martes, 2 de septiembre de 2025

Septiembre 2025: Celebrando a Chile y sus tesoros

 Como ya es habitual, en este Mes de la Patria la Universidad de los Andes invita a celebrar el precioso país que tenemos, con su cultura, tradiciones y naturaleza.

Nuestro campus abrirá sus puertas el sábado 6 de septiembre para una mañana de actividades gratuitas que incluyen una exposición de ilustración botánica y un conversatorio sobre plantas nativas chilenas, cuentos y talleres de arte para los niños, un mercado artesanal y bailes tradicionales de la fiesta de La Tirana.

Con la primavera llegan también nuevos talleres de jardinería y dibujo botánico, el quinto concierto de la Camerata UANDES y una serie de charlas y encuentros culturales sobre temas de arte, historia y actualidad. ¡Te esperamos para disfrutar juntos de las maravillas de Chile!

Encontrémonos en el campus: tesoros de Chile

Como todos los años, la Universidad de los Andes abre las puertas de su campus para celebrar el Mes de la Patria con un evento cultural gratuito, que incluye actividades para todas las edades.

Los esperamos con un mercado artesanal y de productos típicos, teatro de cuentos y talleres de arte para los niños, una exposición de ilustración botánica y un conversatorio sobre plantas nativas chilenas.

Para cerrar esta mañana dedicada a conocer y disfrutar los tesoros de Chile, la agrupación folclórica Kallisaya presentará bailes tradicionales de la famosa Fiesta de la Tirana. ¡Los esperamos!

Plantas nativas de Chile: protegiendo nuestro patrimonio natural 

En el marco de la 2ª Exposición Mundial de Ilustración Botánica que se está presentando en el campus durante los meses de septiembre y octubre, las organizadoras de la muestra y expertos en biodiversidad se reúnen para dialogar sobre las plantas nativas de Chile y la importancia de proteger este patrimonio genético y natural ante los desafíos del cambio climático, el crecimiento poblacional y la pérdida de hábitats. 

Francisca Espinoza Westermeyer

Artista visual de la Universidad Finis Terrae, con formación en ilustración botánica en la Universidad de Chile, el Real Jardín Botánico de Edimburgo (2013) y la Society of Botanical Artists SBA (Reino Unido, 2022).

En el ámbito editorial y de investigación, colabora en proyectos ligados a la naturaleza y especies vegetales. Ha desarrollado libros relacionados con botánica y participó como ilustradora en el proyecto ¨Plantas endémicas de Chile mediterráneo”, impulsado y publicado por el Real Jardín Botánico de Edimburgo y Fundación Chilco.

Participa como ilustradora en exposiciones colectivas e individuales y es una de las organizadoras de la Exposición Mundial de Ilustración Botánica ASBA/CINC (2017–2018) y de la 2ª Exposición Mundial de Ilustración Botánica (Santiago, 2025). 

Josefina Hepp Castillo

Ingeniera agrónoma de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), con una maestría en Protección y Gestión Ambiental de la Universidad de Edimburgo y un doctorado en Ciencias de la Agricultura (PUC). Su investigación se ha centrado en la flora nativa de zonas áridas y semiáridas, en particular en el estudio de sus semillas.

Es Investigadora Asociada del Jardín Botánico de Edimburgo y el Centro UC del Desierto de Atacama.

Actualmente se desempeña como directora ejecutiva de Fundación Chilco, donde coordina diversos programas de conservación e investigación, iniciativas de educación en la naturaleza y colaboraciones entre arte y ciencia. 

Este cconversatorio presencial, organizado por el área de Extensión, tendrá lugar en el Edificio del Reloj el 6 de septiembre de 2025 comenzando a las 11:30 hrs y terminando a las 12:30 hrs.

Exposiciones Ilustración Botánica: Plantas nativas de Chile.

Organizada en conjunto por ASBA (Sociedad Americana de Artistas Botánicos), Fundación Chilco, la Patrimonial Recoleta Dominica y la Universidad de los Andes, esta exposición muestra los resultados de un concurso de ilustración botánica realizado en 2024, cuyo tema fue la representación de plantas chilenas usadas desde época ancestral.

 A través de más de 40 obras, artistas chilenos y extranjeros ilustran plantas nativas utilizadas en nuestro país tanto en el pasado como en la actualidad, gracias a sus propiedades medicinales, comestibles, textiles o de construcción, y su valor en otros usos relacionados con la supervivencia humana.

Las ilustraciones se presentan organizadas en tres secciones, que corresponden a las categorías del concurso: amigos de la ilustración, profesionales y artistas invitados.


Esta Segunda Exposición Mundial de Ilustración Botánica estará abierta al público gratuitamente en el hall del Edificio del Reloj de la Universidad de los Andes entre el
6 septiembre al  7 noviembre 2025 en el Hall Edificio del Reloj, de Lunes a viernes 8:30 a 18:00 horas y los sábados de 9:00 a 14:00 horas. Entrada  liberada.

