miércoles, 30 de octubre de 2024

Noviembre de cantautores en Sala SCD Bellavista

 Tras recordadas versiones que destacaron por un menú musical diverso y por el éxito de asistencia, el ya emblemático Ciclo de Cantautores de Sala SCD Egaña regresa este mes de noviembre al recinto de la comuna de La Reina, con un tridente de artistas que resaltan por propuestas refrescantes y novedosas en el panorama cantautoral chileno.

 El arranque está agendado para el 8 de noviembre con El Árbol de Diego, quien promete sorprender al público con su mezcla de canción de autor y sonoridades contemporáneas. 

El artista, que se consolida como una de las figuras más innovadoras de su escena, se presentará en un show íntimo para el que van quedando sólo las últimas butacas disponibles. 

El 15 de noviembre será el turno de José Vicentes, joven cantautor que, con su suave y melancólica voz, ha captado la atención en la escena indie folk nacional. El artista aprovechará de celebrar un año del estreno de su primer álbum de larga duración, El lugar donde se florece. 

El cartel lo cierra un nombre mayúsculo de la escena: Nano Stern. Conocido por su fusión de folk, rock y música de raíz latinoamericana, el artista llegará a Sala SCD Egaña el 21 de noviembre, para cautivar al público con arreglos de alto vuelo y letras cargadas de mensajes. 

“Es un concierto con mucho deleite instrumental, y mucho, mucho placer en la interpretación misma”, cuenta el artista, quien agrega que durante el show “los instrumentos están ahí, son muchos, y van pasando de mano en mano. 

 Eso permite que las canciones se arropen de acuerdo con una estética diferente en cada una de ellas”. 

Con esta programación de tres fechas imperdibles, el Ciclo de Cantautores reafirma el compromiso de la Sala SCD con la promoción de la música chilena independiente, tanto de artistas emergentes como consolidados, y se convierte nuevamente en el epicentro de la diversidad sonora que caracteriza a la escena nacional. 

Fechas:

El Árbol de Diego Trío, viernes 8 de noviembre, 20:30 hrs.

José Vicentes, presentando "Lugar donde se florece", vviernes 15 de noviembre, 20:00 hrs.

Nano Stern, jueves 21 de noviembre, 20:00 hrs.

Entradas disponibles a través de www.passline.com.

OSEM se presenta en Liceo Christa Mc Auliffe de El Bosque

 “La Música que nos une” se titula el próximo concierto de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), dirigida por Ninoska Medel, perteneciente a la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) que dará en el Liceo Christa Mc Auliffe este martes 12 de noviembre a las 19 hrs. 

En la oportunidad, la OSIM se presentará junto a la Big Band del Liceo Christa Mc Auliffe, dirigida por José Vergara, y la Orquesta Sinfónica Infantil Juvenil de El Bosque, dirigida por Mauricio Mena, quienes interpretarán conjuntamente La Tempestad de Robert W. Smith. 

“Estamos emocionados de compartir escenario. Esta colaboración es una oportunidad invaluable para nuestros jóvenes músicos de aprender, crecer e inspirarse mutuamente. Compartir escenario con otros músicos fomenta la unión, el respeto y la pasión por la música. Nos motiva ser parte de esta iniciativa que promueve la colaboración y el compañerismo”, dijo Ninoska Medel. 

Por su parte, Mauricio Mena expresó que “la mayoría de los alumnos de esta comuna vienen de hogares donde las posibilidades de asistir o presenciar un concierto de música clásica son muy escasas.

Es por esta razón que, perteneciendo a un elenco musical como este, tocar con estos niños, es un estímulo para seguir perfeccionando y desarrollandose como instrumentistas. La conversación, compartir con ellos e intercambiar opiniones, es una tremenda experiencia”. 

A estas palabras se sumó el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, quien declaró que “uno de los valores de nuestra Fundación es su compromiso social, por lo que es importante para nosotros acercar la música sinfónica a comunas donde tal vez no son tan frecuente este tipo de actividades. Nuestra aspiración es que todas las personas puedan disfrutar del talento músical de estos niños, niñas y jóvenes”. 

La OSIM está compuesta por 70 niños y niñas de entre 8 y 14 años, mientras que los integrantes de la Big Band tienen entre 14 y 17 años. El director de la Big Band del Liceo Christa Mc Auliffe contó que “la visita de la OSIM es tremendamente valorable porque los chicos ven a estos músicos más jóvenes, tan chiquitos, y eso los entusiasma.

