jueves, 28 de agosto de 2025

Anuncian la tercera versión del premio Plagio a la creatividad artística.

 Con un firme compromiso por generar una transformación creativa en la sociedad y visibilizar el talento artístico local, la Fundación Plagio anuncia el Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025, abriendo oficialmente el período de postulaciones para que la ciudadanía proponga a sus candidatos hasta el 28 de octubre.

 “Traspasando los límites de la creatividad” es el slogan de la nueva edición de este premio que busca poner en valor a creadoras y creadores nacionales con una larga y fructífera trayectoria en literatura y artes visuales y que hayan desarrollado una obra transformadora manteniéndose al margen de los circuitos tradicionales de consagración y no han recibido aún el merecido reconocimiento público por su contribución.

“Estamos felices de presentar por tercer año consecutivo este espacio que pone en valor y difunde el trabajo de aquellos creadores que han dedicado gran parte de su vida a desarrollar obras que transforman y enriquecen nuestro imaginario cultural.

Valorar su legado creativo no solo nos permite rendir homenaje a trayectorias artísticas fundamentales, sino que también inspira a quienes inician su camino a descubrir y desarrollar su propio potencial”, destaca Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio. 

El Premio Plagio a la Creatividad Artística 2025 destacará a un creador o creadora vinculados a la literatura y las artes visuales, pues son disciplinas con las que por 25 años Fundación Plagio se ha involucrado en su misión por expandir los alcances de la creatividad a todas las personas a través de distintos proyectos. 

Además del reconocimiento público, el ganador o ganadora recibirá un premio monetario de $3.000.000 otorgado por Fundación Plagio.

¿Cómo postular a tu creador o creadora favorita?

Desde su nacimiento, hace más de dos décadas, Fundación Plagio ha promovido la transformación creativa y el acceso equitativo al desarrollo cultural.

Es por esta razón que el proceso de selección del Premio Plagio a la Creatividad Artística comienza con una convocatoria abierta, donde todas las personas pueden proponer hasta el martes 28 de octubre a sus candidatos mediante un formulario online, que se encuentra disponible en el sitio web y redes sociales de la fundación.

Allí deberán argumentar la postulación del candidato explicando brevemente por qué creen que merece recibir este reconocimiento. 

Posteriormente, el jurado elegirá al ganador o ganadora a partir de las postulaciones ciudadanas enviadas. 

Destacado jurado 2025

Este año, un jurado especialista integrado por Catalina Valdés, Roberto Careaga, Gonzalo Pedraza, Alejandra Costamagna y Carmen García Palma, definirá el nombre del creador o creadora que recibirá el Premio Plagio a la Creatividad Artística en esta tercera edición.

Integrado por figuras destacadas del ámbito cultural, incluye a la doctora en historia del arte, curadora e investigadora Catalina Valdés, especializada en la cultura visual y material de Chile y Latinoamérica.

Otro integrante es Roberto Careaga, periodista cultural y autor del libro La poesía terminó conmigo. Vida de Rodrigo Lira. El jurado también cuenta con Gonzalo Pedraza, licenciado en Teoría e Historia del Arte, cuya obra explora el coleccionismo y la cultura material. 

A ellos se les une la escritora y periodista Alejandra Costamagna, autora de novelas como El sistema del tacto y ganadora de premios como el Altazor. Completa este jurado Carmen García Palma, escritora, socióloga y fundadora de Fundación Plagio, autora de obras como Las Oscurecidas y Máquina para hablar con los muertos. 

Todas las personas pueden postular a su creadora o creador favorito en el formulario publicado en www.plagio.cl y solo deben cumplir con los requisitos detallados en las bases del premio (también disponibles en www.plagio.cl).  

Conoce más detalles del Premio Plagio a la Creatividad Artística en la página de la Fundación www.plagio.cl.

