miércoles, 6 de diciembre de 2023

Teatro IluCión en Mercado Puerto cierra cartelera PAOCC 2023

El sábado 9 de diciembre a las 19:00 horas la Compañía Teatro IluCión estrenará la obra “El registro” en el Mercado Puerto, de esta manera el Centro Cultural IPA cierra la cartelera financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2022.

La función es con entrada liberada y cupos limitados. Las reservas se deben realizar en el siguiente link https://forms.gle/ybNKZRntFSTFuzq4A o escribiendo al correo reservas.teatro.ipa@gmail.com.

El registro

La dramaturgia de “El registro” fue creada en base al cuento homónimo de Baldomero Lillo en el libro Subterra, y llevada a escena por la Compañía de Teatro IluCión. La música en vivo y la escenografía generan el ambiente de la época y los espacios por donde transita la obra.

Pamela Aravena, Productora General PAOCC, señala: “En nombre del Centro Cultural IPA queremos invitarle a nuestra función de cierre de la Programación PAOCC 2023 en el hall central del Mercado Puerto. El IPA se ha vinculado en una primera instancia con personas que activan en el Centro Cultural.

 En los últimos años hemos tenido la alegría de establecer vínculos nuevos con comerciantes de Calle Condell, tanto del comercio establecido como del comercio ambulante. El teatro se vuelve un canal para revitalizar el barrio y la ciudad completa, por eso estamos tan felices de presentar en la zona histórica de Valparaíso”.

Jenny Cortés, Productora Ejecutiva PAOCC, comenta: “El Centro Cultural IPA pertenece a la REC, la Red de Espacios Culturales y también, nos hemos vinculado con otras organizaciones sociales y culturales del plan y cerros de Valparaíso, como lo son Insomnia Teatro Condell, La Compañía Teatro La Coraje, Teatro La Washa, la Fundación Teatro TEATRIN, Teatro IluCión y más.

Vamos a terminar el programa en Mercado Puerto, lo que significa una alianza muy importante para nosotros con la ciudad. La vinculación es la clave del trabajo cultural para construir de manera colaborativa y en conjunto”.

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Cine gratuito por el Día de los DDHH en Centro Arte Alameda

En cooperación con la Embajada de los Países Bajos en Chile y la Fundación Iguales, y en el marco de la conmemoración del Día Internacional de los Derechos Humanos, este lunes 11 de diciembre a las 18:30 horas en Sala Centro Arte Alameda se proyectará la película Mama Bears (2022), dirigida por Daresha Kyi.

Para asistir sólo es necesario inscribirse en ESTE FORMULARIO. ¡La proyección será gratuita!

El largometraje sigue las historias de madres que crecieron con educaciones fundamentalistas, evangélicas, cristianas. Guiadas por el amor y conectadas a través de redes sociales, han dejado sus prejuicios de lado y están dispuestas incluso a perder amistades y a alejarse de sus comunidades de fe con tal de cuidar la integridad y los derechos de sus hijxs, integrantes de la comunidad LGBTQ+.

Su directora, Daresha Kyi, es una cineasta ganadora de Premios Emmy, que también escribe y produce contenidos para televisión en español e inglés. Mama Bears es su segunda gran realización. En 2018 dirigió Trans en América: Texas Strong (2018). En 2017 fue co-directora y co-productora de Chavela, un premiado documental sobre la icónica cantante Chavela Vargas, que fue proyectada en 40 países.

Luego de la película habrá un conversatorio junto a María José Cumplido, directora ejecutiva de Fundación Iguales; la directora de innovación de Fundación Todo Mejora, Francisca Baeza, y el ministro consejero de la Embajada de los Países Bajos, René Borghouts, En el cineforo se dialogará en torno a la importancia de este día para la comunidad LGBTIQA+. 

Al finalizar la actividad se ofrecerá un vino de honor para quienes asistan a la función.

Su directora, Daresha Kyi, es una cineasta ganadora de Premios Emmy, que también escribe y produce contenidos para televisión en español e inglés. Mama Bears es su segunda gran realización. En 2018 dirigió Trans en América: Texas Strong (2018). En 2017 fue co-directora y co-productora de Chavela, un premiado documental sobre la icónica cantante Chavela Vargas, que fue proyectada en 40 países.

Luego de la película habrá un conversatorio junto a María José Cumplido, directora ejecutiva de Fundación Iguales; la directora de innovación de Fundación Todo Mejora, Francisca Baeza, y el ministro consejero de la Embajada de los Países Bajos, René Borghouts, En el cineforo se dialogará en torno a la importancia de este día para la comunidad LGBTIQA+. 

