jueves, 18 de abril de 2024

Dos investigadores chilenos conforman grupo de especialistas mundiales en algas marinas

Con la finalidad de evaluar y mejorar el estado de conservación de las algas marinas, construir redes de trabajo y resaltar la importancia de estas especies en la toma de decisiones, el Dr. Erasmo Macaya Horta y la Dra. Alejandra Mora fueron invitados a ser parte del Grupo de Especialistas en Algas Marinas (SWSG) de la Comisión de Supervivencia de Especies de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN), encargada, por ejemplo, de elaborar  la Lista Roja de Especies Amenazadas, que es la fuente de información más exhaustiva del mundo sobre el estado global de conservación de especies.

Este grupo internacional de científicos y profesionales, liderado por el Dr. Nur Arafeh Dalmau (Standford University, Estados Unidos) y la Dra. Jacqueline Pocklington (Deakin University, Australia) trabaja en la evaluación de la conservación, planificación, conservación y aumento del perfil público de las algas marinas. Posee miembros de todos los continentes y con distinta experiencia técnica.

Si bien existen más de 10 mil especies de algas marinas, el trabajo inicial de los especialistas se centrará a 2025 en las más de 120 especies de algas del orden Laminares, que son algunas de las algas formadoras de hábitat más destacadas en los arrecifes marinos templados y que están sujetas a presiones significativas.

Erasmo Macaya, ficólogo del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (IDEAL), señala que “se está desarrollando la lista de asignación de especies por especialista. Si bien la mayoría va a aportar desde su visión local, también hay especies con amplia distribución.

Por ejemplo, la Macrocystis pyrifera es un alga parda que está en Canadá, México, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Argentina, Sudáfrica, Australia y Chile, entonces colegas de distintos países pueden aportar información. 

Pero hay otras especies que son endémicas, por ejemplo, el cochayuyo de Chile (Durvillaea incurvata) o los huiros (Lessonia) de Perú y Chile”.

Macaya, quien es académico de la Universidad de Concepción (UdeC) y director del Laboratorio de Estudios Algales (AlgaLAB), afirma que “Chile en general se destaca porque se realiza ciencia de calidad en diferentes aspectos. 

En algas en particular, es un país que en Latinoamérica lidera varias líneas de investigación. Hay colegas que son reconocidos internacionalmente. De hecho, la idea es que este grupo crezca. Ahora somos dos, pero puede haber más. La idea es que más gente se incorpore porque son varias las especies a evaluar”.

Respecto a la inclusión en este grupo de alcance internacional, Alejandra Mora, geógrafa marina y creadora del primer mapa mundial de bosques submarinos de macroalgas, sostiene que “los ecosistemas de algas son muy heterogéneos geográficamente, se encuentran en las costas templadas del planeta y eso significa una enorme extensión de costa.

Por lo tanto, las tendencias de un ecosistema en una región no necesariamente son iguales en otras regiones. Los especialistas con conocimiento local aportan nuevas perspectivas, lo cual democratiza y descoloniza el saber. Por otra parte, el nivel de la ficología en Chile es muy alto a nivel mundial y por lo tanto es bueno aprovechar esta oportunidad para invitar a los colegas chilenos a que se sumen a este grupo”.

En cuanto a la relevancia de esta iniciativa, Mora afirma que “hay más de 10 mil especies de algas en el planeta, entre rojas, verdes y pardas. 

De estas últimas, las algas del tipo huiro o kelp se consideran formadoras de ecosistemas, dado que proveen refugio para muchas otras especies.

 Debido a que el cambio climático y otro tipo de perturbaciones de origen antrópico, como la sobreexplotación, están amenazando a esas especies de algas y, por consiguiente, a la biodiversidad que residen en ellas, es necesario evaluar sus estados de conservación para levantar las alarmas en caso de ser necesario”.

Las líneas de investigación de Erasmo Macaya se enfocan en el estudio de las macroalgas marinas, en aspectos como la ecología, diversidad y biología molecular. En tanto, el trabajo de Alejandra Mora se ha centrado en mapear y comprender los patrones de distribución de los bosques de algas, desde el océano subantártico hasta la Columbia Británica, en Canadá.

Hielo, saliva y vapor llegan a Matucana 100

Un gran trozo de hielo suspendido sobre el escenario recibe al público. Con cada minuto, gotas de agua caen por el derretimiento, dejando en evidencia el paso del tiempo, el cambio en la temperatura y los efectos del movimiento incesante de cuatro performers alrededor del hielo. Con esto se puede encontrar el público en AWA, una performance de danza que se presentará en Matucana 100 entre el 25 de abril y el 5 de mayo.

AWA es una obra dirigida por la bailarina y coreógrafa Javiera Peón-Veiga y es una de varias manifestaciones que nacen del proyecto de creación e investigación AWA, que se inició en el año 2023. En él especialistas de diferentes disciplinas reflexionan e indagan en el comportamiento, los efectos y la transmutación del agua en distintas escalas: moleculares, humanas, geográficas y hasta planetarias.

Desde el ámbito de la danza, participan como intérpretes Claudio Muñoz, Varinia del Canto Vila, Rodrigo Chaverini y Javiera Peón-Veiga; en la documentación, Natalia Ramírez Püschel; en el diseño sonoro, Rodrigo Sobarzo, en la iluminación, Antonia Peón-Veiga; y en la investigación en electrónica y biomateriales, el artista medial Cristo Riffo.

