jueves, 11 de mayo de 2023

La importancia de la educación para prevenir el ciberbullying

 Se estima que el bullying, también conocido como acoso escolar, y su versión digital el ciberbullying, son responsables de más de 200.000 muertes al año, ya sea directa o indirectamente.

En este contexto, ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, junto a Argentina Cibersegura, Asociación Civil cuyo objetivo es concientizar a la comunidad sobre el uso seguro de Internet y las tecnologías, analizan su impacto y cómo la educación y sensibilización puede ayudar a minimizar los daños que provoca.

Según un estudio realizado por Bullying Sin Fronteras entre 2022-2023, a nivel mundial los casos de bullying continuaron creciendo y en promedio 6 de cada 10 niños sufrieron de forma diaria alguna forma de acoso tanto de forma física o a través de medios digitales. México, Estados Unidos y España son los países que están siendo más afectados por esta problemática en el mundo.

En el caso de México, la organización registró 270.000 casos y se ubicó como el país con mayor cantidad de casos de bullying y ciberbullying en el mundo. Sin embargo, no es el único país de la región que presenta una realidad preocupante, ya que el informe también destaca que Colombia, Argentina, Guatemala, Perú, Ecuador, Chile y Uruguay también están padeciendo un impacto significativo del bullying y el ciberbullying entre los más jóvenes.

“El ciberbullying es la forma digital del bullying, una problemática que siempre ha estado presente en aulas y también en entornos laborales, pero el ciberbullying se diferencia del acoso cara a cara por factores como el anonimato, estar conectado las 24 horas o la dificultad de eliminar de Internet contenido que puede ser utilizado para afectar a una persona.

A esto se le suma que la pandemia de la COVID-19 en 2020 y 2021 tuvo un especial impacto en la salud mental de muchas personas, sobre todo en niños y adolescentes”, comenta Camilo Gutiérrez Amaya, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica. 

El protagonismo de las redes sociales y el rol de los influencers es un factor

clave en el crecimiento del acoso cibernético. La importancia que tiene la imagen en estos tiempos y el constante bombardeo de estereotipos que marcan la pauta de lo que está bien y lo que está mal establece diferencias que muchas veces son la causa del bullying y ciberbullying.

Temas como la forma de vestirse o el nivel de vida generan una brecha que impacta profundamente en jóvenes que cada vez más temprano acceden a dispositivos electrónicos y a las redes sociales.

La educación es clave para ayudar a prevenir que los jóvenes se conviertan en víctimas o para intentar minimizar las consecuencias. Es importante que las personas adultas conozcan el impacto que tiene para los más jóvenes un “me gusta” y las implicancias emocionales de recibir o no esa recompensa. Lo mismo ocurre con fenómenos como el vamping, un término utilizado para describir el hábito de despertarse durante la noche para consultar notificaciones o enviar mensajes.

Esto afecta el descanso y también trae otras consecuencias para la salud y la vida de las personas. Estar informados sobre estos temas ofrece mejores herramientas a los adultos a la hora de abordar esta problemática y abre la posibilidad a un diálogo que puede ser fundamental para prevenir o aprender a lidiar con el acoso y el ciberacoso.

Las familias tienen un rol muy importante en educar y prevenir, pero también los maestros, las instituciones educativas, y sobre todo, los gobiernos. Dentro del aula, por ejemplo, se pueden explorar temas como seguridad en Internet y cómo comportarse en línea. En este sentido, crear espacios de intercambio para hablar sobre estos temas o realizar charlas de concientización puede ser una gran herramienta.  

En Argentina, por ejemplo, la ONG Argentina Cibersegura realiza charlas de concientización en escuelas, instituciones deportivas y empresas, en las que el equipo de especialistas comparte información, brinda herramientas y recomendaciones sobre el mundo digital y los desafíos que representan para los más jóvenes.

“Resulta imprescindible educar para comunicarse de manera respetuosa y empática en internet, pero también enseñar a detectar señales de violencia y a cómo proceder. Hablar y manifestar el malestar es un primer paso fundamental para recibir ayuda.  La violencia echa raíces que pueden llegar muy lejos en el tiempo, a veces por el resto de la vida”, menciona Silvina Tantone, Mentora Educativa de Argentina Cibersegura.

Vale la pena mencionar que si bien las redes sociales son un factor importante en los casos de ciberacoso, también han lanzado diversas funciones que buscan ayudar a prevenir el ciberbullying y otros tipos de violencia digital.

¿Cómo reconocer que si un niño o niña está atravesando por una situación de acoso o ciberacoso? Algunas señales podrían ser cambios en el comportamiento. Por ejemplo, si se vuelve más retraído o ansioso. También si comienza a perder el interés por cosas que disfrutaba hacer.

Sobre todo, si están relacionadas con actividades sociales. Otra señal para prestar atención: problemas en el rendimiento académico, si deja de utilizar las redes sociales o si hay algún cambio en el contenido que pública. 

