miércoles, 24 de julio de 2024

Tecnología y muerte se cruzan en inesperada obra de ciencia ficción

En un Chile del futuro, los muertos mueren sin saber cuántas veces mueren y los humanos viven sin saber qué tan vivos están. A partir de esta anécdota futurista, La muerte ya no termina con las cosas nos confronta a una realidad impensada. 

En escena, una mujer intenta organizar el cumpleaños número veinte de su hija, mientras su esposo es testigo de una danza fantasmagórica, en donde el dolor por la pérdida define la vida de la particular familia.

Tal como adelanta su director, Camilo Carmona, “el montaje se sitúa en un tiempo distante al actual, en el que hay ciertas tecnologías que permiten resolver el problema del duelo de una manera muy distinta, de una forma que hoy sería inimaginable. Para esa familia la muerte es cruzada por una hambrienta tecnología que no alcanza a mitigar sus terribles dolores”.

Escrita por el cineasta Carlos Leiva, la pieza transita por varios géneros hasta llevarnos a un escenario especulativo, que propone preguntas trascendentales sobre la existencia y cuestionan el uso y la incidencia de lo tecnológico en la vida de las personas, especialmente, en las relaciones interpersonales y a la hora de enfrentar el deceso de un ser querido. 

“La obra pasa por el humor, el melodrama, el horror y el suspenso. Es una obra que juega con distintos lenguajes, pero en clave realista. Creo que al principio nadie se dará cuenta de que está frente a una obra de ciencia ficción, sino todo lo contrario, porque se instala muy cercana del espectador, la gente se va a identificar. A medida que va avanzando el relato se va torciendo y va llevando a un espacio mucho más cercano a la locura y al surrealismo”, añade Carmona.

En una puesta en escena que sorprenderá al público, sus protagonistas- Silvanna Gajardo, Consuelo Carreño y Pablo Schwarz-, serán expuestos a intensas situaciones, enfrentando complejas reflexiones en torno a la muerte, los límites que nos separan de las cosas y las relaciones familiares. 

“Este montaje se da en un contexto de ciencia ficción, donde se aborda el duelo de una forma distinta y muy novedosa, la idea es que el público se meta en un mundo absolutamente distinto a lo que está acostumbrado a ver. La idea es que el espectador esté en todo momento atento, para que llegue ese final que todo el mundo va a estar esperando”, profundiza Silvanna Gajardo, una de sus intérpretes.

Carlos Leiva, autor del proyecto, reflexiona explicando que "todos moriremos algún día, sin embargo, esto podría dejar de suceder en el futuro próximo. 

Los creadores de Google tienen un departamento dedicado exclusivamente a la generación de nanotecnología que logre científicamente vencer a la muerte: revitalización de músculos, renovación de órganos e incluso resurrección de tejidos, son aventuras que están en sus planes actuales. 

Esta obra, justamente, recoge este tópico en un relato futurista, en una versión íntima y delicada".

Las funciones serán del 3 de agosto al 01 de septiembre de jueves a sábado a las 20 horas y domingo a las 18 horas. Entradas en gam.cl

martes, 23 de julio de 2024

Servicio Local y Seremi de las Culturas realizan el cierre de la iniciativa “Contando Epew”

 En el Internado Masculino del Liceo Luis González Vásquez de Nueva Imperial se realizó el cierre de la iniciativa “Contando Epew”, el que busca impulsar y poner en valor el Epew como parte del patrimonio inmaterial cultural mapuche y vincular la lectura a través de ilustraciones didácticas.

La iniciativa se desarrollará en las 5 comunas de Costa Araucanía: Carahue, Escuela Bajo Yupehue (Sector Bajo Yupehue); Nueva Imperial, Escuela el Crucero (Sector Ragintulewfu); Saavedra, Escuela Inalafquen (Sector Puaucho); Teodoro Schmidt, Escuela Horizonte (Hualpin) y Toltén, Escuela Rayen Lafquen (caleta Queule).

