viernes, 9 de mayo de 2025

Catártica exposición llega al Parque Cultural de Valparaíso

El artista chileno Juan Cristóbal González Bezanilla, Premio de la Crítica 2022, presenta su nueva exposición “Tirar la piel al río” en la sala de artes visuales del Parque Cultural de Valparaíso.

La muestra, que se inaugura el sábado 10 de mayo a las12 hrs., reúne 37 pinturas al óleo desarrolladas a lo largo de cinco años de trabajo profundamente marcados por las transformaciones emocionales y sociales del país.

Inspirada en el desborde psicológico y el protagonismo del cuerpo vivido colectivamente entre el estallido social y la pandemia, la exposición propone un viaje pictórico por las tensiones individuales y colectivas que emergen cuando los modelos sociales colapsan.

A través de una fusión entre formas gráficas y referencias a dibujos eróticos antiguos, González Bezanilla presenta una obra donde el cuerpo se transforma en símbolo de resistencia, deseo y reflexión.

Desde una iconografía sensual y una materia vibrante, el artista interpela al espectador a mirar su propia corporalidad como territorio político y emocional. El resultado es una experiencia catártica que pone en crisis los límites entre lo íntimo, lo social y lo simbólico.

Juan Cristóbal González (1975) ha sido reconocido por su enfoque singular dentro del arte chileno contemporáneo. Tras años alejado del circuito institucional, irrumpió en 2022 con su muestra “La Trizadura del Mar” en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), la cual obtuvo una aclamada recepción tanto nacional como internacional (Artforum, Artnexus, Artishock). Ese mismo año recibió el Premio del Círculo de Críticos de Arte de Chile a la mejor instalación.

En 2023 representó a Chile en la XVI Bienal Internacional de Cuenca (Ecuador) y hoy revela su faceta menos difundida: la pintura, que él mismo define como su núcleo creativo más profundo.

“Tirar la piel al río” es una oportunidad para experimentar una obra que desborda los límites formales y temáticos del arte contemporáneo, y que pone al cuerpo en el centro del relato como vehículo de memoria, deseo y transformación.

Que esta exposición se presente en el Parque Cultural de Valparaíso refuerza y amplifica su potencia simbólica: un espacio cargado de historia, resistencia y resignificación, que permite a la obra dialogar con el territorio y su carga social y política.

En este lugar, donde el arte convive con la memoria y la comunidad, la propuesta de Juan Cristóbal González Bezanilla adquiere una dimensión aún más profunda, conectando directamente con las pulsiones colectivas que marcaron una época.

Semana de la Educación Artística 2025 en el Bellas Artes.

 El área de Mediación y Educación MNBA te invita a descubrir y aprender sobre artes visuales y patrimonio; mediante recorridos mediados por el Museo, sesiones de dibujo y grabado; además de un espacio de creatividad para infancias. Actividades gratuitas y sin reserva previa.

MARTES 13 A DOMINGO 18

10:00 a 18:30 h | Dispositivo de participación: ¿Qué te gustaría descubrir y aprender en los museos de arte?
Te invitamos a reflexionar en torno al rol educativo que cumplen estas instituciones respecto al arte y el patrimonio en general. Puedes expresar tu opinión escribiendo, dibujando o como tú quieras.

MIÉRCOLES 14

15:30 h | Presentación del estudio El poder transformador de la educación artística y cultural: una garantía del derecho a la cultura. Evidencias, consideraciones y recomendaciones.

Actividad fruto del trabajo colaborativo entre el CPEIP del Ministerio de Educación, el Centro Cultural La Moneda y el Museo Nacional de Bellas Artes. Presenta: Marián López Fernández-Cao. Salón José Miguel Blanco, acceso por orden de llegada, hasta completar aforo.

JUEVES15

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa
Espacio orientado a infancias, para explorar artísticamente con distintas técnicas y materialidades.

10:30 y 11:30 h | Recorrido introductorio MNBA
Actividad para público de toda edad que invita a conocer datos de contexto sobre el Museo, su historia, arquitectura y colección; y también a adquirir nociones generales sobre patrimonio y artes visuales. Cupos: 20 personas por recorrido.

15:00 a 16:30 h | Tardes de dibujo
Actividad para público de toda edad que invita a conocer las esculturas de la colección MNBA a través del ejercicio del dibujo. Sin reserva previa, incluye materiales.