ESET invita a conocer Digipadres, su iniciativa alineada a safer kids online, que busca acompañar madres, padres, tutores y docentes en el cuidado de las infancias en Internet con el fin de generar conciencia acerca de riesgos y amenazas en el mundo digital. 

En este espacio se brindan materiales para el proceso de aprendizaje, diálogo y supervisión con el fin de facilitar los conocimientos necesarios para ayudar a los más pequeños en el uso de las nuevas tecnologías.

Para más información sobre Argentina Cibersegura ingrese a: https://www.argentinacibersegura.org/ Para solicitar charlas: http://charlas.argentinacibersegura.org/

Con diversa cartelera de actividades se conmemorará el Día Nacional del Teatro

Una diversa cartelera de actividades conmemorará en todo el país un nuevo Día Nacional del Teatro, fecha celebrada por ley cada 11 de mayo en honor al nacimiento del actor, dramaturgo y director teatral Andrés Pérez Araya (1951 - 2002).

Actores, actrices, dramaturgas, dramaturgos, vestuaristas, maquilladores, maquilladoras, sonidistas y quienes conforman los equipos de esta rama de las artes escénicas dirán presente en las salas y espacios al aire libre que forman parte del especial disponible en Chile Cultura, la plataforma colaborativa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que reúne el quehacer artístico y cultural nacional.  

“En este día celebramos al teatro y su capacidad de capturar y llevar a escena la historia, las inquietudes y deseos de un país. El teatro suele adelantarse y advertirnos los síntomas de los tiempos que vivimos. Es por eso que conectamos con el espíritu ciudadano y comunitario del arte teatral, que es también reflejo del legado que nos dejó Andrés Pérez Araya”, expresó el ministro Jaime de Aguirre. 

En su última convocatoria, el Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas financió con un total de $1.400 millones a proyectos de teatro en las líneas de festivales y encuentros, difusión, circulación nacional, producción de montajes escénicos, entre otras. Algunos de los proyectos que se adjudicaron estos fondos recogen temáticas inspiradas en los 50 años del Golpe de Estado. Así, en la modalidad de remontajes destacan las obras “EAO: ocupación, a 50 años del golpe”; “El taller”, de Nona Fernández y “Cordones industriales”, a 50 años de la Unidad Popular. 

El calendario completo de actividades con las que se celebrará el Día Nacional del Teatro está disponible en https://chilecultura.gob.cl/ o descargando la aplicación.

El Sindicato de Actores y Actrices de Chile (Sidarte) contará con actividades culturales que se realizarán durante toda la semana. El jueves, de 16:00 a 18:30 horas, habrá intervenciones artísticas al aire libre, con la participación de estudiantes de escuelas de teatro, además de una intervención de la compañía La Dramática Nacional, dirigida por Hugo Medina. 

A las 19.00 horas, en la Sala Teatro Sidarte se estrenará el documental “Mario Lorca. Archivo patrimonial Sidarte”, que busca destacar la figura y trayectoria del reconocido intéprete, quien es considerado "patrimonio vivo". 

En regiones, la conmemoración del Día del Teatro también cobrará vida con intervenciones, seminarios y encuentros. En Arica se realizarán dos jornadas de intervención teatral en diferentes espacios del Centro Cultural Junta de Adelanto. En Tarapacá estará el encuentro “Las artes escénicas y el desarrollo del territorio”, que abordará temas como el reconocimiento de fortalezas y debilidades en torno a la práctica profesional del teatro y mecanismos para fortalecer las producciones regionales. 

En Araucanía se realizará la firma de convenio para el Diseño de un Manual de Buenas Prácticas en artes escénicas, con foco en la colaboración entre espacios culturales regionales, artistas y trabajadoras/es del teatro. Y en Magallanes, en la comuna de Porvenir, se exhibirá la obra “El mar de Mariana”, en el jardín infantil Integra y Junji de esa localidad. 

La Red Salas de Teatro de Santiago ha organizado una actividad especial para celebrar su décimo aniversario, que contará con la presencia de autoridades del Ministerio de las Culturas, así como también representantes de las 26 salas socias que integran esta Red. 

La actividad se realizará desde las 11:00 horas en la Sala Antonio Varas del Teatro Nacional Chileno, y contará con una breve presentación de la Murga La Corre Vuela. 

La Red de Salas también tendrá una variada cartelera que incluye el estreno de “Lo crudo, lo cocido, lo podrido”, un texto emblemático de la historia del teatro contemporáneo y el primero del autor Marco Antonio De la Parra. Estará en cartelera desde el 4 de mayo al 3 de junio, de miércoles a sábado a las 20.30 horas, en el Teatro UC. Entradas en https://teatrouc.uc.cl.

 El Centro de Extensión del Instituto Nacional CEINA exhibirá “Amanda Labarca”, el jueves 11 a las 20.00 horas, con entrada liberada y por orden de llegada. Obra escrita por Isidora Stevenson a partir de una investigación en torno a la biografía y el trabajo de Amanda Labarca (1886-1975), una de las figuras más relevantes del feminismo en Chile durante el siglo XX, quien destacó como profesora, escritora, embajadora y política, y que consagró gran parte de su obra al estudio de la educación en el país y a la literatura castellana. 