Eric Iturriaga Gutiérrez, seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, señaló en la oportunidad que “muy contento de ver concretado este Proyecto, que es un camino que debemos seguir recorriendo en torno al poder desarrollar este documento para compartir los saberes del pueblo mapuche, de los distintos territorios y con la participación de las comunidades, ahí está el valor de esta iniciativa”.

Por su parte, Domingo Oñate Bastías, coordinador educación intercultural en contexto mapuche del Servicio Local, puntualizó que “esto permite por un lado potenciar la lecto-escritura en estudiantes que aún no ingresan a esta práctica permitiendo trabajar en diferentes niveles de aprendizaje, además, se encuentra la escritura en castellano y mapudungun”.

Finalmente, Luisa Marihuan Colihuinca, educadora tradicional de la Escuela El Crucero, explicó que “el beneficio de este libro, que trae un diseño que ellos van viendo cuáles son los personajes para su aprendizaje, es muy bueno para avanzar con el tema intercultural, recogiendo nuestra cultura mapuche e incluir a las familias en la creación de los Epew”.  

Ranking Nature Research Leaders resalta estudios de investigador CATA

Dos publicaciones enfocadas en estudios sobre la atmósfera de exoplanetas fueron resaltadas en el Ranking Nature Research Leaders 2024, donde aparece como co-autor Claudio Cáceres, Investigador Asociado del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines, CATA y de la Universidad Andrés Bello, UNAB.

 El ranking presenta a los profesionales e instituciones líderes en investigación científica a nivel global durante el 2023, tomando como referencia los papers académicos presentes en publicaciones de Nature y de otros grupos editoriales que están entre los más prestigiosos a nivel mundial. 

Los reconocimientos fueron por los trabajos donde participó el investigador del CATA “A broadband thermal emission spectrum of the ultra-hot Jupiter WASP-18b” (“Un espectro de banda ancha de la emisión térmica del planeta Júpiter ultra caliente WASP-18b”), destacado en la categoría Earth and Environmental Sciences, y “Sulphur dioxide in the mid-infrared transmission spectrum of WASP-39b” (“Dióxido de azufre en el espectro de transmisión en el infrarrojo medio de WASP-39b”), en el área Physical Sciences. 

Ambos estudios se enfocan en utilizar observaciones con el telescopio espacial James Web (JWST) para caracterizar la atmósfera de exoplanetas. En el primero se detectó el espectro de emisión del planeta WASP-18b y, en el segundo, se logró apreciar dióxido de azufre en la atmósfera del planeta WASP-39b mediante espectroscopía de transmisión. 

“La verdad es que siempre me han interesado los exoplanetas. Me parece fascinante poder entender la estructura y física atmosférica de planetas fuera del sistema solar. Es como intentar hacer meteorología en otros planetas, utilizando la poca luz que recibimos de estos objetos, algunos de los cuales son completamente diferentes a los que podemos encontrar en nuestro sistema solar. 

El gran objetivo a futuro es lograr encontrar un planeta con condiciones óptimas para albergar vida”, comenta el Investigador Asociado del CATA Claudio Cáceres. 

El profesional, asimismo, resalta este reconocimiento en el sentido de que incluye solo investigaciones de mayor impacto y relevancia, por lo que es una forma de visualizar la calidad del trabajo que los países y las entidades realizan. 

“Que se destaquen estos artículos, contribuye a elevar el ranking de las instituciones en las que realizo investigación, como el CATA y la UNAB, y me parece muy positivo. Me siento muy contento de este hecho y aparecer aquí es, ciertamente, un reconocimiento al trabajo que se está haciendo”, agregó Claudio Cáceres. 

El ranking Nature Research Leaders 2024, además, posicionó a Chile como el segundo país de Latinoamérica en producción científica, solo superado por Brasil y por delante de otras potencias regionales como Argentina y México.

Mayores antecedentes o consultas contactar a Comunicaciones CATA 

En su décima versión “Retratos de nuestra identidad” es parte de la comunidad de Pichilemu

Carlos Leigthon.Ciruelos.
 El propósito principal del proyecto “Retratos de Nuestra Identidad” es regalar imágenes a la comunidad, que reflejan el estado actual de las familias y agrupaciones locales. Esto con el espíritu de celebrar la fotografía y hacer un registro visual de las personas que integran nuestra comunidad como parte de nuestro acervo patrimonial e identidad local.