La palabra como materia viva

 La escritora Ashle Ozuljevic Subaique (Chile, 1986) presenta Estequios (Libros del Pez Espiral, 2024), un poemario que explora la materia y el espíritu en clave polifónica.

La escritora Ashle Ozuljevic Subaique (Chile, 1986) presenta Estequios (Libros del Pez Espiral, 2024), un poemario que explora la materia y el espíritu en clave polifónica. 

Voces, estilos y técnicas se entrelazan en una poética de los elementos —fuego, agua, tierra, aire—. El vocablo “estequios” proviene del griego; en la filosofía antigua se refería a los cuatro elementos básicos que conforman la naturaleza; luego se extendió a la idea de las letras como elementos del lenguaje. 

La traducción de “estequios” como “elementos” implicó la pérdida de su riqueza semántica, lo que la autora busca recuperar mediante una traducción libre del griego. Esta búsqueda la llevó a trabajar en capas de escritura multivocal, en un libro que reescribió dieciocho veces antes de alcanzar la versión final. ‘Un poco a la par de la estequiometría: midiendo las cantidades de los elementos para explorar las reacciones dentro de la textualidad’, explica Ashle.

Estequios juega con una doble resonancia: los elementos como sustancia vital y, al mismo tiempo, la palabra como unidad elemental de lo poético.

El crítico Pablo Fante añade el espacio a los elementos que trabaja la autora y sitúa el libro en la huella filosófica de Gaston Bachelard y su pensamiento sobre la imaginación material. Desde esa tradición, Estequios logra extraer su energía poética, componiendo imágenes que oscilan entre lo telúrico y lo aéreo, lo íntimo y lo cósmico.

La escritura no solo aborda los elementos, sino que también los "hace hablar” en un coro de voces materiales. La voz poética encarna la experiencia física de los elementos (ritmo, textura, densidad verbal) en diálogo con la narrativa experimental y el ensayo, además de la poesía.

“Estequios hurga en la sustancia del lenguaje para extraer chispazos de poesía que encienden una hoguera de estruendos mudos y metáforas sorpresivas, de misterios y revelaciones”– Pablo Fante.

“Una obra poética plena de figuras y sinestesias que tributan a interrogantes existencialistas sobre lo sagrado y lo terrenal. Así también están presentes los cuatro elementos: el fuego, el agua, la tierra y el aire. Para todos ellos: palabras fueguinas, palabras acuosas, palabras terruñeras y palabras que flotan”– Viviana Ávila.

Con este título, Ozuljevic amplía una trayectoria marcada por la experimentación narrativa y lírica en un trabajo en el que se cruzan géneros y registros. Estequios se suma a este recorrido con una propuesta que invita a pensar la palabra como materia viva en constante transformación.

Ashle Ozuljevic Subaique (Chile, 1986) ha publicado los cuentos Vidas robadas (2012); la novela experimental/diario de viaje Anteojos de sal (2014); el ensayo El silencio final: representación y gesto ante la muerte en Diario de muerte (2015); y los poemarios Tres (2016), Botánica (2020/2023) y Tres cuartos (2021). Su libro más reciente es el volumen de relatos Cartografía (2022). Sus textos han sido recogidos en antologías en Chile, Argentina, Cuba, Estados Unidos y España. 

Actualmente reside en Coquimbo, donde desarrolla proyectos transdisciplinarios como parte de los colectivos Estero sin nombre y Caos de Couve. Junto a este último, Caos de Couve realizó el disco de poemas musicalizados De día, jardín (2025). 

El libro se encuentra a la venta en Catalonia, Altamira, Kalimera, Qué Leo Ñuñoa, Espacio Literario Ñuñoa, La Flor de papel, Ulises, Aldebarán, Librería del Gam, Metales Pesados Alameda, Qué Leo Tobalaba, Lolita. Para compras nacionales e internacionales, está disponible en Buscalibre: https://www.buscalibre.cl/libro-estequios/9789566158387/p/64584837

Concierto “Metamorfosis”

 La propuesta invita a sumergirse en un cruce entre lo visual, lo sonoro y lo performativo; donde el cuerpo, la memoria y el territorio se entrelazan en una atmósfera envolvente.