Al finalizar la actividad se ofrecerá un vino de honor para quienes asistan a la función.

Infraestructura patrimonial y reconocimientos al arte regional marcan agenda de la ministra Carolina Arredondo en La Araucanía

Una intensa agenda ha desarrollado la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo Marzán, en su visita a La Araucanía.  Entre las actividades estuvo la ceremonia de entrega de los Premios regionales de Arte, Cultura y Patrimonio 2023, cuya cuarta versión galardonó este martes a destacadas y destacados artistas regionales, en cinco categorías.

 El evento, que se desarrolló en el Pabellón Araucanía, a los pies del cerro Ñielol, contó con la presencia de la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez, el seremi de las Culturas Eric Iturriaga y el delegado presidencial regional José Montalva, junto a otras autoridades regionales.

 “Este premio busca generar reconocimiento a artistas y gestores de la región de larga trayectoria, con una mirada de revitalización de la cultura de los territorios, en una perspectiva amplia y transversal a todas las áreas artísticas, culturales y de identidad. 

Como Ministerio creemos que siempre es importante brindar reconocimiento a quienes aportan al desarrollo cultural. El gobierno del presidente Gabriel Boric Font ha sido muy enfático en poner a la cultura como un eje para el desarrollo de las comunidades, este es un compromiso que hemos asumido con convicción. Agradecemos profundamente el trabajo y felicitamos a los premiados”, sostuvo la ministra Carolina Arredondo.

Los premiados

En la categoría a la trayectoria a la creación artística, el primer lugar fue para el fotógrafo Héctor González de Cunco y la mención honrosa la obtuvo la escritora y folclorista de Pucón, Olga Toro.

En trayectoria a la creación con identidad regional, arte y cultura mapuche, el primer lugar fue para María Teresa Curaqueo Loncón de la comuna de Padre las Casas, quien se desenvuelve en el diseño textil y la artesanía, y la mención honrosa para la escritora, poeta y académica María Isabel Lara Millapan, de Villarrica.

 Carmen Catalán de Chol Chol, escritora, investigadora y cultora, obtuvo el premio en la categoría trayectoria a la mujer destacada. Y la mención honrosa la recibió Nelly del Pilar Calbulao de Lautaro, que cultiva la artesanía textil. El premio a la trayectoria a la gestión cultural lo obtuvo Jorge Hans Topp de Temuco, que tiene un amplio trabajo en el área del teatro. Y la mención honrosa fue para Cristian Boggen Valencia, del área de la danza.

 Finalmente, en la categoría arte y creación joven, el primer premio fue para Jorge Palma Padre las Casas, que se desempeña en el ámbito de la danza y la mención honrosa para Luis Esteban Alarcón Sobarzo, de la comuna de Victoria y del área de la música.

Los ganadores, obtuvieron 2 millones de pesos y las menciones honrosas que recibieron 1 millón, como estímulo a sus trabajados y trayectorias. 

 Infraestructura patrimonial y encuentro con autoridades

A primera hora de la mañana, luego de su llegada a la región, la secretaria de Estado participó en la inauguración de la flamante biblioteca de la Escuela número 1 Guido Beck de Ramberga, en la comuna de Padre las Casas.

Proyecto cofinanciado por el Fondo del Libro del Ministerio con un aporte de 45 millones de pesos. Posteriormente visitó el centro cultural de la misma comuna, donde pudo conocer las dependencias y compartir con el alcalde Mario González y el equipo del espacio cultural. 

Más tarde la autoridad de las Culturas visitó al restorán Zuny Tradiciones, donde pudo degustar las preparaciones de la reconocida Tesoro Humano Vivo, Zunilda Lepin. 

Luego se reunió con el delegado presidencial regional de La Araucanía José Montalva y con el gobernador Luciano Rivas, para abordar distintas materias en torno a la necesidad de impulsar proyectos en el ámbito cultural que aporten al desarrollo de la región.

Otra de las actividades de la ministra Arredondo estuvo marcada por la visita a las obras de mejoramiento del Museo Regional de La Araucanía, infraestructura histórica que está siendo intervenida para recuperar y proteger sus atributos arquitectónicos que permitan asegurar las condiciones de atención a la comunidad. El costo de esta iniciativa supera los mil millones y contempla un plazo de ocho meses.