El proyecto fotográfico patrimonial “Retratos de nuestra Identidad” @mesdelafotografia se desarrolla anualmente desde el año 2015 en la comuna de Pichilemu. Este año es su décima versión el propósito -como ha sido desde su origen- es recorrer las distintas localidades y ofrecer retratos a sus habitantes, para quienes esperan felices sus fotografías familiares, que son parte de la historia y cultura de Pichilemu.

Este proyecto se enmarca en la conmemoración mundial de la fotografía en Agosto desde el año 1839. Este año se proyecta fotografiar a 1000 vecinos y es posible gracias al “Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Convocatoria 2024”.

Desde el año 2015, cada agosto, Javiera Musso Arratia creadora y fotógrafa de esta iniciativa, en conjunto con Pamela Espinoza y Sofia Hernández, recorren el territorio, incluyendo las 26 localidades que comprenden la comuna de Pichilemu, fotografiando a todos los residentes que deseen ser retratados. Al finalizar los recorridos, las fotografías se imprimen en papel fotográfico, en blanco y negro y en alta calidad. De esta manera se les hace entrega a cada participante a modo de regalo, de recuerdo y agradecimiento por la creación de su fotografía.

Cada año se han ido sumando personas de cada rincón de la comuna, así es como muchos de los participantes se repiten año a año su retrato, inmortalizando a sus familias, haciendo de esto un rito y un hito en cada grupo familiar y/o agrupación. 

El primer año “Retratos de Nuestra Identidad” se celebró en solo un día, el 19 de Agosto del 2015, esta convocatoria inicial obtuvo una alta participación y ese fue el impulso para que posteriormente el año 2016 se desarrollara en una semana. Desde el 2017 y hasta la fecha se integran todas las localidades de la comuna, para llegar a todo el territorio. 

En el año 2021 pasó de llamarse “Mes de la fotografía en Pichilemu” a “Retratos de nuestra identidad” esto con el fin de expandir el proyecto y darle el nombre que ha ido tomando con el paso de los años.

Así Javiera Musso cuenta “es muy emocionante entender Pichilemu en sus diferentes espacios identitarios, en estos diez años hemos visto crecer a la comuna y sus habitantes, quienes se han conectado con la esencia del proyecto que está muy relacionado con entender la memoria, el paso del tiempo, los cambios tanto personales como colectivos y el valor que tiene la fotografía en el acto de reflejar realidades”. 

Este es un proyecto humano y sensible, hecho por personas que habitan en Pichilemu y para personas habitantes del territorio, siendo testigos de los nacimientos de nuevos integrantes y a la vez de personas de nuestra comunidad que nos dejan. Este año la convocatoria está abierta desde el 15 de Julio y hasta el 19 de Agosto a través de nuestro Instagram @mesdelafotografia y al mail: retratosdenuestraidentidad@gmail.com. ¡ Te esperamos!. 

Equipo: 

Javiera Musso Arratia: directora y Fotógrafa. / Francisca Pizarro Graniffo: Coordinadora. / Sofia Hernández Pérez: Antropóloga y Asistente. / Pamela Espinoza: Productora y Asistente. / Felipe Alvarado: Programador web. / Mauricio Ahumada: Realizador Audiovisual. / Carolina Torres A.: Prensa / Comunicaciones. / Ma. Jesús de la Fuente: Community Manager. / Roberto Yáñez (sordo nativo) y Nancy Hernández: Traducción e Interpretación ISCH Señas Teatrales. /  Tinvi: Diseñador. 

Síguenos en nuestro Instagram: @mesdelafotografía / Facebook: Mes de la Fotografía en Pichilemu

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para apoyar planes de fortalecimiento de Puntos de Cultura Comunitaria

  El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Departamento de Ciudadanía Cultural, abrió hoy la Convocatoria de Apoyo a los Planes de Fortalecimiento a Puntos de Cultura Comunitaria (PCC). 