Encuentros en Casa Costanera

Charla: Irán, del último Shah al gobierno de los Ayatollah

Junto a la historiadora María José Mora, se realizará una nueva charla cultural en el Casacostanera para conocer uno de los procesos más complejos y determinantes del siglo XX: la transformación de Irán desde la monarquía del último Shah, Mohammad Reza Pahlavi, hasta el establecimiento de la República Islámica bajo el liderazgo de los Ayatollah.

Un recorrido por los antecedentes históricos, las tensiones sociales y religiosas, y las implicancias geopolíticas de un cambio de régimen que sigue marcando el presente de Medio Oriente.

Esta charla, organizada por el área de extensión, se realizará en Cinepolis Casacostanera, el próximo 11 de septiembre de 10:30 hrs a 11:45 hrs.

Charla: Cézanne, el padre de la pintura moderna

Cézanne era un pintor de provincias, tratando de hacerse un espacio en París. Tuvo de profesor a Camille Pissarro y participó en dos de las exposiciones de los impresionistas. Fue el primero que descubrió cuáles eran los problemas que estaban en la base del Impresionismo y se largó a buscar esas soluciones, sentando así las bases de la Pintura moderna.

Junto a la profesora Cristina del Rosso, conoceremos su vida, obras y las razones por las cuales es considerado el padre de la pintura moderna.

Esta charla, organizada por el área de extensión, se realizará en Cinepolis Casacostanera el
25 de septiembre de 10:30 hrs., a 11:45 hrs.

Dibujo botánico bajo la mirada naturalista

En el marco de la exposición internacional “Plantas nativas de uso ancestral y actual”, te invitamos a participar en el taller “Dibujo botánico bajo la mirada naturalista”, un espacio de cuatro sesiones donde abordaremos la observación, el reconocimiento y el dibujo de nuestras plantas nativas presentes en el campus universitario.

A través de ejercicios de dibujo, aplicación de color, descripciones botánicas y registro en terreno, nos adentraremos en la práctica del cuaderno naturalista.

 Este taller propone una forma diferente de conectar con la naturaleza, involucrándonos activamente con el paisaje del piedemonte cordillerano de San Carlos de Apoquindo y conociendo algunos de los árboles más representativos de este ecosistema único.

Clase 1: “Reconocimiento del material vegetal a través del dibujo lineal”  

Trabajaremos a partir de un mesón con muestras recolectadas en los jardines del campus y sus alrededores, reconociendo las principales especies que componen el paisaje del pie cordillera de Santiago. 

Analizaremos sus características morfológicas y adaptaciones manifestadas en formas, texturas y colores como estrategias de resiliencia ante las condiciones de este ecosistema. 

Dibujaremos en línea, a escala, explorando proporciones, detalles y estructuras botánicas.

Clase 2: “Color en el esclerófilo: trabajo con lápices de colores”

Realizaremos ejercicios de aplicación de color, aprendiendo a mezclar tonos y aplicar técnica con lápices de colores sobre los dibujos lineales realizados previamente. El objetivo será conformar láminas de estudio botánico que permitan un estudio más profundo de cada especie.

Clase 3: “Recorrido botánico por los jardines del campus: bitácora naturalista”

Recorreremos los jardines de la universidad registrando, en modo sketch, algunas especies nativas con el paisaje cordillerano como telón de fondo.

 Observaremos también interacciones ecológicas (como aves o insectos) que serán documentadas a través de anotaciones escritas y gráficas en nuestras bitácoras. 

En caso de condiciones climáticas adversas, esta actividad se realizará en sala, utilizando proyecciones fotográficas del entorno natural.

Clase 4: “Composición naturalista: relato de una planta a elección”

Como cierre del taller, realizaremos una composición botánica personal, escogiendo una especie nativa trabajada previamente. En esta lámina se integrarán las técnicas vistas en clases anteriores (dibujo lineal, grafito y lápices de colores), junto a una breve descripción que refleje la experiencia naturalista vivida durante el taller.

Materiales Requeridos: croquera de dibujo; papel acuarela satinado (pliego trozado) o papel bristol marca Strathmore; lápiz mina o portaminas, goma, sacapuntas; cinta maskintape; Lápices de color faber Castell polychromos n°170, 168, 172, 103, 133, 225, 184, 175, 178,174, 167; Lápiz grafito H; Papel diamante (2 hojas tamaño carta aprox) 

NOTA: Se entregarán apuntes todas las clases 

Materiales Requeridos: Ropa cómoda y apta para caminar en terreno; Protector solar y sombrero; pueden compartir materiales (comprar papel entre varios). 

Modalidad: Presencial – Campus UNDES 

Macarena Pérez de Arce Ruiz

Ecólogo Paisajista de la Universidad Central de Chile (2003) y Arquitecto de Paisaje UCEN (2016). Diplomada en Diseño de Paisaje y Sustentabilidad PUC (2011) cuenta con una amplia experiencia en desarrollo de proyectos de paisajismo trabajando como profesional asociada del estudio de diseño MPdA Arquitectura y Paisajismo (www.mpda.cl).

