lunes, 22 de julio de 2024

Biblioteca Nacional inaugura exposición “Mujeres, Música y Libertad. Álbumes de partituras en Chile 1850-1920”.

La muestra, que abrirá el 24 de julio, en la Sala Premios Nobel de la Biblioteca Nacional, explica cómo estos álbumes son la prueba material de la experiencia musical de mujeres durante la segunda mitad del siglo XIX y las dos primeras décadas del siglo XX.  

Corresponde a un esfuerzo colaborativo entre el Archivo de Música de la Biblioteca Nacional, el Departamento de Música de la Universidad de Chile y el Archivo Central Andrés Bello perteneciente a la Vicerrectoría de Extensión de la misma Universidad. 

Estos objetos, cuya data es casi de 200 años y de los cuales se conservan más de 400 en nuestro país, son empastes artesanales confeccionados a mano con materiales importados y lujosos que generalmente presentan portadas y lomos personalizados con los nombres de sus propietarias. 

Cada uno de ellos compila partituras de música, tanto impresas como manuscritas, importadas y de edición local, con cuidadas iconografías, algunos de ellos con un tema o periodo específico, otros con músicas misceláneas. Todas estas partituras se pueden clasificar como música “de salón”.  

En general, eran piezas para formatos instrumentales reducidos como piano solo, canto y piano, dos pianos o piano a cuatro manos. A principios del siglo XX ya se encuentra una gran cantidad de partituras para guitarra, mandolina y cítara. 

La presente exposición busca difundir en la sociedad chilena cómo estas prácticas musicales, propias de los sectores altos y medios de la sociedad chilena, eran una forma de ser mujer en sociedad. 

Estas mujeres se formaban desde la infancia y sus habilidades musicales eran especialmente orientadas a entretener a sus familiares y conocidos en tertulias y salones e incluía la utilización de instrumentos como el piano, el arpa y la guitarra, además del canto. Fue en este contexto, doméstico y privado, que se utilizaron álbumes musicales. 

 De un universo de más de 400 empastes revisados, esta muestra expone 13 de ellos con una temporalidad que va desde 1839 hasta 1920. 

Algunos de ellos fueron de uso de mujeres conocidas en la historia de la música como Isidora Zegers (1803-1869), o su hija Laura Huneeus. Sin embargo, la mayoría de ellos es la prueba de la práctica musical de mujeres aficionadas, absolutamente desconocidas para la historia de la música en Chile. 

Los álbumes de partituras muestran cómo la música de salón acompañó las formas de sociabilidad de la élite en el tránsito de lo público y lo privado. Si bien la exposición está enfocada en difundir álbumes utilizados en Chile, fueron de uso común en Latinoamérica pues la música de salón fue la banda sonora del siglo XIX en toda la región.

Esto afirmó el carácter cosmopolita de la burguesía y su admiración por las formas culturales de Europa. Los repertorios contenidos en ellos eran del gusto de toda la sociedad en un período en el que aún no existían los aparatos de reproducción sonora, por esto se hacía tan importante la interpretación para disfrutar de la música. 

Contienen principalmente danzas y reducciones de ópera, los dos grandes géneros más apreciados por la sociedad de la época. 

Así, estos volúmenes acompañaron tertulias, fiestas y los grandes bailes de salón en las casas de las familias adineradas. A principios del siglo XX, aparecen nuevos espacios hacia los cuales se desplaza la música de salón tales como salones profesionales, de colegios y clubes.  

Su utilización, tal como se apreciará en la exposición, se puede asimilar a lo que hoy llamamos “Lista de reproducción”, es decir, una selección personal del gusto de la propietaria del álbum y que respondía a la moda de la época. 

Los álbumes que estarán expuestos muestran cómo en provincia también había una gran afición por este tipo de objeto y su utilización. Hay partituras editadas en Vallenar, Caldera, La Serena, Huasco, Santiago, Valparaíso, Valdivia, por mencionar las más relevantes. 

Así como su uso se extendió geográficamente, su posesión y utilización se extendió también hacia los sectores medios profesionales que se estaban formando y asentando en las ciudades. Son los mismos álbumes los que reflejan entonces diversidad social, geográfica y cultural.  

Sobre los modos específicos de utilización y organización de estos álbumes podemos tener ideas e impresiones, pero no certezas. Para acercarnos a conocer las formas en que se emplearon estos objetos analizamos las marcas de uso, los índices y las anotaciones que quedaron sobre las páginas de estos objetos. 

A través de estas huellas, nos asomamos a la vida musical de las mujeres burguesas y de clases medias en Chile durante la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX. 

Así, rescatamos una parte de la historia de la música y de las mujeres que casi no aparece en los relatos del periodo y reconocemos sus experiencias de vida, sus filiaciones, afinidades y, también, la expresión de sus afectos y emociones. 

