miércoles, 6 de agosto de 2025

Conmemoran los 80 años de los bombardeos nucleares sobre Hiroshima y Nagasaki

Reloj que muestra la hora en que explotó
la bomba sobre Hiroshima 
 En el contexto de la conmemoración de los 80 años de los bombardeos nucleares sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki se inauguró la exposición “Memoria y Paz” en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (MMDH) con el objetivo de compartir el mensaje de la importancia de la paz, siendo Japón el único país que ha sufrido bombardeos nucleares en la historia.

En la ceremonia, a la que asistieron embajadores extranjeros, autoridades nacionales, miembros de la colonia japonesa, estudiantes se presentó un programa lleno de emotividad en recuerdo de  las víctimas de los ataques nucleares

Este acto comenzó con un audio en que se recreaba el bullicio de la vida urbana, luego el ruido del motor de un avión y finalmente el silencio, creando la atmósfera de emotividad necesaria para la actividad.

Luego, la embajadora de Japón ITO Takako y María Fernanda García, directora del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, leyeron en japonés y castellano las poesías “Preludio y Verde eterno” que dieron inicio a esta ceremonia.

Luego, María Fernanda García señaló que “nuestro Museo y sus equipos de trabajo, estamos profundamente comprometido con la misión de enfrentar nuestra propia historia y extraer de ella, las enseñanzas éticas para reforzar los cimientos de la libertad y la dignidad humana.

Así, como nuestros esfuerzos están en ser capaces de mirar nuestros propios dolores para asegurar el “nunca más”, hoy ampliamos esa mirada y compartimos este espacio para abrazar la memoria de Hiroshima y Nagasaki. Porque lo vivido no debe ser observado como un simple hecho histórico, sino que debe ser resignificado como un compromiso que alimente una cultura de paz y derechos humanos a nivel global.

Esta exposición es un testimonio vivo de ese compromiso. Es también un homenaje a las víctimas y a los sobrevivientes que, con una valentía inquebrantable, han dedicado sus vidas a compartir sus desgarradoras experiencias para que la humanidad nunca olvide, enseñándonos que la paz solo es posible si no repetimos los errores del pasado.

Y como reza el lema en el viejo memorial en Hiroshima decimos “Descansen en paz, nosotros nos encargaremos de no repetir el error”.

Posteriormente, la intérprete Mika Komiya interpretó la canción “Mil grullas” o Senbazuru, canción inspirada en Sadako Sasaki, niña sobreviviente de la bomba atómica lanzada en Hiroshima, quien, debido a la radiación recibida, 10 años después desarrolló y falleció de leucemia.

Sadako plegó grullas de papel, con la esperanza de que, al completar mil, los dioses le concedieran sanar y vivir en paz.

Hoy, sus grullas son un símbolo mundial de Paz y Sadako, se convirtió en símbolo de las víctimas inocentes de la guerra y con esta canción, cada grulla es como un juramento de "nunca más", "nunca más la guerra, el olvido y la violencia.

Posterior a la interpretación musical, se mostró el documental “Plegarias de una Madre” realizado por la Fundación Japón.

Con una duración de 18 minutos, esta película dirigida por Motoo Ogasawara, describe la devastación causada por la bomba atómica en Hiroshima, enfocada desde el punto de vista de las madres que perdieron a sus hijos y también, muestra la desgarradora historia de los sobrevivientes.

Nagasaki en ruinas
Un infierno en vida.

En su discurso, la embajadora Ito Takako señaló que “el seis de agosto de 1945 en este mismo día, hace exactamente 80 años, fue lanzada sobre la ciudad de Hiroshima la primera bomba atómica de la historia.

Una sola bomba convirtió la tranquila mañana de una ciudad en un infierno en vida, arrebatando en un instante la vida de más de cien mil personas.

Tal como mostró el documental que acabamos de ver, esta tragedia dejó secuelas que perduran hasta hoy, incluyendo el sufrimiento interminable de los sobrevivientes y de sus descendientes.

Tres días después, el nueve de agosto, una segunda bomba atómica fue arrojada sobre la ciudad de Nagasaki, donde se encontraba la iglesia cristiana más antigua de Japón, acabando nuevamente con decenas de miles de vidas en un instante.

Japón, como único país del mundo que ha sido víctima de bombardeos atómicos en tiempo de guerra, inició su camino como nación pacifista después del fin de la guerra, el quince de agosto.

Bajo la firme convicción de que jamás se debe repetir un sufrimiento tan indescriptible, Japón ha asumido como misión histórica transmitir la terrible realidad de aquella tragedia y liderar esfuerzos de la comunidad internacional hacia la consecución de un mundo sin armas nucleares”.

