miércoles, 31 de julio de 2024

Ciclo de videoarte

  Macuñ / Revelación

  • 351 vistas
  • 1 minuto de lectura

Juvenal Barría
17 de julio al 16 de agosto de 2024

Tercer capítulo perteneciente a una serie de video performances realizadas en el marco del proyecto Memoria Alterada Exploraciones Autoetnográficas, donde se cruzan la mitología indígena y problemáticas medioambientales de la Isla de Chiloé.

La acción se desarrolla en Quicaví, sector de la cueva de los brujos (Recta Provincia), que presenta un elemento muy importante para los brujos de la zona.

El macuñ es una herramienta sobrenatural que en este video gráfica el poder y la revelación que se genera al utilizarlo, presentando y develando la devastación medioambiental del maritorio y territorio de los humedales.

Juvenal Barría
Artista visual y performer. Ha desarrollado diferentes residencias artísticas en países como Argentina, Colombia, Ecuador, Bolivia, Brasil y Uruguay. Su trabajo forma parte de diferentes colecciones como: Fundación Munar y Miranda Bosch (Argentina), MAM Chiloé (Chile) y colecciones privadas.

En 2022 formó parte del programa de estudios (Un)Privileged Cartographies: Body/Place de Hemispheric Institute, Universidad de New York y Universidad de Chicago. Actualmente co-dirige el espacio JUDAS en Valparaíso y es representado por Isabel Croxatto Galería en Santiago de Chile.

Residencias: Documentando el impacto de las industrias en el cambio climático

El pasado 21 de julio finalizó la residencia del periodista y artista visual canadiense-estadounidense, Osceola Refetoff, quien en el marco de su investigación viajó a diversos lugares de las regiones de Antofagasta y Tarapacá, en compañía del novelista y defensor del medio ambiente, Jack Eidt.

El paso de Osceola por Chile es parte de un proyecto fotoperiodístico sobre el impacto de las industrias en el cambio climático. Junto a Jack, recorrió por aproximadamente un mes parte del Norte Grande, incluidas la pampa y las oficinas salitreras alrededor de María Elena, el desierto y los salares cerca de San Pedro de Atacama, además de ​​Iquique y La Tirana. 

Sobre estas experiencias, Refetoff precisó que “me ayudaron a tener una comprensión más matizada de la historia y la cultura del norte de Chile, en particular la larga narrativa de la extracción de minerales que comenzó con el guano y evolucionó hacia el salitre, el cobre y ahora el litio.

Cada área que visitamos tiene un patrimonio y valores únicos. Nuestras experiencias culturales en María Elena y San Pedro de Atacama fueron importantes, pero las festividades religiosas que presenciamos en La Tirana, sus tradiciones y danzas, son algo que nunca olvidaré”.

Otro de los aspectos relevantes que el artista destaca de su estadía, fue la posibilidad de compartir con destacados científicos, como Cristina Dorador, Francisco Remonse, Andrea Jara Sandoval e Ingrid Garcés, cuyas experiencias le proporcionaron una mejor comprensión del valor de los microorganismos que han evolucionado dentro de los salares de la región.

“Creo que el mundo necesita centrar su atención en estas extraordinarias formas de vida –de más de tres mil millones de años–, que poseen características evolutivas que les permiten sobrevivir y prosperar en las temperaturas extremas y la salinidad de este entorno.

Si bien muchos pueden creer erróneamente que el desierto está ‘vacío’, descubrimos no sólo la belleza y majestuosidad de esta notable región, sino también su incomparable importancia ambiental y científica”, señaló.

Asimismo, destacó el valioso aporte de agentes locales como Sonia Ramos, Silvia Lisoni y José Ardiles, quienes les ayudaron a conectar con los problemas actuales de la zona desde la perspectiva de los pueblos indígenas, para entender de forma más amplia la preservación de la tierra y nuestro lugar en el cosmos.

Además, valoró las amistades que forjaron con los colaboradores de SACO, Verónica Moreno, Víctor Loyola y Rodolfo Andaur, que, en palabras del artista “agregaron gran profundidad a nuestra apreciación y comprensión de un paisaje y una población compleja”.

También manifestó una mirada crítica sobre lo investigado: “Grandes estanques de evaporación de litio, como vimos en el Salar de Atacama, están drenando enormes cantidades de agua de la región, causando estrés tanto al medio ambiente natural como a los medios de vida de los habitantes locales, particularmente las comunidades Lickanantay. Los salares del altiplano no necesitan convertirse en zonas de sacrificio ambiental para saciar el creciente apetito global por el litio”.

