viernes, 28 de julio de 2023

Inauguran exposición en Centro Cultural Estación Mapocho

 Entre el 29 de julio y el 7 de septiembre, se llevará a cabo la exposición “Infancia/dictadura: testigos y actores (1973-1990)”, que incluye dibujos, textos personales, objetos, prensa, fotos y videos que muestran la cotidianidad de niños y niñas en dictadura y su comprensión de la época en que les tocó crecer; y que estará abierta a todo público en el Centro Cultural Estación Mapocho.

Sobre esta décima versión de la muestra, cuya investigación empezó hace casi 10 años, y ante la que la Dra. Patricia Castillo -investigadora Fondecyt- nos dice que “cada día hay una nueva persona que nos escribe para contarnos que para el golpe militar tenía 1,5, 7, 9 u 12 años y que tiene unas cosas que creen que ‘¿podrían servir? ¿Qué sé yo? Para que se sepa que tuvimos miedo, que algunos de nosotros éramos niños y estuvimos secuestrados o simplemente que no nos hemos olvidado". 

Y continúa "la necesidad de testimoniar parece ser lo que moviliza estos mensajes, la necesidad de testimoniar fue lo que permitió construir esta exposición, la necesidad de testimoniar nos obligó a construir un archivo patrimonial que hoy está en manos del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos".

Por ello, “este conjunto de objetos creados por niños, traen consigo experiencias que aportan a la construcción de memoria histórica desde la subjetividad infantil, rescatando sus relaciones con los adultos, con los pares, cosas que, en general, en la gran historia no aparecen” nos indica Samuel Salgado (Cenfoto UDP) - también curador de la muestra-.

En paralelo a la muestra, se realizará una capacitación para docentes los días sábados 5, 12 y 18 de agosto; visitas guiadas de martes a domingo de 10 a 14 y 15 a 18 hrs. y se llevará a cabo el seminario “Infancia/violencias de Estado. Pasado y presente en el trabajo de la memoria” los días viernes 4, 11, 18 y 28 de agosto de 17 a 18.30 hrs. y culminará el viernes 1 de septiembre, con la conferencia de la argentina Raquel Robles “Infancia/Violencia de Estado y justicia poética”.

La muestra puede visitarse de martes a domingo entre 10 y 18 hrs. con entrada liberada.

Raquel Robles, es escritora, periodista y docente nacida en Santa Fe en 1971. Es conocida tanto por su labor como profesora de literatura para jóvenes marginales, siendo responsable de varios proyectos de integración, como por su novela Perder, por la que ganó el Premio Clarín en 2008.  

Es autora también de los libros Pequeños combatientes, un libro en el que se explora el universo infantil de los hijos de desaparecidos a partir de una reelaboración del lenguaje de la militancia.

También publicó La dieta de las malas noticias, una comedia negra sobre la familia, las relaciones familiares y los espinosos caminos del amor.  Es miembro fundador de la organización H.I.J.O.S. y se ha consagrado intensamente a la lucha contra la impunidad.

Por su trabajo con jóvenes en situación de riesgo, recibió en 2007 la Beca Ashoka para emprendedores sociales. Ha colaborado en el diario Página/12 y las revistas Tres puntos y El Planeta Urbano. Militó diez años en la agrupación H.I.J.O.S.

Innovaciones en educación aportan a la inclusión de niños y jóvenes migrantes

 El programa de impacto Hola América está en proceso de aceleración de los proyectos seleccionados de la primera etapa de 2023.

En este periodo entregan capacitaciones, networking, entre otras herramientas que promueven el fortalecimiento y aceleramiento de emprendedores que aprovechan las oportunidades que abre la población migrante y refugiada en la región.

Dos de los proyectos seleccionados en esta primera etapa tiene foco en educación escolar, uno de ellos es Patio Vivo y el otro la plataforma online O-Lab

Patio Vivo transforma los patios escolares en Paisajes de Aprendizaje, diseñados como una herramienta pedagógica que permite aprender a través de la experiencia del juego, convivencia con el otro y contacto con la naturaleza.

Es un espacio acogedor, con topografías, juegos de barras y estructuras polifuncionles donde todos y todas encuentran su lugar, donde se promueve el movimiento, el juego libre y con desafío, propiciando la oportunidad de superar los miedos y tolerar la frustración. Por medio del juego y de interacciones positivas en el recreo, las y los estudiantes desarrollan la empatía, la autorregulación y exploran en contacto con la naturaleza. 

Destacados por Unicef por su aporte a la innovación en educación de primera infancia en Latinoamérica y por Energy Globe como contribución a la educación y cuidado del medioambiente, Patio Vivo, se destaca por generar impacto desde la formación: “la migración hoy es una realidad en las escuelas y en ese sentido es central generar ambientes de aprendizaje donde las y los migrantes se sientan seguros y puedan expresarse desde el juego, el cuerpo y el movimiento.

Muchos niños y niñas llegan sin conocer el idioma y necesitan expresarse y comunicarse con sus pares a través de otros lenguajes. El juego es el lenguaje de niñas y niños y tenemos una enorme herramienta para propiciar la inclusión”, señala Marcial Huneeus, director ejecutivo de Patio Vivo. 