“Hoy, al cumplirse ochenta años desde la tragedia de Hiroshima, el hecho de estar reunidos en este “Museo de la Memoria y los Derechos Humanos”, un espacio profundamente vinculado con la dignidad de la vida humana, los derechos humanos y la preservación de la memoria, para llevar a cabo esta ceremonia, reviste un profundo significado.

Debemos alcanzar la “libertad frente al miedo” (freedom from fear) proclamada en la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El Domo de la Bomba Atómica de Hiroshima, que conserva una memoria que la humanidad no debe olvidar y simboliza el anhelo por la paz mundial, ha sido inscrito como Patrimonio Mundial de la UNESCO.

Al enviar, desde Chile, un mensaje de “rechazo” a las armas nucleares y de anhelo por la paz, deseamos sinceramente que conozcan los esfuerzos que ha realizado el pueblo japonés en su camino como nación pacifista después de la guerra, y que, sin apartar la vista del horror de la guerra, caminemos juntos hacia la realización de un mundo pacífico, próspero y libre de armas nucleares”, añadió la embajadora Takako.

Luego del discurso de la embajadora, se transmitió el mensaje de la señora Setsuko Thurlow sobreviviente de Hiroshima y que ha dedicado su vida a rechazar la proliferación de las armas nucleares.

Antes de finalizar la ceremonia, el coro Jacarandá interpretó las canciones この広い野原いっぱい』(Kono Hiroi Nohara Ippai) y 翼をください』 (Tsubasa wo Kudasai翼をください』 (Tsubasa wo Kudasai.

Fernanda Espejo, miembro del coro explicó que “la primera es una balada que transforma el dolor en flores, esparcidas en el campo infinito de la memoria y la segunda canción, es una plegaria colectiva que pide alas, para volar más allá de las heridas y el dolor, hacia un futuro libre y sin muros. Que cada nota se convierta en un nombre. Que cada momento de silencio, guarde las memorias que el mundo jamás debe olvidar”.

Exposición sobre Memoria y Paz.

Luego de la ceremonia, se realizó la inauguración de la exposición “Memoria y paz”, con la presencia de los invitados y de estudiantes que participaron en la creación de mil grullas de papel que adornan el hall CEDOC, donde está la exposición que incluye los dibujos de niños del mundo que forman parte del certamen “Ciudades de Paz”.

El domo por la Paz en Hiroshima 
En la inauguración, María Fernanda García señaló que “estos trazos infantiles que nos hablan del anhelo de vivir en un lugar pacífico, también nos convoca a promover la educación por la paz. Permítanme compartirles una frase que captura esta inocencia y sabiduría, es de Kiana Boldovar, una niña de diez años “Donde hay paz el sol brilla más, los jardines y los prados son más hermosos y los niños son más felices”.

 Es esa visión, esa esperanza que Kiana expresa, la que debemos atesorar y cultivar”, finalizó la directora ejecutiva del Museo de la Memoria.

La exposición estará abierta al público de martes a viernes entre las 10:00 y las 17:00 hrs hasta el 31 de agosto.

Aula Records publica un nuevo disco de Valeria Valle y la Orquesta Usach

“Deflagrador” es una palabra que aparece en la primera página de Fahrenheit 451. En la célebre novela que Ray Bradbury publicó en 1953, el protagonista es Guy Montag, un hombre que trabaja quemando libros prohibidos por la ley. 

En ese universo distópico imaginado por el escritor estadounidense, ese es el empleo de los bomberos: encender un aparato llamado deflagrador y asegurarse de que los libros se transformen en “torbellinos incandescentes”.

Esa perturbadora imagen fue la que recogió Valeria Valle (Valparaíso, 1979) cuando la Orquesta Usach, en el año 2019, le comisionó una nueva obra para que fuera estrenada durante su temporada de conciertos. 

Eran los días del estallido social y luego de la pandemia, un trasfondo que ahora puede escucharse desde una nueva óptica: dirigida por Francisco Núñez, la Orquesta Usach grabó la pieza para un disco que estará disponible desde este viernes 8 de agosto, en formato digital y en vinilo de diez pulgadas, a través de Aula Records, el sello discográfico de la Universidad de Santiago de Chile. 

El registro será presentado el sábado 9 de agosto (12:00 horas) en la Sala C1 del Centro Cultural Gabriela Mistral, donde se realizará una escucha comentada por Valeria Valle. El lanzamiento tendrá lugar en el marco del Día del Vinilo, evento organizado por Discos Kolala, Disquería Vinilo Garage, Selknam Record Pressing y Punto Musical.