Realidades de Chile y Estados Unidos

Osceola y Jack comenzaron una serie de publicaciones sobre la naciente industria de extracción de litio que se desarrolla en el desierto de California, a dos horas al sureste de Los Ángeles, que también tiene problemas ambientales. Este trabajo será distribuido en la estación de radiodifusión pública más grande de los Estados Unidos, PBS SoCal. 

“Los paralelos entre los desiertos de California y el Altiplano son impresionantes, al igual que las preocupaciones compartidas sobre la degradación ambiental de parte de las comunidades locales y los pueblos indígenas con dificultades económicas.

Nuestra experiencia en Chile aportará a futuros trabajos que hablen sobre el tema urgente de la extracción global de litio, y la necesidad de desarrollar rápidamente métodos de reciclaje para recuperar litio de dispositivos electrónicos desechados”, detalló.

Entre las últimas reflexiones que entregó Osceola al término de su residencia, se encuentra la idea de colaborar junto a SACO en el futuro “para presentar una propuesta convincente a partir de esta oportunidad creativa y productiva”.

Finalizó agregando que “descubrí que la gente del norte de Chile es excepcionalmente amable, generosa, paciente y solidaria. Agradezco a Dagmara Wyskiel, Christian Núñez y todo el personal de SACO por hacer posible esta experiencia artística extraordinariamente enriquecedora”.

MicrocuraduríasVivencias en un oasis del desierto de Atacama

 En abril comenzó la segunda versión del diplomado Microcuradurías: curadurías desde la marginalidad, programa de formación no académica, cuya modalidad apuesta por un formato híbrido de clases online y módulos presenciales, gracias a las cuales los estudiantes pueden conectarse con las maravillas del desierto de Atacama y potenciar su propia creatividad.

Es por ello que, desde el 22 al 26 de julio, los 10 participantes provenientes de Brasil, Perú, Argentina, Colombia y diversos lugares de Chile, llegaron hasta el Observatorio Paniri Caur, ubicado en Chiu Chiu, para el primer módulo presencial de este año.

“Es un privilegio poder estar acá en el medio del desierto, en un pueblo tan auténtico, intercambiando tantos conocimientos”, señaló Ana Bellenzier, estudiante que llegó desde Curitiba a vivir la experiencia. Opinión que compartió Israel Blanco, quien indicó que “el hecho de estar conversando, de tenernos frente a frente, nos permite desarrollar otras ideas que de pronto no se dan detrás de la pantalla. Estamos absorbiendo todo el día conocimiento, creo que esta parte es esencial”.

El cuerpo docente conformado para el módulo presencial en Chiu Chiu estuvo compuesto por Silvia Lisoni, profesora de Historia y Geografía a cargo de la asignatura El cielo. Cosmovisiones y astronomía occidental; Christian Nitschelm, doctor en astronomía y técnicas espaciales del Observatorio de París, quien enseñó El ser humano y el cosmos: Cosmovisiones e historia de la astronomía; Julio Escobar, artista lumínico, diseñador de iluminación para Artes Escénicas y Visuales, productor y técnico escénico a cargo de La luz.

Creación y desaparición de espacios; Rodrigo Gómez Rovira, fotógrafo encargado de ejecutar la clase La imagen tangible;  y Romina Yere, integrante de la comunidad Licanantay y parte de Cooperativa de alfareros de Toconce Thuru Maki, quien gracias a sus tradiciones familiares aprendió el arte de la alfarería e impartió el taller La tierra. De lo impuro.

Las actividades partieron con la presentación entre alumnos y docentes; la observación de Bienal en el maletero, en la que mediante lentes de realidad virtual apreciaron una selección de exposiciones de la Bienal SACO1.1 Golpe, además de la experiencia Paseo interestelar y la clase dictada por Silvia Lisoni, en la que abordó la forma en que los ancestros andinos interpretaban el cielo y los significados de figuras como la chakana, cheques, saywas y diversas constelaciones, interiorizando sobre la cosmovisión de los pueblos originarios que allí habitaban. 

Daniela Christie, estudiante que trabajó como mediadora en la Bienal SACO1.1 y fue becada para ser parte del diplomado, menciona que estas instancias educativas son enriquecedoras y destaca que “las personas que vivimos en este territorio necesitamos conocer nuestra cultura y tradiciones para saber de nuestros antepasados, aprender la cosmovisión que tanto hablamos en clases, poder cumplir esas tradiciones y a la vez honrarlas como nuestros orígenes”. 