FestiCRIN finaliza su novena versión

Zapallo
 Finalizando su gira por diversas comunas, el Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN 2023, llegará este domingo 10 de diciembre hasta el Centro Cultural GAM, con conciertos musicales, talleres y actividades para promover los derechos de las niñas, niños y adolescentes.

La Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, es la encargada de organizar el festival que ya se presentó con éxito en las comunas de Rancagua, Independencia, San Antonio y que cerrará este domingo en Santiago.

Los grupos que darán vida a la cuarta y última jornada del certamen, que inicia a las 16:00 horas, son las bandas de música infantil: “Wachún”, “Los Patapelá” y “Zapallo”, estos últimos serán homenajeados por su dilatada trayectoria y aporte musical a las infancias.

El festival es producido a nivel local por la Asociación Gremial de Creadores Infantiles de Chile, CRIN Chile, en conjunto con el Centro Cultural GAM.

El evento es una actividad sin fines de lucro que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Más información sobre horarios, bandas y el festival en www.festicrin.cl 

Avanzando hacia la inclusión, todos los conciertos cuentan con lengua de señas chilena.

Wachún
Esta es la novena versión del Festival Nacional de Música para la Infancia, FestiCRIN, certamen que continúa posicionándose como uno de los encuentros fundamentales de música infantil gratuitos más importantes del país.

Felipe Mella, director ejecutivo GAM dijo que "estamos felices de ser parte de esta gran fiesta familiar dedicada a la música y que los niños y niñas se tomen el espacio para llenarlo de melodías. 

Desde GAM siempre estamos incentivando la formación de audiencias y la inclusión de las diversas comunidades para que convivan, creen y construyan nuevos imaginarios en este centro cultural".

Daniela Guzmán, presidenta de CRIN Chile, adelantó que la última jornada “será muy especial porque haremos un homenaje al grupo Zapallo, agrupación fundamental para la música infantil que cumplió 40 años y que sin dudas ha sido un pilar fundamental para el desarrollo de la música infantil chilena. Los invitamos a ser parte de esta actividad el domingo 10 en la Sala A1 del GAM”.

Además, Guzmán dio un balance general sobre FestiCRIN “estamos muy contentos con la alta asistencia de público en las distintas fechas del festival en Rancagua, Independencia y San Antonio. Las niñas y niños han sido protagonistas de estos espacios disfrutando en familia de música, talleres y actividades de promoción de sus derechos.

Los Patapelá
Pudimos además innovar con un escenario de bajo impacto en dos sedes y abriendo espacios de calma dentro del festival y avanzando aún más hacia la inclusión”. 

Por último, agrega que “agradecemos el trabajo, la coordinación y el apoyo de espacios culturales y municipios que permiten llevar el 9no FestiCRIN a diversos lugares, como es el caso de La Municipalidad de Independencia y la Corporación Cultural de Independencia, el GAM, la Corporación Cultural y de las Artes de Rancagua y el Corporación Cultural de San Antonio”, puntualizó.

FestiCRIN es una instancia que reúne a creadoras y creadores de música para la infancia con sus públicos, y cuyo foco es abrir espacios familiares educativos y entretenidos, apuntando por la descentralización.

Muestra final de “Mala Memoria 50 años. Cuerpos, danzas y memoria”

La explanada del Museo de la Memoria y los DDHH será el escenario sobre el que se presentarán las cinco obras de danza que participaron de la más reciente edición de “Mala Memoria”, que realizará su cierre de proceso en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.

Durante varios meses de clases magistrales, talleres prácticos y tutorías realizadas por destacados exponentes de la danza, las y los jóvenes seleccionados pudieron pulir y desarrollar sus propuestas coreográficas, que serán expuestas al público el día sábado 9 de diciembre, a partir de las 19:30 horas, en el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, ubicado a pasos del metro Quinta Normal.

 “Estamos muy contentas de poder presentar el resultado del largo trabajo que han realizado este año les jóvenes en torno a la danza y los archivos que resguarda el Museo”, expresa María Fernanda García, directora ejecutiva del Museo. “Estoy segura de que esta experiencia ha generado importantes reflexiones y aprendizajes en les participantes y que conmoverá al público que asista”. 

La actividad, completamente gratuita, se enmarca en las conmemoraciones del Día Internacional de los Derechos Humanos e iniciará con una procesión de las y los intérpretes seleccionados, quienes trasladarán la obra textil “Cueca Sola” de la artista visual Ximena Zomosa, una representación a gran escala del icónico vestido de las viudas de los detenidos desaparecidos.