Desde otras disciplinas, colaboraron el geólogo glacial Esteban Sagredo, el filósofo belga y director de neuroartes, Luc Delannoy, y la terapeuta Núria Buch Canet, quien aportó una perspectiva desde el estudio somático de la biodinámica craneosacral.

Como parte de la investigación, el equipo llegó hasta Cajón del Maipo para observar los cursos de los ríos y, en particular, las huellas del agua sobre el terreno.

“Así como ríos y glaciares dejan huellas en la Tierra y eso permite reconstruir el pasado y proyectar el futuro, el agua también puede dar forma al paisaje del cuerpo humano y conectar con su memoria. El hielo tiene la capacidad de transmitir mensajes de miles de años, como aguas que encapsulan tejidos de memoria y también erosionan”, explica la directora.  

En AWA los cuerpos de los performers sufren los efectos -y a la vez participan- de la transformación y la circulación del agua. A partir de la presencia del gran trozo de hielo, el agua se manifiesta en sus distintos estados: sólido, líquido, gaseoso, e incluso el llamado “cuarto estado del agua”, plasma semilíquido o gelatinoso.

“El agua tiene la capacidad de moldear y transgredir y eso se puede ver en diferentes dimensiones: materiales, emocionales, físicas, espirituales o sonoras”, explica Javiera Peón-Veiga. “Nos planteamos estudiar el agua como organismo vivo, en permanente movimiento”.

AWA tuvo su estreno y primeras funciones en enero, en NAVE Centro de Creación y Residencia, y en marzo en funciones gratuitas en el Teatro Municipal de La Pintana. Otras manifestaciones del proyecto AWA -como cápsulas sonoras, laboratorios de experimentación, conversatorios con especialistas y un póster-publicación que reunirá material poético-conceptual del proceso creativo- están disponibles en el sitio web www.elaguavinodelsol.com  


Javiera Peón-Veiga (Chile, 1978), es cooreógrafa, directora escénica, investigadora, performer y curadora. Su trabajo se caracteriza por la creación de experiencias inmersivas que interrogan los límites difusos entre el adentro y el afuera, lo íntimo y lo público, acción y contemplación, lo vivo y lo inerte, convocando a las fuerzas invisibles que participan en la conexión y comunicación entre cuerpos. En sus proyectos ha explorado la respiración, la sexualidad, el sonido y el vapor de agua, entre otros.

Desde el 2016, ha volcado su interés hacia el sonido y la escucha como vehículos de transformación corporal, medios táctiles y de encuentro colectivo, orientando sus proyectos hacia la concepción del sonido como performer y cuerpo que mueve y moldea el espacio- tiempo. Dentro de esta serie se encuentra GONG (2016), AFECTOS SONOROS (2018) y HAMMAM (2021). Estas obras, además de NOSOTRES (2012) y ACAPELA (2015), han circulado en diversos festivales y teatros.  

Desde el 2009 vive en Santiago de Chile y es una de las fundadoras de NAVE, Centro de Creación y Residencia, institución de la que fue co-directora artística hasta el 2019 y, desde entonces, artista asociada y parte del equipo curatorial.

Cómo la literatura inclusiva impacta la construcción social y emocional de niños y niñas

 Fomentar el hábito de la lectura en los niños no solo estimula su imaginación y creatividad, sino que también enriquece su vocabulario y refina sus habilidades lingüísticas, fortaleciendo su capacidad de comunicación y pensamiento crítico.

Más allá de estos beneficios, la literatura posee un poderoso potencial para promover la inclusión y el respeto por la diversidad. Al sumergirse en diferentes culturas y experiencias a través de los libros, los niños y niñas expanden sus horizontes, desarrollando empatía y una profunda comprensión hacia aquellos que son distintos a ellos. Este enriquecimiento cultural y emocional es fundamental para construir sociedades más inclusivas y comprensivas.

Bajo este contexto hoy resulta urgente incluir literatura que refleje la diversidad del mundo que los rodea. “Anclar la enseñanza y el aprendizaje en la diversidad y la inclusión es fundamental en la educación moderna. Esta aproximación no sólo respeta y celebra las diferencias individuales de los estudiantes, sino que también promueve un ambiente de aprendizaje más rico y empático.

Además, prepara a los estudiantes para vivir y trabajar en un mundo globalizado, enseñándoles a respetar y valorar las diferencias, y a colaborar con personas de distintos orígenes y perspectivas”, reflexiona Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix, Máster en Tecnologías Educativas y Competencias Digitales.

“Como especialista en innovación educativa, la integración de la diversidad y la inclusión en la enseñanza no sólo refleja un compromiso ético, sino que también potencia su desarrollo cognitivo y emocional, preparándolos para enfrentar los desafíos del futuro con una mentalidad abierta y una comprensión profunda de la diversidad humana”, agrega la profesional. 

Entendiendo esta urgencia, es que la editorial Caligrafix cuenta con la colaboración del Phd. Sergio Sánchez Fuentes, autor del libro “El Diseño Universal para el Aprendizaje”, un texto que, según cuenta el profesional “surge del encuentro realizado en Viña del Mar para el Congreso Anual de Educadores Diferenciales en septiembre de 2019, justo antes de la pandemia.