Otra de las conexiones con el territorio se vivió a raíz de El ser humano y el cosmos, a cargo del astrónomo Christian Nitschelm, planteando la evolución de los conocimientos entre la prehistoria y nuestra época, haciendo hincapié en aclarar mitos que han circulado durante la era pre-científica en varias partes del mundo y como la astronomía ha ganado relevancia.

Asimismo, gracias a los cielos despejados de contaminación lumínica, fue posible realizar una observación telescópica del cielo, apreciando diversas estrellas, constelaciones y el planeta Mercurio. 

Nitschelm expresó que uno de sus motivos para ser parte del cuerpo docente del diplomado “es compartir las bellezas del firmamento y mostrar diferentes objetos del cielo profundo a personas que jamás lo observaron antes. También es interesante conocer personas que tienen puntos de vista totalmente diferentes del mío, es parte de mi espíritu abierto”.

Por otro lado, uno de los talleres que marcaron la semana fue el de alfarería, junto a Romina Yere, quien domina esta técnica gracias a su padre, quien le enseñó a trabajar con la tierra a muy temprana edad.

Durante el proceso, los estudiantes crearon, lijaron y pulieron las piezas para posteriormente el último día del curso ser llevadas a una quema de cerámica en la tierra para sellar la arcilla, como paso final de la creación. 

“Me emociona poder compartir el oficio que he aprendido de mis ancestros, para rescatar y enseñarle a las personas que acá teníamos un tipo de tecnología que todavía, a pesar de los años, se sigue manteniendo.

Entregar eso, el cariño por la tierra, por los cerros, para tratar de que entiendan un poco el sentimiento de las personas que vivimos en este territorio, el desierto más árido del mundo”, mencionó la tallerista.

La imagen tangible de Rodrigo Gómez, animó a los estudiantes a recorrer los alrededores y capturar fotografías que le transmitieran esencias mediante la estructuración de palabras que crearan una narrativa. Ya para la tercera clase, escogieron algunas imágenes y formaron una secuencia que dio lugar a una exposición al término del módulo presencial. 

“Siempre estas instancias son un misterio, porque cada uno viene de un lugar diferente, pero hay una especie de acuerdo sin habernos visto antes. Es una experiencia privilegiada, porque es difícil generar coherencia entre varias personas con historias distintas, pero siempre hay un tiempo para encontrarse y conocerse.

 Es entusiasmante y una metáfora también de la utopía, de poder convivir, de estar en desacuerdo y llegar a acuerdos, son dinámicas muy fuertes e intensas porque se concentran en el tiempo, y cuando uno vuelve a su cotidiano, vuelve cambiado”, comentó el fotógrafo.

La luz. Creación y desaparición de espacios con el docente Julio Escobar, consistió en reconocer el territorio en sus dimensiones geográficas, lumínicas, históricas y humanas mediante la creación de un circuito eléctrico con ampolletas led y envases de aluminio reciclados que formaron una lámpara artesanal, como antesala para despertar la imaginación de los estudiantes, para la acción lumínica al final del módulo. 

Al caer la tarde del viernes, los participantes vivieron la finalización de los módulos La tierra, La imagen tangible y La luz. Estos se conectaron entre sí en una acción efímera que consistió en una caminata cargada de emoción, que iluminó la exposición de fotografías y el sitio de la quema de cerámica, el cuál durante la mañana fue encendido y challado para desear y agradecer por las creaciones elaboradas por los estudiantes.

Luego a través de un baile acompañados con sus lámparas creadas y una melodía sostenida por uno de los participantes y la voz en off de la profesora Romina, los alumnos se dirigieron al Observatorio Paniri Caur donde estaban pegadas por alrededor de las paredes y sobre la cúpula del domo las fotografías seleccionadas y capturadas por los alumnos de Microcuradurías.

Así culminó una nutritiva semana de intercambios de experiencias y aprendizajes en el desierto de Atacama. Agradecemos tanto a los estudiantes como a los docentes por hacer posible esta conexión con el terreno de El Loa. 

Próximamente en octubre se vivirá la segunda experiencia presencial cuando los estudiantes se reencuentren en Antofagasta para tomar clases en Espacio Teatro Paisaje. Te invitamos estar atento a nuestra página web para más novedades de la segunda edición de nuestro diplomado.

Centro Arte Alameda Distribución trae a Chile el eco-thriller de Ryusuke Hamaguchi.

Desde Centro Arte Alameda Distribución nos complace presentarles "El Mal No Existe", la nueva película de Ryusuke Hamaguchi, director japonés que se llevó el premio Óscar a Mejor Película Extranjera con su producción anterior "Drive My Car" (2021). 