Otro de los proyectos seleccionados en el área de educación, con sede en Chile, es O-Lab, una plataforma personalizable y una aplicación web/móvil que funciona también offline, en dispositivos de bajo coste y que se adapta a cualquier idioma, comunidad y contenido.

Proporcionan a los jóvenes refugiados y migrantes competencias STEAM y empresariales para prosperar en la economía moderna. Permite a escuelas rurales, centros universitarios, empresas, organizaciones de base y organizaciones internacionales gestionar con facilidad vías interactivas de aprendizaje y formación.

Además, sus tutores virtuales se asemejan a las características físicas y culturales de los beneficiarios y les guían en sus lenguas maternas.  

El premio para los estos proyectos seleccionados consiste en el proceso de consultoría realizado por un Venture Board, quienes vincularán las soluciones propuestas con los miembros de la Red de Mentores Hola América y la oportunidad de contar con asesoría de mentores (as) senior líderes en el área de negocios y estrategia acompañados en el proceso por representantes de Socialab, Betterfly, Brave Up, Sistema B, Impulso 360, Ziel Consultora, UDD Ventures, Gulliver, Matríztica, Fundación Mapocho, Corporación G100, entre muchos otros. 

“Tras la convocatoria, recibimos más de 80 propuestas innovadoras en total, lo que nos tiene muy contentos como organización, porque da cuenta de la oportunidad de creación de nuevos programas y negocios, que tengan impacto positivo en las comunidades migrantes y las sociedades de acogida.

Esto da la oportunidad de comenzar a ver la migración no como un problema, sino como una oportunidad de aporte al desarrollo sostenible de los países. La innovación implica pensar nuevas formas en pensar en soluciones, y los proyectos seleccionados son reflejo de ese pensamiento, ya que son capaces de crear mejor calidad de vida, y al mismo tiempo, sociedades más más integradoras.

La proyección sostenida de procesos de este tipo, sin duda, permitirá disminuir brechas de nuestras sociedades en temas migratorios”, destaca Álvaro Badilla, coordinador general de Hola América. 

Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abre el primer grupo de convocatorias para Fondos Cultura 2024

 A partir de hoy, y hasta la primera semana de septiembre, estará disponible el primer grupo de convocatorias de los Fondos Cultura 2024. 

Esta primera apertura pone a disposición de la ciudadanía 16 líneas de postulación, las que cubren las áreas de formación- investigación, desarrollo de ferias, festivales, muestras y proyectos correspondientes al ámbito del libro y la lectura, música, audiovisual, artes escénicas, artes de la visualidad, arquitectura, artesanía y diseño.

Este primer grupo de la convocatoria 2024 considera criterios claves establecidos en tres ejes transversales, centrados en territorio, labores de cuidado y género. Los fondos consideran cuotas de selección por región para asegurar el desarrollo de iniciativas altamente valoradas en los territorios o por macrozona.

El eje de labores de cuidado establece las condiciones necesarias para una participación igualitaria entre las personas que postulen a la línea de Becas Chile Crea, quienes podrán incluir los gastos de las labores de cuidados de derecho de hijas, hijos y niñas y niños bajo tutela, desde la primera infancia hasta la última etapa de educación básica (hasta 8° básico).

Respecto del enfoque de género de esta convocatoria, se mantienen las cuotas y se incluyen en la nueva modalidad de Talleres de Creación Literaria, del Fondo del Libro. Adicionalmente, se mantiene la equidad de género en la composición de los comités de especialistas.

Este año, a diferencia de llamados anteriores, se programaron dos periodos diferenciados de postulación, con el objetivo de facilitar este proceso y descomprimir los plazos asociados. La segunda etapa de postulación, para el resto de las líneas, se abrirá la segunda quincena de agosto.

Las fechas y líneas de ésta y todas las convocatorias del ministerio están disponibles en el Calendario de Convocatorias  (fondosdecultura.cl). El objetivo de esta herramienta es poner a disposición de los agentes culturales un marco de organización, ya que entrega rangos de fecha de apertura, cierre y entrega de resultados de convocatorias y fondos que se irán abriendo durante el año.

El Fondo de la Música 2024 considera en esta primera convocatoria tres líneas: Beca Chile Crea, Actividades Formativas, y Música en Vivo. La principal novedad está en los criterios de selección para las modalidades Música en Vivo (Presencial o Virtual), que a diferencia de la convocatoria 2023 busca adjudicar un proyecto elegible en cada una de las regiones que componen la zona Sur, Centro y Norte.

Igualmente, para equilibrar la demanda, se aumentó el monto total disponible para la modalidad de Música en Vivo Zona Sur, de $100.000.000. a $120.000.000.

El Fondo de las Artes Escénicas tiene disponible tres líneas: Becas Chile Crea, Programas Formativos, y Festivales y Encuentros. En la línea de Programas Formativos por primera vez se asegura la selección de al menos 1 proyecto elegible en cada una de las 16 regiones del país, criterio que se extenderá también en la modalidad de Especialización y Perfeccionamiento, perteneciente a la línea Becas Chile Crea.

La modalidad de Festivales y Encuentros Nacionales asegurará por primera vez la selección de al menos 1 proyecto elegible en las zonas norte, centro, centro sur, sur, austral y Metropolitana, con el objetivo de resguardar presupuesto a más regiones que sólo la Metropolitana, como era en la convocatoria anterior.