 Posteriormente, y a modo de apertura de jornada, la reconocida artista y docente Lorena Hurtado presentará “Arropar la Memoria”, una pieza coreográfica basada en una investigación que visibiliza y rinde homenaje a mujeres que buscan y buscaron a sus seres queridos. También se visualizará una breve pieza audiovisual que mostrará al público el camino recorrido por las y los artistas durante el proceso formativo de “Mala Memoria”.

La actividad finalizará con la presentación de las cinco obras seleccionadas de la convocatoria: “Fibras en Captura”, de Konny Astorga; “Coartación”, de Natalia Toro; “Memoria(s) Somatizada(s)” de Cristofer y Camila; “La Memoria del Subsuelo”, de Tamara Salgado y, por último, “Urgencia Inolvidable” de Trio Fakana.

Sobre la jornada, Loreto Bravo, directora ejecutiva de Balmaceda Arte Joven, comenta: “Estamos conmemorando con jóvenes artistas de la danza, el Día Internacional de los Derechos Humanos. Es una manifestación artística de la lectura que ellas y ellos hacen de los archivos de una ruptura democrática que no puede volver a repetirse. Es un llamado también a superar la mala memoria”.  

Actividad gratuita, ingreso por orden de llegada.

El perro-guerrero del cómic chileno vuelve con una nueva aventura

La editorial Acción Comics anunció la inminente publicación de la segunda entrega de la historieta chilena Ethan Hound, titulada “Honor y Poder”.

Uno de los lanzamientos más llamativos del cómic local en los últimos años, el primer libro –protagonizado por un perro guerrero y ambientado en un mundo lleno de animales antropomórficos- recibió elogios del público y fue premiado con el Premio Pepo en las categorías “Mejor cómic chileno” y “Mejor Dibujante”. 

Con guion y dibujos de Jade González (‘Príncipe Yu’, ‘La noche de los Invunches’) y Cristóbal Jofré (‘Franko’, ‘Zombies en La Moneda’), junto a los colores de Érika Pino (‘Tomás’, ‘El Otro Plano’); el nuevo capítulo de las aventuras de Ethan Hound retoma el humor absurdo y la acción que caracterizó la primera parte, pero profundiza en los conflictos de la sociedad de “Doggos”, el reino del protagonista, así como en las especiales características de su familia

Dentro de ellos destacan su hermana Carmina y su impredecible tío Alexander, quienes serán fundamentales en una historia en que el espadachín se verá envuelto en una conspiración que amenaza con acabar con todo el reino. 

Bienvenidos a Doggos

Para el dibujante y guionista Cristóbal Jofré, “básicamente el principal desafío fue ampliar el mundo de los personajes; nos hemos concentrado en crear a la ‘familia Hound’. En este libro tenemos dos personajes nuevos que son muy importantes: uno es la hermana de Ethan y el otro es su tío. Él tiene intenciones no tan nobles como las del protagonista”, detalla.

Sobre Carmina Hound, Jade González agrega que “queríamos representar a una chica que es súper educada, más astuta que su hermano y desea aportar a la familia Hound con su inteligencia. Así como su hermano trata de estar a la altura como caballero, ella es una escritora que lucha por validarse ante la sociedad local”.

Érika Pino, colorista de las aventuras de Ethan, complementa que buscan además abordar otros aspectos de la vida en este universo. “Quisimos mostrar la jerarquía, las clases sociales de Doggos, que tienen que ver con las distintas razas de perros”, afirma. “Desarrollamos un universo interesante visualmente, y con un toque conspiranoico. Es una historia más oscura que la primera, pero mantiene el humor”,comenta.

 Honor vs Poder

Claudio Alvarez, editor de Acción Comics comenta que “me pareció interesante cómo Cristóbal, Jade y Érika abordaron la sociedad de Doggos, porque es una vuelta de tuerca interesante respecto del primer libro. Podrían haber repetido la fórmula, pero eligieron darle más profundidad sin perder la frescura del primer relato. 

A través de los perros, vemos una crítica social encarnada en el desagrado del tío Alexander respecto de los abusos de la clase dominante. Ethan choca con la ambición de su tío, y defiende valores que son bien universales. Por eso este capítulo se llama “Honor vs Poder”, porque al final es eso lo que está en juego”.

‘Ethan Hound: Honor vs Poder’ (136 páginas a todo color), ya está en preventa en www.accioncomics.cl con precios que van desde los $20.000 y ofrecen la oportunidad de incluso llevarse un retrato original en acuarela, con el lector o lectora “ethanizado”. El nuevo tomo estará disponible a finales de diciembre.  