Los tres primeros días de la muestra se realizarán varias actividades, además de visitas guiadas. Habrá una conferencia inaugural el miércoles 24 a las 18 horas a cargo de la curadora Fernanda Vera Malhue y un pequeño concierto con repertorio conservado en los álbumes a cargo de las profesoras del Departamento de Música de la Universidad de Chile, Svetlana Kotova, Elizabeth Mendieta y la estudiante Nathaly García. 

El día jueves se realizarán dos actividades, una mesa redonda con investigadoras que trabajan álbumes musicales como Candace Bailey, Cecillia Astudillo, Laura Jordán y Fernanda Vera, más dos mesas de discusión. Una de ellas que buscará discutir en torno al rol de las mujeres intérpretes y la creación musical femenina y otra, en la que jóvenes investigadoras chilenas hablarán de sus experiencias investigando a compositoras en nuestro país. 

El día viernes y dentro del marco de la misma actividad, la musicóloga española Sakira Ventura realizará una conferencia sobre su proyecto del Mapa de Creadoras de la Historia de la Música, herramienta digital que contiene más de 700 compositoras de todo el mundo. 

Esta conferencia que será posible gracias a un proyecto de Ibermúsicas, que se asoció también con las actividades de la exposición, permitirá dar a conocer a la comunidad el aporte que han realizado las mujeres al ámbito de la creación musical. 

Es importante destacar que durante estos tres primeros días estará expuesto el “Álbum Azul de Isidora Zegers” un libro archivo en el que Zegers compiló 324 documentos que dan cuenta de su biografía de artista. 

Este tesoro, custodiado por el Archivo Central Andrés Bello desde hace un siglo, es valioso por cuanto muestra cómo se configuraba la escena musical chilena a partir de la visión de una mujer.   

Tanto el jueves 25, como el viernes 26 se realizarán conversatorios y mesas redondas sobre la temática. Destaca un workshop a cargo de las conservadoras y restauradoras, tanto de la Biblioteca Nacional, como del Archivo Central Andrés Bello.

La Filarmónica de Temuco presenta el emblemático concierto de Aranjuez

El Teatro Municipal de Temuco se prepara para una velada inolvidable que promete deleitar a los amantes de la música clásica. 

El Teatro Municipal de Temuco abre sus puertas para una noche inolvidable de música clásica a cargo de la Orquesta Filarmónica de Temuco con su concierto V de Temporada, este viernes 26 de julio a las 20:00 horas.

En esta ocasión, la orquesta, dirigida por el maestro David Ayma, presentará una de las obras más queridas del repertorio guitarrístico: el Concierto de Aranjuez de Joaquín Rodrigo compuesto en 1939.

Inspirado en los jardines del Palacio Real de Aranjuez, este concierto para guitarra y orquesta es conocido por su famoso Adagio, que evoca una atmósfera de serenidad y belleza, transportando al oyente a los paisajes y sensaciones de España, destacando sus valores musicales, especialmente el flamenco, reflejado en las bulerías del primer movimiento (Allegro con spirito) y la influencia gitana del tercero (Allegro gentile) convirtiéndose en una obra fundamental en el paisaje musical actual.

Esta obra destaca por su capacidad de hacer brillar a la guitarra, un instrumento que rara vez se presenta como solista junto a una orquesta, creando un diálogo único y emotivo entre la guitarra y el conjunto orquestal. El solista invitado para esta ocasión es el aclamado guitarrista chileno Romilio Orellana Cruces.

Romilio Orellana
Reconocido como uno de los músicos más importantes de Latinoamérica, quien además ha deslumbrado en escenarios de más de 40 países a lo largo de Europa, Asia, Oceanía y las Américas. Su musicalidad, técnica e inspirada habilidad artística han merecido los más altos elogios del público y la crítica especializada. 

"Interpretar el Concierto de Aranjuez es siempre un honor y un desafío. Es para mí una maravilla poder estar en Temuco y tocar en el teatro municipal, que alguna vez toqué cuando lo estaban construyendo hace muchos años, por lo que va a ser un reencuentro con la gente" expresó Romilio Orellana. 

"Yo sé que hay mucho interés en la guitarra, de las escuelas de música, la Universidad Católica, hay muchos ex estudiantes de la Universidad de Chile que viven en Temuco, así que feliz de poder tocar. Esto sumado al excelente trabajo con la orquesta filarmónica a quienes he podido escuchar y ahora tendré el placer de participar como solista y espero que el público disfrute tanto como yo de esta maravillosa pieza y de todo el programa preparado”, sentenció el actualmente profesor y jefe de carrera del Departamento de Guitarra Clásica de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile y fundador y miembro del Directorio de Fundación Guitarra XXI.