La modalidad de Festivales de Trayectoria, que se abrirá en una próxima convocatoria, tendrá cambios en su funcionamiento. 

Este cambio, trabajado en conjunto con el Consejo Nacional de Artes Escénicas, permitirá que aquellos festivales que resulten beneficiados reciban financiamiento durante 2 años consecutivos, reconociendo esta forma su permanente aporte a la visibilización de las artes escénicas y a la participación cultural de la ciudadanía. Los plazos de postulación para Festivales de Trayectoria serán informados oportunamente.

El Fondo Audiovisual abrirá cuatro líneas: Becas Chile Crea, Investigación, Formación Grupal, y Distribución de Cine y Videojuegos. En la Línea de Formación grupal se generó una cuota de selección destinada a proyectos que tengan por objetivo capacitar técnicamente y de forma presencial a beneficiarios de regiones extremas, entre las que se considerarán Arica y Parinacota, Tarapacá, Aysén y Magallanes.

En la línea de Investigación se estableció una cuota de selección destinada a financiar al menos un proyecto que aborde investigaciones en torno al ecosistema audiovisual nacional y de las audiencias y públicos del audiovisual en Chile.

El Fondo del Libro y la Lectura considera en esta primera convocatoria tres líneas: Becas Chile Crea, modalidad Festivales y Ferias del libro Regionales (Línea Apoyo a la Industria), y Fomento a la Creación.

En ésta última versión se contempla la creación de la modalidad de Talleres de Creación Literaria, que financiará la implementación de talleres de escritura creativa para fomentar la profesionalización de la escritura y que contará con el criterio de selección de al menos un proyecto por región.

También se contempla al menos el 50% de los recursos disponibles en la modalidad para responsables del género femenino, tanto en Región Metropolitana como en otras regiones.

El Fondart Nacional 2024 abrió dos líneas: Investigación y Becas Chile Crea. En esta última, aumenta la descentralización en los criterios de selección de 50 a 60% de personas residentes en regiones distintas a la Metropolitana. 

Los ámbitos de postulación para patrimonio, gestión cultural y pueblos originarios ya no forman parte de este Fondo, evitando así duplicar la atención de estos ámbitos considerando que existen otros servicios que los atienden. Además, también se encuentra disponible el tercer llamado de la línea de Circulación nacional e Internacional del Fondart 2023.

El Fondart Regional 2024, por su parte, está disponible la línea de Organización de Festivales, Ferias y Mercados.

Otra de las novedades para esta versión, es que las Becas Chile Crea, en todas las líneas, podrán considerar financiamiento de estudios que comiencen en enero de 2024, a diferencia de las versiones anteriores, que contemplaba apoyo para estudios que iniciaran solo a partir de marzo. 

Encuentra toda la información de esta convocatoria y de todas las que se encuentran disponibles en fondosdecultura.cl

Ministerio de las Culturas abre convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena 2023

El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, anuncia la apertura de la octava convocatoria para postular al Sello Artesanía Indígena 2023. 

Esta distinción se otorga a obras de artesanía tradicional elaboradas por artesanos y artesanas pertenecientes a los pueblos originarios.

José Ancan, subdirector nacional de Pueblos Originarios, destacó que “esta octava versión del Sello Artesanía Indígena reafirma el compromiso con las artesanas y artesanos de pueblos originarios. A través de sus obras y procesos creativos, reflejan un caudal de experiencias de trabajo y conocimientos vinculados con sus sistemas culturales, que dan sentido a sus creaciones.

 En las obras de artesanía tradicional indígena, se puede apreciar una relación respetuosa y profunda con la naturaleza, manifestada en el delicado tratamiento de las materias primas. Además, en esta versión 2023 se han incorporado dos nuevas instituciones colaboradoras y se ha aumentado la cantidad de obras ganadoras de 10 a 12”.

La convocatoria, desarrollada por la Subdirección Nacional de Pueblos Originarios en colaboración con el Programa de Artesanía UC, la Fundación Artesanías de Chile y el Área de Artesanías del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, tiene como objetivo fortalecer la revitalización y proyección de conocimientos y técnicas artesanales tradicionales, así como incentivar la difusión de estas obras como manifestaciones auténticas y distintivas de las culturas de los pueblos indígenas presentes en Chile.

El Sello Artesanía Indígena es un reconocimiento que busca promover los diversos procesos de creación de las obras de artesanía tradicional de pueblos indígenas. Desde el 2016, se han reconocido 76 obras creadas por artesanas y artesanos pertenecientes a 8 pueblos originarios provenientes de distintos territorios de 13 regiones del país.

La postulación al concurso se realizará exclusivamente a través de la plataforma postulacionselloindigena.patrimoniocultural.gob.cl. Además de completar el formulario digital, es obligatorio enviar la obra o conjunto de obras.

Las bases del concurso y el enlace a la plataforma de postulación se encuentran disponibles en el sitio web del Sello Artesanía Indígena en www.pueblosoriginarios.gob.cl/sello-artesania-indigena. El plazo para participar se extenderá desde el 28 de julio hasta el 8 de septiembre a las 23:59 horas, y se respetará el huso horario de Chile continental, Rapa Nui y la región de Magallanes.