El año pasado quedaron contentos con la participación de la OSIM y este año cuando supieron que venía de nuevo a tocar, fue mucha felicidad”. 

Agregó que “esta oportunidad de compartir con ellos y tocar juntos en una orquesta sinfónica clásica es una motivación extra, uno por la disciplina, por la dirección distinta y porque los empuja a mejorar en muchos aspectos, como la afinación y el control de la dinámica, que son aspectos súper importantes.

Así que vamos a montar cosas que no suele hacer la Big Band, por lo tanto, para ellos es una motivación fantástica, están muy felices con eso”.

 Por su parte, la OSIM presentará un variado repertorio que incluye obras desde el barroco hasta el siglo XX, ofreciendo un recorrido por diferentes estilos y épocas, como la Sinfonía 12 de Mozart, el Cancán de Offenbach, el Danzón n°2 de Márquez y la recientemente estrenada Danza de los espadachines del compositor chileno Patricio Marty, entre otras.

Sobre la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM) es una de las orquestas creadas por la FOJI, con motivo del Bicentenario de Chile en el año 2010.  

Reúne a cerca de 70 niños y niñas menores de 14 años, quienes logran su participación en un exigente proceso de audición anual. 

Sus integrantes pertenecen a diversas orquestas comunales y agrupaciones musicales de la Región Metropolitana, a quienes se les otorga una beca que consiste en apoyo económico y psicosocial para iniciarse en la experiencia orquestal, a través de un reconocido cuerpo de instructores. 

Desde su creación, la OSIM ha sumado presentaciones en el Centro Cultural Carabineros de Chile, Centro Cultural Estación Mapocho, Teatro Municipal de Santiago, Palacio de La Moneda, Movistar Arena y en otros escenarios comunales de la Región Metropolitana.

Llega a librerías “Mujeres del Tercer Tiempo”

 A través de entrevistas y retratos la fotógrafa chilena Pilar Cruz aborda el recorrido en tres diferentes tiempos de la vida de 29 mujeres mayores de 50 años, descendientes de inmigrantes, con gran diversidad de orígenes y de clase acomodada.

 En sus testimonios que van desde la infancia a su edad actual, comparten sus experiencias, aprendizajes y emociones, mostrándonos también el contexto de cada época y las posibilidades de desarrollo de cada una.  Esta es una invitación a conocer historias de mujeres que tantas veces han sido invisibilizadas, estereotipadas e incluso infantilizadas.

“Si Eva hubiera escrito el Génesis, ¿cómo sería la primera noche de amor del género humano? Eva hubiera puesto algunos puntos sobre las íes, quizá digo yo, no sé, hubiera aclarado que ella no nació de ninguna costilla, que no conoció a ninguna serpiente, que no ofreció nunca ninguna manzana a nadie, y que nadie le dijo que “parirás con dolor” y “tu marido te dominará”, y que todo eso, diría Eva, no son más que calumnias que Adán contó a la prensa”.


Con este texto de Eduardo Galeano se inicia la lectura de Mujeres del Tercer Tiempo, de Pilar Cruz, fotógrafa que ha centrado parte importante de su carrera en el retrato de mujeres y que hoy luego de siete años de investigación, entrevistas y fotografías publica este libro.


 “La idea de hacer este trabajo ha ido gestándose poco a poco a través del tiempo en mi oficio de fotógrafa. Siempre he tenido gran interés en los temas femeninos.

En ir plasmando a través de las imágenes y también de reflexiones los cambios de etapas. Yo misma me voy empinando en los más de 60”, dice Pilar Cruz, que desde sus orígenes en la fotografía se ha interesado en las mujeres, los cambios y en la corporalidad del ser humano, reflejándolo en sus distintas exposiciones.

En 1999 realizó su primera muestra individual “Acerca del desnudo” en la Corporación Cultural de Las Condes, y en 2002 su segunda individual “Genos”, con desnudos de adolescentes en transición hacia su identidad de género, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

Su interés también se ha reflejado en los talleres sobre el reconocimiento de lo femenino a través de la imagen que impartió desde el año 2004 por 5 años.
 
“Por diversas circunstancias profesionales y también en mi vida personal siempre tuve acceso a mirar de cerca a mujeres de diversos grupos. Me parece que hay mucho prejuicio hacia la mujer. 