Las organizaciones que resulten beneficiadas a través de este proceso podrán sostener y robustecer sus prácticas socioculturales y, de esta manera, contribuir al desarrollo de la cultura comunitaria en sus respectivas localidades mediante la cobertura de distintos tipos de gastos. La convocatoria representa una oportunidad para aquellas organizaciones, clubes deportivos, juntas de vecinos, colectivos y agrupaciones que promueven la cultura en sus entornos comunitarios.

A la fecha existen 294 PCC validadas por el Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria, repartidos en 149 comunas, en todas las regiones del país. El corte en 2024 (que cerró el 30 de junio) recibió 506 postulaciones de organizaciones que este año buscan ser validadas por su quehacer cultural comunitario. 

Durante el mes de agosto, las distintas Seremis del país irán entregando las nóminas de los nuevos PCC reconocidos. Quienes resulten seleccionados este año podrán postular a una de las líneas de esta convocatoria, teniendo un plazo más amplio para presentar sus antecedentes. 

Las organizaciones sociales de base comunitaria son fundamentales para la participación social y la democracia cultural. Por este motivo, el gobierno del presidente Gabriel Boric, a través del Ministerio de las Culturas, en 2023 definió un programa para reconocer, apoyar la gestión y robustecer las prácticas socioculturales de estas organizaciones. 

Para ello generó un Registro Nacional de Puntos de Cultura Comunitaria donde reunir e identificar la diversidad de organizaciones de esta índole.

El programa busca impulsar la identidad cultural y el bienestar integral de las comunidades a través de acciones artísticas y culturales en el territorio con líneas de apoyo específicas de esta convocatoria, como el Plan de Fortalecimiento de continuidad y el Plan de Fortalecimiento de nuevos PCC. 

Fechas de postulación 

En esta ocasión se abren dos líneas de postulación que entregarán recursos por $3.251.800.418, monto que deberá ser ejecutado entre el 1 de enero y el 31 de diciembre de 2025. 

Línea plan de fortalecimiento de continuidad 

Esta línea tiene como propósito continuar durante el año 2025 con el apoyo a los Planes de Fortalecimiento de Puntos de Cultura Comunitaria, que ya recibieron este apoyo el año 2023, mediante procedimiento sujeto a evaluación. Plazo postulación: del 23 de julio al 22 de agosto de 2024, a las 17.00 horas. 

Línea plan de fortalecimiento de nuevos PCC

Esta línea tiene como propósito apoyar el financiamiento de un Plan de Fortalecimiento, a ejecutarse entre enero y diciembre del año 2025 de un Punto de Cultura Comunitario validado el año 2023 o 2024. El listado de PCC reconocidos durante 2024 se irá dando a conocer en cada región del país durante el mes de agosto. 

Plazo postulación: del 23 de julio al 11 de septiembre de 2024, a las 17.00 horas. Postulaciones en puntos.cultura.gob.cl.

Otras Aulas: la educación no formal como oportunidad de desarrollo para personas y comunidades

Alumnos del Liceo Nicolás Federico Lohse,
interactuando con obra expositiva
 ¡La Escuela Sarañani! de la Fundación Altiplano, de Arica, y el Bodegón Cultural de Los Vilos se unen para realizar el seminario “Otras Aulas”, un espacio dedicado a la exploración y promoción del aprendizaje no formal y creativo como una puerta al desarrollo de las comunidades y las personas.

El evento tendrá lugar el sábado 27 de julio de 2024 en el Bodegón Cultural Los Vilos y reunirá a especialistas y destacadas organizaciones del ámbito educativo y cultural.

En un contexto donde la educación formal enfrenta serios desafíos, “Otras Aulas” surge como una respuesta innovadora y necesaria. La reciente evaluación PISA de la OCDE ha puesto de manifiesto una disminución en los niveles de aprendizaje en ciencias, matemáticas y lectura entre los jóvenes, pese al creciente acceso a la información y el conocimiento.