VIERNES 16

10:00 a 12:00 h | Estación de experimentación creativa

15:00 a 16:30 h | Estación de grabado
Actividad para público de toda edad que invita a experimentar una aproximación a la técnica del grabado, realizando impresiones a partir de matrices con elementos de la arquitectura del Museo. Sin reserva previa, incluye materiales.

Lanzarán libro que destaca la vida de Reinaldo Knop Niederhoff

 Este miércoles 14 de mayo a las 9:30 horas, en "Destino Valparaíso, Museo del Inmigrante" (ex Colegio Alemán), ubicado en Concepción 499, Valparaíso; se lanzará el libro que destaca la vida del inmigrante alemán Reinaldo Knop Niederhoff y su familia; testimonio de esfuerzo, dedicación y un profundo compromiso con el bienestar de la comunidad local. 

 Se trata de una historia de emprendimiento y legado de este inmigrante, nacido en Alemania en 1899, fundador de Farmacia y Droguería Alemana Knop, en 1926.

En el segundo piso de la misma, inicia la fabricación de medicamentos de base natural, en 1931, dando vida a KNOP Laboratorios. Un hombre visionario, cuyo espíritu pionero dejó una huella imborrable en Chile. 

 En la ocasión, se realizará un conversatorio con la familia de Don Reinaldo, dirigido por el director de El Mercurio de Valparaíso, Carlos Vergara, que recorrerá las páginas que relatan la llegada desde Alemania de este inmigrante, sus años de formación en tierras chilenas y el audaz inicio de sus emprendimientos, desde la primera Farmacia y Droguería Alemana Knop en Valparaíso, hasta la consolidación de los prestigiosos KNOP Laboratorios y Farmacias KNOP, en la actualidad. 

 Este evento será transmitido por SOY TV Y SOY Chile, a través de streaming en https://soychile.cl/tv  

Patrimonio en flor: memoria y los saberes femeninos a través de sus jardines

 Esta publicación propone una mirada profunda que entrelaza historia local, saberes ancestrales y experiencias íntimas para rescatar el valor cultural, afectivo y simbólico de los jardines en Frutillar.

Para Catalina Billeke, directora y autora del proyecto, la importancia es que “más allá de su dimensión ornamental, los jardines emergen como espacios de resistencia silenciosa, transmisión intergeneracional, identidad comunitaria y conexión con la naturaleza.

Son también una forma de narrar la ciudad, reconstituir su trama migrante y reconocer su diversidad cultural desde el gesto amoroso de cuidar una planta o regalar un esqueje”.

A través de testimonios, prácticas y emociones compartidas por mujeres desde sus patios, huertas y antejardines, esta obra revela que un jardín puede ser mucho más que un espacio verde: puede ser un territorio donde florecen vínculos, memorias y futuros posibles.

Paula Campos, investigadora y autora de la iniciativa nos invita a conocer esta ciudad musical, desde una perspectiva nueva.

 “Con una escritura sensible y reflexiva, respaldada por un proceso de investigación, diseño y trabajo territorial, Jardines de Frutillar: espacios de memoria y saberes femeninos" pone en valor un patrimonio cotidiano, vivo y en constante transformación. 

Un legado que hoy se reconoce como parte esencial del paisaje cultural de la comuna”.

La comunidad está invitada a participar en el lanzamiento oficial del proyecto, que se realizará el jueves 15 de mayo a las 18:00 horas en la Biblioteca de Frutillar.

En Santiago, en tanto, la publicación será lanzada en la Biblioteca Interactiva Infantil y Juvenil (BILIJ) este 17 de mayo a las 16:00 horas. Será una instancia para conocer de cerca esta iniciativa que visibiliza y celebra las experiencias de mujeres que han cultivado sus jardines como espacios de afecto, identidad y memoria viva. Inscripciones abiertas: https://bit.ly/4k4Kdwr

En el Día Nacional del Teatro destacan a compañías de trayectoria

1. El Taller10- MAGLIO PEěREZ
Con funciones en distintas regiones del país, además de estrenos, remontajes y actividades abiertas al público, este domingo 11 de mayo se conmemora el Día Nacional del Teatro, fecha en la que se recuerda el natalicio del destacado actor, director y dramaturgo Andrés Pérez Araya (1951–2002). 