A través del tiempo tuve la oportunidad de observarla y escucharla en profundidad. Me di la posibilidad de retratarlas con sus distintas herencias transgeneracionales, creencias, costumbres y posibilidades de desarrollo”, explica.
 
Sobre la edad de estas 29 mujeres Pilar Cruz reflexiona “es una etapa llena de cambios personales, a veces vista de reojo incluso por ellas mismas…fueron descubriendo tímidamente que sus proyectos personales a partir de los 50 eran otros.

Distintos de lo que su entorno familiar o social seguía esperando que continuaran cumpliendo, por ejemplo. Con el paso del tiempo y una mirada más dirigida hacia sí mismas, estaban viviendo tiempos de ajustes y era necesario ir definiendo otras prioridades en direcciones que a ellas mismas las asombraba desear”.


Los testimonios de este libro se distribuyen en tres tiempos; el Primer Tiempo abarca sus orígenes, infancia y juventud, hasta dejar la casa familiar; el Segundo Tiempo comprende primeros amores, sexualidad, matrimonio, constitución de familia y crianza de hijos, así como estudios y actividad profesional y el Tercer Tiempo aborda a las entrevistadas en su presente, recopilando y evaluando sus experiencias de vida actual.

Todos los testimonios son anónimos y han sido identificados con las 29 letras del alfabeto castellano, incluyendo las letras CH, LL y Ñ, para poder seguirlos a lo largo de los tres Tiempos.


La segunda parte del libro incluye los retratos de las entrevistadas realizados por la misma autora del libro donde las mismas protagonistas deseaban ser retratadas.
  
Pilar Cruz Lemus es fotógrafa especializada en el retrato femenino nacida en Santiago, Chile, en 1962.  Desde 1985 ha participado en diversas exposiciones colectivas nacionales e internacionales, como la muestra “Artistas del Mercosur” en la galería Conrad de Punta del Este, Uruguay, en 2003, “Espacios Fugaces” en Galería Concreta del Centro Cultural Matucana 100 en 2004, “Ichnos” en Galería ArtEspacio en 2005.

En el mismo año participa en la Octava Bienal de Fotografía en Quito, Ecuador, y participa en la Cuarta Bienal SIART en La Paz, Bolivia, en 2005.

En 1999 realizó su primera muestra individual "Acerca del desnudo" en la Corporación Cultural de Las Condes, y en 2002 su segunda individual "Genos", con desnudos de adolescentes en transición hacia su identidad de género, en el Museo de Arte Contemporáneo de Santiago.

El 2006 realizó en la Asociación Psicoanalítica de Buenos Aires, su muestra individual “Del inconsciente”, exposición que se trasladó posteriormente al Centro Cultural Borges de Buenos Aires con el nombre “El aparecido”.

Entre 2007 y 2010 esta muestra se expuso ampliada también en el Museo Nacional de Bellas Artes de Santiago, el Museo de Arte Contemporáneo de Valdivia, así como en Temuco y otras ciudades de Chile. También expone en 2012 desnudos femeninos en encuentro de COWAP (Comité de Mujeres y Psicoanálisis-IPA (International Psycoanalytics Association).

A partir de 2004 Pilar Cruz realizó por 5 años en su Estudio de Santiago talleres para mujeres sobre el reconocimiento de lo femenino a través de la imagen fotográfica,así como talleres en colegios para niños con riesgo social.

De 2006 a 2012 fue catedrática de Fotografía en la Facultad de Artes de la Universidad Mayor, y en 2013 y 2014 en la Facultad de Arquitectura de la Universidad del Desarrollo.

En 2009 Pilar Cruz publicó el libro Memoria Sensible de la Sinagoga de calle Serrano.


 El libro será presentado por la fotógrafa Mariana Mathews el sábado 16 de noviembre a las 12:00 en la Librería del GAM. Centro Cultural Mistral Local 2 Santiago Región Metropolitana CL, Av. Libertador Bernardo O'Higgins 227, edificio b, Santiago.


El libro está a la venta en librerías del país y 
en  https://www.prosaypolitica.cl/libro/mujeres-del-tercer-tiempo/

Orquesta y Coro Sinfónico Usach estrenan “La Muerte Roja”

 El Príncipe Próspero y mil nobles se encierran en una abadía para protegerse de la Muerte Roja. Mientras el mundo sufre el cruel tormento de una peste capaz de matar en menos de media hora, la corte se aísla, festina y celebra un baile de máscaras.