Este seminario busca aprovechar la crisis educativa actual como una oportunidad para explorar y compartir prácticas educativas que se desarrollan en los márgenes de la educación tradicional.

Estudiantes en campamento agrícola
en Codpa 
Durante la jornada, los participantes podrán conocer experiencias de educación no formal que promueven el desarrollo integral a lo largo de toda la vida, más allá de certificaciones y evaluaciones tradicionales.

Las discusiones se centrarán en cómo cultivar habilidades como la empatía y la creatividad, esenciales en la era de la Inteligencia Artificial, y cómo prácticas diversas como el ballet, el rugby intercultural, las mediaciones artísticas y la cocina patrimonial pueden enriquecer el proceso educativo.

El seminario se llevará a cabo en el Bodegón Cultural Los Vilos, el sábado 27 de julio de 2024, y está dirigido a maestros, educadores, profesores y a toda la comunidad de la educación creativa, artística y no formal de Chile. Contará con el apoyo de organizaciones como la Fundación Olivo y la Fundación Angelini.

Sobre la actividad, la directora ejecutiva del Bodegón Cultural Los Vilos, Daniela Serani, comentó: “La educación no formal es importante en el contexto actual porque ofrece ampliar las miradas tanto a profesores como a estudiantes.

A través de acciones de mediación, les permite encontrarse con experiencias distintas a lo meramente escolarizado, que se convierten en un aprendizaje significativo.”

La jornada se dividirá en tres mesas de conversación generativa sobre la educación no formal, con 12 invitados de lujo, entre ellos Cecilia Puga del Museo de Arte Precolombino, Magdalena Tapia de Fundación Mustakis, Malén Cayupi de Balmaceda Arte Joven, y la antropóloga ariqueña y encargada de Escuela Sarañani de Fundación Altiplano, Constanza Tapia.

Voluntariado en Pachama,
oficios constructivos
Al respecto, Tapia comentó: “Este seminario es una instancia para dar a conocer el trabajo de organizaciones que hoy estamos dedicados a la educación no formal desde diferentes miradas, como el deporte, la cultura y el arte. 

Aunque todos tenemos distintos enfoques, compartimos un mismo propósito: desafiar este sistema educativo en crisis e integrar otras voces a la enseñanza y el aprendizaje.”

Esta actividad es completamente presencial y se realizará en el Bodegón Cultural Los Vilos, ubicado en Elicura #135. Quienes deseen participar, pueden inscribirse en www.fundacionaltiplano.cl/escuela.

lunes, 22 de julio de 2024

Wim Wenders se toma el invierno en sala K.

 El ciclo dedicado al director alemán, en colaboración con Goethe-Institut Chile, continuará hasta el 16 de agosto en Sala K / U. Mayor, ubicada en Marín 321 (Santiago Centro).

Hasta el fin del mundo, Pina, El amigo americano y Paris / Texas son algunos de los títulos que siguen con funciones gratuitas y pagadas.

Aún quedan días para ver una selección que representa lo mejor y más ecléctico de la filmografía del realizador de Perfect Days. 

Wim Wenders y 8 de sus películas estarán en cartelera para revisar los diversos tópicos que han marcado su extraordinaria carrera: grandes personalidades en clave documental (Pina y La sal de la tierra), la adaptación de un clásico de Patricia Highsmith (El amigo americano) o una reflexión sobre el cine realizado en torno al cine (El estado de las cosas) 

A esa selección, se suma un listado que engrosa lo que tal vez pueda ser el subgénero que más ha atravesado la carrera del director alemán; las road movies con una segunda y última función de la versión director’s cut de Hasta el fin del mundo —estreno en Latinoamérica y cuya duración bordea las 5 horas— y parte de los filmes que formaron la identidad de Wenders en la cinematografía del siglo XX: Alicia en las ciudades, Paris / Texas y Tokyo-Ga.

SALA K es una fundación cultural integrada por cineastas, programadores y formadores de audiencias. 