Cada año, esta conmemoración representa una oportunidad para reconocer el aporte del teatro a la vida cultural del país, fomentando el encuentro de la ciudadanía con las artes escénicas, a través de una cartelera diversa y descentralizada que se desplegará en distintos escenarios.  

“Creemos en el poder transformador del teatro y en su aporte a la sociedad actual. Por eso, desde el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, hemos incrementado el financiamiento para el sector impulsando iniciativas inéditas, como el Apoyo a Compañías de Trayectoria y a los Teatros Universitarios, que ya avanza en la conformación de elencos en siete casas de estudio y anuncia sus primeras funciones para junio", destacó la ministra Carolina Arredondo Marzán.

A esto se suma el apoyo otorgado por el Ministerio a través del Fondo de Artes Escénicas, que permitirá durante 2025 financiar la creación, producción y circulación de más de 100 obras teatrales. Esto incluye el desarrollo de nuevos montajes, así como la circulación de obras tanto a nivel nacional como internacional.

Como parte del Día Nacional del Teatro, varias de las agrupaciones beneficiadas por el Ministerio de las Culturas -mediante la convocatoria 2024 para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas-, presentarán sus trabajos en distintos escenarios del país. 

Entre los títulos destacados se encuentra “El Taller”, obra de la compañía La Pieza Oscura que, tras sus funciones en Ovalle y Valparaíso, llegará al Centro GAM, entre el 7 y el 11 de mayo. También regresa a cartelera “La contadora de películas”, de Teatrocinema, con una función gratuita el 10 de mayo, en el Teatro Municipal de Viña del Mar, y con una temporada en Teatro UC – del 22 de mayo al 21 de junio.

En la línea de remontajes, la obra “La Nona”, de la compañía Teatro Aparte, continuará sus presentaciones durante todo mayo, en Mori Vitacura. 

También se han programado los estrenos de “Sumar, archivos del fracaso” (30 de mayo al 1 de junio, Parque Cultural de Valparaíso), de Teatro La Peste, y “Carrera” (8 de mayo al 1 de junio, Teatro Finis Terrae), la nueva creación de Tryo Teatro Banda.

Además, la compañía La Patogallina prepara nuevas funciones de “Sólo nos queda cantar” y la conmemoración de los 25 años de la emblemática pieza teatral “El húsar de la muerte”.  La programación de estas compañías se desplegará durante todo el año en diversos escenarios del país y contempla, también, presentaciones internacionales.

Próximamente, el Ministerio de las Culturas abrirá la convocatoria 2025 para Compañías de Trayectoria de las Artes Escénicas, que reconoce y potencia la labor sostenida de los elencos que han marcado la historia del teatro chileno. 

Más funciones, talleres y actividades formativas

Organizaciones culturales de todo Chile celebrarán el Mes del Teatro con una variada programación gratuita, financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio,  a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

En Arica, el Centro MB2 ofrecerá funciones, talleres y actividades formativas con estudiantes. En Tarapacá, el Festival de Teatro y Danza FINTDAZ presentará en el Salón Municipal de la región las obras “Breve enciclopedia sobre la amistad” (9 de mayo) y “El arrebato” (11 de mayo). Ambas funciones tendrán acceso liberado.  

En Valparaíso, destaca “Entre paréntesis (no sé leer)”, en la Sala Teatro IPA (9 de mayo), y el encuentro “Ciudad Teatro: comunidades y territorios a escena”, que ha programado funciones y conversatorios en distintos puntos de la ciudad. Esta última actividad, organizada por Sala Pascal 79 y CENTEX, se extenderá hasta el 11 de mayo. 

En la Región Metropolitana, el 13 de mayo, la Sala Julieta de la compañía Teatro Aleph celebrará el Día Nacional del Teatro con una “Carbonada Teatral”, además de una muestra artística y un almuerzo comunitario. Por su parte, Casa Viva Arteduca ofrecerá talleres y funciones familiares durante mayo y junio, además de actividades para estudiantes, que se enmarcan en la Semana de la Educación Artística. 

También en Santiago, la compañía KIMVNTeatro lanzará, en Matucana 100, el libro “TREWA. Estado-Nación o el Espectro de la Traición”, publicación que reúne materiales de archivo en torno a la obra teatral del mismo nombre. Además, el Museo Violeta Parra celebrará el Día del Teatro con la obra familiar “Tumba y Retumba”, centrada en el oficio del chinchinero. Ambas actividades están programadas para el 10 de mayo. 

