lunes, 16 de octubre de 2023

Día del profesor: El lado B de los formadores de niños y niñas en Chile

Los docentes de Chile están viviendo un momento complejo que se viene arrastrando hace años, el cual se agudizó con la pandemia. 

Existen diversos estudios que han visibilizado esta situación revelando cifras preocupantes que rodean el entorno de los formadores de niños y niñas en nuestro país. 

 En el 2022 el Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile (CIAE) reveló la disminución anual del 8% en el número de personas que optan por estudiar pedagogía en nuestro país. Se trata de una cifra que viene a ser completada con un estudio desarrollado por Elige Educar que proyecta un déficit de más de 26 mil profesores(as) para el año 2025. 

Pero esto no es todo, en el 2023, la Superintendencia de la Educación reveló que las  denuncias por maltrato de estudiantes hacia docentes en Chile aumentaron en un 38% y un 20% de los profesores deserta al quinto año del ejercicio docente.   

Para poder entender este fenómeno que están viviendo profesores y profesoras de nuestro país, resulta esencial poder acercarse al mundo de estos profesionales. Claudia Chamorro, editora y docente de matemática de Caligrafix, primera editorial en Chile en incorporar realidad aumentada a su material educativo, cuenta que, según su experiencia, hay grandes verdades en el mundo de la docencia en Chile que siguen siendo poco visibilizadas.  

“El quehacer docente es algo que requiere mucha dedicación, pero es mal valorada tanto en lo afectivo como en lo monetario. Otro punto importante de mencionar es que las reglas de algunos establecimientos tienden a reprimir o a desorbitar la innovación y gestión de los docentes. No obstante, a pesar de lo recién descrito, existen detalles o muestras afectivas por parte de los estudiantes que llenan el corazón de los profesores, logrando casi que se olvide cualquier disgusto”, reflexiona la profesional.  

A esto hay que sumar también varios mitos que giran en torno la profesión: “que la jornada laboral de un profesor(a) no es muy larga y, por ende, le queda bastante tiempo libre; que conocen el currículum educacional al revés y al derecho; que tienen todo a la mano para realizar las clases, entre otras”, enumera Claudia.  

Respecto a cuáles son las principales complejidades que hoy enfrentan docentes en el aula en nuestro país, la editora de Caligrafix nombra las siguientes: 

- Escasez de tiempo y recursos para planificar y organizar las clases. También de dinamismo para realizarlas de manera más activa y que atraigan el interés de los estudiantes. 

- Limitada comunicación y colaboración entre docentes, de distintas áreas y niveles, para favorecer la interdisciplina y las variadas experiencias. 

- Falta de modernización de la Jornada Escolar Completa (JEC), la cual debería considerar talleres artísticos, deportivos, científicos, entre otros, que permitan desarrollar habilidades y que se relacionen directamente con las asignaturas, siendo parte de la evaluación y calificación.

- Bajo vínculo con las familias. Las escuelas deben contar con un buen sistema de comunicación con las personas que conviven con sus estudiantes.

En este contexto, la incorporación de recursos digitales y la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) en el aula resulta urgente. 

Valentina Alvear, Gestora de Innovación en Tecnologías de Caligrafix explica que “la posición de Chile, en comparación con otros países de la región en cuanto al uso de recursos digitales y de inteligencia artificial (IA) en el aula, es claramente destacada y líder, como se refleja en el Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA), donde Chile obtuvo un puntaje del 73%”.

“Varios factores han contribuido a este sólido desempeño. En primer lugar, Chile ha demostrado fortaleza en áreas clave, como la infraestructura tecnológica, la formación profesional de docentes, la presencia de un capital humano avanzado, la investigación en el campo de la IA y una adopción amplia en la mayoría de los indicadores relacionados con la gobernanza. Esto se debe en parte a políticas que han perdurado a través de diferentes gobiernos, lo que ha proporcionado un marco estable para el desarrollo de la IA en el país”. 

La especialista también indica que “desde una perspectiva educativa, Chile está dando pasos importantes hacia la modernización de su sistema educativo. La revisión curricular anunciada por el Ministerio de Educación para incorporar contenidos relacionados con tecnologías digitales, como programación e inteligencia artificial, en el currículum nacional es un ejemplo concreto de este compromiso. Esto ayudará a los estudiantes a adquirir habilidades digitales esenciales y promoverá la alfabetización digital, preparándolos para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades de la era digital”. 