Somos una plataforma de encuentro y exhibición que busca ampliar los conocimientos y reflexiones en torno al arte audiovisual en sus múltiples manifestaciones. Información y detalles de funciones en www.salak.cl

Un chal para arroparlas

Es la primera novela de la escritora chilena Verónica Feliu, publicada por AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

La historia se centra en torno a la vida de Doris, una asesora del hogar chilena que reside por un tiempo en San Francisco, EE.UU. A medida que avanza la narración, Doris rememora sus trabajos pasados, ansiando el reencuentro con la primera niña a su cuidado.

El verbo arropar simboliza y alude a diversas realidades en torno a las mujeres y, en especial, a las que se dedican al cuidado de los otros.

A pesar de las dificultades y el dolor que acarrea, Doris es, también, capaz de valorar la vida, la alegría y el amor hacia quienes son su familia y los niños que crió. Los lectores acompañan a Doris en situaciones lúdicas, políticas y emocionales que invitan a la reflexión.

En palabras de la escritora Pía Barros, “La protagonista de esta novela nos muestra el peor rostro del cuidado, aquel donde nuestras historias, nuestra piel, cuerpo y alma, están subordinados a vivir vidas subrogadas. Doris es la amalgama que une las historias a costa de la suya propia.

Ama y cuida lo ajeno en otro idioma y otra forma de la discreción que debe aprender a diario. Resguarda padres, militancias, hijos, secretos, dolores y efímeras alegrías. 

Ve crecer generaciones en su soledad acompañada. En lengua ajena, debe hacerse a sí misma y a los que están bajo su protección”.

Verónica Feliu (Santiago de Chile, 1961), chilena por nacimiento, afinidad y convicción; española por filiación y estadounidense por azar. Estudió Literatura en la Universidad de Chile en los años 80 y luego obtuvo su doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

Actualmente reside en Santa Cruz de California desde donde se traslada cada semana para impartir clases de lengua y literatura en City College de San Francisco.

Su interés por los feminismos, los movimientos sociales y el testimonio como género híbrido entre la literatura y la antropología, la llevó a investigar el rol del trabajo doméstico en Chile y las contradicciones que presenta al interior del pensamiento feminista.

Un chal para arroparlas, su primera novela, se gesta en esa investigación que ahonda en cómo la vida al servicio del cuidado de los demás puede terminar por anular la propia.

Cuando no está enseñando palabras y verbos, se dedica a otras tramas fieltrando o tejiendo en su telar.

UN CHAL PARA ARROPARLAS, se suma a la colección Narrativa, y es el sexto libro publicado por la editorial chilena AKÉN La luz de lo invisible Ediciones.

 La presentación se realizará el jueves 25 de julio en el auditorio de Espacio CEA, PUCV ubicado en Antonio Bellet, Providencia a las 19:00 horas. 

La cotidianidad de la feria llega al teatro

 Tras un completo recorrido teatral formativo realizado entre los meses de abril a junio en las poblaciones San Luis, Quinta Nanito, Manso de Velasco y Esperanza, este sábado 27 de julio a las 15:30 horas en la Población Esperanza, en dependencias del Gimnasio ubicado en Avenida Las Torres n°620, esquina Bueras, se presentará por primera vez “Feria Esperanza”. 

El montaje teatral que tiene 30 minutos de duración, es el resultado de los talleres de teatro comunitario a cargo de la Compañía rancagüina de Artes Escénicas Teatro Impronta, siendo el hito de cierre del Plan de Fortalecimiento del programa Puntos de Cultura Comunitaria que la organización se encuentra desarrollando. 

Feria Esperanza, ¡manos a la obra! 

Feria Esperanza es un montaje colectivo que busca reflejar a través de una obra lo que fue la formación teatral que realizaron vecinos y vecinas de Rancagua durante meses. Un esfuerzo que ha rendido frutos dando vida a una representación en escena que invita a sumergirnos en un día común en la vida de las y los comerciantes de la Feria Esperanza. 

Dentro de la historia, seremos testigos de cómo un joven estudiante de cine llega a este espacio en búsqueda de la finalización de un encargo académico, conociendo así a distintos expresivos y mágicos personajes que, a su vez, interactúan a través de un entretenido concurso en la radio local. 