En Teatro Casa del Arte de Rancagua se presentará, entre el 8 y 10 de mayo, la obra “La última noche que pasé contigo”. Finalmente, en la región de Aysén, Capa Negra y Teatro Austral han preparado una completa programación entre el 7 y el 10 de mayo con funciones, conversatorios y actividades comunitarias en Coyhaique, destacando la participación de la actriz Rosa Ramírez y diversas expresiones del teatro local. 

Celebraciones a lo largo del país

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio también destina apoyo y financiamiento -mediante el Plan de Fomento Regional 2025, desde la Secretaría Ejecutiva de Artes Escénicas y las diferentes SEREMIS de Culturas-, para realizar a lo largo del país, diversas acciones para conmemorar el Día del Teatro.

En la región de Los Lagos, se desarrollará la iniciativa “Teatro Aquí en la Espera”, que propone el desarrollo de intervenciones teatrales en espacios no convencionales, como Centros de Salud, entradas de recinto público y privados, entre otros. En las regiones de La Araucanía y Tarapacá trabajarán en conjunto con las filiales de Teatro Sidarte. La primera, realizará la jornada "Construyendo Escena: Buenas Prácticas y Redes Territoriales", un espacio de diálogo en torno al “Protocolo de Buenas Prácticas para la Programación Teatral Regional”, elaborado de manera participativa en 2023. En tanto, en Tarapacá, se programará la obra “Las Pildoritas Mágicas de la Bisabuela”, escrita por el dramaturgo iquiqueño Guillermo Ward Gómez, reconocido con el Premio Regional de Artes, Cultura y Patrimonio 2024.  

 El detalle de estas y otras actividades está disponible en la cartelera de Chile Cultura. 

Teatros Universitarios ya preparan sus estrenos 

Como parte del Día Nacional del Teatro, siete instituciones beneficiadas por la iniciativa de Apoyo a Teatros Universitarios anunciaron el inicio de sus primeras acciones y programación. Los equipos artísticos comenzaron los ensayos de las obras que darán vida a una temporada marcada por títulos emblemáticos del teatro chileno y universal. En total serán 19 montajes a cargo de los equipos creativos conformados en la Universidad de Chile, Universidad de Antofagasta, Universidad de Valparaíso, Universidad de Playa Ancha, Pontificia Universidad Católica, Universidad Finis Terrae y Universidad Mayor. 

Entre los montajes figuran “Sueño de una noche de verano”, de William Shakespeare; “El burgués gentilhombre”, de Molière; y piezas clave del teatro chileno como “La mantis religiosa”, de Alejandro Sieveking; y “¿Quién tuvo la culpa de la muerte de la María González?”, de Isidora Aguirre, entre otros. Los primeros estrenos están programados para junio en distintas regiones del país.

Chile inaugura el pabellón “Inteligencias Reflexivas” en la 19ª Bienal de Arquitectura de Venecia

Con la presencia del Embajador de Chile en Italia, Ennio Vivaldi, representantes de diversas universidades chilenas, autoridades consulares y académicos, este jueves 15 de mayo se inauguró oficialmente el Pabellón de Chile en la 19ª Exposición Internacional de Arquitectura – La Biennale di Venezia.

Bajo el título “Inteligencias Reflexivas”, la propuesta curatorial de los arquitectos y académicos Serena Dambrosio (UDP), Nicolás Díaz Bejarano (Doctorado FADEU – Núcleo FAIR UC) y Linda Schilling Cuellar (Goldsmiths, University of London) plantea una crítica situada sobre el desarrollo de la inteligencia artificial (IA), visibilizando sus impactos materiales, ecológicos y políticos en los territorios del sur global.

El Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia es una iniciativa del Estado de Chile, que es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Chile en Italia.

En el centro de la instalación destaca una mesa de trabajo colectiva de 16 metros de largo, un gesto arquitectónico que cuestiona los modos en que se toman decisiones tecnológicas en el país. Inspirada en el dispositivo ampliamente utilizado en Chile para articular políticas públicas, la instalación resignifica este objeto como símbolo de exclusión e inclusión territorial.