“Es una obra muy importante para mí”, remarca Valeria Valle, quien ha construido una aplaudida carrera como compositora, académica e investigadora, además de ser una de las fundadoras de Resonancia Femenina, colectivo que desde 2012 ha impulsado la participación de mujeres en la música. 

“Tenía muy presente el estallido social al componerla, pero creo que las condiciones que generaron esta rabia colectiva se mantienen. La sensación de orfandad sigue vigente, al igual que la obra”.

El deflagrador es el segundo disco que Valeria Valle edita con Aula Records. Antes fue parte de Despliegues (2022), disco con el cual la Orquesta Usach se convirtió en la primera agrupación chilena que dedica una grabación completa a compositoras. Ahí compartió créditos con Katherine Bachmann y María Carolina López, también integrantes de Resonancia Femenina.

En este caso, la autora dio vida a un paisaje sonoro trazado sobre todo por instrumentos de viento, campanas tubulares y un sinfín de sonidos percusivos. “He ido conociendo nuevas técnicas de ejecutar los instrumentos, que salen de lo convencional y tienen que ver con la materia sonora y el cómo se proyectan los timbres. 

Estas posibilidades me permiten simular o representar situaciones que se dieron en el estallido social, como el sonido de las sirenas o el de las multitudes. Entonces la obra mezcla sonidos convencionales y no convencionales, para representar de mejor manera estos momentos acústicos del estallido social”, detalla.

El arte de Tetrapunk


El imaginario musical y literario de El deflagrador se tradujo también en el arte del disco, que fue comisionado a la diseñadora Paz Bustamante, creadora de la marca Tetrapunk, cuyo trabajo se caracteriza por el uso del marmolado. 

Esta técnica de impresión o estampado se basa en dibujar diferentes patrones y texturas sobre una superficie acuosa, que luego pueden ser traspasados a telas, papeles o maderas, por ejemplo.

Aunque había colaborado anteriormente con artistas como Denise Rosenthal y Chini.png, esta es la primera vez que Paz Bustamante participó en la edición de un disco. Para eso, debió seguir un proceso artesanal que incluyó varios pasos: “Trabajé en diseño de marmolado en papel.

 Para la confección, armé varias paletas de colores, hice pruebas en papel y luego las escaneé en alta resolución, para imprimirlas en tela de gabardina de manera digital. 

Posteriormente, hice un tratamiento para engrosar la tela, pero sin ponerle nada adicional para que no se perdiera su origen textil. Finalmente, hice un molde de una caja de disco de vinilo para traspasarla a la tela y la cosí, dándole mayor estructura y cuerpo”, relata.

“Hice alrededor de seis pruebas y fue muy curioso, porque había trabajado en patrones marmolados muy clásicos, compuestos y bien ejecutados, pero Valeria y el equipo de Aula Records eligieron el más azaroso. Me sorprendió su elección, pero creo que fue la más significativa en términos musicales”, agrega. 

Valeria Valle, Francisco Nuñez y la 
Orquesta USACH 
(c) Pablo Salinas. 
El deflagrador será presentado a las 12:00 horas del sábado 9 de agosto, en la Sala C1 del GAM. Allí, se realizará una escucha del disco y Valeria Valle conversará con Rodrigo Alarcón, periodista de Aula Records. 

El lanzamiento se dará en el marco del Día del Vinilo, evento que se desarrollará entre las 11:00 y 20:00 horas, en la plaza central del espacio cultural. 

Uno de los stands de la feria estará a cargo del sello discográfico de la Usach, que también tendrá disponible todo su catálogo, publicado en vinilo, CD y casette. 

 

Cine Club La Ventana junto a Nexo Cinema presentan un nuevo ciclo dedicado a los felinos.

 El viernes 8 de agosto se iniciará el ciclo “Mes de los gatos” en Cine Club La Ventana, que se llevará a cabo gracias a la colaboración junto Nexo Cinema. 

Una propuesta gratuita y abierta al público que se llevará a cabo en la patrimonial Casona Rebeca Matte (Rebeca Matte 18), a pasos de las estaciones de metro Baquedano y Parque Bustamante.

Agosto es conocido por ser el mes de los gatos, ya que, debido al alza de las temperaturas, los felinos comienzan a aparearse, por lo que el ciclo de este mes celebra a nuestros amigos peludos, con películas enfocadas en nuestra relación con los gatos y su relación con nosotros. Todas las actividades son gratuitas y con inscripción previa.