Más de 50 expositores llegan a Plaza Ñuñoa en la 10ª Expo Artesanías

 Del 12 al 16 de diciembre la Municipalidad de Ñuñoa y su Corporación Cultural invita a la décima edición de la Expo Artesanías, instancia a realizarse en Plaza Ñuñoa que contará con la participación de 50 creadoras y creadores de todo el país.

Más de 370 artesanos y artesanos participaron de la convocatoria nacional y un jurado experto seleccionó a quienes más destacaron en cada una de las especialidades en materiales y oficios.

 Trabajos en cerámica, metal, madera, cuero, textil, entre otros, son parte de los productos originales que las y los expositores tendrán a la venta en los diversos stands de la exposición.

 “Este año vuelve la Expo Artesanías a Plaza Ñuñoa, instancia en la que queremos poner en valor la creatividad, la tradición y maestría de las artesanas y artesanos de nuestro país y comuna, ofreciendo esta ventana que busca mostrar oficios con historia, creaciones hechas a mano y acercarlos a nuestras vecinas y vecinos. Además, habrá a disposición talleres y laboratorios para quienes estén interesados en aprender”, comenta la alcaldesa de Ñuñoa Emilia Ríos.

Expo Artesanías contará con programación durante sus cinco jornadas, incluyendo conversatorios sobre legislación e industria, experiencias de mujeres artesanas, identidad territorial y nuevas materialidades. Por otro lado, cada jornada contará con música en vivo de la mano de Villa Milie, Pedro Villagra, Sankara Dúo, el Coro de Niños y Niñas de Ñuñoa, Da Gota y Kollahuara. 

A esto se le suman instancias de formación que se realizarán en diversos puntos de la comuna, entre ellos: laboratorios creativos, jornadas enfocadas en diversos materiales y talleres infantiles se llevarán a cabo en juntas de vecinos y espacios comunitarios. Para participar de estas actividades los cupos son limitados y las inscripciones se realizan a través de los formularios online disponibles en ccn.cl. 

La Expo Artesanías estará abierta en Plaza Ñuñoa Norte desde el martes 12 al viernes 15 de diciembre de 12 a 22 horas, y el sábado 16 de 10 a 22 horas. El ingreso es gratuito.

Este proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, ámbito regional de financiamiento, Convocatoria 2023. 

La programación Plaza Ñuñoa comienza el martes 12 con la apertura de puertas y a las 19:30 horas se realizará un acto de inauguración y a continuación está programada la presentación, a las 20:30 horas, de Música: Villa Millie 

El miércoles 13 a las 19.30 hrs se realizará la charla Magistral “Ley de Artesanías: Fortalecimiento de la industria creativa de artes y oficios artesanales” y a las 20:30 estará la música de Pedro Villagra. El jueves 14, a las 19:30 horas se hará el conversatorio “Mujeres artesanas, resignificando saberes”, con Yesenia Melinao, Yimara Praihuán y Natalia Vásquez. A las 20.30 horas, estará la música de Sankara Dúo. 

El viernes 15 a las 19.30 hrs., estará la charla magistral “Nuevas técnicas: materiales contemporáneos” con Marta Contreras. A las 20.30 hrs. Será la participación del coro de niños y niñas de Ñuñoa y a las 21:00 la música será responsabilidad de Da Gota 

Por último, el sábado 16 se realizará, a las 19.30 hrs., el conversatorio “Construcción de identidad territorial a través de la artesanía” | Con Michael Rojas, Deysi Cruz y Carolina Lainez. Modera Camila Caris y a las 21 hrs., la música estará a cargo de Kollahuara. 

Por otro lado, durante la realización de Expo Artesanías se realizarán cinco instancias de formación. 

La primera ser un laboratorio creativo: Nuevas materialidades / Conocer el bambú en todas sus formas que se dictará en el salón principal de la Corporación Cultural de Ñuñoa (Irarrázaval #4280, Ñuñoa) los días 11,13 y 15 de diciembre de 11 a 12 horas. Las inscripciones en ccn.cl 

La segunda, será un encuentro con la Escuela de Oficios Artesanos donde mostrarán que es la cestería contemporánea que impartirá Macarena Morales en la Junta de vecinos Condell (Condell #1612, Ñuñoa9 los días 12 y 13 de diciembre de 17 a 20 hrs. Inscripciones en ccn.cl 