Podrán postular personas indígenas mayores de 18 años de los pueblos reconocidos por la Ley N° 19.253, que acrediten su pertenencia a través de sus apellidos o, en caso de que estos no sean evidentes, mediante certificado emitido por la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi).

En esta edición, se galardonarán 12 obras que recibirán el "Sello Artesanía Indígena". Los creadores y creadoras de las obras premiadas obtendrán la entrega de 1 millón de pesos, la posibilidad de participar en una feria de artesanía en la ciudad de Santiago, además de recibir promoción y apoyo en la comercialización de sus obras, así como la inscripción en el Registro Chile Artesanía, entre otros premios.

Todas las consultas relacionadas con el concurso pueden realizarse enviando un correo electrónico a artesaniaindigena@patrimoniocultural.gob.cl o al número +56 9 3901 2233, exclusivamente a través de WhatsApp. El horario de atención es de lunes a jueves, de 10:00 a 17:00 horas, y los viernes de 10:00 a 16:00 horas

Orquesta de Cámara de Chile presenta por primera vez una ópera completa: “Rita”

La ópera “Rita”, del compositor italiano Gaetano Donizetti, será la primera obra de este género que presentará la Orquesta de Cámara de Chile (OCCh), elenco del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio en cuatro conciertos programados en Las Condes, Puente Alto, Ñuñoa y Valparaíso. 

La obra, perteneciente al bel canto italiano, fue escrita en 1841. Con libreto del francés Gustave Vaëz, será interpretada por la soprano Claudia Pereira, en el rol de Rita; el tenor Gonzalo Tomckowiack, como Beppe; y el barítono Patricio Sabaté, en el papel de Gaspar. La narración estará a cargo del actor, Enzo Gnecco. 

El maestro Emmanuel Siffert, director titular de la orquesta estatal, tiene un vasto recorrido en la dirección musical de óperas, experiencia profesional que ahora quiere transmitir a la OCCh. Para el debut en estas lides musicales, se ha escogido una ópera cómica, formada por ocho números musicales. 

El argumento de esta comedia, plagada de enredos, gira en torno a Rita, dueña de una hospedería, en las cercanías de Turín, quién creyéndose viuda de Gaspar -producto del naufragio de su embarcación-, se casa con el torpe de Beppe, a quien le hace la vida imposible, como venganza por los malos tratos sufridos durante su primer matrimonio. Así, hasta que un día reaparece Gaspar y sucede lo inesperado: ambos maridos se enfrentan, no para conservarla, sino que para librarse de ella. 

Los conciertos, todos con entrada liberada se realizarán: martes 1 de agosto, a las 19.00 horas, en el Centro Cultural de Puente Alto (Av. Eyzaguirre 02115, Paradero 41); miércoles 2 de agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro Municipal de Las Condes (Av. Apoquindo 3384); viernes 4 de agosto, a las 19.30 horas, en el Teatro California de Ñuñoa (Av. Irarrázaval 1564); y el sábado 5 de agosto, a las 19.00 horas, en el Teatro Aula Magna de la Universidad Santa María de Valparaíso (Av. España 1680).

Plan Regional de la Lectura realiza nueva donación de libros a Bibliotecas Comunitarias

 Con la finalidad de mejorar, ampliar y fortalecer las condiciones de las Bibliotecas Comunitarias de la zona, el Plan de la Lectura de la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región del Biobío (PNL) concretó hace unos días una nueva donación de títulos. 

En esta ocasión el espacio de lectura favorecido fue la biblioteca Gabriela Mistral de Lorenzo Arenas, dependiente de la Corporación Semco.

“Incentivar y acercar la lectura en espacios comunitarios representa una oportunidad valiosa para democratizar el acceso al conocimiento, fomentar la inclusión social y enriquecer la experiencia lectora de las personas en diversos contextos. Al expandir los límites tradicionales de la lectura, podemos abrir nuevas puertas a la exploración intelectual y el pensamiento crítico, especialmente en las y los jóvenes, quienes están muy expuestos a múltiples plataformas digitales de comunicación, dejando muy poco espacio para la reflexión”, dijo Orly Pradena, seremi de las Culturas del Biobío.

A lo que sumó que “este esfuerzo del PNL Biobío permite crear comunidades lectoras en los territorios, generando espacios para compartir intereses comunes. 

Cuando las personas se encuentran leyendo en un mismo lugar, se puede generar un ambiente de intercambio de ideas y recomendaciones de libros, lo que enriquece la experiencia lectora y fortalece el tejido social”.

Así esta entrega de libros consistió en un total de 59 títulos de las más variadas temáticas, ya sea literatura infantil hasta novelas, no-ficción, cuentos y poesía chilena, y algunos textos universales, los cuales en general dona el Consejo Nacional del Libro y la Lectura, y cuya entrega gestionó el PNL Biobío.

Hasta el momento se han realizado este tipo de acciones, aparte de de la biblioteca Gabriela Mistral, en el Pabellón 83 de Lota, Biblioteca Comunitaria Buena Esperanza de la Junta de Vecinos de Curanilahue, y la Biblioteca Insectaria que funciona en Liceo Balmaceda de Concepción, quedando solamente el realizar la respectiva donación a la Biblioteca Callejera de Casa Taller de Chiguayante.