La instalación escénica de Punto Espora abre un espacio sensible, mientras que Cola de Zorro despliega un concierto que viaja entre la bruma del puerto y el desierto interior. 

Este encuentro busca activar nuevas formas de percepción, descentralizando la práctica artística y fortaleciendo redes colaborativas desde Valparaíso hacia otros territorios.

“Metamorfosis” es una experiencia escénica que cruza música, instalación y performance, convocando al público a habitar un espacio de transformación sensorial y colectiva. El evento reúne a dos destacadas agrupaciones de Valparaíso: el colectivo transdisciplinar Punto Espora y la banda de rock instrumental Cola de Zorro.

La propuesta invita a sumergirse en un cruce entre lo visual, lo sonoro y lo performativo; donde el cuerpo, la memoria y el territorio se entrelazan en una atmósfera envolvente.

La instalación escénica de Punto Espora abre un espacio sensible, mientras que Cola de Zorro despliega un concierto que viaja entre la bruma del puerto y el desierto interior.Este encuentro busca activar nuevas formas de percepción, descentralizando la práctica artística y fortaleciendo redes colaborativas desde Valparaíso hacia otros territorios.

El concierto performativo “Metamorfosis” se llevará a cabo en la Sala Estudio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, el sábado 30 de agosto a las 18:30 hrs. La entrada es liberada y es apto para personas de todas las edades.

Punto Espora

Punto Espora es un colectivo transdisciplinar que reúne artes visuales, poesía, arquitectura, música y performance. Con base en Valparaíso, su trabajo se expande a distintos territorios, desde la Ciudad Abierta de Ritoque hasta escenarios internacionales como la Bienal BoCA en Portugal.

Proyectos como Punto de Fuga y Punto Aparte exploran la relación entre cuerpo, memoria y territorio, llevando arte y oficios a comunidades urbanas y rurales. Su misión es abrir espacios de encuentro creativo, descentralizar la práctica artística y generar redes colaborativas que atraviesan disciplinas y geografías.

Cola de Zorro

Cola de Zorro es una banda instrumental nacida en Valparaíso que explora entre el rock experimental, el post-rock y la psicodelia. Desde 2005 han creado paisajes sonoros intensos y expansivos con guitarras, sintetizadores, bajo y batería. Su discografía incluye Can-Can (2012), Khaikha (2015), Soma (2018) y El Desierto Avanza (2022), un disco que mezcla krautrock, ritmos latinoamericanos y capas electrónicas.

 Han participado en festivales como Woodstaco y LeRock Fest, además de giras por Chile y Argentina, consolidándose como una de las propuestas más potentes del rock instrumental chileno.

Invitan a participar del VII Concurso de Composición para Orquestas Infanto Juveniles Jorge Peña Hen 2025

 La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles (FOJI) inició la convocatoria para el VII Concurso de Composición para orquestas infanto juveniles Jorge Peña Hen 2025, hasta el 15 de noviembre.

 Este concurso tiene el objetivo de fomentar la creación y el trabajo práctico con orquestas en distintas regiones del país, la accesibilidad a nuevos lenguajes musicales y la difusión de este material a lo largo de Chile, con un enfoque especial en promover la actividad creativa en orquestas regionales con sus creadores locales por medio de un trabajo de residencia con la orquesta. 

Certamen que integra la ejecución de las obras ganadoras por una OSJR del norte, otra del centro y la tercera por una del sur del país. 

“A través del Concurso de Composición Jorge Peña Hen, reafirmamos nuestro compromiso con el desarrollo de la creación musical en Chile, promoviendo espacios donde jóvenes compositores puedan aportar con obras que reflejan nuestra diversidad sonora.  