De pronto, irrumpe una figura sangrienta y cadavérica: es la misma Muerte Roja, que ha logrado deslizarse en el edificio y enfrenta a Próspero. En el epílogo, solo quedan “las tinieblas y la descomposición”.

La máscara de la muerte roja, un cuento que el escritor estadounidense Edgar Allan Poe (1809-1849) publicó en 1842, fue el punto de partida para la obra que cerrará el próximo concierto de la Orquesta Usach y el Coro Sinfónico Usach.

 Dirigidos por David del Pino Klinge y con la mezzosoprano María José Uribarri, ambos elencos la interpretarán el próximo miércoles 6 de noviembre (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, en un evento cuyas entradas gratuitas ya se pueden encontrar en Portaltickets.

 La Muerte Roja es una creación del compositor chileno Tomás Brantmayer (1992), a partir de textos de la artista visual Javiera Depassier, inspirados a su vez en la historia original de Poe.

“En el cuento hay elementos sonoros muy expresivos, como un reloj de campanas que suena a ciertas horas, entonces había un universo sonoro muy evocativo”, explica Brantmayer, quien comenzó a esbozar la partitura en plena pandemia de Covid-19.

“También había tópicos relevantes y vinculados a la contingencia, con este virus que se expandía por el mundo y evidenciaba las injusticias sociales y desigualdades”.


Residente en Londres, donde estudió en el Royal College of Music, Brantmayer ya había compuesto otra obra de inspiración literaria para la Orquesta Usach: El país de sed, basada en textos del poeta Raúl Zurita. En este caso, define la partitura como una canción sinfónica: “Gran parte del tiempo me pienso a mí mismo como un escritor de canciones, como si estuviera cantando a través de la orquesta.

 Me siento cercano a la idea de canción expandida o canción sinfónica, que es muy mahleriana. Yo me acerqué a la música como un creador de canciones y, de pronto, estaba escribiendo sinfonías, entonces esas dos cosas coexisten en mi historia y mi corazón de una manera muy fuerte”, afirma.

Concierto para guitarra, con Sebastián Montes

El programa comenzará con la Pavana para una infanta difunta, que el compositor francés Maurice Ravel (1875-1937) compuso para piano, cuando estudiaba en el Conservatorio de París, y en 1910 publicó en una versión orquestal.​

Luego, continuará con el Concierto primero de otro compositor chileno, Gabriel Matthey (1955), cuyo catálogo supera los 75 títulos para orquesta, ensambles de cámara e instrumentos solistas. “En esta obra, se asume a la guitarra como una pequeña orquesta”, dice el autor. “Hay un contrapunto entre la orquesta chica y la orquesta grande y se aprovechan diferentes recursos de la guitarra, partiendo por sus cuerdas en pizzicato, que interactúan con las cuerdas de la orquesta.

 Dentro de la percusión, además de golpes en la caja acústica de la guitarra, hay golpes con las palmas de las manos, que en varias ocasiones tienen que realizar integrantes de la orquesta”.

La Orquesta Usach y el guitarrista Mauricio Valdebenito estrenaron el Concierto primero en 2004, en el mismo Teatro Aula Magna.

Orquesta y Coro Sinfónico en Aula Magna Usach
(c) Gary Go
Dos décadas después, esta vez será interpretado por Sebastián Montes, reputado guitarrista chileno establecido en Alemania, cuya vasta trayectoria considera conciertos en más de 40 países de América, Europa y Asia. 

“Sebastián sabe tocar con una belleza muy especial de sonido, por ejemplo, el tantas veces tocado Concierto de Aranjuez, pero también es capaz de entrar a la música contemporánea con precisión absoluta”, asegura David del Pino Klinge.

“El de Matthey es un concierto excitante, de eso no hay ninguna duda, y por eso va a combinar bien con la obra de Brantmayer, que es un poco mística, contemplativa y hasta filosófica”.

Punto de fuga. Diálogo y muestra sobre los cien años de José Donoso

 

Valparaíso será sede de conferencia mundial de la UNESCO

DGP IMV. Cerro Cordillera
calle Sócrates, abril 2022
 El próximo 11 y 12 de noviembre se realizará en el Parque Cultural de Valparaíso (calle Cárcel 471) la conferencia internacional “Resiliencia del patrimonio ante incendios en tiempos de cambio climático”, que contará con la presencia de más de 20 especialistas provenientes de los cinco continentes.