¿De qué forma Caligrafix apoya a los profesores?

“En Caligrafix, siempre comprometidos con la educación y en colaboración con nuestro aliado PleIQ, hemos integrado la inteligencia artificial (IA) a la Plataforma de gestión educativa PleIQ School Caligrafix, proporcionando de forma gratuita el seguimiento de los cuadernos interactivos”, enfatiza Valentina.  

“Nuestra función "Mi asistente de IA" permite a los docentes planificar sus clases de manera automatizada y asistida, teniendo en cuenta todos los elementos curriculares necesarios para planificar en Chile y le ofrece una amplia variedad de actividades y planificaciones prácticamente ilimitadas para llevar al aula de clase. Además, las planificaciones generadas por la IA son editables, descargables y se pueden guardar en una biblioteca personal para su consulta o uso futuro”, agrega.  

¿Cuál es su ventaja? Según comenta Valentina “esto no solo agiliza el proceso de planificación, sino que también reduce el tiempo de trabajo diario para los educadores, ayudando a los docentes a profundizar contenidos y diseñar estrategias pedagógicas más efectivas, lo que a su vez contribuye a una mayor eficiencia en su labor diaria. Por ello invitamos a todos los docentes a seguirnos en nuestras redes sociales, para estar atentos a los nuevos lanzamientos que iremos realizando en relación a este tema”.

¿QUIÉN HABITA EN EL ARTE?

 Una experiencia distinta, que muestra la perspectiva sobre los espacios culturales de las niñas, niños y adolescentes que conforman el Taller de Arte de los Institutos Teletón de Copiapó, Valparaíso, Santiago, Concepción, Valdivia y Temuco, es la nueva propuesta que se presentará a partir de este 12 de octubre en la Sala de Arte CCU.

“¿Quién habita en el Arte?” es el nombre de esta innovadora exposición que tiene como protagonistas a 80 niñas, niños y jóvenes, y que invita a reflexionar y explorar sobre las experiencias que cada uno tiene respecto a su entorno, decodificando los parámetros que la sociedad establece, y mostrando su particular visión del arte y los centros culturales. Todo esto, a través de la realidad aumentada. 

La muestra, que se enmarca en la nueva versión 2023 de la Teletón, contempla dos instancias: La primera, se exhibirán dos muros realizados por los artistas y un video con el registro del proceso y reflexiones. 

La segunda, permitirá a los espectadores conocer una propuesta artística multimedia, viviendo en primera persona a través de celulares o tablets la creatividad de los artistas alrededor de la Sala de Arte CCU. 

 “Con esta muestra Teletón desea habilitar espacios de co-construcción en nuestra sociedad, en los cuales situemos a las infancias en el centro, quienes de manera libre y espontánea nos narren mediante sus creaciones plásticas sus deseos y visión del mundo.

Teletón hace más de 25 años fomenta la expresión artística como un medio válido de comunicación para que siempre los niños y niñas que asisten a los talleres de arte se expresen en primera persona. 

La oportunidad que tenemos, cada año, en la Sala de Arte CCU es dejar un testimonio del recorrido que hacemos todos los días para construir una sociedad más inclusiva”, explicó Macarena Rivas, subdirectora de Servicios Sociales y Comunitarios de Teletón. 

“Nos llena de emoción estar nuevamente presentes apoyando a los artistas de la Teletón y otorgando este espacio para dar a conocer sus obras. 

Somos firmes creyentes que el arte y la cultura permiten a niños, niñas y adolescentes expresarse libremente a través de sus obras y creaciones. De esta forma, seguimos con nuestro propósito de acercar más el arte a las personas”, destacó Claudia Verdejo, Jefe de CCU en el Arte. 

La exposición se enmarca en los 30 años de CCU en el Arte y es una muestra más del trabajo continuo que realiza la compañía para ofrecer espacios para que artistas, en este caso niños, niñas y jóvenes que se rehabilitan en Teletón, puedan expresar con sus obras artísticas sus emociones, sentimientos y visión del mundo.

La muestra podrá visitarse desde este 12 de octubre hasta el 18 de noviembre en la Sala de Arte CCU, ubicada en Vitacura 2680, piso -1, Las Condes, de martes a viernes de 11.00 a 19.00 horas, y sábados de 11.00 a 14.00 horas.