Su estreno internacional ocurrió en el 80° Festival de Venecia, donde fue galardonada con el Premio del Jurado y el Premio de Federación Internacional de Críticos. Su estreno nacional será este jueves 1 de agosto en Centro Arte Alameda y en cines a lo largo de Chile.

El largometraje nos sitúa en una zona rural japonesa, donde se anuncia la construcción de un camping glamoroso para que los habitantes de Tokio puedan vacacionar cómodamente en la naturaleza.

Takumi (Hitoshi Omika), junto a su hija Hana (Ryo Nishikawa) y los demás habitantes del lugar verán amenazada su forma de vida en equilibrio con el medio ambiente, despertando así sus impulsos más primitivos para defender el escenario natural que los rodea.

Ryusuke Hamaguchi propone un eco-thriller construido a fuego lento con mucha sensibilidad, que enfrenta al humano consigo mismo cuando, tal como un animal, debe defenderse al ver amenazada su familia y hogar. 

Con una impresionante fotografía, a cargo de Yoshio Kitagawa, la narración se adentra en bosques y caudales de agua, de forma contemplativa e inquietante, como un calmo y urgente llamado a la empatía.

Los ejecutivos de la empresa, interpretados Ryuji Kosaka y Ayaka Shibutani, deberán comprender el delicado ecosistema en el que se están introduciendo, de la mano de Takumi, que pasa sus días recorriendo el bosque en busca de leña para calentar su hogar y agua fresca para el restaurante local.

La tensión, sostenida por la música de la compositora Eiko Ishibashi, se teje lentamente en este eco-thriller cuya trama se desenvuelve como una parábola que vincula medio ambiente y conducta humana.

El estreno oficial de "El Mal No Existe" será este jueves 1 de agosto, en Centro Arte Alameda y en salas de todo el país.

Andrei Tarkovski es el director del Mes de agosto en Centro Arte Alameda

Este mes de agosto nuestro director del mes es el gran Andrei Tarkovski.

Con un estilo inclasificable y único, es reconocido por navegar ideas filosóficas, existencialistas, de ciencia ficción, poéticas y muy originales. Como la oportunidad de ver estas obras en pantalla grande es imperdible, ¡hemos decidido tener más funciones de cada una y exhibirlas en horario estelar!

Hijo de uno de los poetas soviéticos más importantes del siglo XX, Andrei Tarkovski fue director, artista, poeta y teórico del cine.

Vivió y trabajó en la Unión Soviética hasta que ésta le impuso muchas reglas y exigencias. En el exilio continuó su trabajo como director y terminó su vida en Francia completando su última película enfermo de cáncer.

En este ciclo repasaremos una selección de películas clave de su filmografía: La Infancia de Iván (1962), Solaris (1972) -de la cual se dice que emergió como respuesta a "2001: Odisea en el Espacio" en plena Guerra Fría-, El Espejo (1975), Stalker (1979), Nostalgia (1983) y por último El Sacrificio (1986), película realizada en el exilio en Suecia, con un equipo entre los que destacaron grandes colaboradores de Ingmar Bergman, como el director de fotografía Sven Nykvist.

Este último film, "El Sacrificio", llegará además en versión remasterizada (4K) gracias a MUBI, responsables de su re-estreno este año. 

Revisa a continuación todos los horarios del ciclo.

LA INFANCIA DE IVÁN (1962); viernes 2/8 - 17:15 hrs.

La película sigue a Iván, un niño de 12 años, en el Frente Oriental de rusa durante la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), en la que pierde a sus padres durante la invasión nazi.

EL SACRIFICIO (1986, Remasterizada); Re-estreno MUBI
Domingo. 4/8 - 20:00 hrs; Domingo. 18/8 - 18:00 hrs. 

En un punto álgido de la Guerra Fría, esta película reflexiona con un mensaje pacifista, a partir de una historia en que la familia de Alexander, un periodista, recibe la noticia de la inminente llegada de la Tercera Guerra Mundial.

EL ESPEJO (1975); martes. 6/8 - 19:00 hrs.; miércoles 16/8 - 16:45 hrs.

Una de las obras más enigmáticas e icónicas de Tarvoski, el mismo director ha declarado que además se trata de su película más personal, incorporando poemas de su padre, material que aborda conflictos bélicos como la Guerra Civil Española, la Segunda Guerra Mundial y el conflicto entre la Unión Soviética y China, mezclando tiempos, recuerdos y las emociones de una pareja de personajes.

NOSTALGIA (1983); viernes 9/8 - 16:45 hrs., martes 27/8 - 20:45 hrs.