El encuentro es organizado por la Oficina Regional de la UNESCO para América Latina y el Caribe, con la colaboración del Centro Nacional de Sitios del Patrimonio Mundial, perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, y la Corporación Municipal de Administración del Sitio Patrimonio Mundial-Área Histórica de la ciudad puerto de Valparaíso.

A nivel mundial, el patrimonio cultural y natural enfrenta un creciente riesgo de incendios, agravado por el cambio climático.

Estos siniestros causan la pérdida de bienes tangibles e intangibles, afectan negativamente a las comunidades locales y generan impactos ambientales severos en la vegetación, fauna, recursos hídricos, calidad del aire y biodiversidad.

Los principales desafíos incluyen la falta de monitoreo y planificación consistentes, la escasa integración de conocimientos tradicionales en las políticas de gestión de riesgos y la limitada participación de las comunidades locales.

En Chile, los incendios ocurridos en la región de Valparaíso a principios de 2024 han incrementado la preocupación ya existente sobre la vulnerabilidad del patrimonio. 

En respuesta, se inició un proyecto piloto para reducir riesgos y fortalecer la capacidad de respuesta ante incendios en sitios de patrimonio cultural y natural, apoyado por el Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO (HEF).

Autor desconocido, incendio
pascal 2023
Este proyecto se está desarrollando de manera paralela en el Sitio del Patrimonio Mundial de Valparaíso y el Parque Nacional Los Alerces de Argentina, y en ambos sitios se adaptará y se implementará de manera piloto la Guía de Manejo de Riesgo de incendios en el patrimonio cultural y natural de la UNESCO que se lanzará en esta conferencia internacional.

Durante la conferencia, se discutirán temas como el papel del patrimonio en la reducción del riesgo de incendios, la respuesta y recuperación ante desastres incendiarios, el uso de conocimientos locales e indígenas para la resiliencia y la construcción de un futuro resistente mediante políticas, capacitación, concienciación y cooperación intersectorial.

Participarán especialistas de Argentina, Australia, Barbados, Brasil, Botsuana, Chile, Croacia, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Guatemala, Malasia, Perú, Sudáfrica, Surinam, Uganda, Uruguay y la República Bolivariana de Venezuela.

 En este marco, la conferencia reunirá a numerosos expositores para analizar y concientizar sobre el papel de la cultura en la reducción del riesgo de desastres por incendios, intercambiando buenas prácticas y lecciones aprendidas.

Abordará temas como los roles del patrimonio cultural y natural ante incendios; la respuesta y recuperación desde desastres incendiarios que han afectado al patrimonio; el conocimiento local e indígena para la resiliencia tras incendios y la construcción, de un futuro resiliente a los incendios del patrimonio a través de políticas, instalación de capacidades, generación de conciencia y cooperación intersectorial.

DGP. IMV- Vista aérea edificio La Española
 Barrio Puerto, posterior incendio 2022
Posteriormente, los días 13, 14 y 15 de noviembre se realizará un programa de capacitaciones dirigido a 25 gestores y administradores de sitios de patrimonio cultural y natural de América Latina y el Caribe, incluyendo representantes de los sitios de patrimonio mundial de Chile.

Este proyecto es posible gracias al apoyo del Fondo de Emergencia para el Patrimonio de la UNESCO y sus donantes: el Fondo de Qatar para el Desarrollo, el Gobierno de Canadá, el Reino de Noruega, el Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte, la República Francesa, el Principado de Mónaco, la República de Estonia, ANA Holdings INC, el Reino de los Países Bajos, República Eslovaca, Gran Ducado de Luxemburgo, Principado de Andorra, República de Polonia y la República de Serbia.

La inscripción es gratuita. Inscríbase en línea.

Más información sobre el Fondo de Emergencia para el Patrimonio.

martes, 29 de octubre de 2024

Concurso fotográfico invita a retratar iinfraestructuras que emocionan

El 1°Concurso de Fotografía CPI – Consejo Políticas de Infraestructuras “Infraestructuras que emocionan” tiene como objetivo premiar fotos cuyo foco sean obras de infraestructuras chilenas desde las miradas de los concursantes.

La infraestructura en Chile no solo define nuestro paisaje, sino que también emociona, inspira y transforma. 

“Te invitamos a mirar más allá de lo evidente, a encontrar la poesía en el concreto y el acero y a compartir con nosotros cómo la infraestructura te emociona. Explora la relación entre el ser humano y la infraestructura, y cómo esta última moldea nuestro entorno y nuestras vidas”, es la invitación que hacen desde la organización.