“La idea es marcar un acercamiento hacia esos territorios más locales y vecinales, sobre todo los autogestionados por los propios vecinos. 

Y que efectivamente, tienen ese espacio de convivencia, compartir y diálogo que posibilita hablar desde el libro y la lectura. 

Ese es el pulso de esta iniciativa, el ir levantando este tipo de instancias vecinales, acercar el fomento de los libros y la lectura a los vecinos y vecinas de la zona. Muchos de estos espacios, luego de la pandemia, se vieron debilitados y desfavorecidos, incluso algunos de ellos no continuaron. Y la idea es rescatar aquello y darles un apoyo e impulso”, señaló Marcelo Sánchez, encargado del PNL Biobío.

Nuevos temas sorprenderán en Puerto de Ideas Biobío 2023

 El Festival Puerto de Ideas Biobío 2023 dio a conocer una nutrida programación que invita a repensar nuestra relación con la naturaleza. Entre el 21 y el 27 de agosto, Concepción y Talcahuano serán los escenarios de este encuentro único con el conocimiento presentado junto a BHP Foundation, donde pensadores, científicos y artistas de diferentes lugares del mundo y de Chile, se reunirán con el público en imperdibles conversaciones, conferencias y espectáculos. 

“Serán más de 40 invitados, nacionales e internacionales, que abordarán innovadoras investigaciones y reflexiones en torno a la relación del ser humano con la naturaleza” dijo Chantal Signorio, presidenta de la Fundación Puerto de Ideas, agregando que “las charlas abordarán temas tan increíbles como apasionantes, los que van desde el maravilloso mundo submarino, pasando por los secretos de la vida salvaje, hasta los misterios de la evolución humana”. 

Por su parte, Alejandra Garcés, directora del programa Chile de BHP Foundation, explica que "uno de los pilares de trabajo de la Fundación es la resiliencia comunitaria ambiental, con proyectos en Australia, Canadá, Estados Unidos, Perú y Chile. Nuestra participación en este festival refuerza nuestro compromiso con esta línea de acción en Chile y con los nuevos proyectos enfocados en los océanos, el desarrollo sostenible y la participación de las comunidades que anunciaremos pronto”. 

El increíble mundo submarino, la importancia de los océanos, los secretos de diversas especies y la relación del ser humano con la naturaleza se abordarán en convocantes actividades que van desde las humanidades hasta las investigaciones científicas. La reconocida microbióloga estadounidense Nicole Dubilier, abordará las impresionantes formas de vida del fondo del mar, en una conferencia musicalizada por piano y violín.

El destacado antropólogo italiano Andrea Staid, reconocido mundialmente por sus investigaciones sobre la gentrificación, la inmigración y la relación del ser humano con su entorno natural.

Para lanzar el libro Ser naturaleza. Una mirada antropológica para cambiar nuestra relación con el medioambiente, su más reciente ensayo publicado en español, bajo el sello Puerto de Ideas & Orjikh editores (2023), participará en una conferencia, y además abordará lo no humano, apuntando a reflexionar sobre las fronteras de las especies. 

La filósofa holandesa Eva Meijer se referirá a la comunicación de los animales, en una innovadora conferencia basada en su libro Animales habladores. Conversaciones privadas entre seres vivos (Taurus, 2022).

Además, Andreas Wagner, biólogo austriaco-estadounidense, abordará de forma didáctica los misterios de la evolución de las especies. 

También participará la oceanógrafa española Cristina Romera, investigadora del prestigioso instituto de Ciencias del Mar-CSIC de Barcelona. Se ha dedicado a estudiar los ecosistemas marinos y es autora del reciente libro Antropoceano, cuidar los mares para salvar la vida (Planeta, 2022) donde aborda la importancia de cuidar el océano y su biodiversidad en tiempos de cambio climático, proponiendo experiencias y posibles soluciones. 

La literatura, la fotografía, el teatro, el cine y las artes visuales también serán parte de este encuentro para abordar los desafíos actuales de nuestra acción en la Tierra. Juan Villoro, una de las voces más importantes de la literatura actual, estará a cargo de la actividad de inauguración del Festival, en una imperdible conferencia sobre la isla y el mar como elementos creativos del ser humano.  

Las imágenes del destacado fotógrafo submarino Eduardo Sorensen estarán presentes en la exposición Maravillas del Chile Submarino, mientras que el documentalista de la naturaleza René Araneda abordará las pericias de su trabajo de cineasta, y sus experiencias trabajando junto a grandes productoras y canales como Netflix, Animal Planet, Discovery, BBC y NatGeo. 

Los actores Nicolás Poblete y Antonia Zegers, con la musicalización de Sten Ulloa Carler y bajo la dirección de Isidora Stevenson, protagonizarán Jardín de invierno.

 Esta lectura dramatizada está basada en los textos del filósofo sur coreano Byung-Chul Han, principalmente su obra Loa a la tierra, donde inmortalizó reflexiones que surgieron mientras se dedicó minuciosamente a cultivar plantas y de La desaparición de los rituales, libro aparecido en 2020, al inicio del confinamiento mundial.