Esta exposición de arte refleja el trabajo de la Unidad de Terapias Artísticas y Creativas de Teletón con los niños, niñas y jóvenes, siendo antesala de la campaña televisiva que se llevará a cabo este 10 y 11 de noviembre, bajo el lema “Teletón nos hace bien, todos los días”.

Sonsoles Ónega, Premio Planeta 2023

 Sonsoles Ónega ha obtenido el Premio Planeta 2023 con la novela “Las hijas de la criada”, y Alfonso Goizueta ha resultado finalista con “La sangre del padre”.

A la cena literaria que proclamó a los ganadores y que tuvo lugar anoche en el Museu Nacional d’Art de Catalunya, asistieron la vicepresidenta del gobierno español en funciones, Yolanda Díaz, el ministro de Cultura del mismo país, Miquel Iceta, el ministro de Universidades, Joan Subirats, el delegado del Gobierno en Catalunya, Carlos Prieto, el alcalde de Barcelona, Jaume Collboni, la Consellera de Cultura de la Generalitat de Catalunya, Natàlia Garriga y el presidente de Grupo Planeta, José Creuheras.

En la velada se dieron cita más de un centenar de escritores, así como una nutrida representación de otras personalidades del ámbito cultural, empresarial, político y social, del cine y la televisión, tanto de Barcelona como del resto de España. 

El Jurado de esta edición lo han integrado José Manuel Blecua, Fernando Delgado, Juan Eslava Galán, Pere Gimferrer, Carmen Posadas, Rosa Regàs y Belén López. 

Esta septuagésima segunda edición confirmó una vez más el gran interés que este galardón despierta en el mundo de las letras más allá de las fronteras de España: se recibieron la cifra récord de 1.129 originales procedentes de diversos lugares del mundo. 

El Premio Planeta de novela tiene una dotación de 1.000.000 euros para la obra ganadora y 200.000 para la finalista.

El fallo del Premio Planeta se pudo seguir en directo por Internet desde www.premioplaneta.eswww.planetadelibros.comwww.casadellibro.com y en las redes sociales de @PremioPlaneta y @Planetadelibros utilizando la etiqueta #PremioPlaneta2023, que se convirtió en el tema más seguido (“trending topic”) durante la celebración del premio y los minutos siguientes.

domingo, 15 de octubre de 2023

Concierto Cielos cierra concurrido Festival de Ciencia en la Usach

 Una presentación musical acompañada de una propuesta visual, basada en datos astronómicos, puso término al segundo Festival de Ciencia en la Usach, que se realizó este sábado en el marco del cuadragésimo octavo aniversario de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Santiago.

Con la asistencia de la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, y el rector de la Usach, Rodrigo Vidal, se desarrolló en el Aula Magna de la casa de estudios el “Concierto Cielos”, espectáculo que consideró breves charlas de divulgación entrelazadas con obras musicales compuestas por los compositores nacionales Pablo Ariel López y Ariel Sanhueza, inspiradas en fenómenos astronómicos e investigaciones recientes en torno a los Exoplanetas.

La música fue interpretada por la Orquesta Clásica del plantel junto al dúo musical Du Octantis, conformado por López y el baterista Gustavo San Martín. La propuesta visual estuvo a cargo del artista medial y programador creativo Álvaro Pavez del Colectivo Chasky, quien utilizó las últimas observaciones astronómicas y recursos digitales para imaginar y visualizar objetos lejanos como discos protoplanetarios, estrellas, exoplanetas jóvenes y agujeros negros.

 “Esta experiencia única, que fusiona la ciencia con la música, permite abrir espacios para que todo el mundo se acerque al conocimiento, esencial para el desarrollo de nuestras sociedades”, consideró el Rector Vidal. 

Por su parte, la ministra Etcheverry valoró la participación familiar en la instancia. “Acercar la ciencia y la tecnología es una tarea compartida y las universidades son fundamentales para esta importante labor”, sostuvo. 

Para el Decano de la Facultad de Ciencia de la Usach, Juan Escrig, la jornada completa “permitió a los asistentes hacerse preguntas para comprender mejor el mundo en el que vivimos”.

Festival de Ciencia

Previo al Concierto, los asistentes al Festival gratuito pudieron presenciar experimentos científicos, participar de juegos y tener acceso a telescopios con los que pudieron observar el eclipse de sol, desde el Patio de la Escuela de Artes y Oficios de la universidad.

 La muestra contó con más de 40 stands atendidos por estudiantes y profesores de diversas carreras de esta casa de estudios, con temáticas sobre ciencia, tecnología, entre otros.