Conversamos con Francisca Jara, directora Creativa de Teatro Impronta, entidad organizadora de la actividad quien se refirió a Feria Esperanza. 

Francisca, ¿Podrías contarnos cómo fue el proceso creativo de la obra? 

Francisca: Las personas integrantes del taller fueron proponiendo de a poco y en base a sus propias capacidades e intereses, la creación de personajes que debían interactuar en un espacio diverso y teatral. El pretexto de la feria, fue naciendo a medida que se iban ejecutando cada una de las jornadas del Taller de Teatro Comunitario que desarrollamos como Teatro Impronta. 

¿De qué manera las personas se vieron implicadas y cómo verán reflejado sus aportes en la obra?

 Francisca: ¡De múltiples formas! Cada participante fue complejizando la multidimensión de sus personajes, de esta manera se logró finalizar un proceso de profunda interacción comunitaria, donde existe una absoluta variedad de rangos etarios y realidades socioculturales de ciudadanos rancagüinos compartiendo con un fin en común: el amor al teatro. 

Por su parte, Diego Olguin y Bernet Pareja, participantes de los talleres y de la obra relataron cómo fue el proceso creativo y su experiencia en las jornadas formativas. 

Diego, ¿Qué significó para ti formar parte de la creación de una obra y ahora también participar de su estreno? 

Diego: Significó trabajo, mucho trabajo. Soy actor, con lo cual en una obra, hay que darle el tiempo y dedicación necesaria, aunque sea un día a la semana. Es algo especial porque en Rancagua no se da mucho esto de hacer teatros, no hay muchas salas de teatro, no es comparable con Santiago. 

Este país es súper centralista en ese sentido y hacerlo aquí en Rancagua significa innovación. Incluso podría decir que significó ánimo, ganas, amor, sobre todo; dedicación. 

¿Qué expectativas tienes de la jornada? 

Diego: Diversión, entretenimiento, trabajo. Quiero disfrutar ese día y quiero pasarlo bien con los colegas, compañeros, compañeras. Esto se ha hecho mucho desde el amor, la dedicación, desde las ganas de querer participar y en realidad voy con esa expectativa, de pasarlo bien con lo que ya hemos hecho. 

Bernet, ¿Qué valor otorgas a la creación colectiva dentro del teatro? 

Bernet: Creo que está bacán porque no sigue una lógica tradicional del teatro. Todos estamos aportando desde la experiencia e imaginación de cada uno para poder crear los personajes. También trabajamos con la improvisación, que al menos yo no había trabajado. Uno en el teatro se guía por el texto, en cambio acá el texto lo vamos construyendo todos y es diferente. 

¿Por qué las personas deberían asistir a ver la obra? ¿Con qué se encontrarán? 

Bernet: ¡Porque es una obra local que hemos ido creando todos los que hemos asistido al taller y porque trabaja con la improvisación, entonces pueden pasar muchas cosas! 

El público puede interactuar con la feria, se van a encontrar con algo comunitario creado por un grupo de personas de distintas edades y rangos sociales. Va a ser entretenido e interesante. 

El estreno de la obra Feria Esperanza es completamente gratuito y abierto a todo público. Más información en la cuenta de Instagram @teatro.impronta 

Esta iniciativa se enmarca en el Plan de Fortalecimiento Teatro Impronta, Programa Puntos de Cultura Comunitaria, Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Aula Reords recupera tres obras de cámara inéditas de Nino García

 Editado en formato vinilo, CD y digital, Del legado de Nino García reúne piezas para piano y cuerdas que el recordado compositor escribió en la década de los 90, una de las cuales nunca había sido grabada.

En los ‘80, Nino García (1957-1998) gozó de figuración televisiva y el éxito popular que le entregaron canciones como “Espejismo”, “Sin razón” y “Entre paréntesis”. También experimentó el reconocimiento como un pianista y arreglista que colaboró con múltiples artistas de la escena local, pero la década siguiente fue distinta.