A modo de contexto, es necesario comprender la infraestructura en la dimensión máxima de su aporte al desarrollo nacional.

Por una parte -más allá de la capacidad que tiene de proveer empleo directo- la infraestructura es la forma a través de la cual se proporciona a la comunidad y a los sectores productivos, una base de servicios fundamental para alcanzar niveles dignos de vida, satisfacer aspiraciones legítimas a bienes públicos de calidad y generar las condiciones que permitan desplegar el potencial productivo, que tienen los territorios para incrementar el producto local, contribuir al producto nacional y generar los recursos para satisfacer los requerimientos de los sectores más vulnerables.

En este marco, a la CPI les interesa relevar la importancia que tiene la infraestructura para el desarrollo de nuestro país y de sus personas.

 Por ello, el 1°Concurso de Fotografía CPI - Consejo Políticas de Infraestructura - “Infraestructuras que emocionan” busca avanzar en la visibilización de la infraestructura, a través de las miradas de cada uno de los concursantes, entendiendo que la infraestructura no es solo acero, concreto y caminos.

Es un testimonio vivo del ingenio humano, traza un puente entre el pasado y el futuro y conecta no solamente territorios sino que también historias, significados, recuerdos y emociones.

“Los invitamos a participar con entusiasmo y a mirar las obras de infraestructura con ojos renovados y frescos”, señalan desde la CPI

 ¿Quién puede concursar?

El concurso está dirigido a fotógrafos profesionales y aficionados. que deben ser mayores de edad, sin restricción de profesión u ocupación.

Los concursantes pueden vivir en cualquier región de Chile, pueden ser extranjeros siempre y cuando sean residentes en Chile con carné de identidad vigente.

No hay restricción de fecha para la fotografía, es decir si está permitido ocupar fotografías que no hayan sido tomadas por el autor en 2024 y cada participante, puede enviar hasta un máximo de 3 obras fotográficas.

Temáticas del Concurso

Infraestructura vial, transporte y logística

Obras de infraestructura tales como puentes, corredores ferroviarios, metro de Santiago, estaciones intermodales, caminos rurales, autopistas urbanas e interurbanas, puertos, aeropuertos, rampas de conectividad, entre otras.

Soluciones al tema de escasez, aprovechamiento hídrico o mitigación de desastres naturales por cambio climático:

Obras de infraestructura que den solución al tema de la escasez, aprovechamiento hídrico o mitigación de desastres naturales por cambio climático, tales como embalses, desalinizadoras, trasvase, manejo de cuencas, obras de contención en ríos, Agua Potable Rural (APR), riego tecnificado, reúso de aguas grises, reúso de aguas residuales, recarga de acuíferos, obras de control aluvional, bordes costeros, entre otras.

Conectividad digital/ Infraestructura de energía

Obras vinculadas a la infraestructura de telecomunicaciones y energía. En la primera se consideran las obras de conectividad digital de zonas rurales y extremas del país, data centers, redes de comunicaciones (enclaves, antenas). En la segunda, se contempla la energía renovable, transmisión de las energías verdes, transmisión energía eléctrica, otros.

En el siguiente link se podrá encontrar mayor información
https://concursofotografia-cpi.cl/

Anuncian la adquisición del especial de TV “Las hermanas del desierto”

 Las hermanas del Desierto es un especial de televisión de 30 minutos en el que Marmota Studio explora la historia de María, la abuela de Hara, quien junto a su hermana Rosa, se oponen a la erradicación de la cultura del desierto Kallpa por parte del Imperio.

Sin embargo, su alianza con el príncipe enemigo, quien siente algo por María, genera un conflicto entre las hermanas, llevándolas a cuestionar si el fin justifica los medios en su búsqueda de la victoria. Es la precuela de la serie original “Golpea duro, ¡Hara!”, pero con un recambio en el arte y la animación para los adultos.   

“Estamos muy motivados con este acuerdo que nos permite llegar a un nuevo público que está en crecimiento y desarrollo en Latinoamérica. Sabemos que los adultos hoy en día disfrutan de la animación tanto como los niños, estamos muy orgullosos de poder llegar ahí”, cuenta María Graciela Severino, productora ejecutiva del estudio.  

El nuevo especial está previsto para 2025 en Adult Swim y Max en Latinoamérica. De acuerdo con Jessica Bishop, directora of Acquistions, Co-productions and Content Sales para WBD Latinoamérica, con el especial amplificamos nuestro portafolio de animaciones locales para adultos. “Siempre estamos buscando las mejores historias para conectarnos con los fans.