La tercera también organizada por la Escuela de Oficios Artesanos será un taller de micro Cestería aplicada a la joyería que lo imparte Rita Soto en la Junta de Vecinos Universidad (Av. José Pedro Alessandri #1036), el 14 y 15 de diciembre de 17 a 20 hrs. Inscripciones en ccn.cl 

La cuarta instancia serán talleres de Artesanía para infancias en el cual se hará un recorrido por Chile a mano. Lo imparte Cultores Puro Chile en la Junta de Vecinos Los Jardines (Peatones 24 #4560) el 15 de diciembre de 15 a 18 hrs. Inscripciones en ccn.cl

La última también serán talleres de Artesanía para infancias en el cual se hará un recorrido por Chile a mano, impartido por Cultores Puro Chile en Casa Zegers (Julio Zegers #4223) el 16 de diciembre de 15 a 18 hrs.  Inscripciones en ccn.cl

CONADI presentó documental de mujeres mapuches en dictadura.

El documental Pu zomo ñi mogen dictadura mew” (“La Vida de las Mujeres Mapuche en Dictadura”) fue presentado por CONADI con el objetivo, de rescatar los testimonios de vida de 4 mujeres mapuche rurales de la Región de La Araucanía, sobre una época de la historia del Pueblo Mapuche muy poco conocida por la sociedad chilena, donde fueron violados los derechos humanos y que hoy en día, sigue impactando en la cotidianeidad del país.

Este documental está protagonizado por Lucy Traipe Avendaño, Elisa Avendaño Curaqueo, María Marinao Amulef y Ana Llao Llao, quienes relataron sus testimonios de lo que vivieron en esa época y cómo esa época les marcó para toda la vida.

 Historias vivas

 “Las que fuimos protagonistas de este documental tuvimos la oportunidad de decir las cosas tal como queremos que sean escuchadas. Fue un trabajo bastante interesante, bonito, se trata de historias vivas, son relatos de nosotras mismas, lo que hemos vivido.

Ojalá se sigan haciendo documentales de este tipo para más gente que también vivieron esto, porque yo creo que lo que nosotros hablamos ahí no fue nada en comparación de otra gente que vivió la crueldad más grave, por ejemplo, de familiares detenidos y desaparecidos”, señaló Lucy Traipe Avendaño, ex funcionaria de CONADI, perteneciente a la comunidad mapuche Manuel Chavarría. 

“Creo que en Chile aún falta más conciencia de lo que se vivió, más organizaciones sociales que se preocupen de estos temas.

Por ejemplo, cuando tuvimos la oportunidad de contar con una nueva constitución no lo aprovechamos y fue muy doloroso para mí, porque veo que así nunca vamos a poder tener una estabilidad como país”, indicó María Marinao Amulef, quien se desempeñaba como funcionaria del Banco Estado en 1973 y vivió como exiliada en Rumania y Suiza.

 “CONADI es la institución única en el Estado que se encarga del quehacer de los pueblos originarios y en este territorio trabaja específicamente para el pueblo mapuche

Respondiendo a esa gran responsabilidad nos corresponde mantener la memoria viva y entregar a las nuevas generaciones parte de nuestra historia, que también se cruza con los momentos políticos que ha tenido la Historia de Chile.

Entonces, un hecho tan relevante como el golpe militar y la dictadura, que en este año se conmemoran 50 años de este suceso, es importante que se entienda que el pueblo mapuche y los pueblos originarios también se vieron afectados de distintas formas, en distintas dimensiones”, explicó Ingrid Conejeros Montecino, jefa de gabinete de la Subdirección Nacional Sur de CONADI.

 “Esta fue una experiencia única debido a que, como se dijo, nunca hubo un registro, menos de mujeres mapuche que hubiesen experimentado lo que fue la dictadura y el golpe militar, y así transmitirles a los jóvenes el mensaje de estas lamgen y despertarles de la realidad en que viven actualmente”, señaló Carla Santos Santos, trabajadora social, coordinadora de esta iniciativa y representante del Observatorio de Salud según Género y pueblo Mapuche de la Universidad de La Frontera.

Diálogo intergeneracional

“Pensamos que el diálogo intergeneracional hoy día resulta fundamental como ejercicio de memoria y también, como ejercicio que promueve la protección de los derechos humanos en especial, cuando participan mujeres que fueron grandes defensoras por los derechos humanos, que nos pueden contar su historia, que nos pueden contar también cómo se fueron articulando, cómo fueron recuperando procesos sociales, tejidos sociales, para avanzar en la recuperación de la democracia y la posterior lucha, tanto para la instalación de la ley indígena, como los diversos procesos que ya se dieron en nuestro país en democracia”, agregó Sol Kaechele Mellado, Seremi de la Mujer y Equidad de Género Araucanía. 