Además del Concierto de Aranjuez, el programa incluirá "La Oración del Torero" de Joaquín Turina, una pieza que captura la intensidad y pasión de la cultura taurina española, y la Sinfonía No.2, Op.55 de Camille Saint-Saëns, una obra maestra que demuestra la versatilidad y genio del compositor francés.

La invitación es para disfrutar de las creación para guitarra y orquesta que a través de Aranjuez destaca los valores musicales de España, especialmente el flamenco, reflejado en las bulerías del primer movimiento (Allegro con spirito) y la influencia gitana del tercero (Allegro gentile).

 Desde su estreno en 1940, su popularidad ha crecido, convirtiéndose en una obra fundamental en el paisaje musical actual.

La invitación es a vivir esta experiencia única y emocionante en el teatro municipal de Temuco. Las entradas están a la venta en www.corporaciontemuco.cl.

Fotolibro Todo y nada se lanza en Feria StgoFoto

 Con un diseño singular de dos libros unidos que se despliegan debatiendo el concepto de la media naranja, “Todo y nada" (Sub Editora, Argentina) narra la historia de un vínculo en el que el amor toma diferentes formas y cambia con la evolución de los protagonistas. Se lanza el jueves 1 de agosto, a las 15:00 horas, en el Centro Cultural La Moneda, dentro del marco de StgoFoto, Encuentro y Feria de Fotolibro Latinoamericano.

En este doble relato autobiográfico, Gisela Volá y Nicolás Pousthomis, exponen los momentos felices y las crisis para mostrar cómo los sentimientos se ponen a prueba a lo largo del tiempo y el amor es una apuesta permanente.

El relato narra lo compartido doloroso y también las individualidades: las tensiones, los duelos, los abortos. Pero también el erotismo, la compañía, los nacimientos. Cada foto condensa la intimidad de una pareja y, en paralelo, ese límite infranqueable que habita en el otro/a, imposible de dilucidar.

El libro contiene fotografías analógicas de una pareja que siempre se fotografió, incorporando sus propios escritos e intervenciones sobre las imágenes.

Sub Editora es una de las nueve editoriales extranjeras que participan en StgoFoto 2024, junto a Lovely House, Revista Balam, Hydra, ArteXArte, El Ministerio, KWY editorial, CDF y Editorial La Luminosa.

El Encuentro y Feria del Fotolibro Latinoamericano habitará el Centro Cultural La Moneda entre el 1 y el 4 de agosto. Con entrada gratuita, se podrán recorrer decenas de stands de todo Chile y de nueve editoriales extranjeras.

Se realizarán 16 lanzamientos de libros y charlas, incluyendo dos conferencias; la de Paz Errázuriz y la de Pablo Ortiz Monasterio. Habrá talleres, así como visionados de proyectos y, por primera vez, se entregará el Premio StgoFoto al mejor fotolibro nacional reciente. Más información en @stgofotoferia y stgofoto.com.

GISELA VOLÁ. Fotógrafa, docente y gestora cultural.

Trabaja en las intersecciones de la creación visual, la educación y el trabajo colectivo. Sus proyectos personales se centran en temáticas de identidad, género, lo sagrado y lo profano. Co-fundadora de la Cooperativa Sub.

Desde 2021 es miembro de Vist projects y directora de ECO 24, encuentro de colectivos iberoamericanos. Ha sido jurado de World Press Photo, POYLATAM. Ha participado en jurados, coloquios y festivales de fotografía durante los últimos quince años en América Latina y España.

NICOLÁS POUSTHOMIS. Fotógrafo documental y editor. 

Sus proyectos surgen de experiencias y búsquedas vinculadas con aspectos simples de la existencia: comer, habitar, viajar, la tierra donde vivir. Autor de los libros “Diciembre”, “Qhapaq Ñan, desandando el camino con Gustavo Santaolalla” y “Todo y nada”. Co-fundador de la Cooperativa Sub. 

Desde julio del 2021 es editor de fotografía de la Agencia Tierra Viva y dirige el sello SUB editora que lleva 6 títulos publicados.

“Manual de Carreño de la Patagonia Aysén” estará disponible “in English”

En 2010 el caricaturista Nelson Huenchuñir y el periodista Patricio Segura publicaron el libro “Manual de Carreño de la Patagonia Aysén”, con financiamiento FONDART.  Fue éste un texto de 105 caricaturas en blanco y negro distribuidas en “La memoria”, “Dichos y frases”, “Indumentaria”, “Gastronomía y alimentación”, “Bailes y música”, “Juegos y esparcimiento” y “La leñera de los cachureos” (donde se dispusieron los contenidos más complejos de categorizar).   