Para comenzar, el viernes 8 de agosto a las 20:00 hrs, se presentará la película “The Cat” (1992) de Lam Nai-Choi, una historia que nos muestra la relación entre una novelista de ciencia ficción llamada Wisely, dos jóvenes alienígenas y un gato mágico, en su lucha contra un monstruo que está arrasando la ciudad. 

La segunda función del ciclo será el día viernes 22 de agosto a las 20:00 donde se presentará la película “The shadow of the cat” (1961) de John Gilling. La historia sigue a Tabitha, una gata que presencia el asesinato de su dueña. A partir de entonces, el animal se convierte en testigo incómodo y busca vengarse. 

El Cine Club La Ventana es un espacio autogestionado por jóvenes, creado con el objetivo de fomentar la conversación, el encuentro y la reflexión en torno al cine. Su sede es la Casona Rebeca Matte, inmueble patrimonial de fines del siglo XIX, que hoy alberga diversos proyectos vinculados al arte y la cultura, como artistas visuales, escultores y cineastas.

Este será el tercer mes de programación en Cine Club la Ventana en este ciclo, además contamos con la especial colaboración del Nexo Cinema, un proyecto autogestionado que busca restaurar y sostener la sala de Cine Plaza.

 Con esta iniciativa buscamos estrechar lazos entre distintas salas independientes de Santiago y armar un ciclo que permita darle más visibilidad a estos espacios y un recorrido compartido por el centro de la ciudad. 

"Cantando y cocinando con Acuarela": Un show musical para toda la familia en el Teatro Nescafé

 Teatro Nescafé de las Artes y la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, presentan una nueva jornada del programa para infancias "Matiné de las Artes". En esta ocasión, el concierto de la banda Acuarela se presentará el domingo 31 de agosto, a las 12:30 horas.

El ciclo de actividades incluye entretenidas obras orientadas a toda la familia y a la comunidad escolar, con el objetivo de fomentar la creación de nuevas audiencias y sensibilizar sobre las artes escénicas desde temprana edad. 

Las entradas están disponibles a través de Ticketmaster y en la boletería del teatro.

"Cantando y cocinando con Acuarela" es el álbum audiolibro que la agrupación presentará sobre el escenario, con el propósito de concienciar sobre la importancia de una alimentación saludable en la infancia.

Las canciones, basadas en distintos grupos alimenticios, se combinan con poesías, rimas, dichos y refranes chilenos, además de sonidos de agua como hilo conductor. Todo esto se presenta en un atractivo proyecto musical que cautivará tanto a grandes como a chicos.

Las letras de las canciones, junto con la música, están pensadas para enriquecer el lenguaje y el desarrollo musical de los más pequeños.

Además, la propuesta busca adaptarse a las características vocales de los niños, incorporando juegos rítmicos que fortalecen el sentido del pulso y el acento. La interacción con el público también es fundamental, y se suman bailarinas que enriquecen visualmente y lúdicamente el espectáculo.

El disco “Cantando y cocinando con Acuarela” presenta sonoridades e instrumentaciones populares, tanto chilenas como latinoamericanas, que se fusionan armoniosamente para reunir la diversidad cultural del Chile actual. Su repertorio es alegre, lúdico e inspirado en géneros musicales como la tonada, la décima, la guaracha, la cumbia y la chacarera, entre otros.

Acuarela, agrupación formada en 1990, cuenta con seis discos en su trayectoria. Es un colectivo de mujeres compuesto por profesoras de Educación Musical, todas comprometidas con el arte como herramienta fundamental para el desarrollo integral de la infancia, a través de la música, desde sus primeros años.

Por otro lado, la agrupación Teatristas abrirá el show de Acuarela presentando los personajes de su primer sencillo, "El perro y la pulga" (una canción sobre el valor de la amistad), acompañados de su banda y su gran amigo, el títere Tito Zorrito. Juntos guiarán a los más pequeños a través de cuentos, juegos, bailes y canciones, fomentando su creatividad, expresión e imaginación.

“El Arte Superlativo del Japón”

El arte y artesanía de Japón gozan de reconocimiento a nivel mundial por sus diversas cualidades, incluida su impecable factura, y así lo podrá apreciar el público una vez más en la exposición “El Arte Superlativo del Japón”, en la sala mayor de la Fundación Cultural de Providencia, entre el 9 de agosto y el 2 de noviembre, de martes a domingo de 10:00 a 18:00h.