Ruido de fondo

El poemario escrito por se compone de una serie de crónicas, poemas, samples de canciones, fotografías. Algunas cuestiones centrales: la casa, la carretera, la figura del padre en la literatura.

Ruido de fondo, oscila entre la distorsión de la rutina y la ficción de la felicidad. Cientos de recuerdos organizados. Cierta incertidumbre existencial atraviesa las imágenes como en un poliedro.

En esta especie de disco doble, José Tomás Labarthe remezcla lo fractal y lo biográfico con una voz lírica que fluye como una corriente de música continua, cuya poesía es reforzada por las imágenes de Miguel Ángel Felipe Fidalgo.

«En Ruido de fondo [ya el título es una afortunada metáfora del procedimiento], José Tomás Labarthe cultiva sus poemas por sedimentación: bajo una evidente capa narrativa subyacen rasgos minimalistas, fragmentos de conversaciones caóticas y, más densa y hondamente, imágenes: exvotos de experiencia cognitiva que se abren, más que a la afirmación, a la incertidumbre.

A ratos pop, pero también sutil y por momentos taciturna, la voz autoral renuncia lo mismo a la estridencia que a la escuela mística del silencio para ofrecer al lector poemas tersos y redondos: perlas, que les llaman». Julián Herbert

José Tomás Labarthe, nació en Santiago en 1984. Vive en Curicó. Ha publicado los poemarios Ruido de fondo y Perro verbal. En no-ficción es autor de los dos volúmenes de entrevistas La viga maestra: conversaciones con poetas chilenos 1973-1989 y Jaguar: conversaciones con narradores chilenos 1990-2019, un diálogo de casi medio siglo con la literatura chilena.

Trabajó en la página cultural del diario La Nación y edita la revista Medio Rural.

Miguel Ángel Felipe Fidalgo es fotógrafo y editor. Elde Gelos es su alias. Nació en Asturias, España, en 1969. Vive en Chile desde 1996 y ha desarrollado su obra en España y en Sudamérica. Ha publicado los libros La piedra en el aire y Berma.

 Es cofundador de Humo, una iniciativa para el desarrollo de proyectos fotográficos. Dirige también el sello independiente Ediciones La Visita. Trabaja como editor fotográfico del diario Las Últimas Noticias.

Crímenes con M de mujer

Alejandra Basualto / Cecilia Aravena Zúñiga / Claudia Farah / Claudia Readi Silva / Fernanda Cavada / Gabriela Aguilera / Julia Guzmán Watine / Katiuska Oyarzún Neilson / Marianela Armijo / Maivo Suárez / Pía Barros / Sonia González Valdenegro / Valeria Vargas Núñez son las autoras de este libro en el que Ramón Díaz Eterovic, junto a LOM Ediciones, recopila trece cuentos criminales escritos por mujeres.

La presente compilación reúne a trece mujeres que han empuñado la pluma, o la tecla, para poner sobre la mesa sus cuentos criminales y dejar en evidencia, la exploración en el género que vienen haciendo, de manera cada vez más amplia y diversa, las escritoras en Chile.

El compilador de este conjunto señala que esta muestra “no tiene un carácter antológico ni pretende, ser una recopilación exhaustiva de las autoras chilenas que han creado textos policiacos o criminales, sino más bien se trata de una punta de iceberg, o de “una primera fotografía al estado de la narrativa criminal escrita por autoras chilenas”.

Es decir, esta sería una pista para explorar no solo una producción en potencia de estas o nuevas autoras, o de un quehacer que se mantendría latente en una circulación alejada de una luz que la haga visible a otros ojos.

Por lo tanto, este volumen vendría a ser una pista de esta trama, una aproximación a distintas expresiones del cuento negro y policial en Chile, escritos con M de mujer.

“Algunos cuentos responden a formas más clásicas y otros transitan por sendas innovadoras. Pero más allá de las diferencias, todos los cuentos compilados entregan historias que interesan desde sus primeras líneas y seguramente sabrán captar la atención de quienes decidan leer sus atractivas propuestas.”, señala Eterovic.

Se exhibirá la Colección Violeta Parra en el Parque Museo Pedro del Río Zañartu.

Suecos de Violeta 
(c) Pauli Barrenechea 
 La exposición temporal "Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío" se inaugurará el próximo sábado 21 de octubre a las 16:30 horas, en una jornada cultural y musical que permitirá a los visitantes reencontrarse con la colección de objetos y documentos recopilados por Violeta Parra durante su estadía en la región.