Con relación a la ilustración, cuenta con estudios en el área con cursos de especialización en Ilustración Botánica en el programa del Royal Botanic Garden de Edinburgh de la Universidad Católica los años 2010, 2011 y 2017, adquiriendo técnicas que ha ido profundizando a través de sus dibujos para diferentes publicaciones, cursos de especialización y exposiciones, lápices sobre papel acuarela (grafito, color, tinta).

A través del área docente también ha trabajado en la difusión de estos temas a través de cursos como Diseño de Paisajismo, Dibujo en Paisajismo, Ilustración Botánica, Reconocimiento de Especies entre otros temas para distintas casas de estudios (Diplomado Ilustración Naturalista UC, Club de Jardines de Chile, Universidad del Desarrollo, entre otros). www.maneperezdearce.com.

Mayor información escribiendo a extension@uandes.cl

Concierto Camerata UANDES: Milagros de la música

La Camerata UANDES presenta un concierto sinfónico coral de gran magnitud con el estreno en Chile de la Missa Miraculorum Domini de Giovanni Panella, una de las obras para coro y orquesta más emocionantes del siglo XXI.

Se une a la Camerata UANDES el prestigioso Coro Magnificat, quienes interpretarán también el sublime Cantique de Jean Racine de Gabriel Fauré, una de las composiciones más representativas del repertorio coral.

Además, se podrán escuchar reconocidas piezas para orquesta de cuerdas, como el conmovedor Adagio de Albinoni.

Repertorio

R. Giazotto / T. Albinoni: Adagio en Sol menor; A. Vivaldi: Concierto para cuerdas en Sol mayor “Alla Rustica”, RV 151; D. Scarlatti: Sonata para clavecín en Si menor, K. 87 / L. 33 (versión orquesta de cuerdas); G.  Panella: Missa Miraculorum Domini; G. Fauré: Cantique de Jean Racine Op. 11

Elenco estará conformado por la Camerata UANDES con su director Titular: Giovanni Panella y el Coro Magníficat con su directora Marcela Canales.

lunes, 1 de septiembre de 2025

Guillatún en el cielo y una Cenicienta a la chilena: septiembre en Teatro Viajeinmóvil

 En el mes de Fiestas Patrias, la sala de Independencia pondrá en escena historias que amplían la identidad nacional y la proyectan como un espacio de comunidad y encuentro. Este sábado 6 se presenta El zorro junto al cóndor, del Colectivo Epew, montaje familiar que rescata la cosmovisión mapuche a través del relato y la música. Las funciones son todas a la gorra (aporte voluntario) y con inscripción previa

Con el cielo como escenario y un relato ancestral como guía, Ngüru Engu Mañke (El zorro junto al cóndor) llega este sábado 6 de septiembre a las 18:00 horas al Teatro Viajeinmóvil (Pasaje Adela 2151, Independencia).

Este montaje del Colectivo Epew, dirigido por Roberto Cayuqueo, se inspira precisamente en el epew –fábula mapuche que combina ingenio animal con enseñanzas comunitarias– para recrear el mítico guillatún de las aves, ese ritual sagrado que se alza en el aire y transmite el corazón de una cosmovisión viva. 

A través del humor, la música y la intervención del zorro, la obra invita a repensar el sentido del protocolo, el cuidado del otro y la fuerza del colectivo desde una narración sensible, perfecta para niñas y niños desde los 3 años en adelante. Reserva de entradas a través del sitio web.

Ubicado en pleno corazón de Independencia, Teatro Viajeinmóvil reafirma su vocación de espacio cultural de barrio, cercano y accesible, donde el público puede disfrutar de una cartelera diversa con funciones a la gorra (aporte voluntario) y actividades abiertas a la comunidad.

Todo ello es posible gracias al apoyo de la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

En el mes de las Fiestas Patrias, cuando el país se reencuentra con su memoria y sus símbolos, el espacio administrado por la compañía Viajeinmóvil propone mirar hacia las raíces con obras que cruzan narración, música y títeres.

Para Jaime Lorca, su director, esta curatoría profundiza el concepto de identidad.

 “Septiembre es un tiempo de fiestas, de cuecas y banderas, pero también de historias que nos recuerdan de dónde venimos y que nos presentan otra forma de patria: se transmiten de boca en boca, se comparten en familia y nos enseñan a mirarnos con ternura y humor. Ese es el espíritu que queremos invitar a vivir en nuestra sala este mes”.

La programación de septiembre continuará el sábado 13, siempre a las 18.00 horas, con la compañía Histórica Cuentacuentos y el montaje El gran libro de los cuentos.

Un enorme volumen de tela se abre en escena como un objeto mágico dispuesto a encantar los sentidos: de sus páginas brotan relatos de Chile y del mundo que cobran vida a través de la narración oral, la juglaría y la música en vivo. Con Fanny Fregni y Andrés López en escena, los personajes emergen gracias a títeres, objetos y muñecos inspirados en la artesanía tradicional, invitando a niñas y niños desde los 3 años a descubrir la lectura desde el juego, el ritmo y el folclor.