Esta muestra es parte de la colección itinerante de la Fundación Japón y llega a Chile luego de exhibirse en museos y centros culturales de 30 ciudades del mundo, presentando una especial selección de obras, de distintos estilos y formatos, agrupadas bajo una condición común: todas han sido elaboradas con técnicas extraordinarias que, en sus respectivas categorías, las hacen dignas del rótulo "superlativo”.

Desde la antigüedad las bellas artes y la artesanía en Japón, han sido reconocidas como arte por igual, no ha existido una distinción jerárquica entre expresiones consideradas “arte”.

“Estamos muy contentos porque “El Arte Superlativo de Japón”, es la tercera gran exposición que realizamos junto a la Fundación Cultural de Providencia.

Esta muestra ha recorrido grandes museos y centros culturales de 21 países, con mucho éxito, y el denominador común entre todas estas obras, es que cada pieza ha sido elaborada con minucioso y cuidado detalle, con amor por el proceso de producción y con la dedicación que caracteriza a los artesanos y artistas de Japón”, expresa ITO Takako, embajadora del Japón en Chile.

El punto de partida cronológico corresponde a las sofisticadas obras kogei (artesanía) de la era Meiji (1868 - 1912) que desempeñaron un papel importante en el surgimiento del japonismo en la Europa del siglo XIX.

A partir de ellas, esta muestra despliega numerosas obras contemporáneas elaboradas con técnicas sublimes, hasta llegar a figuras tan recientes como los juguetes en cápsulas o las muestras de alimentos.

“Después de un recorrido por diversos países, traemos a Providencia una muestra única con la que buscamos dar a conocer la cultura japonesa y sus tradiciones, a nuestros vecinos y vecinas. Este hito refleja la larga amistad y colaboración entre Chile y el país nipón, relación que también se plasma a través de la cultura y el arte”, dijo el alcalde de Providencia, Jaime Bellolio.

Antes de llegar a Chile, “El Arte Superlativo del Japón” comenzó su itinerancia en 2017 en espacios como el Palacio de la Audiencia de Soria, el Museo Ruso de Etnografía, el Memphis Botanic Garden o el Museo Nacional de Arte Oriental de Argentina.

“Esta nueva exhibición de una colección de arte japonés en nuestra Fundación se suma al éxito de muestras conjuntas previas, como sus impresionantes muñecas en “NINGYO”, la prolijidad de las miniaturas en “NETSUKE y la creatividad de sus calendarios, maravillando al público, y estamos seguros que repetiremos el éxito con este arte superlativo”, sostiene Jorge Andrés González, director ejecutivo de la Fundación Cultural de Providencia.

Entre los exponentes, se encuentran los artistas Satoshi Araki , Takahiro Iwasaki, Hiroaki Umeda, Takeshi Kitamura, Yasuhiro Suzuki, Yoshihiro Suda, Naoki Nishiwaki, Riusuke Fukahori, Naoki Honjo, Kimiyo Mishima, Akira Yamaguchi, Kazuhiro Yamamoto, entre otros.

Gran muestra colectiva que ya ha visitado Argentina, Panamá, Ecuador, Perú, Colombia, República Dominicana, Canadá, Estados Unidos, Canadá, México, El Salvador, Guatemala, Moldavia, Lituania, Eslovenia, Reino Unido, Rumania, Rusia, España y Alemania.

Destacada historiadora española ofrecerá charlas sobre historia antigua, poder y globalización

 Entre el 18 y el 21 de agosto, la destacada historiadora española Eva Tobalina Oraá visitará Chile para dictar un ciclo de conferencias gratuitas organizadas por la Universidad Andrés Bello.

Si hay alguien que ha revolucionado la difusión de la historia en Hispanoamérica esa es Eva Tobalina.

 Con su idea de contar la historia de forma amena ha logrado atraer a un creciente público, especialmente en su canal de YouTube, y sus conferencias son siempre un éxito independientemente del país que visite.

Durante agosto será el turno de Chile, con una gira que visitará las sedes de Viña del Mar, Concepción y Santiago, de la Universidad Andrés Bello.

En estas jornadas abordará dos fascinantes ejes temáticos: la llamada Herejía de Akhenatón —un capítulo disruptivo del Antiguo Egipto— y el impacto cultural y geopolítico de la Ruta de la Seda, desde sus orígenes hasta su reactivación en el presente.

Con una sólida trayectoria como docente, investigadora y divulgadora cultural en universidades de España y América Latina, Tobalina es reconocida por su capacidad de conectar grandes procesos históricos con los desafíos del mundo contemporáneo. En sus propias palabras:

“La llamada Revolución Amarniense trata, en el fondo, sobre las relaciones entre poder civil y religioso. Una cuestión muy actual, especialmente en países con fuerte tradición católica y tendencia al laicismo”.