En el Espacio de Gran Circo Teatro (Av. República #301) se realizarán visitas guiadas por la actriz Rosa Ramírez, que estarán dirigidas a estudiantes de establecimientos de las comunas de Santiago, Paine, Ñuñoa y Maipú. 

A las 18:00 horas se realizará la apertura de casona a público general y se presentarán las obras “Alambike”, la murga “Carnavalito”, de la compañía El Ojo Teatro. También el espectáculo de danza tribal “Malva negra” y la obra “La bandera, más que un musical”, de la compañía TMD.

El Teatro La Memoria también estrena “Edipo Stand Up Tragedy”, pieza tragicómica donde el actor Cristián Carvajal representa a Edipo en el exilio, es decir, a Edipo después de enterarse que mató a su padre y que se casó con su mamá. 

El intérprete también enfrenta su propio naufragio, ya no sabe dónde está el teatro. Del 11 al 27 de mayo, a las 20.00 horas. Entradas en www.ticketplus.cl.

En el Teatro del Puente se estrenará la obra “Instrucciones para prender una fogata”, que extenderá sus funciones a las 20: 00 horas, hasta el día 14 de mayo. Para el día del teatro tendrá una venta especial 2x1 en la entrada general, a través de www.ticketplus.cl. 

Del 11 al 14 de mayo, a las 20:30 horas, el Teatro Finis Terrae presenta “La persona deprimida”, obra que narra el devenir de una mujer con depresión patológica; la relación con su analista y con sus padres, que según ella son la base de sus actuales traumas. Entradas en www.ticketplus.cl 

Del 5 al 21 de mayo el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM presenta “Proyecto Villa”, performance basada en la historia de aquellos recintos que durante la dictadura se transformaron en centros de tortura y exterminio. Un espacio que rescata esa memoria, basada en testimonios reales de sobrevivientes de ese periodo en Chile. La cita es viernes y sábado a las 21.00 horas y domingo a las 19.30 horas. Entradas en https://ticketplus.cl/.

Andrés Pérez Araya (1951 - 2002). Fundador del Gran Circo Teatro y director de obras como “La Negra Ester”, “Popol Vuh”, “Nemesio Pelao qué es lo que te ha pasao”, “La consagración de la pobreza”, entre otras.

 Su figura revolucionó la escena chilena al incorporar en sus creaciones elementos del teatro callejero, la pantomima y el circo. Quienes lo conocieron y tuvieron la oportunidad de trabajar con él, destacan su pasión, compromiso social y convicción de acercar el teatro a la gente.

La artista Cecilia Vicuña inauguró su exposición “Soñar el agua” en el MNBA

Con un rito ceremonial que destacó la herencia de los pueblos originarios y la sensibilización con el cuidado y protección al medioambiente, este jueves 11 de mayo en el hall central del Museo Nacional de Bellas Artes, el ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Jaime de Aguirre, junto a la subsecretaria del Patrimonio Cultural, Carolina Pérez y la directora del Servicio Nacional del Patrimonio, Nélida Pozo, asistieron a la inauguración de la exposición “Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 -)”, de la destacada artista, poeta y activista feminista, Cecilia Vicuña.

Bajo la curatoría de Miguel A. López (Perú), la instalación denominada Quipu menstrual (la sangre de los glaciares), realizada con lanas naturales teñidas a mano en tonos rojos y terracotas, dará la bienvenida al público a esta exhibición internacional, que ocupará todo el primer piso del MNBA con alrededor de 200 piezas, pertenecientes a colecciones públicas y privadas, además de numerosos archivos, documentos y registros audiovisuales.

“Hay un tejido que nos une a Cecilia Vicuña. Una fibra que recorre Chile en sus diversos territorios y nos conecta con una de las artistas latinoamericanas de mayor trascendencia en la creación contemporánea.

Como Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio valoramos este reconocimiento a quien, en sus 60 años de trayectoria, ha abordado desde el arte conceptual temáticas centrales de nuestra sociedad y cultura”, afirmó el ministro Jaime de Aguirre.

En tanto Varinia Brodsky, directora (s) Museo Nacional de Bellas Artes señaló que: “Para el Museo Nacional de Bellas Artes desde su vocación pública, la exposición de Cecilia Vicuña es una oportunidad única para presentaren Chile la obra de una artista aplaudida internacionalmente, pero sin el necesario reconocimiento en su país natal.

Revisar su trayectoria artística de sesenta años comprometida con el medio ambiente, los derechos de las mujeres y los saberes ancestrales, nos invita al reconocimiento de nosotros y nosotras como seres sensibles, desde una mirada poética y política.

Esta exposición era una deuda país con la artista, y su realización permite acercar su pensamiento a amplios públicos y comunidades en Santiago y regiones; y a través de ella, como museo, continuar haciendo contingente el trabajo de otras tantas mujeres artistas”.