 La inauguración será de acceso libre para la comunidad visitante al Parque Museo, desde las 16:00 a las 17:30 horas.

Han transcurrido más de siete años desde la última vez que las piezas que conforman la Colección Violeta Parra se exhibieron en la Casona Museo Pedro del Río Zañartu.

Hoy, como parte del plan de gestión de la nueva administración del Parque Museo, la colección, que ha estado resguardada y conservada en este espacio patrimonial durante más de 40 años, vuelve a ser expuesta a la comunidad a través de una narrativa museográfica diseñada para conectar especialmente con las nuevas generaciones. 

Colección Violeta Parra
"Esta es una oportunidad única para conocer no solo las piezas musicales recopiladas por Violeta durante su estancia en nuestra región, que son de un valor enorme para acercarse a la música de nuestra tradición cultural, sino también para conectar con la sensibilidad y la conciencia de archivo que motivó a Violeta a crear el Museo de Arte Folklórico en nuestra ciudad. 

Los invitamos a acompañarnos el 21 de octubre y ser parte de esta jornada familiar junto a esta colección que hemos cuidado durante tantos años", comentó Javiera Matus de la Parra, enfatizando que se trata de objetos que llevan consigo una memoria y son un reflejo material único del trabajo de Violeta en nuestra región, convirtiéndose en un patrimonio regional que todos debemos conocer,especialmente las comunidades jóvenes. 

Violeta Parra en el Parque Museo 

La "Colección Violeta Parra" alberga objetos musicales, fotografías y partituras que formaron parte del Museo que Violeta, creó durante su tiempo en la región del Biobío. Estas piezas están relacionadas con los conocimientos de la cultura tradicional campesina y también incluyen elementos de carácter personal, como sus suecos. 

Colección Violeta
Parra
La compositora, artista y pensadora pasó por la región en el contexto de un contrato laboral que sostuvo con la Universidad de Concepción en 1957, periodo que se extendió hasta 1958 y en el que recopiló la tradición musical en lugares como Hualqui y Ñipas. 

Además, se le encomendó la creación de un Museo Nacional del Arte Folklórico, al que aportó contenidos materiales e inmateriales, incluyendo un guitarrón chileno, un gramófono, tres arpas y una serie de 50 manuscritos con partituras de cuecas de la zona, transcritas por Gastón Soublette, entre otras piezas.Parte de este acervo llegó al Parque Museo Pedro del Río Zañartu por donación años después, conformando la Colección Violeta Parra. 

Valentina Valencia, conservadora y directora de la Casona Museo Pedro del Río Zañartu, explicó que la exposición tiene como objetivo destacar y valorar la colección que el museo ha resguardado durante muchos años, generando grandes expectativas. 

"Durante todo este tiempo, hemos recibido a investigadores interesados en trabajar con la colección, especialmente en los manuscritos con cuecas que Violeta recuperó de la zona. Como museo, abrir nuestras colecciones a la comunidad y dar a conocer el patrimonio que resguardamos en nuestra región es parte de una gestión cercana y actual".

Fotografía (c) Sergio Larraín
Colección Violeta Parra
El Gobernador Regional y presidente de la comisión administrativa del Parque Pedro del Río, Rodrigo Díaz, destacó el legado cultural de Violeta Parra como un tesoro invaluable que ha resistido el paso del tiempo y las fronteras, enriqueciendo la identidad de nuestra región y preservando nuestras raíces. 

“La estrecha conexión que esta muestra mantiene con nuestra comunidad, subraya la importancia de esta herencia invaluable".

 Además, Díaz resaltó el papel fundamental que desempeñó Violeta Parra durante su paso por la Universidad de Concepción, dejando una huella imborrable en la música local y contribuyendo significativamente a la preservación y difusión de nuestra tradición folklórica. 

“El legado de la artista, cuidadosamente resguardado en el Parque Museo, refleja su dedicación a la cultura y a la preservación de nuestro patrimonio. 

Es un faro cultural que debe perdurar, iluminando continuamente nuestras raíces y la riqueza de nuestra tradición para las generaciones venideras”, comparte, haciendo un llamado a la comunidad de Concepción y del Biobío a asumir la responsabilidad colectiva de mantener viva la llama del legado de Violeta Parra.  