Finalmente, el mes se cerrará el sábado 27, en el mismo horario, con María Cenizas, un cuento que lleva el viento, también de Histórica Cuentacuentos.

María Cenizas
Basada en las versiones antiguas de la Cenicienta recopiladas por el folklorista Yolando Pino, la obra rescata un imaginario propio del valle central: máscaras, muñecos y arpilleras se mezclan con décimas y los acordes de la guitarra en vivo para narrar la historia de María, su hermana Carmela y un príncipe de pueblo vecino.

Una Cenicienta chilena, distinta y cercana, que perpetúa la tradición oral y la transmite a nuevas generaciones. Sugerida para mayores de 6 años. 

Teatro Viajeinmóvil es un proyecto financiado por la convocatoria 2025 del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Entretenido Programa Familiar en Providencia

 Con intervenciones en plazas de la comuna, actividades para niños, teatro familiar, espectáculos musicales, artes visuales y literatura, la Fundación Cultural de Providencia invita a celebrar Fiestas Patrias este septiembre, todas con entrada liberada.

El programa comienza mañana con música folclórica a cargo del grupo Trinares a las 19:30 horas, en el auditorio de la Fundación, y al día siguiente, la #RutadelCirco junto a Organilleros, volverá a estar presente con entretenidas intervenciones de teatro familiar, en distintas plazas y barrios de la comuna (ver detalle programación).

El jueves 4, recordaremos la vida y obra de un personaje emblemático de la historia chilena, Manuel Montt, con la presentación del libro “Yo, Montt. Libertad en el orden” de Cristóbal García-Huidobro, a las 19:00h en el auditorio de la Fundación (Av. Nueva Providencia 1995).

Por su parte, el exitoso Ballet Folclórico de Chile (BAFOCHI) tendrá dos presentaciones gratuitas, el martes 9 (función exclusiva Tarjeta Vecino Providencia) y el miércoles 10 (todo público), ambas a las 19:30 horas, en el Teatro Oriente.

Tampoco podía faltar un esquinazo musical con Los Piolas del Lote el martes 16 septiembre, a las 19:00 horas, en el Jardín de las Artes (Av. Nueva Providencia 1995).

Toda la información sobre lugares, fechas y horarios en www.culturaprovidencia.cl

Programación cultural de septiembre en Lo Barnechea rescata lo mejor de las tradiciones, historia y patrimonio de Chile

 El mes de la patria llega a la Corporación Cultural de Lo Barnechea con una cartelera programática con foco en las tradiciones y el patrimonio chileno, siempre con el propósito de mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos, entregando experiencias culturales significativas que fortalezcan la identidad local con una mirada transformadora y contemporánea.

 Este año, las Fiestas Patrias se celebran con actividades organizadas por la Municipalidad en conjunto con la Corporación Cultural. En este contexto, uno de los principales hitos es “Viva Chile Lo Barnechea”, evento que alberga el emblemático “Patio de Cuecas” y que se realiza en el terreno ubicado en la intersección de Av. La Dehesa con Av. El Rodeo, durante los días 17, 18, 19 y 20 de septiembre.

Cada una de las jornadas contará con hitos como la misa a la chilena, esquinazos, juegos tradicionales, muestras de bailes típicos y shows a cargo de agrupaciones pertenecientes a la Unión Comunal de Grupos Folclóricos de Lo Barnechea, quienes exhibirán lo mejor del folclor nacional y latinoamericano, especialmente la cueca. 

Una de las actividades más destacadas del mes será la exposición “El alma de Chile: Zerreitug”, que celebra la historia e identidad del país a través del arte de Zerreitug, quien con maestría y sensibilidad ha tallado con maderas los rostros y escenas que conforman la memoria y cultura popular.

Cada uno de los dioramas (varios de ellos presentes en distintas estaciones del metro), interpretan sucesos emblemáticos de la historia de Chile y revelan la vida cotidiana y las costumbres de los antiguos habitantes del país. 

Niños y jóvenes podrán disfrutar del 2° Festival Lambe Lambe, el teatro de miniatura itinerante que realiza un recorrido por nuestro país de norte a sur, identificando diversos mitos y relatos territoriales propios de cada zona. 

La actividad se llevará a cabo en distintos sectores de la comuna: Las Ermitas, el eje de Lo Barnechea y La Dehesa. 

La artesanía también se hace presente durante el mes con la exposición "Alquimias del habitar", la cual ofrecerá al público una muestra de las obras que se presentaron en el stand de Chile en la Bienal Révélations de París 2025, donde se propuso un recorrido significativo por nuestro país a través de su valor identitario y material, articulando paisajes, memorias y oficios tradicionales a través del trabajo de siete destacados/as creadores/as: Agostina Branchi, Marcela de la Vega, Rita Soto, Daniel Soffia, Raquel Aguilar, Viviana Rantul y Andrea Lallana.