La muestra impulsada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, el MNBA y la Fundación Arte Precario es la primera retrospectiva de la artista en un museo chileno desde 1971 y se plantea como un proyecto itinerante que comienza en su país natal, para posteriormente circular hacia el Malba de Buenos Aires y la Pinacoteca de Sao Paulo. 

“Soñar el agua. Una retrospectiva del futuro (1964 -) podrá ser visitada en el Museo Nacional de Bellas Artes entre el 11 de mayo a las 15:00 hrs. y el 3 de septiembre. El público podrá revisar sus 60 años de trayectoria, dando cuenta de su obra como una forma de accionar político y medioambiental desde la poesía.

Como parte  de esta exposición se realizarán activaciones en el espacio público, como la inauguración de un jardín nativo en el Parque Forestal realizado junto a la Municipalidad de Santiago y una intervención de afiches a cargo del colectivo Mercvria; además de acciones en otros espacios culturales como una muestra de sus Quipu Films en el Museo de Arte Precolombino, el estreno del video Calicata en la Universidad de Playa Ancha y una performance/lanzamiento de su libro Kuntur Ko en el Persa Víctor Manuel.

Además, habrá un encuentro con la artista y el curador, este viernes 12 de mayo, a las 11:00 hrs. Presencial con inscripción en el siguiente link.

Cupos limitados. Diálogo con Cecilia Vicuña, Miguel Á. López (curador de la muestra) y José de Nordenflycht (investigador, historiador del Arte, académico U. de Playa Ancha) y la moderación de Gloria Cortés Aliaga (curadora MNBA). También será transmitido vía Youtube: @MNBAChile.

La Música se celebra en la Semana de la Educación Artística

 A través de una importante alianza público privada el próximo lunes 22 de mayo se realizará la actividad "Creando Universos Colectivos: La importancia de la Música en la Educación".
 
El evento convocado por las SEREMIs de las Culturas y de Educación de la Región Metropolitana, la Red de Liceos SOFOFA, la Fundación Belén Educa y Rock al Patio, buscará, a través de una experiencia única, relatar y vivenciar diversas iniciativas que han logrado transformar los ambientes educativos a través del poder de la música.
 
El encuentro comenzará con las palabras de la SEREMI de Cultura de la RM Alejandra Jiménez y la SEREMI de Educación Flavia Fiabane. Posteriormente, Germán Torres, Director Ejecutivo de Rock al Patio, presentará el corto documental “Semanas del Rock en Fundación Belén Educa”. Luego seguirá un interesante panel que contará con la presencia de Don Rorro (Sinergia), Claudio Narea (ex los Prisioneros), la Doctora en Didácticas del Arte Daniela Cobo, la directora del CPEIP Lilia Concha y el Gerente de Educación de la Corporación SOFOFA, Pablo Kusnir. A cargo de la moderación estará el títere rockero Bullicio Puppets. 

El evento estará coronado por la presentación musical de la banda del Liceo Industrial Agustín Edwards y de Fuerza y Fortuna, banda perteneciente al colegio Arzobispo Crescente Errázuriz de la Fundación Belén Educa, quienes compartirán escenario junto a Don Rorro y Claudio Narea.
 
La jornada se realizará el día lunes 22 de mayo entre 9:30 y 12:30 en el Salón de Honor del Liceo Industrial Agustín Edwards Ross, Av. Departamental 285, San Joaquín, y los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente link: https://forms.gle/PeJfEUhCt1BbW5Px9

El futuro de la animación chilena está garantizado

 Con “KickOff: Chilemonos en el Aula”, inició el 12° Festival Internacional de Animación Chilemonos y ¡MAI! Mercado Animación Industria. En un ciclo de charlas al más puro estilo rock, el Festival y ¡MAI!

Llegaron a auditorios con concurrencias masivas, correspondientes a los estudiantes de cinco distintos centros educacionales que imparten la carrera de animación. Permitiendo vincular casos exitosos de nuestra industria local con los futuros realizadores del país. 

Este 2023, CHILEMONOS decidió dar la bienvenida a la duodécima edición del “Festival Internacional de Animación Chilemonos”, con un puntapié inicial nunca antes visto. Comenzó el pasado 5 de abril y recibió el nombre de “KickOff:  Chilemonos en el Aula”, una gira que el viernes 5 de mayo, llegó a su fin tras un mes de increíbles actividades.

El evento contó con grandes invitados de renombre nacional, quienes recorrieron un total de cinco universidades e institutos profesionales del país con sedes de animación y diseño, reuniendo a estudiantes, equipo docente y organizadores. Todo esto en el I.P. Santo Tomás, I.P ARCOS, Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones, Universidad Tecnológica Metropolitana, y Duoc UC. 