“Invitamos a compositoras y compositores de todo el país a ser parte de esta convocatoria y a sumarse con sus obras a este espacio de encuentro, creación e inspiración musical”, comenta el compositor y director ejecutivo de FOJI Pablo Aranda. 

Quienes estén interesados en postular deberán componer una obra inédita y deberá estar terminada, la cual será evaluada con notas de 1 a 7 por un jurado, para luego ser revisada por una comisión de adjudicación, quienes definirán quienes resulten ganadores. 

Luego, el compositor o compositora seleccionada deberá realizar, de forma presencial, una evaluación de las capacidades técnicas e interpretativas de la orquesta asignada. Para adaptar su obra al nivel técnico y a la instrumentación del conjunto, con apoyo del director/a y el equipo de instructores, respetando la duración exigida de entre 3:00 y 3:30 minutos 

Además, el ganador o ganadora recibirá un premio de $500.000. 

¿Quiénes pueden concursar? 

Podrán postular todos los/las compositores/as chilenos/as con residencia dentro del país y extranjeros/as residentes en Chile, desde los 18 hasta los 35 años de edad. 

Cada postulante deberá enviar una composición entre 3:00 y 3:30 minutos para el formato instrumental e indicaciones técnicas además de un audio, a su vez tendrá que adjuntar la idea de proyecto con la orquesta en donde el compositor indique lo que desea trabajar con la orquesta en cuanto a escritura, sonido, este archivo también deberá estar identificado por el seudónimo y adjunto a la partitura general. 

Al igual que en las ediciones anteriores, la evaluación de las composiciones será a ciegas, por lo que los postulantes deberán identificarse con un seudónimo. 

Revisa las Bases del VII Concurso de Composición para orquestas infanto juveniles Jorge Peña Hen 2025 aquí

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

Más información en www.foji.cl

FINTDAZ presentó una obra de marionetas en el barrio El Colorado de Iquique

Hasta la remodelada cancha del barrio El Colorado en Iquique, llegó el XVIII Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, para presentar la obra “¿Por qué el conejo tiene las orejas tan largas?” de la Compañía Periplos de Valdivia, un montaje lleno de marionetas, elementos y mucha música, que fue disfrutado por las familias del sector norte de la capital regional, en el marco de los Hitos Programáticos.

La décima octava edición del Festival Internacional de Teatro y Danza es presentada por Compañía de Teatro Antifaz y Cerro Colorado | BHP, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2025; Ley de Donaciones Culturales y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2025.

Vinculación

Dicha función se hizo posible gracias a la vinculación con la empresa Zofri S.A., la cual, en enero de este año, inauguró dicho espacio que cuenta con las instalaciones de un muro de escalada, juegos multiuso, áreas de calistenia y recreativas.

Sobre esta alianza, el presidente del directorio de la misma, Iván Berríos Camilo, comentó que “este es el segundo año que la compañía forma parte de una iniciativa tan esencial como el Fintdaz, donde más allá de realizar aportes económicos, han tendido puentes para lograr que las diferentes expresiones artísticas lleguen a los vecinos y vecinas del sector norte de la ciudad”.

Con respecto a la presentación del montaje, Berríos mencionó que “la cancha que logramos remozar tiene justamente ese propósito, ampliar las oportunidades más allá de la práctica del deporte y apreciar el arte en todas sus formas”. También,

invitó a todas las familias de calle Las Cabras y de todas las comunas a que participen activamente en las siguientes actividades gratuitas asociadas al festival ideado por la Compañía Antifaz.

Además, anticipó que en el mes de octubre “habilitaremos espacios en Mall Zofri para colaborar con la difusión del certamen internacional y sorprender a la comunidad con una intervención artística, así como también, impulsaremos conjuntamente un taller que requiere de mucha creatividad”.