“La dictadura militar impactó fuertemente acá en el territorio, destruyó todo el tejido social y eso sin duda repercute hasta el día de hoy.

Entonces ha costado mucho más que en otros territorios del país, volver a confiar, a articularse, porque está en la memoria reciente de las personas, de las familias que desaparecieron, familias completas.

Y el impacto en las comunidades mapuches quizás no es tan conocido, pero si uno analiza otros documentales que hay a disposición, se ve, por ejemplo, en Lautaro, precisamente, Galvarino, todas las zonas de ahí, como mujeres perdieron cuatro o cinco hijos, o esposos.

Entonces, creo que eso ha sido un factor también, por un lado, para que se puedan reorganizar, y, por otro lado, lo que vemos en el escenario actual”, puntualizó Soledad Molinet Huechucura, profesional del Instituto Nacional de Derechos Humanos.

 Tanto las protagonistas del documental como las realizadoras coincidieron en que se espera que “Pu zomo ñi mogen dictadura mew: La vida de las mujeres mapuche en dictadura”, contribuya a la reflexión en torno a lo vivido en ese momento histórico y, al mismo tiempo, mantener vivo, para la posteridad, estos relatos en primera persona de una generación de mujeres mapuche que supieron sobreponerse y reinventarse a partir de esos dolores.

martes, 5 de diciembre de 2023

La memoria del Mapocho fluirá en líquida instalación del artista visual Máximo Corvalán-Pincheira

El cauce del río Mapocho será representado en una nueva instalación site specific, que el artista chileno Máximo Corvalán-Pincheira llevará hasta el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes a partir de próximo jueves 16 de noviembre

 La muestra “Oír-Río” reconstruye, metafóricamente, una arteria del río hecha con madera y canaletas, proponiendo una reflexión en torno a los 50 años del golpe de Estado en Chile y, a la vez, un homenaje a las víctimas de la dictadura civil-militar que sucedió a este violento hecho, estableciéndose como un “gobierno” o régimen de facto por 17 años.

 A lo largo de este año 2023, Máximo Corvalán-Pincheira ha venido insistiendo en temas que conducen su trabajo, como la violencia de Estado, la memoria, las fracturas del sistema político y la crisis climática. 

En ese marco, ha escarbado su propia memoria como hijo de un asesor del presidente Salvador Allende, quien fuera arrestado desde el palacio de La Moneda, sumándose a la lista de miles de detenidos desaparecidos por la dictadura.

Muchos de estos miles fueron lanzados al río Mapocho, lo que tiñó a la ciudad de Santiago de un tenso y siniestro clima. La memoria del río contiene la violencia y la crueldad, entre otras reminiscencias de mejores tiempos, como también de inundaciones y de abandono. Mapocho es el río que cruza Santiago, y lleva consigo el clima emocional y las pulsiones sociales que experimenta la ciudadanía.  

En diversas obras instalativas, Corvalán-Pincheira ha recurrido al agua y su fluir. Entre fines de 2022 y septiembre pasado, intervino en el Centro Cultural La Moneda una puerta que permanece cerrada, y supuestamente conecta con el palacio de gobierno. Allí realizó “Hacer agua”, con dos planchas de acero tapando la puerta, en cuyo centro se filtraba agua continuamente, oxidando los metales, los que a su vez semejaban aquellas vallas protectoras para los locales comerciales en contexto de revuelta social.

Una metáfora de la clausura del pasado en la estrategia discursiva de algunos sectores de la sociedad chilena, a través de mecanismos como el borrador de la memoria o en forma más extrema, el negacionismo. Un pasado traumático que, pese a ello, se filtra continuamente en una grieta de la historia reciente; y un devenir complejo, con sociedades que demandan atención y derechos.

El agua también protagonizó “Tejado de vidrio” en el Museo de Arte Contemporáneo- Quinta Normal, en el primer semestre de este año. El artista aprovechó el enorme tragaluz del clásico edificio para colgar una suerte de réplica de éste - cubierta con malezas nativas - por cuyos vidrios trizados se filtraba agua, cayendo a un gran contenedor en el piso.

Allí quiso denotar la inestabilidad de la esfera política y la memoria, que pervive como las plantas silvestres, en un presente en permanente tensión, con sociedades que reclaman coherencia a las instituciones.