“KickOff: Chilemonos en el Aula”, llevó extraordinarias experiencias a distintas comunas de la Región Metropolitana, visitando San Joaquín, Maipú, Peñalolén, Santiago y Providencia. A través de conversatorios de carácter formativo y de industria, se inició el 12° Festival Internacional de Animación Chilemonos y ¡11MAI! Mercado Animación Industria, con las audiencias emblemáticas de Chilemonos: estudiantes de animación de universidades e institutos profesionales.

De esta manera, el miércoles 5 de abril, KickOff empezó con toda la energía en el I.P. Santo Tomás con la conferencia “El fenómeno de ‘Mi perro Chocolo’”, en compañía del speaker Patricio Gamonal, codirector de la serie chilena animada infantil, “Mi perro Chocolo”, quien conversó acerca de cómo transformar una realización audiovisual en un verdadero fenómeno que hace bailar a todos los “Chocolovers” y que, actualmente, supera los más de 5 mil millones de suscriptores en el canal de Youtube @atiempopreescolar.

El jueves 13 de abril, la Universidad de Artes, Ciencias y Comunicaciones, recibió a Kike Ortega, director audiovisual, productor y desarrollador de contenido especializado en animación stop motion, quien se subió al escenario para conversar acerca “De Pataka a Pajarones”.

La charla estuvo marcada por la animación stop motion en vivo de Ortega, quien asombró al público con su talento mientras relató cómo fue la creación de la productora “Pataka” y cómo el uso eficiente de sus recursos derivó en la realización de la webserie “Pajarones”.

Luego, el miércoles 26 de abril, las risas se apoderaron de la Universidad Tecnológica Metropolitana, donde se presentó Ángela “Negra Cesante” Díaz, periodista de profesión y guionista de oficio, quien actualmente trabaja escribiendo guiones para series animadas en el estudio chileno “PunkRobot”, ganador del Oscar 2016 en la categoría “Mejor corto animado” con “Historia de un Oso”, y creador de uno de los nuevos episodios de “Star Wars: Visions”.

 En medio del auditorio, Ángela invitó a todos los presentes a descubrir tanto su mundo creativo, como referentes y procesos de trabajo, profundizando en sus técnicas personales para escribir humor en animación, los disparadores de ideas, el timing y la creación de personajes. 

Continuando con la temática de guión, el viernes 28 de abril, Coty Luzoro expuso en el I.P. ARCOS sobre “Guión para series animadas”, donde ahondó en el proceso creativo de un proyecto de larga duración y todos los factores a considerar, los que deben ser  complementarios entre sí, es decir, la creación de una idea, el conflicto, la premisa, el personaje y su universo.

Para ello, Luzoro se valió de su basta experiencia en la industria, como una de las escritoras de “PunkRobot” en la exitosa serie “Guitarra y Tambor”, distribuida por 9story media group y exhibida por DisneyJr. Junto a su productora “Pataka”, crea contenido original como la webserie stop motion dirigida por Kike Ortega: “Pajarones”. 

Para concluir, “KickOff: Chilemonos en el Aula” cerró su primera versión con broche de oro el viernes 5 de mayo en la sede de Maipú de Duoc UC, con la última conferencia del evento, titulada “Creación de historias con identidad”, realizada por los creativos y guionistas Bambú Orellana y Javiera Risco, de “TYPPO Creative Lab”, quienes levantaron una conversación sobre técnicas narrativas y su experiencia profesional en el mundo de la animación. 

Además, ambos speakers han trabajado con la mayoría de las empresas de animación de Chile y también con estudios de México, Perú, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina, Colombia, Taiwán, Finlandia e Irlanda, y muchos más. 

Acerca de Fundación CHILEMONOS 

Fundación CHILEMONOS es un organismo sin fines de lucro que promueve, fomenta y desarrolla la animación nacional y latinoamericana hacia el mundo; mediante el implemento y apoyo de actividades formativas y encuentros internacionales en el marco de la industria animada. 

La Fundación tiene 5 líneas de acción: Cultura, Industria, Formación, Investigación y Difusión, a partir de las cuales se implementan unidades de acción para la creación y formación de nuevas audiencias.  

CHILEMONOS ha trabajado por 12 años manteniendo el liderazgo y reconocimiento como lugar de encuentro de la Animación, para la industria y la academia; así como espacio de apreciación artística y acercamiento para las audiencias.

Consolidando su crecimiento sostenido a lo largo de su existencia y robusteciendo el trabajo con las redes y alianzas que nos sitúan como la institución pionera a nivel mundial en el fomento de la animación nacional y latinoamericana en español. 

El 12° Festival Internacional de Animación CHILEMONOS, tiene como Anfitrión Académico a la Escuela de Animación Digital de Universidad Mayor; el 11°MAI! Mercado Animación Industria es una actividad financiada por Programa de Apoyo para la Realización de Encuentros Internacionales en Chile 2022 - 2023 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, además del financiamiento de ProChile. 

Mimmi Kass presenta la segunda parte de su exitosa saga erótica "En cuerpo y alma"

 Ya se encuentra en librerías chilenas Diagnóstico del placer de Mimmi Kass, la continuación de la saga erótica En cuerpo y alma. Precedida por Radiografía del deseo, esta nueva novela conecta otra vez a los lectores con la sensual ficción médica que sigue la historia de Inés y Erik. 