Por otra parte, el director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, destacó la importancia “que tiene continuar generando lazos colaborativos con el ámbito privado, para fortalecer la programación y experiencia que les entregamos a los públicos de la región de Tarapacá, por lo que estamos muy contentos de seguir con esta alianza y agradecemos a Zofri S.A., por apoyarnos en el desarrollo de este festival que ya lleva 18 años acercando las artes escénicas a los habitantes del extremo norte del país”.

La programación es totalmente gratuita y se encuentra disponible en fintdaz.cl, así como también en las redes sociales Facebook e Instagram, como @fintdazchile.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Biblioteca del Congreso e INACH firman convenio de colaboración

 La Biblioteca del Congreso Nacional (BCN) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) suscribieron este miércoles 27 de agosto, un convenio marco de colaboración que permitirá fortalecer la investigación y la transferencia de conocimientos entre ambas instituciones.

El acuerdo contempla la ejecución conjunta de actividades de capacitación, charlas, asesorías y proyectos de difusión científica y tecnológica, así como el intercambio de información y la generación de iniciativas que acercan la ciencia a la ciudadanía y al ámbito legislativo. 

Tras la firma, el director nacional del INACH, Gino Casassa, valoró el alcance de este convenio “que permitirá fortalecer el intercambio de información y de conocimientos, algo que será de gran beneficio mutuo. La Biblioteca del Congreso es una institución única en el país, con un acervo documental invaluable, y vincular esa riqueza con la ciencia antártica representa una oportunidad muy valiosa”. 

Añadió que este nuevo paso contribuye a poner a disposición de la ciudadanía y del mundo académico los saberes que se generan en la Antártica y en el Parlamento, favoreciendo una gestión pública más informada y conectada con la historia y el futuro del país.

Por su parte, el director de la BCN, Diego Matte, mencionó que es parte de su política institucional vincularse con las regiones porque el Congreso representa a todo el territorio en su diversidad y oportunidades.

Señaló además que “con este convenio esperamos abrir puentes de colaboración, integrar catálogos, compartir investigaciones y aportar toda la colaboración que esté a nuestro alcance para el cumplimiento de los fines del INACH.

Para la Biblioteca es esencial conectarnos con instituciones académicas y científicas, y de esa manera también contribuir a que la comunidad parlamentaria conozca la importancia del territorio austral y antártico”.

En representación de los parlamentarios de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, el diputado Christian Matheson subrayó la relevancia del acuerdo.

 “Este convenio es muy productivo, ya que permitirá una mayor cercanía para el intercambio de información y también para difundir a nivel nacional la importante labor que realiza el INACH. Con iniciativas como esta, logramos que todo el país se acerque a nuestra realidad y a la relevancia de la presencia chilena en el Continente Blanco”, expresó. 

La firma de este convenio reafirma el compromiso de ambas instituciones de poner el conocimiento al servicio del país, fortaleciendo el vínculo entre el Congreso Nacional y la Antártica, y acercando la ciencia a la sociedad. 

En esta misma línea, la BCN ya prepara una exposición en la sede del Congreso Nacional en Santiago que exhibirá valiosa documentación e información sobre el proceso histórico de Chile en su relación con la Antártica.

Danza “La Invivible”

 A través de una puesta en escena dinámica e interdisciplinaria, la obra indaga en las tensiones entre lo humano y la máquina, cruzando el valle inquietante (uncanny valley) de las asistentes virtuales y los imaginarios tecnológicos de las fembots, encontrando esa incomodidad perturbadora.

Reflexionamos sobre cómo la tecnología y las máquinas nos han impuesto un ritmo imposible de seguir. Un CAPTCHA nos interpela: ¿no soy un robot? En escena, una intérprete multifacética despliega un lenguaje físico y coreográfico que dialoga con lo doméstico, lo digital y lo absurdo, con una crítica de género que expone la exigencia de figuras femeninizadas, hiperproductivas y siempre disponibles. 