A partir del 21 de agosto, el Teatro Dante de Talcahuano será nuevamente el escenario del 2° Festival de Cine del Mar. Un gran éxito tuvo la convocatoria a participar de este certamen, con más de 2.000 postulaciones de largometrajes y cortometrajes documentales sobre el mar.

Un jurado presidido por la cineasta polaca Gosia Juszczak, directora de la película ganadora del año pasado, elegirá a los finalistas, menciones honrosas y ganadores. Además, el Festival contará con una cartelera que exhibirá gratuitamente diversas producciones cinematográficas durante la semana, pensadas para público escolar y general. 

La información de la programación completa y venta de entradas e inscripciones está disponible en puertodeideas.cl.

Estudio aborda las transformaciones que ha experimentado la navegación en Cabo de Hornos

Familia Sarmiento navegando desde
Puerto Navarino en la chalupa "Irene"
 La investigación busca dar cuenta de los procesos de transformación sobre los modos de navegación en la zona, vinculando como principal agente de cambio la evolución de la actividad pesquera extractivista.

Con el objetivo de comprender una práctica que históricamente ha articulado la vida social en Cabo de Hornos, los investigadores Gustavo Blanco y Macarena Libuy, del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh), publicaron recientemente en la Revista Chilena de Antropología el estudio “A bordo de pangas, chatas y chalupas: navegaciones que recrean Cabo de Hornos”.

El estudio, basado en un trabajo de campo etnográfico, complementado con entrevistas a distancia y revisión documental, busca relevar los modos de navegación desde una perspectiva ecológica socio-material que permita recrear la vida social de Cabo de Hornos y algunas de las transformaciones que se han producido tras la introducción de la industria centollera desde la década de 1970 hasta la actualidad.

En este sentido, ambos investigadores destacan que ver la navegación como práctica histórica en la zona es una pieza clave en la comprensión de cómo a partir de la misma se constituye el entramado social, entendiendo que es un elemento identitario de los yaganes que habitaron en el pasado y que continúan viviendo en Cabo de Hornos.

“Para este estudio en particular nos propusimos conocer los modos de navegación existentes en Cabo de Hornos y algunas de sus transformaciones relacionadas a la introducción de la industria centollera, desde la década de 1970 hasta la actualidad. El mirar las formas de navegación hacia el pasado nos permite conocer los procesos de cambio que han experimentado las comunidades australes y comprender algunos aspectos del presente”, explica Macarena Libuy.

“La navegación como temática de estudio nos interesa al ser una práctica que históricamente ha articulado la vida social en Cabo de Hornos, siendo central para los distintos grupos humanos que han transitado y habitado este archipiélago, pues en su devenir ha ido conectándolos con el entorno natural, definiendo sus actividades productivas, relaciones sociales, identidades culturales, etc. 

Para las poblaciones actuales, especialmente para los yaganes de Cabo de Hornos, reconocer y revitalizar su pasado como pueblo canoero y recuperar la navegación como práctica ancestral es una de sus principales reivindicaciones hoy”, agrega Gustavo Blanco.

Desde las disciplinas de la arqueología y la etnohistoria, los yaganes —primeros grupos humanos que habitaron la zona— desarrollaron sistemas complejos y especializados para desenvolverse y adaptarse a condiciones climáticas difíciles de afrontar. Rodeados de canales, fiordos e islas en las que fueron excelentes pescadores, además de cazadores y recolectores de distintos recursos principalmente marinos.

Por las características geográficas y el tipo de fauna presente en este archipiélago, la actividad pesquera ha seguido siendo fundamental, aunque ha experimentado una serie de cambios en su historia, en cuanto a las especies extraídas, escalas de explotación y mercados, entre otros factores.

En este sentido, destacan que el estudio permitió dar cuenta de variados procesos de transformación sobre los modos de navegación —y por tanto sobre la vida social en general— que han ocurrido tras la introducción de la industria centollera y en paralelo a otros procesos y agentes de cambio socioambiental.

“Podemos afirmar que si bien en un pasado reciente las actividades de pesca y recolección eran gestionadas por la población local y basada en la captura de una diversidad de recursos, hoy se concentra en la extracción intensiva de centolla y centollón para exportación, que si bien genera recursos monetarios importantes para quienes la ejercen, produce dependencia sobre un recurso, con los riesgos que ello implica en términos de sustentabilidad”, asegura Macarena Libuy.

“Problematizar estas transformaciones y relevar la importancia que tienen para la población local, permite reevaluar los efectos de ciertos procesos modernizadores (como lo es la inserción de actividades extractivas, entre otros) en los territorios y maritorios, y repensar o re-crear posibilidades, rastreando en la historia y en las experiencias de vida, respecto de formas de navegar y habitar que sean sostenibles socioambientalmente y sentidas por su población local”, concluye Gustavo Blanco. 

Para revisar el estudio completo, puedes acceder a la Revista Chilena de Antropología haciendo click aquí.

"Caso Relojes": llega el libro que revela las desconocidas aristas de este escándalo judicial

 Llega a librerías la investigación más completa sobre el escándalo judicial del año, en el cual los periodistas Laura Landaeta y Diego Ortiz, revelan detalles desconocidos del modo en que operaba la red delictual que involucra a reconocidos rostros del espectáculo, el deporte y la política.