Luego del fogoso romance que vivieron en Puerto Varas durante un congreso médico, en este segundo volumen el cardiocirujano noruego y la residente chilena se reencuentran en los pasillos del hospital San Lucas, ubicado en Santiago.

Allí, si bien el futuro no es muy claro para ellos, la atracción logrará sobrepasar todas las interrogantes que puedan tener y los llevará a protagonizar apasionadas escenas sexuales. 

El amorío de los personajes principales nos traslada a lugares emblemáticos de Chile y Noruega, permitiendo conocer las similitudes y diferencias de ambas culturas. "La relación de pareja se profundiza y, con ello, lo hacen también los problemas. Sus países de origen, la crianza, la educación que han recibido los hace muy diferentes”, comenta la escritora. 

En estas páginas, la autora, mitad chilena y mitad española, narra con delicadeza los episodios más sensuales, y explora con habilidad la psicología de sus personajes, sus miedos, deseos y anhelos más profundos.  

En Diagnóstico del placer, Mimmi Kass −que se ha posicionado como referente local del segmento "romance erótico"− nos sumerge en una ficción donde el placer femenino se aborda sin tapujos.

 “Hasta hace muy poco, las mujeres eran consideradas sujetos pasivos. No podían desear, ni mucho menos exigir en el plano erótico. Los discursos educacionales nos hablaban de que teníamos que complacer al hombre en todo sentido”, expresa la escritora, y aconseja a sus lectoras: “Tienen derecho a ser las dueñas de su placer, a ser deseantes y no solo deseadas, a buscar y explorar, a conocerse a sí mismas para saber lo que les gusta y lo que no”. 

En cuanto a la decisión de situar la trama en un ambiente médico, la autora, quien es pediatra de profesión, comenta: “Los médicos, los equipos sanitarios en general, a menudo trabajamos con situaciones de alta presión y estrés, y refugiarse en los brazos de tu pareja es un contraste maravilloso. Lidias con la muerte y el dolor, y qué mejor evasión que el amor y el placer, qué mejor manera de celebrar que estamos vivos. Me gusta mostrar esa intimidad, esa conexión emocional a través de Inés y Erik”, explica.

Javiera Hurtado (Valencia, 1980) escribe bajo el seudónimo de Mimmi Kass. Tomó el apelativo cariñoso de su abuela, de quien heredó el amor por los libros, la pasión por viajar y por buscar la belleza oculta de las cosas. Médico pediatra de profesión, escribe desde que le regalaron el primer diario con candadito en su séptimo cumpleaños. 

Española de nacimiento y chilena de sangre, vivió en Chile durante los siete años de la carrera de Medicina. De aquella época conserva el instinto patiperro, varios garabatos imposibles de eliminar de su léxico y una extraña obsesión por la carretera Austral. 

El amor se cruzó en su camino por culpa de un gallego y volvió a España, aunque regresa a Chile al menos cada dos años para reencontrarse con su familia y sus rincones favoritos. 

Tras el nacimiento de sus dos hijos, surgió la necesidad de mostrar al mundo sus historias e inició su carrera de escritora. En 2016 lanzó su primer libro, Radiografía del deseo, el primero de la saga En cuerpo y alma— y un año más tarde Harper Collins editó Ardiendo. Ambas alcanzaron el top 1 de ventas de Amazon en el segmento Romance erótico. 

En 2019 obtuvo el XII Premio de Novela Romántica Terciopelo, otorgado por editorial Roca, con la obra Bajo la aurora boreal. Desde entonces, ha sumado xx nuevas historias, las que continúa trabajando. 

En 2022 inició su camino en Planeta Chile con la reedición de Radiografía del deseo, novela que lanzó el estreno del sello Esencia. 

Científicos estudian parásitos desconocidos del Continente Blanco

 

Laura Muñoz
La crisis climática tiene un impacto profundo en todos los rincones del planeta y los ecosistemas polares no quedan ajenos a esta problemática. La biodiversidad del Continente Blanco está siendo afectada por varias causas y una de ellas es la introducción de nuevas especies.

Este fenómeno, conocido como "especies invasoras", es uno de los tres principales factores que contribuyen a la pérdida de biodiversidad y, justamente, la diversidad biológica antártica es una de las más pobremente descritas a nivel mundial y esa brecha hace que no se tengan líneas de base asociadas a qué organismos existen allí.

Pedro Murúa, ingeniero acuícola de la Universidad Austral de Chile, doctor en Ciencias Biológicas de la University of Aberdeen (Reino Unido) y especialista en enfermedades de algas, dirige un proyecto de investigación junto a Liliana Muñoz (especialista en enfermedades de oomicetos en moluscos y codirectora del proyecto) a través del Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN) titulado “TROYA: Rastreando miembros claves del patobioma eucarionte de comunidades antárticas costeras, con énfasis en parásitos oomicetos”, que tiene como objetivo estudiar las enfermedades de los organismos que viven en el fondo marino del océano Austral. 