 En la elaboración de esa primera edición colaboraron como fuentes de información Mario González Kappes, Cecilio Aguilar, Mauricio Osorio y Leonel Galindo.   El prólogo estuvo a cargo de Guillo, el reconocido caricaturista de la revista APSI, que en 2009 fuera galardonado con un premio APES. 

Tanto aquella primera publicación como la siguiente (2014, con financiamiento del 2 % Cultura FNDR), que incorporó color a las gráficas y una viñeta especial sobre el Movimiento “Aysén, tu problema es mi problema”, fue distribuida gratuitamente a todas las bibliotecas y escuelas de la región, además de quedar para libre visualización en formato digital. 

Esto, según señalaron los autores en su oportunidad, “para que se dé una discusión importante, el concepto de identidad tiene que ver con definir qué es lo esencial y qué lo accesorio. Lo esencial tiene que mantenerse y lo accesorio puede mutar”. 

Este año la Corporación Chelenko se adjudicó recursos del 8% Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) para la traducción de la obra al inglés, por el aporte que se considera puede representar tanto para quienes se dedican al turismo en el territorio (y la región) como para reforzar el aprendizaje de este idioma entre las y los estudiantes, además de la comunidad en general. 

La iniciativa cuenta con la colaboración de la Corporación Privada para el Desarrollo de Aysén (CODESA) y de la AG de Turismo, Cultura y Artesanía de Puerto Guadal.

Las ediciones anteriores fueron impulsadas por CODESA, con un primer esquema de diagramación realizado por la diseñadora Cecilia Basualdo, que en la edición de 2014 continuó la creadora Claudia Torres.  En esta ocasión la responsable de remaquetear el libro será la diseñadora María de la Maza.  La traducción estará a cargo del guía estadounidense avecindado hace tres décadas en Aysén, Jonathan Leidich.

El proyecto considera, en esta etapa, realizar ajustes y actualización de algunos contenidos, concluyendo con una maqueta definitiva en formato digital que posteriormente pueda ser impresa.

En paralelo, la entidad se adjudicó el proyecto “Prevención y Conciencia Medioambiental en la Cuenca Chelenko”, para trabajar con niño/as de Puerto Bertrand, Puerto Guadal, Puerto Río Tranquilo, Puerto Sánchez y Bahía Murta, mediante diálogos y relatos de valorización de la identidad cultural y ambiental del lago General Carrera y el río Baker.

"Como organización estos fondos nos permiten seguir aportando al fortalecimiento de un sector priorizado por la Estrategia de Desarrollo Regional, más aún en un territorio que es Zona de Interés Turístico.  Ambos proyectos se relacionan con el conocimiento de nuestra historia y cultura, reforzando nuestra identidad, en tanto el diseño del libro sirve a la vez de apoyo para incorporar una herramienta que hoy es productiva, como es el idioma inglés. 

 La visión tanto del Gobierno Regional de Aysén como las y los consejeros regionales al robustecer este fondo con foco territorial, creemos es un aporte a este trabajo" señaló la presidenta de la Corporación Chelenko, Jasmia Yáñez.

Científicos estudiarán la distribución de los cetáceos y el rol de las aguas de la Patagonia

Estimar los patrones de distribución de especies de grandes cetáceos y el papel que cumplen las constricciones topográficas en generar focos de productividad biológica marina son dos de los proyectos que se desarrollarán en el marco del Crucero de Investigación Científica Marina en Áreas Remotas (CIMAR) a lo largo de fiordos y canales de la región de Magallanes y la Antártica Chilena.

Las iniciativas del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (Centro IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) se adjudicaron una licitación realizada por el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico (SHOA) de la Armada de Chile y se desarrollarán a bordo del buque Cabo de Hornos.

Uno de los trabajos estimará los patrones de distribución de especies de grandes cetáceos en la Patagonia sur y su relación con la variabilidad biológica y física.

El Dr. Luis Bedriñana-Romano, investigador del Centro IDEAL y del Centro COPAS-Coastal de la Universidad de Concepción explica que el Estrecho de Magallanes y el Cabo de Hornos son zonas del país donde existe menos esfuerzo de monitoreo para especies de cetáceos y “un área de alto tráfico marítimo, con reportes confirmados de colisiones entre grandes cetáceos y embarcaciones.

Además, es el foco de varios proyectos de intervención como, por ejemplo, la infraestructura asociada al hidrógeno verde”.

El también científico del Centro Ballena Azul agrega que “contar con información sobre las áreas donde se podrían suceder interacciones negativas es muy importante para futuros esfuerzos de manejo y ordenamiento territorial”.

“En el caso de la ballena sei, este crucero representa la culminación, por el momento, de una serie de prospecciones que centran su interés en entender mejor los patrones de distribución de esta especie poco conocida”, agrega Luis Bedriñana-Romano.

