de la sala ubicada en el Barrio Bellavista.

Pero no sólo jazz habrá en este ciclo, porque demostrando el amplio abanico que abarca este galardón, será el indie el encargado de protagonizar la segunda fecha, de la mano del ganador de la categoría Artista Revelación en 2020, Simón Campusano. El también líder de Niños del Cerro llega el 14 de noviembre a entonar parte de sus éxitos, incluyendo los plasmados en el disco que le valió la estatuilla: Brillo.

El 21 de noviembre subirá al escenario otro destacado solista, reconocido doblemente tanto en su faceta de cantautor (2015) como en la de productor (2023). Se trata de Javier Barría, artista con más de diez discos a su haber, en los que abarca desde una cantautoría intimista hasta un borde rock con influencias de Luis Alberto Spinetta y Neil Young. En la ocasión, Barría presentará también temas de su recién lanzado álbum Un cariño antiguo.

El ciclo concluirá el 28 de noviembre con La Chinganera (Fabiola González), ganadora del Pulsar 2023 como Mejor Artista de Música de Raíz por su disco Hija Natural. 

Con 15 años de folclor con raigambre penquista, décimas que han hecho escuela y diversas giras internacionales, su show será una oportunidad irrepetible de encontrarse con una de las caras más potentes de la identidad chilena.

Ciclo “Herencia Pulsar”

Viernes 7 de noviembre: Antonio Monasterio Ensamble

Viernes 14 de noviembre: Simón Campusano

Viernes 21 de noviembre: Javier Barría

Viernes 28 de noviembre: La Chinganera

Todas las entradas ya están disponibles en Portaltickets.cl.

jueves, 30 de octubre de 2025

Máscaras, memoria y comunidad en la obra de Catalina Huala

Catalina Huala (Chile) es la artista creadora de la obra Cubrir, tapar, esconder, exhibida en la Bienal SACO1.1 Golpe (2023). A través de una colaboración entre la Bienal SACO y el Festival Ambiental Seminaria Sogninterra, en la última edición de este último volvió a presentarse la obra de Huala, esta vez en Maranola, Italia. 

Tras realizar una residencia de un mes en el pueblo europeo, Huala realizó esta instalación de 320 rostros de pan con la ayuda de la comunidad local, parte fundamental para el desarrollo del evento. Te invitamos a conocer más detalles sobre sus inspiraciones, desarrollo de la propuesta y proceso de montaje en esta conversación.

¿Qué significa Cubrir, tapar, esconder? 

Pienso en estos tres verbos como acciones que se van desencadenando y actúan como formas de ocultamiento, al igual que los ingredientes que se convierten en masa cambiando de estado, ocultándose unos con otros.

¿Por qué decidiste presentar este proyecto en Seminaria Sogninterra? 

Se trata de una propuesta profundamente procesual, que requiere tiempo y espacio para desarrollarse de forma orgánica. La residencia de un mes me ofreció justo ese contexto ideal para llevarlo a cabo.

Además, desde el inicio supe que quería trabajar con la comunidad local. El proyecto involucraba la creación de máscaras con vendas de yeso, y fue muy significativo poder realizarlas junto a 20  habitantes de Maranola. Este proceso no solo le dio forma material a la obra, sino que también generó un vínculo real con el territorio y las personas que lo habitan.

¿Cómo fue el proceso de tu residencia y la creación de Cubrir, tapar, esconder en Maranola? 

Pude vincularme con los habitantes y esa relación fue recíproca. Ellos se involucraron conmigo tanto como yo con ellos. Sus rostros pasaron a formar parte de la obra, ya que el proyecto involucraba la creación de máscaras con vendas de yeso con su ayuda. Es un gesto que juega con la identificación, lo íntimo y lo colectivo, esto generó un guiño a esa tensión entre lo público y lo privado que atraviesa la propuesta, ya que me interesaba pensar qué se esconde tras las cuatro paredes. De ahí es cómo emerge esta masa de rostros heridos, cubiertos y ocultos.

Las máscaras exponen lo íntimo, lo vulnerable, en sus texturas aparecen huellas, heridas y memorias que al ser compartidas significan lo individual en un acto colectivo.

¿Cuál es el significado de esta obra en el contexto italiano en el que te encontrabas?

En Maranola el significado de la obra mutó, se transformó en una reflexión más amplia sobre lo que sucede detrás de puertas cerradas, no solo en el espacio doméstico, sino también en esas realidades silenciadas que todos saben que existen, pero que el mundo elige ignorar. Pensé mucho en las identidades que migran, en los cuerpos desplazados que tocan puertas que no se abren, en lo que se calla, pero está presente.

En Chile, los rostros hechos de pan hablaban de las heridas de un pasado marcado por la historia política, por la violencia íntima y estructural, pero en Italia, la obra cambió de estado, se transformó en lava, una masa viva que estalla desde una puerta cerrada. Esa imagen representa todo eso que ha sido cubierto, tapado y escondido por años, pero que ya no se puede contener. La lava arrastra, avanza y hace visible lo que se ha querido mantener oculto.

⁠¿Qué es lo que más destacas de esta experiencia? 

Lo que más recalco de esta experiencia es la oportunidad de internacionalizar mi trabajo artístico, algo muy significativo siendo esta mi primera vez en Europa con mi obra. Poder salir de Chile y llevar mi práctica a otro contexto cultural ha sido profundamente enriquecedor, tanto a nivel profesional como personal.

Valoro mucho el intercambio con personas de distintas culturas, lenguajes y trayectorias. Fue una experiencia que amplió mi mirada y me permitió establecer vínculos humanos y creativos muy valiosos. Además, conocer un nuevo territorio, como lo es Maranola y su entorno, me permitió conectar con otras formas de habitar, de mirar y de relacionarse con el arte, lo que sin duda dejará una huella en mi proceso artístico.

⁠¿Qué te ha parecido el apoyo de SACO?

El apoyo de SACO ha sido fundamental para el desarrollo de mi residencia. Me sentí acompañada y respaldada durante todo el proceso, tanto en lo logístico como en lo conceptual. La organización demostró un compromiso real conmigo y con la creación de espacios significativos para la reflexión y la producción artística.

La experiencia de Catalina se transforma así en un diálogo entre territorios, memorias y cuerpos. Cubrir, tapar, esconder deja de ser solo una instalación para convertirse en una metáfora viva sobre lo que se mantiene oculto, pero insiste en hacerse visible. Desde el pan hasta la lava, desde Chile hasta Italia, su obra sigue expandiendo las fronteras de lo íntimo y lo colectivo, recordándonos que el arte puede ser también una forma de desenterrar lo silenciado.

Te invitamos a leer el texto curatorial Amasar el tiempo redactado por la curadora y directora de SACO, Dagmara Wyskiel, que recopila este proceso. También, te compartimos una cápsula audiovisual de la artista.

Obra La Fundación vuelve al Teatro Camilo Henríquez

  Tras un exitoso debut a sala llena y gran recepción del público y de la crítica, La Fundación: Negacionismo y disputa de la verdad en Chil...