La primera película que Tarkovski rodó fuera de la URSS, en Italia. Ganó tres premios en el Festival de Cannes: mejor director, premio del Jurado y premio de la crítica FIPRESCI. El protagonista, llamado Andrei, igual que el director, es un poeta ruso que recorre Italia junto a Eugenia, investigando la vida de un compositor del siglo XVI.

SOLARIS (1972); martes 13/8 - 20:00 hrs.; viernes 30/8 - 16:30 hrs.

Esta incursión de Tarkovski en la ciencia ficción sigue la misión de un científico que es enviado a la estación espacial de un remoto planeta cubierto de agua para investigar la misteriosa muerte de un médico.

Dramaturgia de la luz en el teatro LAMBE LAMBE

El sábado 3 de agosto, de 11:00 a 13:00 horas, se realizará el Workshop online “Dramaturgia de la Luz en el Teatro Lambe Lambe”, facilitado por la artista argentina Gabriela Cespedes, de la Compañía Gabriela Clavo y Canela. 

Esta es la tercer y última instancia online del 8vo FESTILAMBE de Valparaíso 2024, Festival Internacional de Teatro Lambe Lambe - Chile “Convocando Humanidad”, proyecto ejecutado por el equipo de Fundación OANI de Teatro y financiado por el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2024, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Gabriela Céspedes es una artista multidisciplinar que, desde 1988 hasta la fecha, viene desarrollando la actividad teatral en diferentes roles: actriz, titiritera y lambeira, realizadora, directora, docente y gestora. Actualmente desarrolla una profunda investigación en el género del Teatro Lambe Lambe, especializándose en iluminación. Sobre su proceso de formación comparte:

“Estudié cuatro años de Ingeniería Química antes de dedicarme a las artes escénicas. A partir del ‘95 - ’96 empecé a incursionar en el Teatro de Títeres o Formas Animadas y me dediqué a investigar desde el objeto, la materialidad. Siempre me interesó la miniatura, lo que me motivó en el año 2012 a tomar un taller con Luciano Bugmann, donde conocí el lenguaje del Teatro Lambe Lambe.

Un compañero me enseñó el uso de las luces LED en esta disciplina y en ese momento se encendió un foco en mi interior, que conectó con mis primeros estudios. Desde entonces he investigado mucho para poder transmitir y aplicar la iluminación teatral a esa diminutez inmensa y maravillosa que tiene el Teatro Lambe Lambe”. 

“Es bello combinar lo técnico con lo poético en las artes escénicas. Parte de mi vida estuvo enfocada en el ámbito de las ciencias exactas, dando clases de física, matemáticas, cosas que a la gente le complica mucho, y he buscado la forma de tomar ese mundo y compartirlo de manera más simple, como un circuito donde circula la corriente, porque la luz también es parte de la dramaturgia del espectáculo”, señala Gabriela.

Festival

Desde el viernes 4 al domingo 13 de octubre se desplegará por Valparaíso la octava versión del FESTILAMBE, con una selección de 25 obras inéditas, 15 nacionales y 10 internacionales.

 Se recibieron 139 postulaciones provenientes de 14 países: Brasil, Argentina, Alemania, Canadá, Colombia, Chile, Ecuador, España, Italia, México, Perú, Slovakia , Uruguay y Venezuela. 

Rayén Espíndola, seleccionada por la obra VIÁJICO VIOLÉTICO, comenta: “Ser seleccionada en el FESTILAMBE es un honor profundo y simbólico. Conocí el mágico universo del Teatro Lambe Lambe a través de este Festival y ahora formar parte de su programación es como un ciclo de inspiración y crecimiento. 

La obra que compartiré está inspirada en la vida y obra de la artista Violeta Parra, teje una narrativa poderosa que conecta al público con la esencia de la cultura chilena, invitándonos a reflexionar sobre la importancia de mantener viva la memoria colectiva, preservar nuestras raíces y celebrar la identidad cultural”.

Andrés Ubilla, seleccionado por la obra CHINCHORRO, relata: “Un personaje de una cultura milenaria ve afectada su cotidianeidad por efectos de la naturaleza en la zona costera del extremo norte de Chile, lo que genera un viaje temporal que repercute en el presente.

Esta obra surge como inspiración creativa a partir de lo relevante y pregnante que es la Cultura Chinchorro en Arica, donde grupos de nómadas, cazadores recolectores de hace 7000 años A.C, practicaban la momificación de sus deudos como acto ritual para prolongar la presencia de un familiar fallecido.