En estas y otras obras, Corvalán-Pincheira trata el elemento agua como una ilustración patente de las problemáticas medioambientales de la actualidad, muchas que son consecuencia directa de intereses empresariales; y por otra parte remite a las aguas del océano o del río, como lecho/lugar de destino de tantos cuerpos de chilenos y chilenas, hechos desaparecer por la dictadura.

Las “aguas del Mapocho” se desplazarán en una ruta circular por el MNBA, a partir del 16 de noviembre a las 12 horas. Invitando a OÍR como un acto reflejo del RÍO, Máximo Corvalán Pincheira construye una imagen imponente para concluir la presentación de su cuerpo de obra en torno a la conmemoración de los 50 años del golpe de Estado.

Se realiza el I Encuentro de Editoriales de la región del BioBío

Una inédita actividad, con foco en el fomento a lectura, tuvo la jornada del 5 de diciembre como epicentro la Biblioteca Municipal de San Pedro de la Paz.

Se trató del primer Encuentro de Editoriales del Biobío, organizado por el Plan Regional de la Lectura en conjunto con la Red de Bibliotecas Públicas del Biobío, y que reunió a una veintena de sellos editoriales del Gran Concepción y también de distintas comunas de la zona.

“La idea de esta actividad es poder convocar a todas las editoriales de la Región del Biobío y fortalecer esta red en torno a los libros. Es una oportunidad para que todas y todos los ciudadanos se acerquen a la lectura y también tengan acceso a los libros, es poder aportar en aumentar los indicadores de lectura”, afirmó Yesenia Mendoza, coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas del Biobío.

En lo puntual, fueron 22 los sellos editoriales que participaron de este encuentro -independientes y universitarios- entre ellos NovenoSur, Balandra Poética, Inafül Ediciones, Ediciones Ucsc, Cooperativa de Edioriales Fío-Fío, Casa Litterae Editores, Al Aire Libro, Libros De Nébula, Editorial Anokanay, Amukan Editorial Itinerante, Archivo Histórico de Concepción Ediciones, Delarchivo Ediciones, Mocha Editores, Ediciones Etcétera, Ediciones Escaparate, UBB, Víceras Editorial, Taller del Libro, Almacén Editorial, DosTercios, Escrituras Periféricas y Fundación Cepas.

“La industria de las editoriales que tenemos presentes en esta iniciativa son de las más diversas temáticas, ya sea desde literatura infantil, novelas, hasta historia y poesía. El objetivo es fomentar la industria creativa de nuestra Región desde el área editorial, lo cual es bastante prolífico”, enfatiza la coordinadora de la Red de Bibliotecas Públicas del Biobío.

Para Oscar Concha, integrante de Almacén Editorial, es enriquecedora la posibilidad de participar de estas instancias, ya que da una visión panorámica de lo que está ocurriendo en la Región en cuanto a la editorialidad, y también quienes son los que están produciendo en ese sentido

“Estos momentos son súper importantes, ya que abre la posibilidad a la comunidad de acercarse a la producción editorial local, pero también para nosotros es el momento de conocernos entre sí, entre los pares e igualmente con las bibliotecarias y bibliotecarios de la zona”, señala.

El también artista visual se refirió a la posibilidad de darle continuidad a esta instancia, replicarla cada año y situar en diferentes comunas del Biobío. “Es fundamental seguir insistiendo en un evento como este, que desde la Seremi de las Culturas a través de su Plan Regional de la Lectura abra esta posibilidad de encontrarnos año a año, que da cuenta de la prolífica producción literaria que existe en nuestra Región y de las más misceláneas temáticas.

Y, además que sea una instancia que pueda moverse y circular por las distintas comunas y territorios del Biobío”, manifiesta.

Por su parte, Tulio Mendoza, reconocido escritor y poeta local, cabeza de Ediciones Etcétera, destacó la realización de este hito literario que visibiliza el pulso editorial de la Región.

“Están todos aquí, una instancia mayor que da cuenta de la labor editorial que se hace en la zona, muchos de nosotros levantando proyectos desde la autogestión e independencia, y otros al alero de alguna institución educacional.

Este tipo de encuentros son muy interesantes y provechosos, porque además permite saber qué está haciendo cada uno y cómo resuelven las diversas problemáticas que acontecen en el andar literario”, concluye.

Ernesto Ottone publica Caminando por la cornisa

¿ Cómo los cambios históricos, sociales y tecnológicos han redefinido el mundo actual y plantean nuevos desafíos?  El reconocido sociólogo E...