Programa inaugural y mediaciones 

Colección Violeta
Parra
La apertura de la muestra se realizará con intervenciones musicales y manifestaciones de tradición popular, que invitarán a la comunidad a explorar la exhibición y establecer conexiones con esta colección regional. 

La agrupación musical del Archivo de Cultura Tradicional, de Artistas del Acero, acompañará la inauguración con un repertorio que incluirá composiciones de Violeta Parra y las cuecas recopiladas por la creadora e investigadora durante su paso por la Región del Biobío, las cuales forman parte de la colección.

Además, la comunidad podrá asistir a la tradicional ceremonia de bautismo de las guitarras, que estará a cargo de Patricia Chavarría. 

"Recolecciones: Memorias de Violeta en el Biobío" estará disponible en la primera sala de la casona museo hasta el sábado 18 de noviembre. Durante este período, se llevará desarrollarán un ciclo de mediaciones y recorridos por la muestra guiados por la actriz y música penquista Javiera Hinrichs. 

La inauguración de la muestra se llevará a cabo el 21 de octubre a las 16:30 horas, y el Parque Museo dispondrá de acceso gratuito para todo el público desde las 16:00 hasta las 17:30 horas. 

viernes, 13 de octubre de 2023

“HELLO FABY” homenajea el transformismo de los ’80

 El sábado 21 de octubre a las 19:00 horas se presenta la Compañía Teatro IluCión con el remontaje de “Hello Faby” en el marco de los 95 años del Centro Cultural IPA, ubicado en Condell #1349, Valparaíso. La función es con entrada liberada y cupos limitados.

El nudo dramático de esta puesta en escena es la muerte de Mónica, una codiciada y envidiada transformista, a manos de un desconocido que presuntamente está oculto en la casa de Faby, otro célebre personaje de los años ‘80. 

Todo parece estar envuelto en la incógnita de quién pudo dar muerte a Mónica, de este modo ante el espectador se abre un mundo completamente asombroso y equívoco.

Cartelera financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, convocatoria 2022.

EQUIPO

Esta es la tercera versión de la obra, la cual ha tenido una investigación situada, con entrevistas, encuentros, conversaciones, salidas a terreno, revisión de videos y referentes. La dramaturgia es de Bruno Godoy y la dirección de Claudio Vidal. El elenco está conformado por Camila Oyarzo, Marcela Molina, Jenny Cortés, Rodrigo Reyes, Andrés Pérez, José Pepe Salinas y Diego Arenas.

Sebastián Escalona Vega es coreógrafo. Comenta: “La obra habla de una transformista muy importante en esta región; Fabiola Taylor. Sabemos que en el mundo del transformismo se realizan muchas coreografías, de ahí la necesidad de integrar a un coreógrafo que pueda aportar desde ese lugar, afinando los movimientos específicos de cada personaje y potenciándolos finalmente. 

Ha sido un proceso rápido, difícil y con mucho amor. Las coreografías son bien divertidas, tratamos de llevar la comedia al movimiento, trabajar con tacos implica otra complejidad”.

Rodrigo Reyes, actor, señala: “Me toca interpretar a Brígida, una transformista que vive en la casa de la señora Faby y viene del otro lado de la cordishera. Pertenezco al elenco original de cuando se estrenó por allá por el 2001. 

Hacerla de nuevo, después de más de 20 años, es un desafío bastante grande, es historia de nuestro puerto, de Valparaíso, de Fabiola Taylor y su casa, y nosotros queremos llevarla a escena con mucho cariño, que el público se sienta en los años ’80. La obra tiene todos los elementos para que lo pasen bien, disfruten, se emocionen, rían y todo”.

Para más información seguir a @salateatroipa y a @cia.teatroilucion en Instagram.

El proyecto “Fortalecimiento de la gestión y programación del Centro Cultural IPA: Rumbo a los 100 años de acción cultural local” forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Goethe-Institut Chile realizará “jugatón” de Memoria Oculta

 Desde las civilizaciones de la antigüedad, el gusto por los juegos de mesa ha sido un elemento constante de la cultura. Ya sea por entretenimiento o por aprender distintas habilidades sociales e intelectuales, este tipo de actividad despierta el interés y curiosidad de personas de distintas edades.