Acompáñennos en este viaje por la eternidad de tierras áridas y salinas, parte de la tetralogía de obras Lambe Lambe titulada La Ruta del Misterio en la región de Arica y Parinacota”. 

Para más información seguir a @festilambe en InstagramFacebook y Twitter. 

El Teatro Municipal de Temuco ofrece el concierto gratuito "Viola y Piano al Sur del Mundo"

  Este sábado 3 de agosto a las 20:00 horas, el Teatro Municipal de Temuco será el escenario del primer concierto de la gira "Viola y Piano al Sur del Mundo", un evento imperdible para el público de la región con música de cámara de alto nivel.

La entrada es gratuita, con reserva previa en www.corporaciontemuco.cl, lo que brinda una oportunidad única para disfrutar de una experiencia musical inigualable al acceso de todos y todas.

El concierto estará a cargo del dúo conformado por Javier Reyes (viola) y Carla García (piano), quienes interpretarán un selecto repertorio de composiciones contemporáneas chilenas. 

Este evento tiene como objetivo principal difundir la obra de compositores chilenos actuales, resaltando la riqueza y diversidad de la música para viola y piano.

Javier Reyes, con un Magíster en Viola de la Hochschule für Musik Stuttgart y experiencia en reconocidas orquestas internacionales, y Carla García, con dos maestrías de la Hochschule der Künste Bern y una destacada trayectoria en Chile y Europa, unirán sus talentos para ofrecer interpretaciones profundas y emotivas que prometen cautivar al público.

El programa del concierto incluirá obras como "Las Voces del Silencio" y "La Transfiguración de la Libélula" de Sergio Berchenko, "Mares" de Alondra Huerta, "En el Fondo de mi Lejanía" de Rafael Díaz, "Lamento Sidhe" de Javiera Campos Gatica, y "Suite para Fernando Parra" de Tomás Parra.

Estas composiciones, inspiradas en los paisajes del sur de Chile, crearán una atmósfera íntima y reflexiva, dialogando con la naturaleza y el entorno de la región.

Javier Reyes comentó sobre la presentación: “Queremos difundir la música para viola y piano de compositoras y compositores chilenos vivos, también dar a conocer más el repertorio para estos instrumentos y sus posibilidades sonoras.

Las combinaciones con el piano y las obras que interpretaremos están muy relacionadas con la naturaleza”. Además, añadió: “Esperamos hacer este viaje entre lugares naturales del sur de Chile, de bosques, de mares, montañas, y acercar estas obras al público, así como los instrumentos”, sostuvo Reyes.

Este concierto es el punto de partida de la gira "Viola y Piano al Sur del Mundo", que recorrerá diversos escenarios de La Araucanía y Los Lagos hasta el 28 de septiembre, llevando la música chilena a las comunidades del sur del país. 

La gira es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de la Música, Convocatoria 2024.

La invitación es a ser parte de este evento cultural que celebra el talento local y la conexión con nuestra tierra. Reserva tus entradas gratuitas en www.corporaciontemuco.cl.

Se abrió la convocatoria internacional para exponer en la Bienal SACO1.2

 La Bienal de Arte Contemporáneo SACO, presentada por Escondida | BHP, invita a creadores de todo el mundo a postular a la convocatoria de SACO1.2 Ecosistemas oscuros

El llamado estará abierto desde el 29 de julio hasta el 29 de octubre de 2024, para que artistas de todo el mundo puedan enviar sus propuestas para ser parte de la exposición que será emplazada en el Muelle Histórico Melbourne Clark de Antofagasta.

El evento expositivo, que cuenta con financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile, se desarrollará desde junio a septiembre de 2025 y en su duodécima versión enfatiza en el vínculo entre arte y ciencia, inspirándose en la resistencia de los extremófilos que habitan el desierto de Atacama.

“Invitamos especialmente a creadores que comprendan al espacio público como el lugar más idóneo y transversal para el encuentro con el espectador; que buscan un diálogo abierto con  todas las capas de la ciudad. No dudo que este llamado despertará mucho interés, tanto por la temática, como por el lugar a intervenir”, destacó la directora de SACO, Dagmara Wyskiel.

La selección de los siete site specific estará a cargo de un jurado internacional compuesto por profesionales de diversos campos, quienes evaluarán la calidad, pertinencia con el espacio y, principalmente, la relación de los proyectos con el concepto curatorial de la edición. En las próximas semanas se presentará el nombre de quienes componen el jurado este año.