El monitoreo acústico pasivo y el uso de isótopos estables para entender mejor su presencia estacional y hábitos alimenticios es parte de un trabajo colaborativo desarrollado por el Centro IDEAL, el Centro COPAS-Coastal, el Instituto Alfred Wegener (AWI) de Alemania, la Universidad Santo Tomás y el Museo de Historia Natural de Río Seco.

En tanto, otros tres proyectos, liderados por el Dr. Rodrigo Torres, investigador del Centro IDEAL; el Dr. Gonzalo Saldías, de la Universidad del Bío-Bío, COPAS-Coastal y del Centro IDEAL; y el Dr. Leonardo Castro, de la Universidad de Concepción y del Centro IDEAL estudiarán de manera integrada el rol que juegan los accidentes batimétricos en la circulación de los canales y cómo estos promueven la producción biológica local de  comunidades fitoplanctónicas y de macroinvertebrados que son alimento de cetáceos mayores. Estas áreas de conocen como “hotspots” biológicos, ya que promueven el desarrollo de una alta biomasa y enorme riqueza de especies.

El Dr. Ricardo Giesecke explica que las constricciones son accidentes topográficos que se crearon durante la última glaciación. “Por un lado se caracterizan por un angostamiento de los canales y la presencia de morreas (barreras submarinas o montículos) que generan un cambio en las propiedades de la circulación marina a lo largo del canal y provocan un aumento de la velocidad de la corriente, ascenso de aguas profundas y procesos de mezcla”.

El académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh sostiene que “esto propicia el desarrollo de comunidades microalgales, las que a su vez sirven de alimento a pequeños invertebrados, larvas de peces, peces y con ellos atraen a vertebrados, como aves y mamíferos”.

El oceanógrafo añade que “saber la dinámica física y cómo esto afecta la productividad biológica nos permitirá, por ejemplo, determinar qué áreas con este tipo de configuración puedan ser catalogadas como zonas prioritarias para la conservación”.

Giesecke destaca que la particularidad de este crucero científico, que se desarrollará entre el 15 de agosto y 10 de septiembre, radica en que por primera vez cuatro proyectos multidisciplinarios estudiarán las zonas de constricción.

“Se evaluarán los procesos físicos, químicos, biológicos y de avistamiento de cetáceos”, concluye.

En San Javier se realizará homenaje a la poesía de Pablo de Rokha

 Con una presentación musical en homenaje a los 130 años del nacimiento de Pablo de Rokha, este jueves 25 de julio, a las 19.30 horas, el grupo Verso de Rokha se presenta en el Teatro San Javier (Arturo Prat 2480), finalizando las actividades del mes.

Antes del concierto se inaugurará una exposición visual con los Covert Art del Album “Los Gemidos” -primer libro del poeta- compuesta por 10 cuadros interactivos que ofrecerán una experiencia poética visual única accesible desde dispositivos móviles.

El grupo Verso de Rokha, oriundo de Licantén, bajo el título “Los Gemidos”, nombre del primer libro del poeta, presentan este concierto inspirado en los poemas de Rokha: “Los Gemidos”.

Un evento donde el disfrute y la reflexión se configuran al combinar varias disciplinas artísticas que incluyen músicos, rapero y actores. El actor Héctor Fuentes personifica al poeta acompañado de Nachito, en batería, Tomás en Bajo, Iván en guitarra, Felipe en Trompeta y con las voces de Antonia y Camila.

“Gemidos” recorre la obra de Rokha a través de 7 poemas musicalizados en dos universos emocionales contrastados: lo rural y lo urbano, el pasado y el presente

“Nos inspira el espíritu de la sabiduría chilena para conectar cada obra poética con su música”, 

El objetivo del grupo es promover el patrimonio cultural chileno entre las generaciones más jóvenes.

Con este concierto la Corporación Cultural de San Javier, financiada por el Ministerio de las artes, las culturas y el patrimonio (Programa PAOCC) y la Seremi Región del Maule, finaliza las actividades de julio.

Entrada gratuita por sistema de Ticket Passline.  www.teatrosanjavier.cl

domingo, 21 de julio de 2024

Ábreme la jaula: Un viaje a través de las sombras

 Editorial Forja presenta Ábreme la jaula de Teresita Giacaman, una historia profunda y conmovedora sobre la coerción psicológica, la lucha interna y el amor en tiempos de incertidumbre.

¿Sabías que en Chile una de cada tres personas ha sido víctima de violencia por parte de su pareja? Esta es la cruda realidad que aborda Ábreme la jaula de Teresita Giacaman, una novela que explora en profundidad la coerción psicológica y la lucha por la liberación personal.