 En línea con el mes de las Fiestas Patrias, la artesanía se plantea como una forma de conocimiento que entrelaza técnica, memoria y tradición, y que transforma materiales simples en portadores de significado y cultura. Además, el 4 de septiembre se realizará el conversatorio: “La artesanía en espacios del arte”, donde se profundizará en la participación del país en la Bienal de artesanía contemporánea Révélations París.

 La música estará representada con el Concierto “Lo Barnechea Sinfónico”, obra original que propone un recorrido poético y sonoro por la historia, paisaje y la memoria viva de la comuna. Con la presentación de la Orquesta Juvenil de Lo Barnechea junto a payadores y poetas populares, cada movimiento de la suite retrata una dimensión distinta del territorio barnecheino: lo ancestral-andino, oficios campesinos, religiosidad popular y leyendas locales. 

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, recalcó cómo las actividades buscan proyectar las tradiciones chilenas a través de diversas disciplinas artísticas.

 “El folclor, la música, el arte y la cultura se despliegan en espacios seguros y familiares, con una oferta artística de calidad que integra tanto a artistas locales como a invitados de renombre. Paralelamente, durante Fiestas Patrias, desarrollaremos múltiples actividades en distintos sectores de la comuna, para ampliar el alcance territorial y social de la celebración, junto con reforzar el tejido social y el sentido de pertenencia territorial a través de la cultura y la memoria”, comentó.

Pianista japonesa aterriza por primea vez en Valdivia para presentarse junto a la OCV.

 La Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV) invita a un nuevo concierto de su Temporada 2025: El Clasicismo en su renacer contemporáneo

Un programa estelar donde la tradición y la modernidad se entrelazan en un programa de gran intensidad expresiva que además, se enmarca en las actividades de celebración del Aniversario 71 UACh.

Bajo la dirección de Rodolfo Fischer, el concierto contará con dos solistas invitados de talla mundial: la pianista japonesa Fuko Ishii, ganadora del Concurso Internacional Edvard Grieg 2022 y formada en Toho Gakuen, la Hochschule für Musik Köln y la Hochschule für Musik Basel y el trompetista chileno Matías Díaz Alfaro, formado en Argentina, España y Suiza. Juntos llevarán a escena un recorrido que cruzará lo clásico, la invención contemporánea y la ironía vital de Shostakóvich.

La Sinfonía N.º 49 “La Passione” de Joseph Haydn, escrita en 1768, en fa menor y con el antiguo esquema de “sonata de iglesia”, es una obra que refleja la faceta más intensa del compositor austríaco, con un carácter sombrío y profundamente emotivo, que ha hecho de esta pieza una de las más recordadas de su catálogo temprano.

En el centro del programa, la música chilena contemporánea llegará con Anibal Vidal, Compositor Residente OCV 2025, e “Invocación n.º 2: A Kintsugi Resurrection”.

Escrita para trompeta y ensamble, la pieza se caracteriza por su teatralidad y original paleta sonora, que incorpora instrumentos de juguete, objetos y pequeña percusión. Vidal explora aquí la idea de la resurrección no como un evento único, sino como un proceso de descomposición y reconstrucción, inspirado en la técnica japonesa del kintsugi, que repara cerámicas rotas resaltando sus grietas con oro.

En lo musical, el compositor deconstruye elementos del Concierto para trompeta de Haydn y de la Segunda Sinfonía de Mahler, generando un nuevo mosaico sonoro que dialoga con la tradición desde una mirada contemporánea.

«De manera análoga, en esta pieza, mi ‘tesis’ es que el acto de reconstrucción se vuelve central en la idea de resurrección. Es a través del proceso de reconstruir, después de que todo se desmorona, que ocurre una verdadera renovación y transformación», señaló el autor.

La noche se cierra con el Concierto para piano, trompeta y cuerdas en do menor, Op. 35 de Dmitri Shostakóvich (1933), una obra vertiginosa donde virtuosismo, lirismo y humor se alternan como máscaras de teatro. Escrita y estrenada por el propio compositor al piano, su diálogo chispeante con la trompeta transforma cada gesto en réplica, cada guiño en danza. Una obra que conmueve y sonríe a la vez.

Las presentaciones se realizarán los días viernes 5 y sábado 6 de septiembre, a las 19:30 horas, en el Aula Magna UACh y el Teatro Educativo de las Artes, respectivamente.

Como en cada concierto de la OCV, el día viernes 5 de septiembre, a las 18:30 horas se realizará La Previa, un espacio de conversación distendida, para conocer más sobres las obras y sus compositores. La entrada es liberada y la actividad se realiza en el hall del Aula Magna UACh.

Abono primavera

La Orquesta de Cámara de Valdivia da la bienvenida a septiembre con su ABONO PRIMAVERA OCV, una venta especial que ofrece 4 tickets con ubicación preferencial por solo $25.000 para los últimos conciertos de la Temporada 2025 en el Aula Magna UACh.

La promoción está disponible en este link e incluye: El Clasicismo en su renacer contemporáneo (vie. 05/09), Leyendas Musicales de Cámara (vie. 26/09), Virtuosismo deslumbrante entre cuerdas (vie. 10/10) y Adagio al infinito (vie. 24/10).  Promoción válida solo hasta el viernes 5 de septiembre a las 19:30 horas.