 En realidad, era algo que venía desarrollando en mi cabeza hacía tiempo, pero no fue hasta ese momento donde tomó una forma real para plasmarse en una publicación formal”. 

“Este libro en primer lugar, sirve como un recurso esencial para docentes, proporcionando una base sólida en DUA, resultado de diversas investigaciones llevadas a cabo en los últimos años con docentes del espacio iberoamericano donde se les preguntó acerca de medidas de éxito que se relacionaban con el modelo.

Y, como es una guía pensada para el profesorado, acá los docentes encontrarán estrategias y técnicas prácticas para diseñar sus clases de manera inclusiva, apoyando a todos los estudiantes independientemente de sus estilos de aprendizaje o necesidades”, enfatiza. 

Respecto a la importancia de incorporar en la literatura infantil y juvenil historias que reflejen inclusión y diversidad, el autor recalca que “si asumimos que los niños y niñas van a estar en un aula durante al menos 15 años y que ese espacio, es una ‘sociedad en miniatura’, considerar la diversidad y la inclusión en la literatura infantil, es vital para reflejar el mundo plural en el que vivimos, permitiendo que los niños se vean a sí mismos y aprendan sobre otros. 

Esto no sólo enriquece su experiencia de lectura, sino que también construye empatía y entendimiento, preparándolos para interactuar en una sociedad global diversa”. 

Diversidad de necesidades de aprendizaje en las aulas

Caligrafix, a raíz de su sólido compromiso con la educación, implementa una pedagogía innovadora para cerrar brechas educativas y tecnológicas. “Nuestros materiales y recursos didácticos, continuamente perfeccionados, están diseñados para satisfacer una amplia gama de necesidades de aprendizaje. 

Esto incluye la creación de cuadernos y recursos accesibles para niños con diversos estilos de aprendizaje y habilidades, y la integración de contenidos que reflejan múltiples culturas y perspectivas”, explica Valentina Alvear, Gestora de Innovación y Tecnologías Educativas de Caligrafix

En este sentido, este compromiso de la editorial se refleja en la literatura infantil que ofrece. “Con nuestra línea Viaje Literario, nos esforzamos por incorporar personajes y escenarios variados, promoviendo así la representación y ayudando a los niños a reconocer y valorar la diversidad del mundo” recalca la profesional de Caligrafix. 

Entre los títulos que ofrece la editorial está 'Pedro y su TOC' que aborda la salud mental infantil, mostrando cómo cada individuo puede superar sus desafíos. 'Leru, Leru' en la que se ofrece una perspectiva sobre el bullying y la importancia de la empatía y el respeto hacia los demás, independientemente de sus circunstancias.

'El bajo Alberti' celebra la diversidad a través de la música y el humor. 'La transformación más feliz del mundo' es una invitación a apreciar la creatividad y la singularidad, promoviendo la resiliencia y la aceptación de lo diferente. Finalmente, 'Un señor muy recto y una señora con muchas curvas' explora temas de amor y diversidad, enseñando la importancia de la aceptación y la compatibilidad más allá de las diferencias superficiales. 

A estos títulos se suma 'Blanca', un título especialmente significativo por su enfoque en los pueblos originarios, reflejando la diversidad de estas comunidades y promoviendo la conciencia sobre su cultura y valores. 

“Cada libro está cuidadosamente diseñado para fomentar el entendimiento y la inclusión, ayudando a los niños a apreciar y celebrar la diversidad en el mundo que los rodea”, concluye Valentina. 

Comenzó la preventa para la fiesta del cine a dos mil pesos en Cinemark

Ghostbusters: Apocalipsis Fantasma, Godzilla y Kong: El Nuevo Imperio, Abigail, Kung Fu Panda 4, Un Gato con Suerte, Guerra Civil, Garra de Hierro, Historia y Geografía, entre otros largometrajes se exhibirán durante la Fiesta del Cine de este primer semestre en Cinemark y cines.

Esta festividad se celebrará los días 22, 23 y 24 de abril, con entradas desde los $2.000 y una amplia selección de blockbusters, cine nacional y películas aclamadas por la crítica.

¿Cuál será el valor de las entradas durante La Fiesta del Cine?

Para quienes quieran disfrutar de increíbles títulos en la pantalla grande, los cines participantes de esta fiesta ofrecerán entradas a $2.000 para formato estándar (2D y 3D) y $4.000 para formatos especiales (IMAX, XD, 4DX, DBOX, Xtreme, Premium, MX4D, Aera Dolby Atmos, etc.), en las pantallas de Cinemark, Cinépolis, Cineplanet, Muvix y CineStar, además de varias salas independientes presentes de Arica a Punta Arenas.

Así, el mediodía de este miércoles 17 de abril Cinemark y el resto de los cines habilitaron la preventa de entradas para disfrutar de las mejores películas en la pantalla grande. 

Adquiere tus entradas en  cinemark.cl, boleterías y cajeros de autoatención.

 Más información sobre promociones especiales en confitería para la Fiesta del Cine en www.cinemark.cl  

La balanza, el nuevo disco de cueca urbana y fusión de La Algarabía

El próximo 3 de mayo a las 19:00 horas, la banda La Algarabía presentará su nuevo trabajo discográfico titulado "La balanza", en un concierto que se llevará a cabo en el Centro Cultural Casona Dubois de Quinta Normal, ubicado en Ayuntamiento 1650.