Ábreme la jaula nos muestra la vida de una mujer de más de treinta años que, tras regresar desde Brasil a su natal Chile, debe enfrentarse a antiguos demonios y a las dificultades de adaptación.

La protagonista, en un estado vulnerable, conoce a Raúl, un inmigrante cubano recién separado, y se enamora de él, creyendo haber encontrado al compañero que había buscado infructuosamente durante años.

La novela se desarrolla en una zona precordillerana cerca de Santiago, en un contexto de pandemia y de confinamiento que intensifica las sombras del relato. El desafío central para la protagonista es liberarse de sus oscuridades, exacerbadas por una tóxica relación de pareja. A través de sus diálogos, tanto internos como reales, nos sumerge en el mundo de una mujer violentada psicológicamente.

El libro de Giacaman nos expone una realidad que, aunque invisible, deja cicatrices insondables y duraderas. Así, Ábreme la jaula es más que una novela; es una invitación a reflexionar sobre lo que viven muchas personas.

Teresita Giacaman, periodista de la Universidad Diego Portales, dio sus primeros pasos en la escritura colaborando en series y teleseries para diversos medios. 

Su pasión por la narrativa la llevó a obtener un máster en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Reno, Nevada, donde también descubrió su amor por las segundas lenguas y por la enseñanza. 

Luego, los años vividos en Brasil le otorgaron una nueva perspectiva que enriqueció su visión del mundo y su escritura.

Ábreme la jaula es un espejo en el que muchos lectores podrán verse reflejados, reconociendo las complejidades de sus propias experiencias. El libro ya está en preventa en librerías Antártica.

Cuentero cuenta todo lo que querías saber de Caperucita Roja

Chalo Olave 
 El sábado 20 de julio se realizó el pre estreno del espectáculo de narración oral para adultos “Todo lo que querías saber de Caperucita Roja”, creado e interpretado por el cuentero Chalo Olave y dirigido por la actriz y narradora Vicky Silva. 

Esto se realizó en la librería Vaca Rayada, ubicada en Las Pelargonias 842, Local 26, Concón. La entrada fue liberada y por orden de llegada.

El estreno se realizará el sábado 27 de julio en el teatro de Valparaíso Profundo, ubicado en Pasaje Fisher 18, Valparaíso. El costo de la entrada es de $5000 y las reservas se deben realizar al Whatsapp del teatro +56930987170.

Gonzalo Olave, creador e intérprete del montaje, señala: “Desde el año 2015 fantaseaba con montar un espectáculo relacionado a este cuento clásico. La idea era encontrar el cuento más clásico por antonomasia, uno que todo el mundo supiera, y ahí, al igual como Caperucita Roja se encuentra con el Lobo, yo me encontré con este cuento”.

“Me empecé a preguntar por qué sigue tan vigente a lo largo de los años, siendo un cuento tan cruel y habiendo tantos otros mucho más entretenidos. Al igual que Caperucita en el bosque, me perdí entre las diferentes versiones que se han relatado durante este tiempo, y ese es el cuento que les quiero contar. ¿Por qué para adultos? Porque los cuentos no solo se hicieron para dormir niños, sino también para despertar adultos”.

Vicky Silva, directora del montaje, comparte: “Para mí ha sido un honor acompañar a Gonzalo al final de este proceso, soy una mirada externa, acompañamiento, dirección final, porque él es el que tiene toda la visión integral del espectáculo.

Ha sido una investigación larga, lleva muchos años recopilando, visionando, buscando, construyendo nuevas versiones de Caperucita Roja para finalmente presentarle al público este espectáculo que va a ser un aporte a la cartelera cultural. Es interesante ver en una misma voz muchas voces de una misma historia, con un cariz agudo, entretenido, provocador”.

Para más información seguir a @chalocuentaelcuento en Instagram y visitar el sitio web https://www.chaloolave.cl/

Dramaturgia alemana es interpretada en Taller de Título de la Escuela de Teatro UV

La temporada de estreno de la obra “Negro Animal Tristeza”, Taller de Título de la Escuela de Teatro UV, es desde el miércoles 17 al sábado 20 de julio de 2024. La dramaturgia fue escrita por Anja Hilling y la puesta en escena es dirigida por Rodrigo Aro. 

La obra trata sobre un grupo de amigos artistas que, buscando escapar de la rutina urbana, deciden pasar un fin de semana en la naturaleza, disfrutar de los coloridos paisajes y el aire puro del bosque.

Lo que comienza como una experiencia liberadora pronto se convierte en una pesadilla. Un incendio forestal arrasa el lugar, obligándolos a enfrentar las dolorosas consecuencias de la tragedia.

Katalina Oyarzo Alvarado, asistente de dirección, comenta que “ha sido un proceso muy enriquecedor para todo el equipo. Estamos revisando procedimientos escénicos contemporáneos y a la vez trabajando actuaciones realistas.