Los creadores escogidos experimentarán una residencia de 10 días en Antofagasta, estadía donde podrán materializar y realizar el montaje de sus obras, que estarán desplegadas en el Muelle Histórico desde mediados de julio a septiembre de 2025.

Posterior a la inauguración, participarán en un viaje de contextualización del territorio, hacia la localidad de Quillagua, denominado el lugar más seco del mundo.

“La historia de la ciencia nos ha demostrado que buscamos solamente donde esperamos encontrar algo. Pareciera razonable, pero resulta muy limitante, porque los ecosistemas oscuros habitan zonas inaccesibles e inhóspitas, tanto de nuestra mente como del planeta”, señala el texto curatorial de la Bienal SACO1.2.

Puedes leerlo completo en www.bienalsaco.com/convocatoria-bienal-saco1-2/, donde se encuentran disponibles también las bases y formulario para postulación.

Boca Sucia: la hilarante serie animada que trae diversión y comedia a toda la familia

 Esta irreverente animación chilena llegará a las pantallas de NTV para entretener a niños y sus familias con las aventuras de Ramón, un niño seco para los garabatos que capítulo tras capítulo, tendrá que lidiar con esta mala costumbre para evitar que su boca se transforme en un WC.

Aún sin haberse estrenado, el proyecto ya está recorriendo el circuito de festivales y es parte de la selección oficial de Anima Latina en Argentina, el XV Festival de Cine: Infancia y Adolescencia en Colombia y el Festival Chilemonos en nuestro país.

Basada en el cuento homónimo, “Boca Sucia”, ganador del concurso de cuentos ilustrados de Chile Crece Contigo, la serie es una producción de Hera Management para la televisión, quienes poseen una vasta experiencia en la industria del entretenimiento y los contenidos creativos.

Creada por Sergio Pavez, la historia cuenta cómo Ramón, un niño de 10 años, debe lidiar con su impulso de decir malas palabras, ya que, al hacerlo, su boca se transforma en un retrete. En cada capítulo se verán sus aventuras en el colegio, en la casa, con sus amigos y su familia, en una entretenida serie que busca hacernos reír, pero también aprender estrategias para evitar los garabatos.

Prepárate para una explosión de diversión y emoción con el estreno de "Boca Sucia" en la televisión abierta el próximo 5 de agosto por NTV. Esta esperada serie animada, financiada por el CNTV en 2022, llega de la mano de Hera Management en coproducción con TVN, para cautivar a toda la familia con sus 13 episodios llenos de aventuras inolvidables.

María Graciela Severino, productora ejecutiva de la serie, comparte su entusiasmo: "Estamos frente a una generación bombardeada de contenidos, donde la mejor forma de capturar la atención es a través del humor y la disrupción. Estamos seguros de que niños, niñas y adultos por igual disfrutarán de esta nueva propuesta animada que llega para quedarse".

Por su parte Mauricio Muñoz, presidente del CNTV, explica que “Una de las líneas primordiales del CNTV es el fomento de la programación para niños y niñas en televisión abierta y Boca Sucia es un ejemplo de lo que queremos llevar a la pantalla; un programa que junto con entretener tiene una vocación formativa educativa que en este caso contribuye a mejorar el vocabulario desde la edad preescolar de manera ingeniosa".

Mariana Hidalgo, directora de Programación de NTV comenta que "Siempre estamos en una búsqueda constante de mostrar contenidos distintos, que tengan sentido local y que sean un aporte a la formación de niños, niñas y jóvenes.

En eso, la comedia y el humor se ven como espacios lejanos de ocupar, cuando son realmente un gran vehículo para hacer traspaso cultural o educativo”, señaló.

Agregando que “Desde NTV nos sumamos a Boca Sucia justamente por eso. A través de situaciones muy divertidas, hablaremos de la importancia del lenguaje a la hora de comunicarnos, dialogar y respetarnos entre las personas, lo que incide en cómo puedes expresarte en distintos momentos o cómo solucionar los conflictos sin violencia", finalizó Hidalgo.

Únete a la emoción y descubre por qué "Boca Sucia" está destinada a ser un hito en la televisión animada. Sintoniza NTV el 5 de agosto y prepárate para una aventura que no querrás perderte.

Se inaugura exposición que recuerda las salas desiertas durante la pandemia.

El silencio del aplauso
GAM
 ¿Cómo se manifiestan estos lugares sin un público, sin sus artistas? ¿Cómo vibran? ¿Cómo respiran?

 “El silencio del aplauso” es una invitación a revisitar estos lugares, tomar asiento en sus butacas, respirar el vacío y escuchar la ausencia.