La Algarabía es una agrupación artística orientada a cultivar y promover el arte popular de la cueca urbana, interpretando cuecas tradicionales, y creando temas originales con temáticas modernas y con mirada a la actual realidad social de nuestro país.

En este segundo trabajo discográfico de la banda, financiado por el Fondo de Fomento a la Música Nacional del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se han abierto a experimentar con sonidos del folclor latinoamericano, como rock, valses, corridos, joropo, tonadas, entre otros géneros.

Este disco, señala Diego Herrera, integrante de La Algarabía, “es un intento de mostrar una fusión de sonidos identitarios, con el folclor de latinoamérica, el rock argentino, como lo hicieran los Jaivas, tonadas y valses.

Las cuecas vienen con el estilo de la cueca brava, la cueca urbana, desde nuestra experiencia en las ruedas itinerantes en Santiago y otras ciudades, representando un sonido muy popular, defendiendo un estilo de la tradición oral, cosas que no están escritas, que no se aprenden leyendo”, señala. 

“Llevamos casi ocho años desde los primeros encuentros en la calle, en las ruedas de cueca y siempre conversamos sobre lo que para nosotros representa la cueca y la tonada. La cueca es un reflejo de lo que está pasando. Tiene un enganche con las generaciones anteriores que defendían su propia crónica, su propio presente. Como todo, la cueca va mutando.

Nos gusta mantener la estructura, ciertas melodías que sean sencillas en cantidad de notas, por ejemplo, y que puedan alcanzar esa colocación, esa forma de canto que escuchamos en el disco de 1960 de Los Chileneros. Pero también entendemos que estamos en un contexto”, agrega Diego. 

Así, en este segundo trabajo discográfico encontraremos temas como “La balanza” que le da el nombre del disco, un vals que habla de reflexiones después de un quiebre emocional, “Jardín olvidado”, que nos muestra un viaje emocional, desde el caos a la templanza y “Al tiempo le pido tiempo”, una cueca que aborda la omnipresencia del tiempo y su relatividad.

La Algarabía está integrada por Sebastián Aravena, quien se encarga de la dirección musical, arreglos, composición, guitarras y voz; Juan Carlos Richter, responsable de los arreglos musicales, guitarra y voz; Diego Herrera, dedicado a la gestión, composición, percusión y voz; Maximiliano Pascal, encargado de la composición, bajo y voz; Gabriel Esmar, a cargo de los arreglos, piano y voz; y Amaru Burgos, en composición, acordeón y voz.

La cita en el Centro Cultural Casona Dubois tendrá varias sorpresas, como la charla “Sonidos Identitarios. Revisión de repertorio en la última década”, dictada por Amanda Fernández, Magíster en Musicología Latinoamericana, con la que se abrirá el concierto y la participación de los invitados Pablo Guzman (cuatro venezolano), José Zárate (vibráfono), reconocido percusionista que tocó con Andrea Bocelli en el Festival de Viña, y Carlos Carrasco, el “Churrasquito”.  

La entrada para el concierto de lanzamiento del disco “La Balanza” de la Agrupación La Algarabía es liberada, previa reserva en el siguiente link.  

Lanzamiento digital 

El lanzamiento digital de "La balanza" está previsto para el 26 de abril, día en el que se publicarán las 15 canciones del álbum en plataformas de streaming como Spotify, iTunes, Deezer y otras.

Obra de danza “Antes de partir” ha sido nominada a los premios MUTA

Hace diez años fue la última entrega de los premios Altazor y premios Apes en Chile. Desde esa fecha hubo un vacío importante para el reconocimiento de la escena local en danza, tanto oficial como independiente.

 En ese contexto, nace la primera versión de los Premios MUTA, el año 2023, en el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM como reconocimiento a las danzas, acogiendo manifestaciones contemporáneas y premiando, a través de distintas categorías, a los creadores y las creadoras nacionales en el campo profesional de la danza.

Este año, el coreógrafo nacional, Joel Inzunza, recibe su segunda nominación, esta vez a mejor remontaje con la obra “Antes de Partir”, estrenada originalmente el año 2016.

Fueron más de 1.000 personas las que pudieron ver la reposición de la obra de danza contemporánea con elenco del Biobío, y que fue estrenada en el Teatro Municipal de Los Ángeles y en la Sala Principal de Teatro Biobío el año 2022.

Este reconocimiento permite visibilizar un momento único en la región del Biobío, pues se trató de una gestión independiente, liderada por Joel Inzunza y la productora y comunicadora Paulina Barrenechea.

El coreógrafo, actualmente residente en la ciudad de Concepción, comenta que el proceso fue “una alianza genuina y profesional, donde fuimos dando forma a un proyecto, que sin duda, superaría todas nuestras expectativas. Generar lazos y coproducir con espacios como la Corporación Municipal de Los Ángeles, del Centro Cultural Escénica en Movimiento, el Teatro Biobío, Artistas del Acero y el Goethe Institut, fue clave en una nueva forma de trabajar y gestionar desde nuestra ciudad”.            

El proceso de remontaje permitió financiar todo un semestre de trabajo, y contó con estándares muy profesionales para su realización. Cuidando diversos aspectos y generando un marco de contención de ternura y profesionalidad.

El elenco de 13 bailarines para el remontaje fue posible gracias a un proceso de audición, en Los Ángeles y Concepción, donde se inscribieron más de 100 bailarines de distintos sectores comunales de la región, generando un primer hito, para las artes escénicas locales de una gran magnitud.