Durante la ceremonia, también estuvieron presentes Alejandra Celedón, decana de la Facultad de Arquitectura, Arte y Diseño de la Universidad Diego Portales, y Pedro Alonso, director del Doctorado en Arquitectura, Diseño y Estudios Urbanos de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

“En un momento en que Chile se posiciona como actor estratégico en el desarrollo de infraestructura digital e inteligencia artificial, esta instalación nos recuerda que detrás de cada cable, servidor y algoritmo, hay territorios, cuerpos y comunidades que no siempre están en la mesa”, señalaron los curadores.

La muestra, que permanecerá abierta hasta el 23 de noviembre en el Arsenale de Venecia, responde al llamado curatorial de Carlo Ratti, director de esta edición de la Bienal, que bajo el lema “Intelligens. Natural. Artificial. Collective” invita a repensar las interacciones entre inteligencia artificial, naturaleza y sociedad.

Más que una exposición, “Inteligencias Reflexivas” se proyecta como una plataforma crítica de colaboración entre arquitectura, ciencia, tecnología y ciudadanía, abriendo un diálogo urgente sobre el futuro digital desde el sur del mundo.

La propuesta fue comisariada por Cristóbal Molina, representante de Chile ante la Bienal.

Sobre la Bienal de Venecia 2025

La Bienal de Arquitectura de Venecia es uno de los eventos más prestigiosos del mundo en su disciplina. En su 19ª edición, busca explorar el papel de la arquitectura en la interacción entre inteligencias naturales, artificiales y colectivas.

El pabellón de Chile se posiciona como una propuesta pionera que cuestiona los límites de la infraestructura digital y plantea la arquitectura como un agente de cambio en la era de la IA.

El Pabellón de Chile en la Bienal de Arquitectura de Venecia es una iniciativa del Estado de Chile, que es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, en colaboración con la DIRAC del Ministerio de Relaciones Exteriores y la Embajada de Chile en Italia.

Invitan a participar en el XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra Antártica

 Por una semana Punta Arenas será sede del XIV Simposio Internacional de Ciencias de la Tierra Antárticas (ISAES), organizado por el Comité Científico para la Investigación en la Antártica (SCAR, por sus siglas en inglés).

La instancia global reúne a expertos y expertas que compartirán los avances en geología, clima y ecosistemas antárticos mediante conferencias, paneles, talleres y visitas de campo.

Las jornadas priorizan la diversidad, la inclusión y la colaboración. Punta Arenas, puerta de entrada a la Antártica, ofrece atractivos culturales y naturales, como museos, el Parque Nacional Torres del Paine y el estrecho de Magallanes. 

Gino Casassa, director del Instituto Antártico Chileno (INACH), señaló que “estamos muy contentos de que, en Punta Arenas, puerta de entrada al Continente Blanco, se puedan llevar a cabo encuentros internacionales de esta envergadura.

 Tendremos una variada programación con temas como la geología, la tectónica antártica, las interacciones entre las capas de hielo y el clima, la biodiversidad y la dinámica de los ecosistemas, los avances en teledetección y la conexión de la Antártica con el sistema terrestre global.” 

Las y los asistentes tendrán acceso a conferencias magistrales, mesas redondas y presentaciones de pósteres que presentarán investigaciones de vanguardia. 

La fecha límite para enviar sus trabajos de investigación y ser partícipe de este encuentro internacional es el 15 de mayo. Mayor información sobre el evento aquí: https://site.inach.cl/isaes2025/

Teatro Niebla presenta montaje social en San Javier

 Una reflexión sobre la desigualdad de género y las vulneraciones de niños y niñas en contextos rurales con especial foco en la violencia sexual intrafamiliar, forma parte del argumento de la obra “Un cuento chileno” que presentará la Compañía Teatro Niebla el jueves 15 a las 10.00 y 19.30 en el Teatro Municipal de San Javier.

Este montaje, que se estrenó recientemente en Maule y en el Teatro Nacional Chileno, se caracteriza por “su estética sombría, escenografía simbólica y uso de elementos del folclore chileno con tintes de horror rural”.

La Compañía Teatro Niebla, con cinco años de trayectoria desarrollando proyectos con fuerte contenido social, territorial y vinculado a los derechos humanos, está conformada por artistas de diversas disciplinas de la Región del Maule con experiencia en dramaturgia, actuación, diseño escénico, producción y gestión cultural.

La Compañía está liderada por Daniel Acuña Jara, dramaturgo y director, Matías Rojas Quintana/Matt Akai, diseñador escénico integral y productor y un elenco compuesto por actores y actrices.

Un cuento social.