Esta investigación se enfoca principalmente en pseudohongos y de manera más específica, en oomicetos, que son parásitos devastadores que afectan a diversas especies, ya sean plantas o animales. Murúa relata que los organismos a los que se hace referencia “tienen una importancia sumamente relevante en agronomía, acuicultura, salud pública y humana a nivel mundial.

En Chile, no representan un gran problema para la salud humana (como en África), pero sí para la agricultura (como el tizón tardío, que afecta a algunos cultivos). 

Equipo Pedro Murua en terrenio
Todos los miembros de estos oomicetos son parásitos y, por alguna razón desconocida, en la Antártica se desconoce la biodiversidad de estos patógenos”. 

Es común que los parásitos sean vistos de manera negativa, pues se les asocia con enfermedades y problemas de salud. Sin embargo, cada vez se reconoce más la importancia de estos organismos en la regulación de las redes tróficas a nivel mundial. Los parásitos son una parte esencial de los ecosistemas y desempeñan un papel crucial en la transformación de nutrientes.

El caso antártico de los parásitos es bastante desconocido o, al menos, está fuertemente concentrado en animales y plantas carismáticas, como los pingüinos, las ballenas, el kril, etc.

Para estudiar este fenómeno, las y los científicos analizarán las enfermedades presentes en macroalgas y animales como crustáceos y moluscos que viven en diferentes zonas del océano Austral, utilizando técnicas como el cultivo y la observación microscópica. Con esto, se espera crear un registro de enfermedades para los organismos de este extremo polar. 

Uno de los métodos más relevantes para esta investigación es aislar y cultivar parásitos como los oomicetos en laboratorio para estudiar cómo cambian su crecimiento y su fisiología bajo diferentes condiciones climáticas. También van a analizar el ADN de muestras de agua y organismos del fondo marino en diferentes áreas del continente polar y otros lugares del país, para comparar la composición de patógenos (patobioma) presentes en diferentes hábitats. 

El objetivo final de “TROYA” es crear modelos de enfermedades antárticas en laboratorio que puedan ser utilizados para estudiar cómo se adaptan al frío y cómo responden al cambio climático. Además, estos modelos ayudarán a entender cómo los parásitos se conectan con otras regiones más al norte. En el caso de que está investigación entregue los resultados esperados, se podría “generar un modelo único en el mundo de oomiceto antártico, incluso el primero que esté aislado en laboratorio” señala Murúa. 

Algas antárticas 
El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. 

El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Llega a librerías la apasionante novela histórica "Un final llamado Inés"

 La autora nacional Daniela Viviani regresa a librerías con su novela Un final llamado Inés. Esta nueva entrega de la destacada escritora nacional trasladará a los lectores al Chile de inicios del siglo XX. 

El libro ofrece una mirada única y detallada a la cultura chilena a principios del siglo XX, e invita a explorar la historia, la política y la vida cotidiana de la época. 

La innovadora narrativa combina dos líneas de tiempo y perspectivas para explorar la vida de dos mujeres fuertes -Inés y Luisa- que luchan por encontrar su lugar en el mundo.

En esta obra, la autora de Maldita jefa narra la historia de Luisa, una enfermera con secretas aspiraciones de convertirse en médica. En 1914, y en medio de su dilema profesional, Luisa enfrentará un problema matrimonial que la acompleja: si bien su esposo la admira incondicionalmente, él no quiere tocarla y ella no entiende por qué. 

 Afligida por su conflicto con Víctor y en tiempos donde no existía educación sexual, la protagonista recurrirá a un diario secreto escrito por su abuela para obtener información al respecto. Lo que Luisa desconoce, es que Víctor ha guardado un secreto por temor a dañarla y por miedo al prejuicio.

"Esta es la primera historia de amor que escribo y la abordo desde el matrimonio, etapa en la que suelen terminar los romances de novelas y cuentos. Sus protagonistas —Luisa y Víctor— son dos jóvenes, amantes y amigos, absolutamente inexpertos en lo que se refiere a convivencia de pareja", adelanta la autora. "El romance desarrollado en Un final llamado Inés fue construido desde una inusual perspectiva feminista para la época, donde los roles de pareja se intercambian y la comunicación juega un papel fundamental", añade.

En la novela, Viviani intercala la trama de Luisa con la de Inés, una joven cantante de ópera que visita Chile en 1932 para dar una serie de conciertos. Así, el relato alterna épocas que dan cuenta de las costumbres y formas de vida del Chile del siglo pasado.  “Ellas son como el día y la noche. Luisa sufre por su apariencia y evita ser el centro de atención, mientras Inés explota su belleza y atrae las miradas dondequiera que esté. Sin embargo, las une un corazón bondadoso y una inteligencia superior”, comenta Viviani. 