Los/as bailarines/as iniciaron el proceso de reposición y remontaje que implicó ensayos físicos, viajando entre las ciudades de Los Ángeles y Concepción, así como trazando colectivamente una ruta de viaje y reflexión en torno a la migración y el cambio climático desde la territorialidad del Biobío.

Al elenco se sumaron Rodrigo Torres, quien tomó el liderazgo del Diseño Lumínico, Cona Osorio en el Diseño de Maquillaje, y Karla Teiguel como Asistente de Dirección.  Recordar, es coleccionar partes y fragmentos del pasado, es así como el proceso contó además con la visita de algunos intérpretes originales de la obra como Adrián Otárola y Javier Calderón, quienes ofrecieron workshops gratuitos para la comunidad artística de Los Ángeles y trabajaron simultáneamente en los ensayos de la obra. Finalmente, se sumó la bailarina Ignacia Peralta, que condujo ensayos en la ciudad de Concepción ad portas de estrenar finalmente la versión desde la región del Biobío.

Hoy, la obra “Antes de  Partir”, al contar con esta nominación a los  Premios Muta, reconoce la magnitud cartográfica que desprendió el proyecto de reposición y remontaje, valorando y reconociendo todos los aprendizajes de un camino levantado desde la autogestión y desde la fiel creencia de las experiencias profesionalizantes para la región del Biobío, para las artes escénicas.

(c) Pauli Barrenechea 
El elenco de “Antes de Partir” está integrado por Walter Branada, César Castro, Olivia Cornejo, Moisés Echandía, Carlos Medina, Vivian Moreno, Lisette Navarrete, María de los Ángeles Palacios, Nerea Polymeris, Monserratt Larenas, Roger Leal, Luís Ulloa y Lisette Vidal.

La música original es de Claudio Clavija y la asistencia coreográfica de Karla Teiguel. Rodrigo Torres en iluminación y Cona Osorio en diseño de maquillaje. La producción es de Paulina Barrenechea y la dirección general es de Joel Inzunza Leal.

Si quieres saber algo más del proceso de remontaje de “Antes de Partir” y el trabajo en artes escénicas de Joel Inzunza Compañía, puedes acceder a las redes y la web del proyecto.

martes, 16 de abril de 2024

La literatura infantil y juvenil: protagonistas en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2024

Desde el 17 de abril al 2 de mayo la literatura chilena llega a la Feria Internacional del Libro de Bogotá (FilBo 2024), para florecer como un paisaje cultural fértil y diverso que busca seguir conquistando a los amantes de las letras con variedad de géneros, estilos y expresiones artísticas.

 Chile llega al pabellón internacional, al stand 1803, con un catálogo editorial de más de 400 títulos de al menos 50 editoriales, y que en esta ocasión, celebra al público infantil y adolescente con una exhibición artística, con motivo del centenario de la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, diseñada por la reconocida ilustradora chilena Paloma Valdivia, invitada de honor este año en La Feria de Bolonia, y ganadora del Grand Prix de la Bienal de Ilustración de Bratislava con "El libro de las preguntas de Pablo Neruda". 

“Estar presentes por ocho años consecutivos en la Feria Internacional del Libro de Bogotá es muy importante para nuestro país y para nuestro ecosistema del libro, ya que significa que su internacionalización avanza y se fortalece en los circuitos internacionales, de la mano de instituciones que trabajan colaborativamente para lograr este objetivo.

Además, nuestra presencia permite reforzar los lazos con nuestros países vecinos en el contexto latinoamericano, siendo una oportunidad para compartir no solo nuestra sólida tradición literaria, sino también para mostrar la prolífica producción editorial nacional y dar espacio a los nuevos creadoras y creadores”, afirma la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán. 

La mujer y su aporte en la construcción de pensamiento en la literatura chilena, también son protagonistas este año, en consonancia con el principio de igualdad de género y equidad, con una oferta editorial de lujo presente en el stand, con títulos de aclamadas escritoras como Nona Fernández, Francisca Bravo, María José Ferrada, Elvira Hernandez y María José Bilbao. 

En las temáticas abordadas sobresalen las publicaciones que exploran el feminismo, la memoria histórica y el papel de la mujer en la sociedad, así como problemáticas y nuevas formas de educación para niños y jóvenes. 

Así mismo, la delegación contará con la representación de 10 editoriales chilenas (por la misión comercial de ProChile asisten Akanni Ediciones, Muñeca de Trapo, Recrea, Metales Pesados, Benavides e Inostroza, Ebooks Patagonia, Zuramerica y la distribuidora BigSur; mientras que por la Línea de Apoyo a la Difusión estarán Vísceras y Calcetines Animadas) que participarán en el Salón Internacional de Negocios del 18 al 21 de abril. 

Entre los autores más galardonados invitados a la FilBo 2024, que participan con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Arte y el Patrimonio, a través del Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y el Ministerio de Relaciones Exteriores, mediante la Dirección General de Promoción de Exportaciones (ProChile) están: 

Lina Meruane, es una escritora y doctora en literatura, ha destacado con cinco novelas y dos colecciones de relatos, traducidas a doce idiomas. Su obra ha sido galardonada con los premios Iberoamericano de Letras José Donoso (Chile 2023), Metrópolis Azul (Canadá 2023) entre otros.