Respecto a la Ruta de la Seda —tema central de otra de sus conferencias— la historiadora subraya su vigencia:

“China está recuperando esta vieja red de caminos e invirtiendo a gran escala, también en América Latina. Es clave comprender ese proceso, porque nos permite mirar el presente desde una perspectiva global y de largo plazo”.

El ciclo de conferencias —abierto al público general— busca no solo divulgar conocimiento, sino también activar el pensamiento crítico sobre la actualidad. “Estas conferencias van a sorprender al público chileno”, anticipa Tobalina.

 “Se trata de temas relativamente desconocidos, pero que revelan claves poderosas para entender el mundo de hoy”.

Fechas y sedes:

Lunes 18 de agosto – Viña del Mar- Akhenatón, el faraón hereje

Una mirada profunda a la revolución religiosa impulsada por Akhenatón en el antiguo Egipto. La conferencia examinará sus creencias, los conflictos con el clero tradicional y el impacto de sus reformas en los ámbitos religioso, político y cultural.

Martes 19 de agosto – Concepción- La Ruta de la Seda: el encuentro entre dos mundos

Se explorará la historia y el legado de estos legendarios caminos comerciales: sus trayectos, las mercancías intercambiadas y su influencia en los cambios políticos, culturales y religiosos de Eurasia.

Miércoles 20 y jueves 21 – Santiago- La Ruta de la Seda y América

Una perspectiva inédita sobre el rol del continente americano en esta red comercial global, desde la explotación de la plata hasta el comercio transpacífico con Asia, abordando también el papel de América en el declive de la Ruta tradicional.

 Para más información e inscripciones: cultura.unab.cl

El Museo Nacional de Bellas Artes invita a celebrar el Día del Niño.

 El Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA) te invita a celebrar el Día de la Niña y el Niño este domingo 10 de agosto, participando junto a tu familia en las actividades organizadas por el área de Mediación y Educación.

Te esperamos con recorridos mediados por el edificio, una estación para jugar al "Memorice" y un taller en el que las y los participantes podrán crear su propio museo. Por la tarde, el hall central se transformará en una gran sala de dibujo.

Esta celebración se realizará el 10 de agosto entre las 10:00 y las 17:00 en José Miguel de la Barra 650, Santiago, Chile.

Ven junto a tu familia a disfrutar de las actividades organizadas por el área de Mediación y Educación MNBA. Recorridos mediados, espacios de juego y dibujo libre, además de un taller son parte de los panoramas que te esperan para celebrar tu día. 

Todas las actividades son gratuitas y no requieren inscripción.

PROGRAMA

10:00 y 15:00 h | Recorrido Hola Museo
Recorre nuestro edificio de forma entretenida, para conocer datos e historias que te sorprenderán.

11:00 h | Estación Memorice Colección MNBA
Pon a prueba tu memoria y por medio del juego conoce más sobre el museo y su colección.

12:00 h | Recorrido + Taller Crea tu Museo
Pasea por el frontis y el hall de nuestro edificio para descubrir interesantes detalles; y luego crea tu propio museo, con las obras que te gustaría exhibir. 
* Cupos limitados (20).

15:30 a 17:00 | Tardes de dibujo para infancias
Ven a dibujar a tu manera, inspirándote en las esculturas de nuestra colección. Sólo necesitas tus ganas, nosotros te entregamos los materiales.

Actividad abierta a todo público.

martes, 5 de agosto de 2025

CCU EN EL ARTE invita a creadores nacionales a exponer en espacio cultural.

CCU en el Arte lanza su convocatoria 2026 dirigida a artistas visuales chilenos y colectivos para exponer en la Sala de Arte CCU, uno de los espacios destacados en la promoción del arte contemporáneo nacional.

La iniciativa busca proyectos innovadores con énfasis en la reflexión social y estrategias de mediación para públicos diversos. 

Como parte de la agenda programática para “Acercar el Arte a las personas”, María José Rivas, subgerente de Asuntos Públicos y Gestión Territorial de CCU, expresó que “por más de tres décadas, CCU en el Arte ha sido un puente fundamental entre los creadores chilenos y el público, consolidándose como una plataforma esencial para la difusión del arte contemporáneo nacional.

Con esta convocatoria, CCU en el Arte se convierte en aliado del artista, brindando las herramientas necesarias para que su obra dialogue con el público y deje huella en el panorama cultural chileno”. 