La dramaturgia de “Un cuento chileno” es original y fue creada por Daniel Acuña tras un proceso de investigación sobre abusos en zonas rurales, tomando como base experiencias reales recopiladas a través de su trabajo como abogado de niños, niñas y adolescentes en contextos de maltrato y vulneración de derechos

 La obra se presenta con actuación en vivo y diseño sonoro pregrabado, el cual complementa el montaje mediante una ambientación envolvente.

La composición sonora está a cargo de Raúl Silva y se emplean voces en off y efectos cuidadosamente diseñados que intensifican la atmósfera dramática, sin incluir música en vivo en escena

El elenco está integrado por Juan José Navarro, Francisca Navarrete, Fernanda Valdés y Rodrigo Calderón. Todos ellos con experiencia en teatro contemporáneo y propuestas escénicas comprometidas con temáticas sociales.

Teatro Niebla ha desarrollado diversos montajes teatrales en la región del Maule y otras zonas del país. Su enfoque se centra en temáticas vinculadas al territorio, temáticas de género y disidencia, así como los Derechos Humanos.

Algunas obras previas del equipo creativo incluyen Impulso, Obcecación, El Universo Escondido detrás de las paredes y Belleza Visceral, todas financiadas por Fondart, presentadas con temporadas en teatros como Matucana 100, Teatro Regional del Maule y Teatro Nacional Chileno. 

La compañía ha sido reconocida en múltiples ocasiones por su compromiso con las problemáticas sociales y la creación artística de alta calidad.

Teatro Municipal de San Javier (Arturo Prat 2480, Comuna de San Javier) Las presentaciones serán el jueves 15 a las 10 y 19.30 horas. www,teatrosanjavier,cl Entradas gratis por Passline

jueves, 8 de mayo de 2025

Con “El gran Coco Legrand” regresa la programación anual de cine chileno a Quillota

 Continuando con la difusión del cine chileno por la Región de Valparaíso, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, en colaboración de la Municipalidad de Quillota, por cuarto año consecutivo, estará realizando en la comuna la Cartelera Anual de Cine Chileno.

Las exhibiciones se realizarán una vez al mes hasta noviembre en horario varieté de las 19:00 horas, en el Teatro Rodolfo Bravo del Centro Cultural Leopoldo Silva Reynoard. La entrada para todas las funciones es liberada y el ingreso es por orden de llegada.

 Sobre la continuidad de esta alianza, Ivo Herrera Ávila, programador del Teatro Rodolfo Bravo expresa: “Mantener el apoyo con Quilpué Audiovisual y su proyecto PAOOC permite seguir con el trabajo de formación de público, darles espacio a las producciones nacionales y también, brindar continuidad a actividades como el autocine y la programación vinculada particularmente a adultos mayores como para el público en general.

La continuidad es muy importante, porque le da valor al trabajo que se realiza desde el Centro Cultural Quilpué Audiovisual en conjunto con el Centro Cultural de Quillota potenciando las gestiones y marcando una diferencia”. 

Por su parte, Sebastián Cartajena, director artístico y programador de Quilpué Audiovisual afirma: “Estamos muy contentos de estar nuevamente en Quillota, transmitiendo la experiencia de ver cine chileno en una sala de cine.

Tendremos grandes estrenos nacionales, buscando también el diálogo junto a actores, actrices, directores y directoras junto a los públicos asistentes. Es una invitación a disfrutar historias emotivas y de gran profundidad humana”. 

Programación cine chileno

Para dar inicio a la cartelera, el miércoles 14 de mayo se exhibirá El gran Coco Legrand, documental dirigido por Sebastián Moreno, el cual explora la vida del reconocido humorista, a lo largo de sus 77 años, destacando su increíble carrera, memorables shows y los inolvidables personajes que ha creado, como “Lolo Palanca” y “Cuesco Cabrera”. 

El miércoles 11 de junio será el turno de Los Años Salvajes, una película dirigida por Andrés Nazarala y protagonizada por Daniel Antivilo, que entrelaza a Valparaíso, la bohemia y la música contando la historia de Ricky Palace, un cantante olvidado de 65 años, que sobrevive tocando sus viejos éxitos en un bar de Valparaíso. 

La Cartelera Anual de Cine Chileno de Quilpué Audiovisual se extiende a otras nueve comunas de la Región de Valparaíso: Quilpué, Villa Alemana, Quintero, Algarrobo, San Felipe, Cabildo, La Ligua, Llay Llay y Casablanca, con una programación llena de estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de instancias formativas y de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quillota y EFE Trenes Valparaíso. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.  