 
Precisamente aprovechando estas características, Goethe-Institut Chile ha desarrollado Memoria Oculta, un juego de mesa interactivo que le devuelve vida a la historia. Y para animar al público a disfrutar de esta actividad lúdica y conocer más de nuestra historia nacional, este próximo viernes 20 de octubre la organización cultural realizará una gran “jugatón” abierta y gratuita.
 
La dinámica del juego se apoya en los audios testimoniales de AppRecuerdos —una aplicación que invita a un audio-recorrido por Santiago mediante relatos subjetivos referidos a las décadas de los 70, 80 y 90—, para que mediante un tablero que simula el centro de Santiago, los/as jugadores/as se embarquen juntos/as en la búsqueda de recuerdos, abriendo espacios para la reflexión. 
 
Así, el juego es tanto una invitación a descubrir la ciudad como nuestra historia reciente desde nuevas perspectivas a través de distintos lugares de la capital.
 
La jornada de juego se desarrollará desde las 17:00 a las 19:00 horas en las dependencias de la institución, ubicada en Holanda 100, piso 2, Providencia. La actividad será gratuita y abierta a todo público mayor de 14 años, previa inscripción en este formulario (cupos limitados).  

Además, entre los participantes se sorteará una caja del juego Memoria Oculta, un set de libros e inscripciones anuales a la biblioteca de Goethe-Institut Chile. Asimismo, para quienes no puedan asistir, este juego de mesa se puede jugar y/o pedir prestado en la biblioteca de la organización.
 
El juego se desarrolló en colaboración entre Goethe-Institut Chile, el Museo de la Memoria y de los Derechos Humanos, Pro Helvetia y Fractal Juegos, y es un proyecto que forma parte de 50 Años: Memoria, Arte y Futuro, la programación conmemorativa de Goethe-Institut Chile a cinco décadas del golpe de Estado.

jueves, 12 de octubre de 2023

Con una ruta del libro se promoverá la cultura en barrio Italia

Este sábado 14 de octubre el Barrio Italia de la capital se vestirá de fiesta para dar vida al evento “Bookish Fest: la Ruta Encantada”, una jornada cultural que buscará promover la literatura con actividades gratuitas para toda la familia. 

El evento se llevará a cabo entre las 11:00 y 20:00 horas a lo largo de Avenida Italia, entre Av. Santa Isabel y calle Colo Colo, donde se instará una “ruta del libro” que contará con más de 25 stands de pequeños negocios que ofrecerán cuentos, papelería, series, músicas y películas para entretener a los visitantes. 

Todo bajo una estética de Halloween que invitará a que los niños y niñas puedan asistir con disfraces, aludiendo a la festividad que se aproxima. 

Para completar una tarde mágica, en el festival habrá cosplayers de personajes ligados a la literatura, además de firma de libros, cuentacuentos y trivias que entregarán diversos tipos de regalos para quienes participen. 

La actividad es impulsada por los pequeños empresarios y empresarias del sector, organizados en las asociaciones gremiales de Barrio Italia Ñuñoa y Providencia y forma parte del programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec, que promueve la asociatividad entre locatarios para impulsar inversiones que contribuyan al desarrollo de sus negocios y al mejoramiento integral de la calidad de vida de quienes visitan, residen y compran en los barrios comerciales del país. 

El evento además cuenta con la participación de la productora Bookish Fest y el apoyo de las municipalidades de Providencia y de Ñuñoa. 

“Actividades como la Ruta del Libro generan diversos beneficios para los barrios, como fomentar el interés por la lectura y la cultura literaria, al mismo tiempo que se une a la comunidad y se promueve un sentido de identidad y pertenencia. 

Buscamos que este evento atraiga visitantes y turistas, y así poder impulsar la economía local al aumentar los clientes en tiendas, cafeterías y restaurantes cercanos. 

Actividades como estas son beneficiosas tanto para la cultura como para la comunidad y la economía del barrio”, destaca Viviana Aguirre, directora regional metropolitana de Sercotec. 

Junto con este sector, el programa Fortalecimiento de Barrios Comerciales de Sercotec está actualmente apoyando a un total de 41 barrios en el país, siete de los cuales están en la Región Metropolitana, otorgándoles acceso a financiamiento y asistencia técnica durante tres años para mejorar la oferta comercial y el entorno urbano de sus negocios a través de un trabajo asociativo entre sus locatarios y locatarias.

Se realizará un concierto a cargo de más de cien jóvenes músicos de FOJI

  Organizado por la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) y el Museo Histórico y Centro Cultural Carabineros de Chil...