En tanto, Matías Awad, director de la Fundación Inversión Cultural, agregó que “desde FINC reconocemos en CCU en el Arte a un aliado estratégico que ha convertido el acceso a la cultura en un derecho tangible.

 La Ley de Donaciones Culturales ha sido fundamental para alcanzar esos objetivos que compartimos con el Estado, CCU y nuestra fundación. Por tres décadas, su Sala de Arte no solo ha exhibido obras, sino que ha sido una muestra de identidad chilena, donde los creadores nacionales encuentran voz y los públicos, un espacio para reflexionar”.  

BENEFICIOS Y APOYOS
La Sala de Arte CCU ofrece al proyecto seleccionado un apoyo integral para hacer realidad su propuesta creativa: $3.000.000 líquidos destinados a la producción de obra, recursos profesionales para montaje, una estrategia de difusión en medios nacionales y promoción en las plataformas digitales de CCU en el Arte.

Además, se creará un folleto digital que documentará la exposición como testimonio permanente de este logro artístico. 

REQUISITOS CLAVES

Ser chileno/a o colectivo con integrantes chilenos; Tener más de 25 años al momento de postular; Acreditar trayectoria en artes visuales.

Incluir un plan de mediación con al menos dos actividades (ej: talleres, visitas guiadas).

 PLAZOS Y POSTULACIÓN

Las bases estarán disponibles hasta el 30 de agosto de 2025. Los interesados deben completar el formulario en www.ccuenelarte.cl y enviar los antecedentes al correo cverdej@ccu.cl

Proyecto acogido a ley de donaciones Culturales gracias al apoyo de la Fundación FINC.

Espectáculo familiar “El carnaval de los animales” de La Llave Maestra llega al Teatro CA660

 La compañía hispano-chilena La Llave Maestra regresa al Teatro CA660 de Fundación CorpArtes –luego de una exitosa función de su obra Pareidolia en abril–, con funciones del espectáculo visual y musical “El carnaval de los animales” el sábado 23 y domingo 24 de agosto.

Con una propuesta artística que mezcla teatro físico, objetos animados y letras teatrales, la obra recrea animales como elefantes, tortugas, cisnes, jirafas o mantarrayas, en perfecta sincronía con la suite musical original, que fue interpretada por la Orquesta de Cámara de Valdivia, bajo la dirección musical de Rodolfo Fischer, cuya grabación en alta calidad acompaña la puesta en escena.

Bajo la dirección de Edurne Rankin y Álvaro Morales, con un elenco compuesto por Edurne Rankin, Marcela Burgos, Magdalena Lecaros, Diego Acuña y Juan Pablo Neira, este montaje presenta un viaje escénico de 55 minutos ideal para público desde 5 años. 

“Este es un virtuoso viaje a través de cinco actores y actrices que dan vida a más de 42 animales diferentes, pero sobre todo es una oda al mundo animal. En este mundo que vivimos con un latente cambio climático quisimos hacer un llamado para recordar que existe una naturaleza hermosa, que no nos pertenece, y debemos cuidarla porque no es para siempre”, reflexiona Edurne Rankin, codirectora de la compañía.

Además de la suite El carnaval de los animales, el programa incluye Danza Macabra del compositor francés Camille Saint‑Saëns y Claro de Luna de Claude Debussy, enriqueciendo la experiencia musical y visual. 

La Llave Maestra, con más de 15 años de trayectoria en teatro visual y de objetos, ha presentado exitosamente este montaje desde marzo de 2024 en espacios como Teatro Cervantes de Valdivia, Teatro Municipal de Las Condes, Matucana 100 y en festivales internacionales, destacando también su reciente gira por Medellín.

“Estamos muy emocionados de recibir en nuestro teatro a los artistas de la compañía La Llave Maestra, con una propuesta escénica que invita a activar la imaginación de grandes y chicos, fusionando el teatro de objetos con grandes obras de la historia de la música”, valora José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Las entradas ya se pueden adquirir en www.corpartes.cl y en Ticketplus. Los precios van desde los $13.000 a $18.000, según la ubicación. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios. La “Experiencia Carnaval” tiene un valor de $23.000.

 Los descuentos no aplican para entradas de “Experiencia” ni platea preferencial. 