“La Invivible” es un solo de artes escénicas que, con humor absurdo y oscuridad, construye el retrato de un cuerpo feminizado contemporáneo exigida a multiplicarse para cumplir con todo lo que se espera de ella. ¿Cuántas vidas caben en un solo cuerpo? ¿Qué queda de lo humano cuando el ritmo lo impone la máquina?

A través de una puesta en escena dinámica e interdisciplinaria, la obra indaga en las tensiones entre lo humano y la máquina, cruzando el valle inquietante (uncanny valley) de las asistentes virtuales y los imaginarios tecnológicos de las fembots, encontrando esa incomodidad perturbadora.

Reflexionamos sobre cómo la tecnología y las máquinas nos han impuesto un ritmo imposible de seguir. Un CAPTCHA nos interpela: ¿no soy un robot? 

En escena, una intérprete multifacética despliega un lenguaje físico y coreográfico que dialoga con lo doméstico, lo digital y lo absurdo, con una crítica de género que expone la exigencia de figuras femeninizadas, hiperproductivas y siempre disponibles. 

La pieza cruza imaginarios del retrofuturismo -como la robotina de Los Supersónicos, la Mujer Biónica y la robot Ameca– y se inspira en los escritos y la vida de Sylvia Plath, cuyos relatos sobre lo doméstico y la opresión cotidiana de las mujeres en los años 50 resuenan en esta invivible del siglo XXI. En un mundo tan exigente y cuando lo humano no alcanza, la única forma de sobrevivir es haciendo magia.

El proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, convocatoria 2025; dirigido por Franco Oviedo y producido por Compañía La Novela, combina lenguaje físico, una visualidad tecnológica y referencias al retrofuturismo para abordar las tensiones entre lo humano y lo maquínico.

“La Invivible”, montaje apto para personas mayores de 12 años, se presentará en la Caja Negra del Teatro del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel el sábado 30 de agosto a las 19:00 hrs.; y el domingo 31 del mismo mes ofrecerá dos funciones a realizarse a las 16:00 y 18:00 hrs. El valor de la entrada es de $4.000 y 2 por $6.000, la puedes adquirir en el siguiente link: https://ticketplus.cl/events/la-invivible

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile celebra las Fiestas Patrias

 Este concierto será el segundo de la temporada 2025 de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) bajo la dirección del maestro Jaime Cofré, quienes asistan al concierto podrán disfrutar de un repertorio que incluye obras clásicas, como la célebre Sinfonía Inconclusa de Franz Schubert, considerada una de las composiciones más emblemáticas del romanticismo europeo.

 También se interpretarán obras del repertorio latinoamericano como los Tres Aires Chilenos de Enrique Soro, obra que rescata elementos de la música tradicional folclórica nacional y los lleva al lenguaje sinfónico. 

Para este concierto, la OSEM se ha estado preparando intensamente durante varias semanas, trabajando con dedicación en cada ensayo para entregar al público una presentación de alto nivel, al respecto Jaime Cofré, director de la OSEM comenta “Nosotros ensayamos dos veces a la semana, además de los ensayos parciales que los instructores realizan con cada una de las filas. 

Estos son súper importantes porque los alumnos tienen la oportunidad de recibir de primera mano, la experiencia de ellos, sus estrategias de estudio y los datos que la vivencia profesional les ha brindado a lo largo de sus carreras. Esto motiva a los muchachos a buscar, escuchar y superarse constantemente por lo que el esfuerzo puesto en este y todos los programas es harto, pero hecho con mucha alegría y cariño por este lindo arte” 

Tanto para la OSEM como para el público este será un concierto emocionante, donde quienes asistan podrán disfrutar de un concierto de gran calidad sonora “el repertorio de este concierto es muy bello con una obra inicial que rescata dos piezas de quizás los más importantes autores de música chilena Violeta Parra y Víctor Jara. 