Tomás Olivos, es Ilustrador y diseñador independiente reconocido por su obra "El gran espíritu", premiado como uno de los mejores libros iberoamericanos por la Fundación Cuatrogatos.

 Camila Valenzuela, escritora, editora y doctora en literatura, especializada en literatura infantil y juvenil. Ha sido reconocida con la Medalla Colibrí IBBY Chile, mención honrosa mejor ficción juvenil por Las durmientes (2019).

 Lola Larra, es periodista y autora de libros juveniles. Su obra “Al sur de la Alameda” ha recibido importantes reconocimientos, tales como el Premio Municipal de Literatura 2015, los Premios Marta Brunet, la Mejor Novela Juvenil 2014 de Babelia (El País, España), el White Ravens 2014 (Alemania) entre otros.

 Pablo Toro, es narrador, guionista y periodista, reconocido por su libro de cuentos "Hombres maravillosos y vulnerables", ganador del premio Municipal de Literatura de Santiago en 2011.

 Simón López Trujillo, joven autor (1994) y traductor, ganador del Premio Roberto Bolaño 2018, con la novela "Jimmy Button".  En 2022 ganó el Premio Municipal de Literatura con su novela "El vasto territorio", publicado por Alfaguara. 

Ha realizado residencias artísticas en Mac Dowell Collony, EE. UU y Andreas Züst Bibliotek en Suiza. Su primer libro lo publicó en 2017 "Intemperie". Actualmente trabaja en la Universidad de Chile, como Asistente de Coordinación en el Diplomado Literaturas del Mundo. 

“Estar presente en la Feria Internacional del Libro de Bogotá es parte integral de la estrategia de internacionalización del sector editorial chileno, del cual colaboramos intersectorialmente entre MINCAP, DIRAC y ProChile.

América Latina es un destino natural para las industrias creativas chilenas y para el sector editorial, por lo que en esta edición llevaremos a Colombia una misión comercial de ocho editoriales -donde cuatro están lideradas por mujeres- para que puedan reunirse con importantes agentes del mundo editorial.

Esta misión se complementará con alrededor de 40 editoriales chilenas que mostrarán su oferta en el stand chileno", destaca el jefe del Departamento de Industrias Creativas de ProChile, Raúl Vilches. 

De parte de ProChile Colombia asistirá Edison Durán (CEO de PLEIQ, plataforma que trabaja con herramientas educativas) a los “Foros del Libro: Inteligencia artificial y su impacto en la cadena del libro”. 

Conversaciones de Chile para no perderse en la FilBo 2024:

Aquellos que deseen conocer más del trabajo literario de la escritora chilena Lola Larra, el jueves 18 de abril a las 5:30pm, en el Gran Salón D, participará en la charla: Cuando los estallidos y conflictos sociales tienen un rostro de mujer, niña y joven: una exploración de los conflictos sociales desde la mirada femenina, con las autoras Liset Lantigua (Ecuador), Marcela Guiral (Colombia), con la moderación de Luisa Morales, experta en literatura infantil y juvenil (Colombia). 

Otra de las novedades destacadas en el marco de la FilBo 2024, es la exploración del mundo de la Inteligencia Artificial, en el debate ¿La IA es una oportunidad para los diferentes agentes de la cadena productiva del libro o representa una amenaza?, con la participación de Edison Durán Lucena, cofundador de Pleiq (Chile), y Juan Pablo Angarita (Colombia) Coordinador del Sistema de Bibliotecas de Bogotá SiBiBO, y la moderación de América Gutiérrez (México), Agente Literaria Hispanoamérica de Gaeb & Eggers que se llevará a cabo los días 18 y 19 de abril de 2024 a las 11:30 a.m. en el Gran Salón B." 

Para el público infantil y juvenil, se realizará el viernes 19 de abril, a las 5:00pm, en el Gran Salón E, el conversatorio ¿Cómo crear jóvenes lectores? :una mirada desde los diferentes lugares del ecosistema del libro, con la participación de los autores: Camila Valenzuela (Chile), Antonio Orlando Rodríguez (Cuba) con la moderación de Fanuel Hanán Díaz (Venezuela)  

Entre las conversaciones sobre el papel histórico de la mujer en la cultura patriarcal, está la charla, “De mujeres y otras naturalezas” el viernes 26 de abril en el Gran Salón D a las 4:00pm, con la participación de las autoras Lina Meruane (Chile), Agustina Bazterrica (Argentina) y la moderación de Andrea Salgado (Colombia). De igual manera habrá la oportunidad de tener un acercamiento con la escritora Lina Meruane (Chile) a través de su “Firma de libros” en la Zona de Firmas D a las 5:30 p.m. 

Y para los amantes del arte literario y visual, se realizará el lunes 29 de abril, en el gran Salón F, el conversatorio No solo se trata de narrar historias: la poesía, la imagen y la no ficción para los niños y las niñas, con la participación de Tomás Olivos (Chile) y Menena Cottin (Venezuela) con la moderación de Fanuel Hanán Díaz (Venezuela). 

Por último, otra actividad imperdible es el conversatorio “Literatura, silencio y calma en el vértigo contemporáneo” el martes 30 de abril en “Talleres 3” a las 4:00 p.m con los autores Simón López Trujillo (Chile) y Vincenzo Latronico (Italia), con la moderación de Eduardo Otálora Marulanda (Colombia).