La mezcla de todo aquello nos permite montar la obra en su totalidad. Visitamos muchas obras el curso, probamos escenas, hasta que nos quedamos con esta, que de alguna manera nos evoca al contexto de Valparaíso, la cercanía que tenemos con los incendios, tomando también distancia a través de una historia que nos posiciona en otro lugar. A partir de esta ficción podemos hacernos preguntas y ligar contextos”.

Martina Ruiz Duve, actriz señala que “es una obra que nos invitó a explorar distintos lenguajes escénicos, que incluso exceden el teatro, como el lenguaje narrativo, poético y multimedial. El concepto de propagación es fundamental, la obra originalmente tiene seis personajes y en nuestro curso somos 17 personas.

En el primer acto, que es más realista, aparecen estos seis personajes. Luego, en un segundo acto, el fuego se propaga y aparecemos los 17, hasta después volver a las cenizas en el tercer acto, el trauma de lo que quedó de los seis personajes iniciales”.

Josefa Venegas Galindo, actriz comparte su visión de la obra.

“El viaje que significa preparar un Taller de Título es muy hermoso. Destaco la unión con los compañeros, vernos en las distintas formas de interpretar, respondiendo a los requerimientos necesarios de la obra. Armamos tripletes para cada personaje, lo que significa que un mismo personaje es interpretado por una persona diferente en cada acto.

Se puede ver la transmutación de la persona desde el acto I al acto III. Van a lograr identificar cada personaje triplicado y su transmutación a través de la escena”.

Pez Cortés Vega, actriz invita a ver la obra.

 “Esta obra es una síntesis de los diferentes procesos que hemos pasado a lo largo de la Universidad. Detrás del proceso de montaje hay un gran equipo que lo vuelve muy profesional. 

En la sucesión de cada acto está muy claro el cambio de lenguaje, se pueden evidenciar las imágenes, situaciones desde el trauma, la tragedia, poder traducirlas a un lenguaje más poético. La obra invita a adentrarse a un imaginario lleno de sensaciones. Les esperamos”.

Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram.

Cartelera del Centro Arte Alameda del 18 al 24 de julio para toda la familia.

 LATE NIGHT WITH THE DEVIL (DE NOCHE CON EL DIABLO (2023)

Dirección de Cameron Cairnes, Colin Cairnes.

Jueves 18/7 - 20:45h; Vie. 19/7 - 19:00h; Sáb 20/7 - 20:45h; Lun. 22/7 - 21:00h 

Durante la noche de Halloween de 1977, en el set de televisión del programa Night Owls, ocurrieron eventos aterradores... Jack Delroy está decidido a impulsar el rating de su programa televisivo.

Para lograrlo, invita al set a Lily, una joven que cree estar poseída. Durante la transmisión del programa, inexplicables imprevistos comienzan a perturbar a Jack y a los invitados. 

A medida que avanza la noche y Lily se hace presente, fuerzas diabólicas se apoderan del programa, desencadenando una escalofriante espiral de terror y confrontación con lo desconocido...

ESTRENO | Hollywood puede ser mortal:  MAXXXINE (2024)
Dirección de Ti West.

Viernes 19/7 - 20:45h; Mar. 23/7 - 20:45h; Mié. 24/7 - 16:30h.  

En los años 80 en Hollywood, la estrella de cine para adultos y aspirante a actriz Maxine Minx finalmente obtiene su gran oportunidad. Pero cuando un misterioso asesino acecha a las estrellas de Hollywood, un rastro de sangre amenaza con revelar su siniestro pasado.

 Drugstore Cowboy (1989)
Dirección de Gus Van Sant.  Miércoles 24/7 - 20:45h

Estados Unidos, principios de los 70. Bob Hughes es el jefe de una banda de toxicómanos, integrado por su mujer, Diane, y otra pareja, Rick y Nadine.

Viajan a lo largo y ancho del país atracando farmacias para cubrir su imperiosa necesidad de droga. A raíz de un trágico suceso, Bob se replantea su situación; decide rehabilitarse y comenzar una nueva vida. Las cosas, sin embargo, no le resultan sencillas.

 SWISS ARMY MAN (2016)
Dirección de Dan Kwan, Daniel Scheinert. Martes 23/7 - 18:45h

Hank se encuentra varado en una isla desierta y ha perdido toda esperanza. Un día todo cambia cuando un cadáver llega a la orilla; los dos se hacen amigos y acaban embarcándose en una aventura épica que llevará a Hank de vuelta junto a la mujer de sus sueños.