 Luego nuestra música conecta con la música clásica universal, por medio de un eslabón musical importantísimo para la música sinfónica de nuestro país; Enrique Soro, un sinfonista de excepción que supo conjugar la escuela romántica europea con los sonidos nuestros plasmándolos de diversas formas en su obra, como lo son sus Tres aires Chilenos, pieza de permanente ejecución en las orquestas profesionales del país.”  comenta Cofré y añade “Así entramos a la segunda parte de este programa con la Obertura Coriolano de Beethoven, con toda una carga dramática que finalizará con la gran Sinfonía Inconclusa de F. Schubert. 

 Yo creo que el viaje desde nuestra música a las piezas más clásicas será muy interesante. Podremos escuchar nuestras costumbres, nuestros sonidos característicos, y nuestro folklore junto a obras del repertorio universal que se han ganado un lugar de privilegio en los programas sinfónicos del mundo.” 

Por su parte el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, destaca “El concierto Sinfónico de Primavera es una invitación a disfrutar de un programa que reúne obras fundamentales del repertorio universal junto a composiciones chilenas de gran valor. 

Para FOJI, es muy significativo que nuestra orquesta OSEM se presente nuevamente en el Teatro California, un escenario muy importante para la comunidad de Ñuñoa”. 

Cofré finaliza diciendo “Espero que mucho público venga a ver a esta maravillosa orquesta que tengo el honor de dirigir. Sé que lo disfrutarán tanto como nosotros”.  

Programa

Jaime Cofré, Partida al Sur sobre temas de Victor Jara y Violeta Parra

Enrique Soro, Los Tres Aires Chilenos

Ludwig van Beethoven, Obertura Coriolano, opus 62

Franz Schubert, Sinfonía, D.759, en si menor "Inconclusa" 

Este concierto será una experiencia inolvidable, marcada por la diversidad de estilos y épocas, y la gran interpretación de los jóvenes músicos bajo la dirección de Jaime Cofré. La entrada es gratuita, y el ingreso es por orden de llegada, hasta completar aforo. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida, contarán con acceso preferencial el día del concierto previa inscripción aquí. 

Sobre FOJI

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Más información en www.foji.cl 

miércoles, 27 de agosto de 2025

La película “Me rompiste el corazón” se exhibe gratis en Villa Alemana y Quilpué

 Continuando con su programación anual, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual trae a la provincia de Marga Marga el estreno nacional de Me rompiste el corazón, película dirigida por Boris Quercia (Los 80 y Sexo con amor), que narra la historia de Roberto Parra Sandoval, creador de la cueca chora y cronista de la bohemia porteña. 

Los actores Daniel Muñoz, Carmen Gloria Bredsky, Carolina Paulsen y Gustavo Becerra dan vida a los personajes de esta película ambientada en el Chile marginal de mediados del siglo XX, que recorre los bares, puertos y burdeles donde se forjó la cueca chora.

Una historia que rescata el alma de la cultura popular y, también, uno de sus romances más célebres: La historia de amor de Roberto Parra y la Negra Ester. 

En Villa Alemana la película se exhibirá este martes 26 de agosto a las 18:30 horas en el Centro Cultural Gabriela Mistral. En Quilpué la proyección será el jueves 4 de septiembre a las 19:00 horas en el Teatro Juan Bustos Ramírez de Quilpué. 

Ambas funciones son con entrada liberada, el ingreso es por orden de llegada y al finalizar, se tendrá un conversatorio abierto a todo el público para comentar la película. 

Musicalizada por Álvaro Henríquez, este drama romántico que cruza la banda sonora de Chile, es un relato de la nostalgia de la bohemia del puerto de San Antonio, tal como describe Daniel Muñoz, que encarna el personaje de Roberto Parra: “si alguien quiere pasar un rato de pura chilenidad, divertirse, reencontrarse con el maravilloso recuerdo que fue la gran obra de teatro que dirigió Andrés Pérez con el Gran Circo Teatro con los textos de Roberto Parra, no es la obra de teatro, pero si es la misma experiencia de corazón, sentimiento, chilenidad criolla en el escenario mismo de los acontecimientos, en el maravilloso puerto de San Antonio”. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, cuenta con el auspicio de la Municipalidad de Quilpué y la colaboración de la Municipalidad de Villa Alemana y EFE Trenes Valparaíso. 