Zoco en septiembre: un thriller policial, grandes pianistas y música de cámara

Centro para las Artes Zoco despliega su programación de septiembre con su nueva producción teatral, Un interrogatorio, junto a nuevas fechas de la Temporada de Piano y el regreso de la Temporada de Música de Cámara con la Orquesta Marga Marga. Una agenda diversa que confirma su apuesta por ofrecer experiencias artísticas de primer nivel.

Teatro: Un interrogatorio, thriller en tiempo real

Hasta el 5 de octubre se presenta Un interrogatorio, la laureada obra del británico Jamie Armitage que mantiene en vilo al público durante 72 minutos de tensión dramática. Con un ritmo que no da respiro, la pieza enfrenta a una detective y a un carismático empresario acusado por el crimen de una mujer y la desaparición de otra. Un duelo verbal donde nada es lo que parece y que cuestiona la verdad y los límites de la justicia.

Dirigida por Manuel Morgado y con las actuaciones de Julio Milostich, Fernanda Finsterbusch y Jaime Omeñaca, la obra se desarrolla íntegramente en una sala de interrogatorios, llevando al espectador a un juego psicológico que explora el poder, los prejuicios y la fragilidad de la verdad.

Coordenadas: funciones de jueves a sábado a las 19:30 horas / domingo a las 18:00 horas. Dónde: Teatro Zoco (Avenida La Dehesa 1500, Lo Barnechea). Entradas en Punto Ticket y en la boletería del teatro el mismo día de la función. Estacionamiento liberado. 

Temporada de Piano: maestría internacional y diálogo a cuatro manos

La Temporada de Piano 2025 en Zoco continúa en septiembre con dos recitales que ponen en relieve tanto la solidez de una intérprete consagrada como la complicidad de un dúo pionero en el repertorio para dos pianos.

Este miércoles 3 de septiembre, a las 19.30 horas, la pianista Svetlana Kotova –formada en el Conservatorio Tchaikovsky de Moscú y radicada en Chile desde 1991– ofrecerá un programa de gran exigencia técnica y expresiva, con obras de Franz Schubert, Frédéric Chopin, Mili Balakirev, Sergei Bortkiewicz y Anton Arensky. Académica de la Universidad de Chile y Doctora en Artes Musicales por la Universidad de Oregón, Kotova ha sido premiada por la Academia Chilena de Bellas Artes y reconocida por su aporte a la difusión de la música chilena.

Luego, el 24 de septiembre, a la misma hora, será el turno del Dúo TALA, integrado por Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, referentes en la interpretación del repertorio para piano a cuatro manos y dos pianos en Chile.

Con un programa que incluye la Fantasía D.940 de Schubert, los Valses op.39 de Brahms y Juego de niños de Bizet, el dúo confirma su vocación por acercar al público un género de gran riqueza musical, pero poco frecuente en las salas nacionales. Entradas en Punto Ticket. Estacionamiento liberado.  

Temporada de Música de Cámara: de Grieg a Piazzolla, un viaje de cuatro siglos

La Orquesta Marga Marga, bajo la dirección de Luis José Recart, vuelve al escenario de Zoco el lunes 29 de septiembre, a las 19.30 horas, con un programa que conecta diferentes épocas y tradiciones, desde el barroco italiano hasta el tango contemporáneo.

El concierto se abrirá con las Dos melodías elegíacas de Edvard Grieg, piezas de un lirismo íntimo que evocan el espíritu romántico del compositor noruego.

Luego seguirá con la Suite Saint Paul de Gustav Holst, obra impregnada del carácter coral inglés y del lenguaje moderno que marcaría sus célebres creaciones posteriores.

El recorrido continuará con el Concerto grosso N° 2 de Pietro Locatelli, virtuoso violinista apodado “el Paganini del siglo XVIII”, que en esta obra despliega el esplendor del barroco tardío.

Como cierre, la orquesta interpretará la Serie del Ángel de Astor Piazzolla, ciclo fundamental en la renovación del tango, donde se entrelazan la melancolía, la energía rítmica y la espiritualidad. Entradas también en Punto Ticket. Estacionamiento liberado. 

Conoce más de la programación del Centro para las Artes Zoco a través de su sitio web. Síguenos también en Instagram

Rodrigo Muñoz Cazaux publica una antología que se saborea como los buenos recuerdos

 Pequeñas Delicias es mucho más que un libro: es una experiencia literaria y sensorial. 

Esta antología de 15 cuentos sorprende tanto por el contenido como por su envoltorio: un objeto artesanal que simula una caja de bombones y que incluye una playlist de canciones accesible mediante códigos QR en sus páginas. 

En su interior guarda relatos cargados de memoria, música, sabores y emociones.

Esta antología recopila relatos escritos desde el año 2012, En palabras del autor: “Eran relatos cortos, como aperitivos. 