El especial llega con una propuesta que va a encantar a los consumidores de animación adulta por ofrecer una animación creativa y envolvente”.   

“Este proyecto del universo Marmota, explora narrativa y visualmente la cultura andina desde la ficción y no desde lo histórico. Es todo un desafío para nosotros, que nos tiene muy motivados, porque es una de nuestras identidades la que vemos en pantalla”, añade Max Narr, productor de Las hermanas del Desierto.   

“Como siempre buscamos avanzar, actualizamos todos los diseños de la serie original para que vaya con el tono más serio de esta historia. Para nosotros, Adult Swim es un campo de juego mucho más amplio donde podemos tomar más riesgos con el fin de contar siempre la versión más interesante de la historia que queremos contar”, dijo Matías Latorre, director de Marmota Studio. 

 Acerca de Max     

Max® es una plataforma de streaming de Warner Bros. Discovery que ofrece contenido de calidad inigualable para todos los miembros de la familia. 

Con una experiencia de usuario personalizada que trae historias únicas que van desde el mejor catálogo de no ficción hasta la más alta calidad de contenidos de ficción, Max es el destino para los contenidos originales de HBO, las películas de Warner Bros., los Max Originals, el universo de DC, el mundo mágico de Harry Potter, una amplia oferta de contenido infantil y familiar con marcas como Cartoon Network y Discovery Kids, animación para adultos de Adult Swim y la mejor programación de gastronomía, hogar, realities, estilo de vida y documentales de marcas líderes como Discovery Channel, Discovery Home & Health, ID y más, todo en un solo lugar.

La plataforma se lanzó en Estados Unidos en mayo de 2023 y su lanzamiento en 39 territorios de América Latina y el Caribe está planeado para el 27 de febrero.  

 Acerca de Adult Swim 

[adult swim] es líder en animación para jóvenes adultos desde hace más de 15 años. La marca de Warner Bros. Discovery es conocida por sus producciones ácidas y llenas de humor, y en 2023 desembarcó en América Latina, trayendo un universo de narrativas atractivas y experiencias multimedia para sus fans.

 Ofreciendo contenidos en TV paga y en la plataforma HBO Max, presenta éxitos como el aclamado ''Rick y Morty'', historias animadas de la franquicia DC y emocionantes animes, en el bloque Toonami. Además, las principales novedades del universo geek a través de los contenidos de Warner Play.  

Marmota Studio  

Estudio de animación chileno que comenzó con la generación de contenido original para Youtube, dando el salto en 2018 con su primera serie de televisión en Cartoon Network para toda Latinoamérica y su segunda temporada 2022 se sumó a HBOMax.

La firma se caracteriza por la creación de historias con personajes memorables, humor y una alta conexión con su audiencia.

Su área de servicios creativos de animación ha tenido por clientes a proyectos y empresas como: Lion Forge, Akedo y Rey Misterio. Recientemente realizó el videoclip animado de Princesa Alba y Pabllo Vittar con su estreno Lololove, entre otros proyectos. 

 

Festival Pulso Lírico anuncia lanzamiento y comparte programación completa


 Tras un mes de actividades comunitarias centradas en talleres de poesía, rap, teatro y slam, el festival Pulso Lírico anuncia su lanzamiento oficial, que se llevará a cabo el sábado 9 de noviembre en Balmaceda Arte Joven Pabellón Claudio Gay, en pleno parque Quinta Normal.

 La jornada, que será abierta y gratuita, comenzará a las 15:30 e incluirá una lectura de la destacada poeta nacional Soledad Fariña.

El evento de lanzamiento contempla la proyección de los cinco videpoemas seleccionados en la convocatoria “Pixel Poema”, nominados por un jurado integrado por Tiziana Panizza, Tomás Henríquez y Luis Correa-Díaz.

 Además, se compartirá una muestra del taller de rap y freestyle “Bitacorap”, que estuvo dirigido por Moisés Angulo (Astropoeta), con alumnos del Liceo Experimental Artístico.

La jornada inaugural incluirá también la presencia en vivo del reconocido DJ y productor hip-hop Redmist, mientras que la artista Magia realizará un grafiti en vivo.