Las indagaciones en torno al controversial “caso Relojes” comenzaron en 2017 cuando una pasajera fue sorprendida en el aeropuerto internacional de Santiago con un sospechoso cargamento de joyas y relojes de lujo, cuya procedencia no pudo justificar. Las declaraciones de la mujer durante el interrogatorio fueron el punto de arranque de una investigación de años, que llevaría a la PDI a descubrir una intrincada red dedicada al robo y venta de millonarios artículos de oro. 

Siguiendo las pistas contenidas en la carpeta investigativa del Ministerio Público, los periodistas Laura Landaeta y Diego Ortiz se lanzaron a reportear las distintas aristas de este entramado delictual, que involucra a reconocidos rostros de la farándula y el espectáculo.

 El resultado de su investigación es lo que exponen en Caso Relojes, publicación que llega a librerías el próximo 1 de agosto.  

A partir de inéditos testimonios y la exposición de fragmentos de las escuchas telefónicas realizadas por la PDI, los autores evidencian los vínculos que existen entre bandas de lanzas internacionales, joyerías ubicadas en Santiago, agencias de viajes, reducidores y compradores de valiosas especies de oro obtenidas de manera ilícita. 

“Son 35 (países) los que tienen antecedentes de chilenos robando, la mayoría de ellos en el hemisferio norte, en continentes diversos: América, Europa, Asia. Estas organizaciones se reúnen y organizan con la venta de oro y joyas a nivel continental, la cual se dirige y funciona en Chile”, asegura Landaeta. “Este caso tiene ribetes cinematográficos y una amplia red de contactos operando en él”, dice la periodista. 

“Laura entrevistó a Christopher, un lanza internacional chileno que fue enviado a delinquir a Francia siendo un niño, un adolescente nacido en la pobreza”, cuenta Ortiz. “Sus ganancias, si bien eran altas, se reducían a una fracción: tenía que pagarle a quienes le financiaron el viaje, a quienes le conseguían los alojamientos, a quienes lo movilizaban para robar en distintos puntos, al que le abrió las puertas al mundo del robo internacional”, detalla el coautor y agrega:

“Hay múltiples personas cometiendo delitos, pero quienes realizan las acciones más riesgosas y demandantes son siempre los más pobres (...) En el tope de la pirámide está gente como Marco Antonio López, quien sin exponerse mucho y sólo por contar con capital y contactos en la élite, es quien más se ve beneficiado económicamente de trabajos como los que hace Christopher". 

“Hay que hacerse el huevón”

 En 174 páginas, Landaeta y Ortiz explican detalladamente los roles y la participación de Estrella Dinamarca, Jaime Quiroz, Domingo Jalil y Marco Antonio López (Parived), algunos de los principales imputados en la causa.

Asimismo, los autores, ahondan en la relación y el negocio minero entre la expareja de la animadora Tonka Tomicic y el llamado Rey del Oro, Harold Vilches.  “Las minas son solo la punta del iceberg”, advierte Landaeta respecto de esto último.

“Llama la atención −así como la no imputación de Tonka Tomicic− que no se haya ido tras los prestamistas que financian los viajes de la red de lanzas, de los personajes que permiten la salida de menores de edad sin autorizaciones correctas desde la frontera, de quienes los reciben y dejan entrar en Europa, de las personas que salen con documentación falsa por el aeropuerto y, por cierto, de esto (el negocio minero)”, comenta la coautora del libro y añade: “Aducir que se debe a que la investigación es sobre la internación de especies robadas y la reventa de ellas es ser miope”. 

En cuanto al nivel de conocimiento que tenía, o no, la conductora de Canal 13 sobre las andanzas ilícitas de Parived, Ortiz cuenta que, de acuerdo con los antecedentes recabados para el libro, “un mínimo de 70 cheques en blanco de Tomicic fueron utilizados por Parived para negocios relacionados a joyas de origen ilícito o potencialmente ilícito. Sobre $550 millones que le entregó, supuestamente, a ciegas, sin enterarse de qué estaban financiando”. 

Sobre esto, el periodista menciona que “Tonka se supone que no sabía nada, según declara, pero cuando su marido la llamó por teléfono para explicarle que la justicia estaba tras sus pasos decidió no preguntarle nada. Simplemente le dijo que había que ‘hacerse el huevón’”. 

Para el coautor del texto, “la sumatoria de estos elementos, más otros relatados en nuestro libro, hacen muy difícil creer que Tonka Tomicic no haya sabido o no haya tenido participación en la red de receptación de joyas, al menos como financista consciente de lo que financiaba”.

“Así como a Tonka, deben investigar a varios más mencionados en los testimonios, incluyendo jueces de la Corte Suprema, deportistas y empresarios", sugiere, en tanto, Landaeta.

Laura Landaeta. Estudió periodismo en la Universidad Arcis de Santiago de Chile y durante años ha trabajado en el ámbito de la investigación periodística, con aciertos tan significativos como la investigación que llevó a la reapertura de uno de los casos de derechos humanos más

emblemáticos de Chile: el asesinato del dirigente sindical Tucapel Jiménez durante la dictadura de Augusto Pinochet. 