Al ver que muchos giraban en torno a la comida, la música y la nostalgia, el formato de caja de dulces simplemente tuvo sentido”.


Este nuevo título marca un giro en la trayectoria del autor, conocido por su obra en el género de ciencia ficción y horror. Este libro compila relatos escritos desde 2012, con un tono más íntimo y nostálgico. “Más que un cambio, es un regreso a lo que escribía antes de ser publicado profesionalmente”, comenta Muñoz Cazaux.

Los cuentos tocan temas universales como la infancia, la pérdida, la pobreza, la música, el hogar y los pequeños placeres que conforman la vida cotidiana. Algunos, como "1983", "Wish you were here" o “Mientras suena Blue Öyster Cult” se entrelazan abiertamente con la vida del autor. “En esos relatos, el narrador soy yo, son mis penas, mis reflexiones, mi tristeza directa al papel sin escalas”, confiesa.

La antología incluye además una playlist complementaria, reforzando la dimensión multisensorial de la propuesta. Es, como lo describe el escritor José Luis Flores en el prólogo, una invitación a “recorrer instantes fugaces y sumergirse en la densidad de la memoria”. 

Este es el segundo título que el autor publica con Ediciones Liz, consolidando una colaboración que combina sensibilidad literaria con un profundo respeto por el oficio editorial artesanal.

Cada ejemplar de Pequeñas delicias ha sido confeccionado a mano en el Taller Artes del Libro, utilizando la técnica de papel al engrudo y pintado de manera artesanal, convirtiendo cada unidad en una pieza única de colección, incluso los ejemplares son de distintos colores.

La edición corre por cuenta de Ediciones Liz, una editorial chilena independiente y autogestionada, dirigida por mujeres, dedicada a la literatura artesanal y a la divulgación de pensamiento crítico. 

“Editar este libro fue como ordenar una colección de recuerdos, con el cuidado de quien acomoda dulces en una caja que será abierta con emoción”, explica Elizabeth Gallegos, directora de Ediciones Liz.

Rodrigo Muñoz Cazaux nació en Coquimbo en 1977 y actualmente reside en Santiago. 

Es profesor de Lengua Castellana, escritor, y cinéfilo empedernido en proceso de rehabilitación (según sus propias palabras). 

Ha publicado cerca de una docena de títulos que transitan diversos géneros. Pequeñas Delicias es su obra más íntima y, probablemente, la más cercana a su propia biografía emocional.

Disponible a través de la web de Ediciones Liz www.edicionesliz.cl 

@edicionesliz contacto@edicionesliz.cl

Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes 2025 duplicó su convocatoria a nivel nacional

 El doble de visitas con respecto a la versión anterior.

 Este es el balance del Día de los Patrimonios de Niñas, Niños y Adolescentes, celebrado el sábado 23 de agosto a nivel nacional.

 Instituido por el Ministerio de las Culturas como parte de las políticas de Educación Patrimonial y Artística 2024–2029, se trata de una jornada gratuita que busca ofrecer espacios de encuentro donde las infancias y juventudes puedan explorar, jugar y descubrir el valor de los patrimonios, fortaleciendo su derecho a la cultura y la participación. 

En esta versión, se contabilizaron más de 200 mil visitas presenciales y más de 140 mil virtuales, lo que muestra un fuerte interés tanto en la experiencia directa con el patrimonio como en el acceso digital. En ese sentido, hay que destacar que mientras las visitas presenciales se incrementaron en más de un 70%, las virtuales lo hicieron en más de un 160%. 

La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, señaló que este resultado confirma la fuerza de la participación cultural en Chile y la prioridad que el Gobierno otorga a las niñas, niños y adolescentes como protagonistas de la vida cultural.

 “Estamos felices por el récord de actividades inscritas y, sobre todo, porque la ciudadanía nos ha acompañado con una gran asistencia en todas las regiones del país. Esta es una fiesta descentralizada, que convoca y busca garantizar el ejercicio de los derechos culturales, especialmente en la infancia.

Estas cifras nos indican que el Día de los Patrimonios es una celebración multitudinaria que reúne a miles de familias en todo Chile, en espacios que ponen a la niñas, niños y adolescentes como protagonistas de los patrimonios”. 

A lo largo del país se realizaron más de 1.000 actividades. Las diversas programaciones combinaron recorridos, talleres, muestras artísticas y propuestas virtuales. La jornada se desplegó en la mayoría de las regiones y alcanzó a un número creciente de comunas, ampliando la cobertura respecto de años anteriores. 

Las más de 600 organizaciones que participaron con actividades estuvieron integradas por instituciones públicas, organizaciones sociales y entidades privadas, reflejando un trabajo conjunto que dio forma a una oferta variada y accesible para niñas, niños y adolescentes. 

La directora nacional del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, Nélida Pozo Kudo, destacó que estos logros son fruto de un trabajo colectivo y de la capacidad del Servicio para levantar iniciativas en todo Chile.