La serie fotográfica “El silencio del aplauso”, del fotógrafo nacional Daniel Corvillón Achondo y curada por la diseñadora y comunicadora visual Carola Ureta Marín, se presenta como un testimonio de la vulnerabilidad de la cultura y, en particular, de las artes escénicas en nuestro país. 

Las salas y centros culturales son un punto de encuentro, generan comunidad, construyen una identidad colectiva. Existe una relación afectiva con la comunidad que debido a la pandemia estuvo a punto de desaparecer.

El proyecto, gestionado por la Fundación Fogata Cultura, busca visibilizar esta soledad y abandono a través de diversas imágenes de espacios de teatro y danza, como un grito de protesta de las salas desiertas.  

Los espacios fotografiados que participan de esta muestra son Teatro La Memoria, Teatro Sidarte, Centro Nave, Teatro Municipal de La Pintana, Matucana 100, GAM, Teatro Nacional Chileno, Estación Mapocho, Teatro Aleph y Espacio Vitrina.

En 2021, durante la segunda ola de confinamiento decretada por el gobierno, Daniel Corvillón visitó más de diez espacios culturales de la Región Metropolitana. A través de su cámara, capturó esa quietud, esa oscuridad y ese silencio.

El elemento central y protagónico de la serie, es la luz. Usando solo la iluminación de los mismos espacios, el contraste permite dimensionar el abandono y la falta del motor vital de estos recintos: los y las artistas, el público, y el equipo de trabajo detrás de cada lugar. 

El silencio del aplauso
Teatro Municipal La Pintana
“Para retratar ese abandono, ese vacío, intervine lo menos posible el espacio, por lo que la iluminación fue vital. Usamos la luz propia de cada sala, según las posibilidades y limitaciones de cada lugar sin intervenciones externas.

En la mayoría solo ocupamos la luz de guardia, esa luz tenue y sutil con la que el teatro nos recibe invitándonos a tomar asiento, que ilumina la ausencia y que evoca la melancolía de volver a habitar la sala, el escenario, las butacas”, reflexiona Corvillón. 

El cierre -y posterior aforo limitado- de las salas exacerbó un agotamiento de la incertidumbre e inestabilidad laboral de la comunidad artística que, sumado a la dependencia de fondos concursables, constatan año tras año la precariedad de este rubro. 

“El camino hacia la sostenibilidad de la cultura y las artes escénicas tiene relación con la valoración social de las mismas. Durante el desarrollo de este proyecto nos enfrentamos a la inestabilidad de los espacios culturales, el desmembramiento de equipos de trabajo y la ausencia del público.

Entonces, buscamos plasmar este vacío a través de la imagen fotográfica para aportar a la reflexión y sensibilizar, de una manera artística, esta situación como un pequeño grito de protesta que quedara grabado en la memoria cultural histórica”, explica Tania Araya, cofundadora de Fogata Cultura, estudio de gestión y comunicación cultural dedicado a potenciar y difundir las artes escénicas. 

La exposición se realizará en el marco del Mes de la fotografía en el Centro Cultural Bosque Nativo de Puerto Varas (Av. Vicente Pérez Rosales 1305, Puerto Varas) y el sábado 3 de agosto, se inaugurará con un conversatorio junto al artista Daniel Corvillón a las 11:30 hrs Casa Raddatz.

Daniel Corvillón, es fotógrafo con más de 20 años de experiencia en el rubro, con destacada participación en el ámbito editorial, publicitario y artístico en Chile.

Durante su carrera ha retratado importantes figuras nacionales e internacionales, espacios arquitectónicos de diversos entornos, obras escénicas de grandes directores/as y desarrollado diferentes campañas, catálogos, fotografías de productos y moda.

El silencio del aplauso
Teatro La Memoria
Inspirado en la composición y la construcción de la luz, se ha dedicado a rescatar y registrar instantes únicos que esconden una historia, una memoria, una identidad, una emoción, una belleza que intenta plasmar en cada obturación. 

“El silencio del aplauso” es el tercer proyecto que realiza junto a Carola Ureta. El primero corresponde al libro “Giovandy: Si no brillas no existes” (2016) en memoria y homenaje al trabajo artístico del estilista Giovandy.

El segundo fue “La ciudad como texto” (2020), donde retrataron e inmortalizaron la memoria de los muros de la avenida principal de Santiago durante el Estallido Social 2019, días previos a su blanqueamiento. 

Santiago a Mil llega a Lo Barnechea

  Por cuarto año consecutivo, la Corporación Cultural de Lo Barnechea, en colaboración con el Festival Internacional Santiago a Mil, present...