Su carrera ha transitado por la política y el espectáculo en diversos medios de comunicación de su país, ha estado a cargo de trabajos periodísticos documentales y de investigación en ambos ámbitos, así como también de reconocidos programas de televisión chilena, como El termómetro e Intrusos. 

Fue corresponsal de la revista Noticias de Argentina, además de documentalista de la BBC y corresponsal en México, República Dominicana, Miami y Colombia.

Diego Ortiz. Periodista de la Universidad de Chile. Escribe desde 2019 en Interferencia. En 2022 participó del especial ‘El negocio de la represión’, elaborado y publicado por 10 medios latinoamericanos bajo el auspicio del Centro Latinoamericano de Investigación Periodística (Clip). El trabajo fue finalista en el premio internacional True Story, de Suiza, y también en el Premio Gabo de la Fundación Gabriel García Márquez. 

Cobre, el inusual “alimento” de los suelos antárticos

 Los suelos antárticos se caracterizan por una limitada diversidad de plantas, pero también por una variedad interesante de microorganismos. 

Esta simplicidad ecosistémica convierte a este territorio en un destino atractivo para estudiar el rol de estos microorganismos en la presencia de metales pesados y su disponibilidad como “alimento” para otros seres vivos.

Dentro de los metales pesados, el cobre cumple una función relevante en la nutrición de las plantas y otros organismos. En la Antártica, el cobre no suele estar disponible de forma directa, sino que está presente en modos menos accesibles como la calcopirita (de un color amarillo dorado que a menudo se confunde con el oro) dificultándose el acceso de los organismos a este mineral.

El proyecto “Solubilización de cobre por microorganismos a partir de calcopirita en suelos antárticos” es dirigido por Carlos Henríquez, bioquímico y doctor en Ciencias Biológicas, perteneciente al Centro de Estudios Avanzados en Zonas Áridas (CEAZA) en asociación con la Dra. Denise Bevilaqua, subdirectora del Instituto de Química de Araraquara, Brasil, el Dr. Teodoro Coba de la Peña, también investigador de CEAZA, y el Dr. Daniel Valenzuela, del Centro de Investigación en Recursos Naturales y Sustentabilidad de la Universidad Bernardo O’Higgins. Este proyecto es financiado por el Instituto Antártico Chileno (INACH), pertenece al Programa Nacional de Ciencia Antártica y participó en la LIX Expedición Científica Antártica. 

“El descubrimiento de nuevas especies de microorganismos y en particular de nuevos metabolismos es cada vez más difícil, limitándose a sitios extremos o inexplorados como es el caso del territorio antártico que cumple con ambos requisitos”, asegura el Dr. Henríquez. 

Este proyecto, se centra en la búsqueda de comunidades de microorganismos (entendidas como agrupaciones de microorganismos que cohabitan en un espacio-tiempo determinado) y sus potenciales adaptaciones en la Antártica para disolver el cobre presente en la calcopirita.

El estudio contempla mediciones y modelaciones considerando tanto la temperatura actual de la Antártica, como el aumento de las temperaturas que se espera en el futuro debido al calentamiento global. 

El incremento de las temperaturas en el Continente Blanco está presionando a los micro y macroorganismos. En este contexto, dado que los microorganismos tienen tiempos de desarrollo mucho más cortos (en el rango de horas o días) que los organismos mayores como pingüinos y focas, es más factible estudiar el efecto del cambio climático sobre ellos y hacer proyecciones, explica Henríquez. 

“Aunque los microorganismos responsables de este proceso se encuentran bastante bien caracterizados, nosotros apostamos a que en la Antártica podremos encontrar nuevas especies u organismos emparentados con otros ya conocidos, pero que debido a las condiciones particularmente extremas sean capaces de realizar el mismo proceso de solubilización con un mejor rendimiento en relación a la temperatura a la cual tradicionalmente ocurre. 

Existen muy limitados reportes al respecto que indican que el proceso de solubilización puede ser muy eficiente a bajas temperaturas, como las que encontramos en los sitios que estamos estudiando”, comenta el líder de la investigación. 

Henríquez afirma que la prospección de nuevos microorganismos busca masificar el uso de estos en procesos que tradicionalmente son muy contaminantes. 

La extracción de los metales desde sus formas minerales mediante el uso de microorganismos es más sostenible que los procesos tradicionales, como la pirometalurgia o la hidrometalurgia. 

“Creemos que nuestro trabajo tendrá un efecto positivo, aportando en medidas concretas de mitigación y adaptación, ya que buscamos optimizar procesos menos contaminantes, que permitan desincentivar el uso de tecnologías que favorecen el cambio climático acelerado en nuestro planeta”, concluye Henríquez. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. 

El Programa Nacional de Ciencia Antártica (Procien), del INACH, está constituido por los proyectos que este financia, organiza, coordina y ejecuta directamente o en conjunto con otras agencias del país, ya que la actividad científica polar nacional deriva de distintos fondos concursables públicos, transparentes y bajo la metodología de revisión por pares.

Juan Pablo Luna presenta ¿Democracia muerta?

  El cientista político Juan Pablo Luna desmenuza las causas de la crisis democrática de América Latina Analizando el caso de Chile y de otr...