 DRIVE MY CAR (2021)
Dirección de Ryusuke Hamaguchi. Domingo 21/7 - 18:00h  

Tras dos años de la muerte de su esposa, a Yusuke Kafuku le ofrecen dirigir una obra en un festival de teatro en Hiroshima. Allí conoce a la reservada Misaki, asignada como su chofer.

Mientras pasan tiempo juntos, Kafuku comienza a enfrentarse al misterio de su esposa que lo atormenta en silencio.

BÉRÉNICE (1983)
Dirección de Raúl Ruiz. Sábado 20/7 - 19:00h  

Adaptación cinematográfica de la obra homónima de Jean Racine, utilizando sombras chinas y una sola actriz.

  EL INTENDENTE SANSHO (1954)
Dirección de Kenji Mizoguchi. Viernes 19/7 - 16:30h 

Mientras hacen un viaje para visitar a su padre, un gobernador desterrado, Zushio y Anju son atacados, separados de su madre, Tamaki y vendidos como esclavos a una hacienda manejada por el brutal Sansho.

Los niños crecen como esclavos de la hacienda, pero cuando Anju escucha que un nuevo esclavo canta y menciona sus nombres, descubren que su madre podría seguir viva y planean encontrarla.

 CAMINOS CRUZADOS (2024)

Dirección de Levan Akin. Jueves 18/7 - 18:45h; Dom. 21/7 - 16:00h; Mié. 24/7 - 18:45h

Lia, una profesora jubilada, ha prometido encontrar a su sobrina Tekla, perdida hace mucho tiempo. Su búsqueda la lleva a Estambul, donde conoce a Evrim, una abogada que lucha por los derechos de las transexuales y Tekla empieza a sentirse más cerca que nunca.

INTENSAMENTE 2 (2024)
Dirección de Kelsey Mann.
FUNCIONES DOBLADAS. Jueves 18/7 - 14:30h; Vie. 19/7 - 14:45h; Sáb. 20/7 - 14:30h; Dom. 21/7 - 14:15h

La película de Disney y Pixar Intensamente 2 regresa a la mente de la recién adolescente Riley justo cuando el cuartel general está sufriendo una repentina demolición para hacer sitio a algo totalmente inesperado: ¡nuevas emociones! Alegría, Tristeza, Furia, Temor y Desagrado, que llevan mucho tiempo llevando a cabo una operación exitosa, no están seguros de cómo sentirse cuando aparece Ansiedad. Y parece que no está sola

 Challengers (2024)
Dirección de Luca Guadagnino. Lunes 22/7 - 16:15h; Mar. 23/7 - 14:30h

Ambientada en el competitivo mundo del tenis profesional, en el que la jugadora convertida en entrenadora Tashi ha conseguido transformar a su marido Art en un campeón de Grand Slam.

 Tras una racha de derrotas, Tashi le inscribe en un torneo 'Challenger' -el torneo profesional de menor nivel- en el que debe enfrentarse a Patrick, el exnovio de Tashi y el antiguo mejor amigo de este.

 LA QUIMERA (2023)
Dirección de Alice Rohrwacher / Distribuida por Centro Arte Alameda. Jueves 18/7 - 16:15h; Sáb. 20/7 - 16:15h; Lun. 22/7 - 18:45h

 En Centro Arte Alameda y otras salas de cine de Chile  

Todos cargamos con nuestra propia Quimera, aquello que se intenta conseguir, pero nunca se logra encontrar. Es el caso de Arthur (Josh O'Connor), un melancólico inglés que posee un don mágico, el de encontrar antigüedades y tesoros etruscos enterrados bajo la tierra.

Un viaje cautivante por Italia en el que lo real y lo onírico se combinan y confunden, en un relato marcado por una estética deslumbrante y el estilo propio de una de las directoras más fascinantes del cine actual. Una película que sumerge al espectador en un mundo extraordinario, de donde no dan ganas de salir.

ESTRENO: HISTORIA Y GEOGRAFÍA (2023) 
Dirección de Bernardo Quesney.  Distribuye @storyboardm_

Domingo 21/7 - 21:15h; Mar. 23/7 - 17:00h

Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, decide volver a su ciudad natal para montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile y recuperar el reconocimiento artístico que creyó haber perdido, pero que nunca tuvo.


MI AMIGO ROBOT

Dir. Pablo Berger.  
Lunes 22/7 - 14:30h; Mié. 24/7 - 14:30h
 

Esta película animada está basada en la popular novela gráfica de Sara Varon. Ambientada en la Nueva York de los años 80, y sin ningún diálogo, retrata la amistad de un perro solitario (Dog), con un robot. Dog es un perro solitario que vive en Manhattan. 

El Festival PM celebra 10 años de poesía, música y arte experimental.

El Festival Poesía y Música PM regresa este 2024 en una edición muy especial, celebrando su décimo aniversario y 6 ediciones.  Desde su fund...