Estrenan la “Cantata Nuestra Madre Grande”, creada por prisioneros en Isla Dawson

 En diciembre de 1973, Manuel Luis Rodríguez (1949) estaba en el campo de concentración que la dictadura había instalado recién en la inhóspita Isla Dawson, en el extremo sur de Chile.

Detenido por su activa militancia en el gobierno de la Unidad Popular, escribió un conjunto de poemas alegóricos sobre Latinoamérica y los entregó a uno de sus compañeros de presidio: Fernando Lanfranco (1950), estudiante de la sede regional de la Universidad Técnica del Estado (UTE) y dirigente de las Juventudes Comunistas, quien asumió la misión de poner música a esos versos.

Guitarrista y cantante aficionado desde sus años escolares, Lanfranco dividió los textos en diez partes y los ordenó como relatos y canciones, a la manera de las cantatas populares de Luis Advis (1935-2004) que tanto admiraba.

Luego le pidió a Marco Antonio Barticevic (1952), otro estudiante de la UTE recluido en la isla, que transcribiera esa música en partituras. Ese proceso duró un par de años, mientras los tres pasaban también por los regimientos Cochrane y Pudeto y por la Cárcel Pública de Punta Arenas, antes de ser exiliados y relegados en diferentes lugares del mundo.

Con ayuda de familiares y amigos, lograron que textos y partituras salieran de esos centros de detención y tortura y así se gestó una obra que tardó 50 años en ver la luz.

Nuestra Madre Grande, como se titula, fue estrenada el año pasado en Punta Arenas, al conmemorarse medio siglo desde el golpe de Estado y ahora, se podrá escuchar por primera vez en Santiago este miércoles 24 de abril (19:30 hrs.), en el Teatro Aula Magna Usach.

Será interpretada por el Coro Sinfónico Usach y un grupo de invitados, en un concierto que, además, contempla un conversatorio y un adelanto de un documental que el realizador Pablo Guzmán prepara sobre la obra.

 Las entradas son gratuitas y se pueden encontrar en Portaltickets.

Más allá de lo musical, lo principal de esta obra es la historia que cuenta”

Coro Sinfónico Usach en Teatro Aula Magna. 

Foto: Mila Belén.

Para Andrés Bahamondes, director del Coro Sinfónico Usach, “es una música que sobrevive como símbolo de esperanza, de salir del cautiverio y sobreponerse a una situación que no todos superan. 

Sacar la música desde los campos de prisioneros es una gesta y el recorrido que hicieron esos papeles hasta convertirse en una obra musical es una historia que había que contar. Después, la música es muy linda”.

En poco más de 35 minutos, la Cantata Nuestra Madre Grande toma elementos de géneros como la cueca, la refalosa, la zamba y la guajira, que el coro abordará junto a tres solistas y un ensamble de guitarra, tiple, charango, tres cubano, zampoña, quena, bajo y percusión.

“Eran ritmos comunes en la época, con la influencia de la Nueva Canción Chilena. Hay una reminiscencia de Víctor Jara, Quilapayún, de la misma Violeta (Parra) y de Rolando Alarcón, porque eran los músicos y escritores que nos llamaban la atención”, describe Fernando Lanfranco. “Cuando estaba en el liceo, yo tuve un grupo al mejor estilo de Las Cuatro Brujas y Los Cuatro Cuartos, donde lo más rico era la armonía vocal, y eso también se traslada a la cantata”.

Para Lanfranco, la cantata también tiene un valor que va más allá de lo estrictamente musical. “No construimos algo desde la rabia y la revancha, a pesar del horror que nos tocó vivir: la tortura, el maltrato físico, la mala salud y alimentación, la constante vigilancia.

En esas condiciones, para enrostrarle el terror a la dictadura, decidimos construir belleza. Eso nos llena de orgullo y ahora estamos convencidos de que era importante mostrarlo”- Decidimos construir esto y dejarlo como una muestra de que la belleza, es posible en las condiciones más negativas”, explica.

Conversatorio y documental

Andrés Bahamondes. 
(c) Mila Belén. 
El programa se iniciará con el himno de UTE, institución que tiene varios vínculos con la Cantata Nuestra Madre Grande. No solo dos de sus autores eran estudiantes de la universidad, sino que el propio rector Enrique Kirberg (1915-1992) fue uno de los prisioneros que estuvieron en Isla Dawson.

Al finalizar, el Coro Sinfónico Usach interpretará “Tamo daleko”, una canción tradicional serbia de inicios del siglo XX, que era conocida entre los inmigrantes que llegaron a la región de Magallanes y fue cantada por los detenidos en el campo de concentración.

Antes del concierto, Fernando Lanfranco y Manuel Luis Rodríguez participarán de una conversación en la que introducirán la obra y profundizarán en algunos de sus elementos. En la instancia, también participará el realizador Pablo Guzmán, quien mostrará un anticipo de un documental que prepara sobre la cantata. 

Anuncian resultados de la Línea de Circulación Internacional de Artes Escénicas

Una mañanita partí_
Gira 2023 de Teatro de Ocasión por Japón_
Créditos Yuta Nakama
 Ya están disponibles los resultados del primer periodo de postulaciones a la Línea de Circulación Internacional de Artes Escénicas 2024.