Charlas, lecturas e instalación teléfono-poética 

Luego del lanzamiento, Pulso Lírico desplegará sus actividades hasta el 16 de noviembre en 10 sedes, ubicadas en los barrios Yungay, Brasil, Concha y Toro, Balmaceda y Quinta Normal.

Organizado por Praxis Escénica, entre su variada programación el festival incluye charlas y conversatorios, entre ellas dos de la poeta, mediadora y profesora Angélica Panes, que bajo el rótulo "Hacia un acceso universal a los libros", invita a reflexionar sobre cómo la lectura puede ser un derecho accesible para todos.

Ambas charlas de Angélica Panes se realizarán el martes 12 de noviembre: la primera a las 12:00 horas en el auditorio Paulo Freire de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Condell 343), y la segunda a las 18:30 horas en la Biblioteca Nicomedes Guzmán.

El miércoles 13 de noviembre, en tanto, Víctor Valenzuela conducirá la lectura poética y conversatorio "Poesía y animalidades", desde las 19:30 horas en Cervecería Intrinsical (Av. Brasil 88), con la participación de los poetas Karo Castro, Nicolás Arce y Alexander Correa.

Durante todo el festival, es decir entre el 9 y 16 de noviembre, en la Biblioteca de Santiago (Matucana 151) estará disponible "Las llamadas que nunca hice", instalación telefónica-poética del actor y artista medial Juan José Acuña. Mediante un teléfono público, las personas podrán escuchar e interactuar con audiopoemas de poetas conocidos y autores anónimos, que hicieron llegar sus trabajos al festival por medio de la convocatoria “Whatsapoema”.

Cierre en Casona Compañía con shows de rap, recital poético, feria de libros y más

La segunda edición del festival Pulso Lírico, tendrá un gran cierre a modo de maratón poética y rap los días viernes 15 y sábado 16 de noviembre, en las dependencias de la Casona Compañía, ubicada en Compañía 2820.

El viernes 15, desde las 16:00 y hasta las 21:00 horas, además de una feria de libros se realizarán actividades como el conversatorio "Arquitectura de la mentalidad (1999-2019)", que repasa la trayectoria poética de Héctor Hernández a 25 años de su primer libro, y "Poesía e inconsciente", lectura poética y charla con Mariela Malhue, Nadia Prado y Roberto Aceituno.

El sábado 16, desde el mediodía en Casona Compañía está agendada la jornada de cierre "Temblor de cielo", que incluye feria de libros, talleres, lecturas poéticas y la performance poético-musical de la Orquesta de Poetas. El evento concluirá con dos shows de rap, a cargo de los destacados artistas hip-hop locales Irina Doom + DJ Web y Douglass + Smallvillain.

Reestrenan “Shrek 2” desde el 31 de octubre en Cinemark

 En su vigésimo aniversario el clásico animado “Shrek 2” dirigido por Andrew Adamson, Kelly Asbury y Conrad Vernon, regresará a los cines de todo el país el 31 de octubre de 2024; y ya inició su preventa en Cinemark y cines.


Tras su lanzamiento original en mayo de 2004, Shrek 2 rompió récords de taquilla y es una película animada que hasta la fecha ha recaudado 928 millones de dólares en todo el mundo.

Dos décadas después, los espectadores tendrán la oportunidad de volver a revivir las aventuras y experimentar la alegría de las travesuras de Shrek, Burro y la princesa Fiona.

Las entradas para “Shrek 2” ya están en preventa en cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención de Cinemark Alto Las Condes, Cinemark Mallplaza Vespucio en La Florida, Cinemark Midmall Maipú, Cinemark Mallplaza Oeste en Cerrillos, Cinemark Mallplaza Tobalaba en Puente Alto, Cinemark Portal Ñuñoa, Cinemark Mallplaza Norte en Huechuraba, y en regiones en Cinemark Mallplaza Arica, Cinemark Mallplaza Iquique, Cinemark Open La Calera, en Cinemark Espacio Urbano en Viña del Mar, Cinemark Open Ovalle, Cinemark Mallplaza La Serena, Cinemark Rancagua, en Cinemark Mallplaza Bío-Bío en Concepción, en Cinemark Mallplaza Trébol en Talcahuano y Cinemark Portal Osorno.

En la trama, Shrek y Fiona viajan al reino de Muy Muy Lejano, donde los padres de Fiona son reyes, para celebrar su matrimonio. Cuando llegan, descubren que no son tan bienvenidos como pensaban.

Santiago a Mil llega a Lo Barnechea

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...