“El carnaval de los animales” se presentará el sábado 23 a las 19 horas y domingo 24 de agosto a las 18:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

VENTA DE ENTRADAS AQUÍ

“El carnaval de los animales” presentado por Fundación CorpArtes es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

CIELO: El proyecto que pone a Chile a la vanguardia de la astrofísica teórica

Desde Chile y con liderazgo científico de la directora e Investigadora Principal del CATA, Dra. Patricia Tissera, el proyecto CIELO (Chemo-dynamIcal propertiEs of gaLaxies and the cOsmic web project) representa un hito en el estudio de la evolución de galaxias dentro del cosmo.

Este esfuerzo no sólo marca un antes y un después en la astrofísica teórica desarrollada en Latinoamérica, sino que también, proyecta al país como un referente global en el campo de las simulaciones cosmológicas.

“CIELO es el primer proyecto de simulaciones de este tipo desarrollado en Chile y en la región”, afirma la Dra. Tissera, también académica del Instituto de Astrofísica de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“Gracias a esta iniciativa, hoy la comunidad científica nacional puede plantear y abordar sus propias preguntas sobre el Universo desde la perspectiva independiente, rigurosa y con sello local”.

El objetivo de CIELO es entender cómo se forman y evolucionan las galaxias dentro de su entorno natural -la red cósmica- considerando sus propiedades químicas como huellas de esa evolución.

La iniciativa busca dilucidar cómo distintos entornos (vacíos, filamentos, paredes cósmicas) influyen en la dinámica y composición de las galaxias, aportando nuevas claves sobre su formación y transformación a lo largo del tiempo.

El proyecto se ha desarrollado durante 8 años a través de colaboraciones con instituciones iberoamericanas y centros internacionales como la Universidad Autónoma de Madrid.

Asimismo, ha sido impulsado por LACEGAL Network, en donde participan el Max-Planck de Astrofísica de Múnich y el Instituto Cosmological Computacional de la Universidad de Durham, financiado por la Unión Europea, que ha fortalecido la astrofísica numérica en Latinoamérica.

Además de generar conocimiento de frontera, CIELO ha sido un motor para la formación de capital humano avanzado: siete tesis de postgrado se desarrollan actualmente en su marco, junto a más de diez trabajos de estudiantes de pregrado, todos vinculados al grupo EVOGALD4D del Instituto de Astrofísica UC.

El papel estratégico del CATA

El Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) ha tenido un papel importante en el desarrollo del proyecto, facilitando el acceso a infraestructura computacional de alto rendimiento (Geryon), esencial para las complejas simulaciones cosmológicas, junto con aportar con recursos al trabajo que desarrollan estudiantes de magíster y doctorado.

“Gracias al CATA podemos acceder a recursos como el clúster Geryon, un pilar importante de desarrollo de simulaciones de gran escala en Chile, además de apoyo continuo en la difusión de nuestros avances científicos”, explica la Dra. Tissera.

Las simulaciones también se ejecutaron en el Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC), del Centro de Modelamiento Matemático (CMM) y el Barcelona Supercomputing Center.

El uso de herramientas como GADGET-3, adaptado con modelos de formación estelar, enfriamiento químico y retroalimentación de supernovas, junto al software como SKIRT para imágenes sintéticas y códigos propios, ha permitido analizar la evolución galáctica con un gran nivel de detalle.

“CIELO construye universos virtuales dentro de los supercomputadores, verdaderos Cosmic Virtual Twins, que nos permiten navegar desde la Vía Láctea hasta las primeras galaxias del Universo. Esta capacidad abre posibilidades, incluso, más allá de la astronomía, en ámbitos donde las simulaciones y el modelamiento son claves”, añade Tissera.

Una herramienta para el presente y el futuro

Los resultados del proyecto CIELO están diseñados para complementar y enriquecer la interpretación de datos obtenidos por telescopios como James Webb (JWST), el Observatorio Vera C. Rubin y el futuro Extremely Large Telescope (ELT).

El enfoque innovador de CiELO en el análisis de galaxias en ambientes poco densos permite estudiar procesos hasta ahora poco explorados, con especial atención en los elementos químicos como indicadores de su historia evolutiva.

Este enfoque ha permitido, por ejemplo, colaborar activamente con el survey CRISTAL, también parte del CATA, y con iniciativas como PhyloGal, que aplica conceptos de filogenia al estudio de galaxias.

Este proyecto consolida la capacidad de Chile para liderar investigaciones de frontera y sitúa al Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) como una plataforma que apoya el desarrollo de la astrofísica computacional en el hemisferio sur.

A través de iniciativas como ésta, el Centro aporta al alcance del conocimiento astronómico, la formación de nuevas generaciones de científicos y científicas y al fortalecimiento de las capacidades tecnológicas que permiten mirar y entender el Universo desde Chile con una mirada propia e impacto global.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...