En esta oportunidad, la convocatoria entregará un total de $155.000.000 (ciento cincuenta y cinco millones de pesos), que se repartirán entre 12 iniciativas de la Modalidad de Circulación Internacional y 4 de la Modalidad de Agenda de Internacionalización.

Por medio de los fondos que otorga la Línea de Circulación Internacional de Artes Escénicas, las agrupaciones y artistas de distintas disciplinas, podrán exhibir su trabajo fuera del país, participando en importantes festivales, encuentros y actividades de vínculo profesional.

Entre los proyectos beneficiados se encuentra la gira de “Minga de una casa” del Colectivo Cuerpo Sur, obra que se presentará en el Festival PAFF de Holanda y en las Olimpiadas Culturales de París.

Cabe destacar que este último evento se desarrollará como parte de los Juegos Olímpicos de París 2024, y que “Minga de una casa” es la única propuesta sudamericana de artes escénicas que resultó seleccionada para ser parte de la programación cultural.

 En tanto, en la Modalidad de Agenda de Internacionalización, destaca la participación del Premio a las Artes Escénicas Nacionales presidente de la República 2022, compositor y director Sebastián Errázuriz en el World Opera Forum 2024, principal encuentro de los teatros dedicados a la ópera.

La asistencia de Errázuriz a esta actividad busca fortalecer las redes y alianzas para esta disciplina en el exterior, así como también actualizar los conocimientos sobre los criterios de programación que están dictando las tendencias en la comunidad operística a nivel internacional.

 Por otro lado, además de exhibir distintas propuestas escénicas, los equipos artísticos beneficiados dictarán talleres y serán parte de conversatorios, mesas de trabajo e instancias orientadas a fortalecer las redes de colaboración y asociatividad.

 Luego de anunciar los primeros resultados, la Línea de Circulación Internacional de Artes Escénicas abrirá un nuevo periodo de postulaciones durante el mes de mayo de este año. Este segundo llamado estará dirigido a proyectos con actividades planificadas desde la segunda quincena de septiembre de 2024 hasta marzo de 2025.

 La nómina completa de iniciativas seleccionadas en este primer llamado está disponible en https://www.fondosdecultura.cl/

LIVING MICSUR, el espacio de conversación de MICSUR 2024 se transmitirá en directo.

El Mercado de Industrias Culturales del Sur,  MICSUR 2024, se realiza por vez primera en Chile entre el 17 y 20 de abril en el Museo Nacional de Bellas Artes y el Museo de Arte Contemporáneo, ubicados en el Palacio de Bellas Artes del Parque Forestal y entre sus variadas actividades, incluye el ciclo de conversaciones LIVING MICSUR con destacados artistas, como el escritor chileno revelación de los último años Benjamín Labatut, el cineasta ganador del Óscar Sebastián Lelio y la escritora argentina Leila Guerriero, entre otros.   

Cada conversación será moderada por periodistas, investigadores o una actriz, como el caso de Blanca Lewin, que lo hará con el destacado músico argentino Kevin Johansen, todas sesiones transmitidas en directo por la Escuela de Cine de I.P. ARCOS. 

Programa completo LIVING MICSUR 2024

 La transmisión de LIVING MICSUR desde el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes se transmitirá en directo por los canales de youtube del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y del propio I.P. ARCOS

Todo comenzará el jueves 18 de abril a las 13:00 horas con el cineasta nacional cineasta Sebastián Lelio, ganador del Óscar a Mejor Película de Habla no inglesa por “Una mujer fantástica”, quien será entrevistado por la periodista Carolina Urrejola. 

Ese mismo día, el escritor nacional nacido en Países Bajos Benjamín Labatut, autor de “La Antártida empieza aquí” (2009), “La piedra de la locura” (2021) y “The Maniac” (2023), entre otros, será entrevistado por el artista visual Beltrán Mena, a las 18:30 horas. 

El día viernes 19, a las 13:00 horas, la periodista Paula Escobar conversará con la escritora y editora argentina Leila Guerriero, autora de “Los suicidas del fin del mundo” (2005), “Frutos extraños” (2009) y “Plano americano” (2003),entre otros.  

El día continúa con el jefe de guionistas y co-productor ejecutivo de la serie española “La casa de papel” Javier Gómez Santander, a las 17:00 horas, mientras que la jornada finaliza a las 19:00 horas con el artista argentino Kevin Johansen, quien cuenta con una amplia trayectoria, donde destacan “Sur o no sur” (2002), “Vivo en Buenos Aires” (2010) y “Algo ritmos” (2019), entrevistado por Blanca Lewin.  

El último día de MICSUR 2024, el sábado 20, se inicia a las 13:00 horas con la cantante nacional Francisca Valenzuela, autora de “Peces” y “Dulce”. 

Y cerrará este espacio de conversaciones, a las 17:00 horas, la directora de cine y guionista argentina Lucrecia Martel, aclamada por su primer largometraje “La ciénaga” (2001), quien dialogará con la investigadora Carolina Urrutia.  

Para conocer todas las demás y variadas actividades que trae este evento internacional, además de inscribirse para asistir de manera presencial, se puede visitar la web oficial de MICSUR CHILE 2024: https://micsur.cultura.gob.cl/

Realizan Seminario Internacional que pone en valor la cultura comunitaria

 Festival Muyuna Perú   El Seminario Internacional “Cultura como bien público”, que se realizará los días 10 y 11 de octubre en el Centro Cu...