Hastiado de ese ambiente, se reencontró con el mundo musical que conoció en su infancia y primera juventud: el repertorio clásico, que aprendió con sus primeras lecciones de piano, y la creación para agrupaciones instrumentales diversas. 

Aunque los ‘90 fueron una época complicada en lo personal, fue fecunda en lo creativo y escribió numerosas partituras que han permanecido inéditas o han tenido baja circulación. Parte de ellas cobrarán nueva vida a través de Del legado de Nino García, el nuevo disco de Aula Records, que estará disponible desde el miércoles 31 de julio en formato digital, vinilo y CD y el mismo día tendrá su presentación en vivo.

A las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach, será interpretado en forma íntegra, en un concierto cuyas entradas son gratuitas y se deben descargar en Portaltickets.

“Nino García tenía un lenguaje muy propio y, para mí, siempre es importante reconocer a un compositor a través de su música. En este caso, es una música ingeniosa e innovadora, pero también emocional.

Llega al corazón de la gente”, dice la pianista Beatrice Berthold, principal gestora del disco, quien -junto al guitarrista Romilio Orellana y la Orquesta Usach- ya había grabado una obra emblemática de Nino García, la Sinfonía democrática, editada también por Aula Records. “En mi opinión, son composiciones que están a nivel mundial y tendrían que presentarse no solo en Chile, sino también fuera del país. Deberían tener un lugar dentro de la música contemporánea”.

Del legado de Nino García se inicia con una partitura que hasta ahora había permanecido inédita, el Cuarteto para violín, clarinete, violoncello y piano, compuesto en 1994 y dedicado a Eduardo Salgado, cellista del Ensemble Bartók.

Además de utilizar una formación instrumental poco convencional, guarda detalles curiosos: la música del primer movimiento, “Larga distancia”, fue utilizada en una campaña publicitaria de una compañía telefónica, mientras que el tercer movimiento cita un fragmento de la misma Sinfonía democrática. 

“Y el segundo movimiento, ‘Autorretrato’, tiene una atmósfera de frustración y es muy impresionante. Como autorretrato, dice mucho”, agrega Beatrice Berthold, que lo grabó junto con la violinista Montserrat Prieto, la clarinetista Kathya Galleguillos y la cellista Marisol García, hermana del compositor. 

El álbum continúa luego con dos creaciones que datan de 1997, poco antes de la muerte de Nino García: las Formulaciones anímicas para piano, interpretadas como solista por la misma pianista de origen alemán, y la Sonata para violoncello y piano en do mayor, registrada con la cellista Katharina Paslawski.

“A mí, las obras de este disco me recuerdan el estilo de Kurt Weill, George Gershwin y Leonard Bernstein, por su conocimiento de la música popular. Creo que dan muchas oportunidades a los artistas para trabajar y buscar sonidos y hacer prácticamente un relato, como un actor que cuenta una historia”.

En vivo y en la radio

El arte de Del legado de Nino García fue creado por Romina Marín, diseñadora de Aula Records, y está basado en partituras y fotografías de archivo del propio compositor. 

El disco tendrá su presentación en vivo el miércoles 31 de julio, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Ahí, las tres obras serán interpretadas por las mismas intérpretes que las grabaron, aunque el Cuarteto tendrá a Krishna Sepúlveda como clarinetista. 

Beatrice Berthold (c) Gary Go
Las entradas para el concierto son gratuitas y se pueden encontrar en Portaltickets.

El disco estará disponible desde el mismo día en aplicaciones de streaming, en CD y en una edición limitada en formato de vinilo. Previamente, a las 22:00 horas del lunes 29 de julio, será estrenado en Atlas Musical de Chile, programa que conduce la periodista Daniela Valdés y se emite por Radio Usach.

Del legado de Nino García fue producido con apoyo del Fondo de la Música Nacional, convocatoria 2023.

El Festival PM celebra 10 años de poesía, música y arte experimental.

El Festival Poesía y Música PM regresa este 2024 en una edición muy especial, celebrando su décimo aniversario y 6 ediciones.  Desde su fund...