Mira toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

RRSS:@ccquilpueadiovisual

La coreógrafa francesa Leïla Ka debuta en el país junto al Ballet Nacional Chileno

Brasas. (c) Jacqueline Uribe

El Ballet Nacional Chileno regresa con lo que promete convertirse en uno de los hitos de su actual temporada: el debut en el país de la coreógrafa francesa Leïla Ka, considerada una de las creadoras más potentes y reconocidas de la nueva generación europea.

Brasas es el nombre de su trabajo para la compañía, obra que tendrá seis funciones en el Teatro Universidad de Chile, los días jueves 28, viernes 29 y sábado 30 de agosto, y jueves 4, viernes 5 y sábado 6 de septiembre, todas a las 20:00 horas.

Con un estilo que desafía etiquetas, Leïla Ka se ha posicionado como una de las principales figuras de la escena internacional, desarrollando un lenguaje propio donde busca “una danza honesta, que no tema mostrar fragilidad. Que cada gesto cuente una historia y que esa historia pueda llegar a todos”, señala la coreógrafa, cuya visita cuenta con el apoyo del Instituto Francés de Chile. 

Con propuestas que cruzan la danza contemporánea, urbana y teatralidad, su trabajo ha sido aplaudido en prestigiosos festivales de todo el mundo por su ímpetu e intensidad. Junto con ello, ha desarrollado variadas colaboraciones.

Brasas. (c) Jacqueline Uribe
Entre ellas destaca su participación como parte del equipo creativo del tour Cowboy Carter de Beyoncé, siendo elogiada en revistas como Vogue, que la han catalogado como una de las artistas imperdibles de la danza actual.

Brasas será la primera creación de Leïla Ka en Chile, una invitación a experimentar un viaje emocional y físico, donde está presente la dualidad de la vulnerabilidad y la fuerza, la tristeza y la vitalidad. “En un mundo donde muchas veces sentimos que todo se derrumba, esta obra busca recordarnos que, mientras haya un latido, siempre hay esperanza”, explica.

Agrega que su obra “se puede describir como una gran fiesta desencarnada”, donde “se baila aunque el mundo se esté quemando. El cuerpo celebra, mientras la cara, los gestos, revelan la tristeza o la falta de sentido de esa fiesta”.

De este modo, el montaje evoca un estado de ánimo colectivo entre la desesperanza y la resistencia, en una contradicción que considera reflejo de los tiempos actuales. “Me interesa esa paradoja, porque la danza puede hablar desde ahí”, explica.

Para su propuesta, Leïla Ka toma referentes populares y piezas musicales que forman parte del imaginario colectivo, aludiendo a través de ellas a diferentes celebraciones y espacios.

Brasas. (c) Jacqueline Uribe
Lejos de usarlas de modo irónico, lo que busca es quitar los prejuicios y devolverles la emoción que las ha transformado en melodías universales: “Si esas canciones llegaron a tanta gente, es por algo. No me interesa negar lo popular, sino abrazarlo y hacerlo dialogar con la danza contemporánea”, comenta.

Junto con las y los miembros de la compañía, Brasas cuenta con el trabajo de Jane Fournier como asistente de coreografía, Nicolás Jofré en iluminación y Carolina Vergara en vestuario.

Las entradas se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

Se inaugura exposición de arte en la embajada uruguaya

"Océanos" La artista uruguaya L ucía Bonfiglio inauguró su exposición de artes visuales en la embajada uruguaya en Santiago de Chi...