“Desde Arica hasta Magallanes, acompañamos y cuidamos el desarrollo de este evento, demostrando que el patrimonio es una tarea compartida que involucra a comunidades, instituciones y territorios por igual”, subrayó. 

Las regiones con mayor reporte de visitas presenciales a espacios culturales fueron la Región Metropolitana, con 93.310 visitas; la región de O´Higgins, con 23.081; y Valparaíso, con 17.251. En cuanto a visitas virtuales, la Región Metropolitana y la de Valparaíso se posicionaron en el primer y segundo lugar, con 68.952 y 44.704 visitas, respectivamente, mientras que la región de La Araucanía registró 5.015 visitas virtuales. 

De igual manera, las regiones Metropolitana y de Valparaíso son las dos que realizaron la mayor cantidad de actividades inscritas, con 282 y 107, respectivamente, mientras que la región de O´Higgins y Biobío comparten el tercer lugar, con 74 actividades realizadas. 

Los resultados consolidados de esta jornada se publicarán, prontamente en el Informe Estadístico del Día de los Patrimonios para Niñas, Niños y Adolescentes 2025, desarrollado por el Departamento de Estudios y Educación Patrimonial de la Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

Vive el Festival Internacional Teatro a Mil 2026

 Ya se acerca la edición 33° del Festival Internacional Teatro a Mil, presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP. 

Para vivirla de manera inolvidable, la organización lanza por segundo año consecutivo el Pase Festival 2026, que abre la puerta a una variedad inédita de beneficios antes y durante el certamen.

El documento digital, que puede adquirirse acá, ofrece una experiencia personalizada a lo largo de todas las etapas del encuentro, que se celebrará en enero próximo. 

Incluye un 50% de descuento en entradas, acceso a actividades y lanzamientos, además de una atención personalizada durante todo el proceso de compra y asistencia a espectáculos.

Los pasajeros que tengan este pase, que tiene un valor de $60.000, serán parte de una comunidad de WhatsApp diseñada para compartir información y novedades con todos los detalles del festival.

Entre sus beneficios se incluye el acceso a eventos especiales que tradicionalmente no están abiertos al público, como el lanzamiento de la programación, la inauguración y la actividad de cierre.

Además, contarán con información privilegiada de la programación, lo que les permitirá programar y adelantar la compra para las obras con mayor demanda.

Todos los pasajeros recibirán una credencial digital con la que podrán acreditarse para participar en estas actividades, junto a un acompañante.

El plazo para la compra del Pase Festival 2026 es hasta el 31 de octubre de 2026. 

El Festival Internacional Teatro a Mil 2026 es presentado por Fundación Teatro a Mil y Escondida | BHP, con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, UNESCO, y acogido a la Ley de Donaciones Culturales. Sala oficial GAM. Medios asociados TVN, Biobío e Izimedia. Medio de Pago oficial Banco Estado. Ticketera oficial Ticketplus.

¡No te pierdas esta gran oportunidad para ser parte de lo mejor del teatro, la música y las artes en vivo!

Revisa los términos y condiciones del Pase Festival en teatroamil.cl 

Orgullo y Prejuicio” llega con funciones limitadas a Cinemark, este jueves 4 septiembre

“Orgullo y Prejuicio”, la adaptación cinematográfica, basada en la icónica novela de Jane Austen, y que cuenta con la brillante actuación de Keira Knightley como Elizabeth Bennet y Matthew Macfadyen como el encantador Señor Darcy regresa a cines.

Cinemark para celebrar junto a las devotas de las novelas de Jane Austen, en pantalla grande, en un re-estreno cinematográfico que llega en “Clásicos Cinemark” a partir de este jueves 4 de septiembre, donde podrás disfrutar en funciones, que no se volverán a repetir y cuya preventa de entradas ya se encuentra disponible en Cinemark, en boleterías Cinemark, en cajeros de auto-atención, y en la web Cinemark

Esta película, se exhibirá, en sus veinte aniversarios, en 127 minutos de metraje en Cinemark, con audio remasterizado en idioma original (inglés) con subtítulos, en un largometraje que logra capturar la esencia de la obra de Jane Austen, junto al espíritu crítico hacia las normas sociales, el ingenio de los diálogos y el desarrollo de los personajes están presentes en cada escena.

En definitiva, “Orgullo y prejuicio” es una película de época encantadora, que combina romance, humor y crítica social con una cinematografía que la convierte en un clásico inolvidable.

Orgullo y Prejuicio es la adaptación literaria de la obra de Jane Austen, en una historia en la que Elizabeth Bennet (Knightley) conoce al Señor Darcy (Mathew Macfadyen), quien para ella es el último hombre en la tierra con ella podría casarse.

Pero a medida que sus vidas se entrelazan, ella se encuentra cautivada por la misma persona a la que juró detestar por toda la eternidad. 

Es una historia clásica de amor que destaca por el romance, ingenio y su fuerza emocional.

Se inaugura exposición de arte en la embajada uruguaya

"Océanos" La artista uruguaya L ucía Bonfiglio inauguró su exposición de artes visuales en la embajada uruguaya en Santiago de Chi...