Para más detalles sobre la programación, revisar www.quilpueaudiovisual.clRedes sociales: @ccquilpueaudiovisual

"Palestina infinita": testimonios desde la zona de conflicto

 Yasna Mussa presenta Palestina infinita. 

La publicación permite conocer los alcances devastadores de la crisis humanitaria desatada en Gaza.

En distintos viajes que realizó por Palestina y los campos de refugiados en Siria, Líbano, Jordania y Egipto, la periodista Yasna Mussa conoció historias de vida que hoy reúne en Palestina infinita, publicación que  entreteje la crónica periodística, el reporte de guerra y el testimonio personal. 

Según se constata en el libro, más del 90% de los habitantes de Gaza fueron desplazados en los últimos 15 meses debido a los ataques y la violencia. A lo largo de estas 236 páginas, la autora aborda la experiencia de los refugiados palestinos, la imposibilidad de retornar y las consecuencias directas de la ocupación israelí.  

"Aunque desde el primer día los palestinos tenían derecho a permanecer en sus tierras y luego se reconoció su legítimo derecho a retornar, Israel ha impedido por todas las vías que eso se cumpla. Y quienes han decidido quedarse en sus tierras y luchar por ellas han pagado y siguen pagando un precio muy alto por exigir su derecho", menciona la autora.  

El volumen traza un mapa de resistencia y pertenencia, mientras describe la infancia bajo el asedio, las vivencias de familias separadas por fronteras y las memorias de descendientes que reconstruyen su identidad a miles de kilómetros de su tierra.  

"Creo que una de las cosas que más me ha impresionado al reportear estas historias es el apego a la vida que tienen los palestinos y palestinas.

Lamentablemente, el último siglo ha estado atravesado por la tragedia que acarrea la ocupación, pero el pueblo palestino ha sido capaz de encontrar la belleza incluso en medio de los horrores más inimaginables. Hay una defensa a la vida que nunca he visto en otro lugar", comenta Mussa. 

El rol de la comunidad internacional en el conflicto

En el volumen, la periodista examina la influencia de actores clave como Estados Unidos, cuyas políticas, especialmente las adoptadas durante la presidencia de Donald Trump, han favorecido a Israel, perpetuando la ocupación y el despojo de los palestinos.

En este sentido, la autora critica abiertamente la falta de resolución efectiva por parte de la comunidad internacional, especialmente en lo que respecta a la aplicación de medidas que reconozcan los derechos de los palestinos. 

"El papel de la comunidad internacional ha sido lento, insuficiente y poco activo a lo largo de toda la ocupación y especialmente en el último año y medio de este genocidio en curso", opina. "Países que tienen peso a nivel global no aplican las sanciones o no cortan los vínculos económicos con Israel e incluso siguen comprándoles o vendiéndoles armas.

Ha habido un apoyo simbólico a Gaza y Cisjordania pero el genocidio no se detiene con estos gestos que no se traducen en hechos concretos y ejemplificadores", agrega. 

Asimismo, Mussa destaca el papel del movimiento BDS (Boicot, Desinversiones y Sanciones) como una herramienta de resistencia y de presión económica, señalando que la comunidad global tiene una responsabilidad en la denuncia de las violaciones a los derechos humanos que ocurren en Palestina.  

Palestina infinita es el primer libro publicado Chile que reúne testimonios de lo que ocurre actualmente en Gaza, permitiendo comprender el conflicto a partir de crónicas reporteadas en terreno. Una lectura fundamental para comprender cuál es el efecto de la ocupación israelí en la geopolítica mundial, y cuáles son los alcances de uno de los conflictos más complejos y urgentes del siglo XXI. 

Yasna Mussa (Arica, 1983). Reportera independiente y corresponsal internacional para medios escritos y radios. Su trabajo ha aparecido en publicaciones de América Latina, Europa y Estados Unidos como El País, Mediapart y The Washington Post. Ha centrado sus coberturas, sobre todo en la última década, en temas relacionados a derechos humanos, migraciones, conflictos socioambientales y feminismo. 

Halloween a la chilena: entre brujas y santos

 Por María Gabriela Huidobro, académica de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales UNAB. Todos los años, a fines de octubre, se repite ...