Aunque se puede leer de manera independiente, Un final llamado Inés pertenece al mismo universo de Luisa 1912 y Víctor 1907, novelas anteriores de la autora. Las tres publicaciones, explica la escritora, "nos transportan a diferentes etapas de la Belle Époque en nuestro país, a través de personajes rebeldes y singulares”.

Un final llamado Inés, además de exponer los dilemas de la sociedad chilena de inicios del siglo XX, habla sobre la búsqueda de identidad, la familia y la maternidad en sus distintas formas, “desde quienes desean con fervor ser padres hasta los que se vieron obligados a serlo. Madres son también las criadas y quienes recurren a la adopción", menciona la autora.

"Por mucho tiempo, y especialmente para el año 1914, no se concebía una mujer sin hijos y menos aún, una que no quisiera tenerlos. Luisa, quien pertenece a este último grupo, se verá enfrentada a los prejuicios de la gente frente a su decisión”, agrega.

Daniela Viviani (Santiago, 1983) es escritora y comunicadora. Ha publicado las novelas de ficción histórica Luisa 1912 (2019), Víctor 1907 (2020) y En los sueños de Teresa Wilms Montt (2021), todas ambientadas en el Chile de principios del siglo XX. Su novela debut, Maldita jefa (2017), tuvo gran aceptación y alcanzó los rankings de los más vendidos del país. Además, ha incursionado en la novela gráfica como guionista con títulos como Cabralesa (2010- 2012) y Popoi y su humano Tomás (2022). 

CCU En El Arte celebra sus 30 años con gran exposición de su colección.

 La muestra “CCU en el Arte: 30 años” estará disponible en la Sala de Arte CCU desde el 10 de mayo al 22 de julio. 

La exposición, compuesta por alrededor de 80 obras, forma parte de las celebraciones de las tres décadas de CCU en el Arte, programa que busca acercar el arte a las personas y ser un puente cultural entre los distintos públicos y la actividad artística del país. 

Con la exposición “CCU en el Arte: 30 años”, la compañía celebra los 30 años de vida de su programa de cultura a través de una exposición que estará disponible en la Sala de Arte CCU desde este 10 de mayo hasta el 22 de julio y la cual recoge 80 obras de artistas chilenos contemporáneos y son parte de la Colección CCU. 

CCU en el Arte es un programa que tiene como propósito acercar el arte a las personas, buscando ser un puente cultural entre los distintos públicos y la actividad artística del país.

En 1993 nace este programa que a la fecha ha alcanzado a más de 100.000 personas con cerca de 100 exposiciones en la Sala de Arte CCU, 32 muestras itinerantes en diversos lugares del país y manteniendo la mayor colección de obras de artistas chilenos contemporáneos con más de 550 obras (pinturas, esculturas y fotografías, entre otros) que están exhibidas tanto en las oficinas de la compañía como en las itinerancias que se desarrollan a lo largo del Chile. 

Esta
exposición de aniversario, que busca tomar los distintos elementos que se han destacado a través de los años del proyecto, es una oportunidad única para apreciar una muestra de las obras bidimensionales de esta colección.

“Con la muestra `CCU en el Arte: 30 años' continuamos celebrando nuestras tres décadas y es reflejo del trabajo que hemos llevado adelante en CCU en el Arte, en el cual buscamos acercar el arte a las personas y generar espacios de encuentro para los artistas y la comunidad.

Anhelamos seguir apoyando la carrera artística de grandes talentos nacionales, poniendo a su disposición todas las herramientas que necesiten por otros 30 años y más”, expresó Claudia Verdejo, jefe de Arte CCU.  

En tanto, Jaime de Aguirre, ministro de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, comentó que “para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio esta iniciativa se constituye como un socio estratégico de la institucionalidad cultural en el objetivo de potenciar la creación artística nacional y acercar el arte a los chilenos y chilenas, siempre con una mirada descentralizadora y democratizadora.

Es satisfactorio comprobar que el mundo privado construye redes colaborativas perdurables en el tiempo que priorizan y le dan un lugar protagónico a las culturas y las artes. En este sentido, CCU es un ejemplo para que muchas empresas más se sumen a acciones de este tipo”.

Asimismo, Gonzalo Pedraza, curador de “CCU en el Arte: 30 años”, dijo que la exposición reúne obras de la Colección CCU que fueron creadas con distintos materiales y estilos. “Son reflejo de distintas épocas y artistas, que van creando y desarmando una historia frente a los ojos del espectador. Por ello, busqué parecidos y diferencias. 

En el muro norte están las obras que muestran cosas que no sabemos qué son y en el muro oriente hay presentaciones.  Ambos muros operan bajo la misma idea del juego: son piezas que por su propia condición material y visual encajan o desencajan, se vinculan o desvinculan, crean y desarman historias que el propio espectador puede inventar en su mente y armar sus propias mezclas”, añadió  

La exposición representa el segundo hito en el marco de la conmemoración de los 30 años de CCU en el Arte.

Las celebraciones comenzaron en diciembre de 2022 en Antofagasta con la exposición itinerante “La Rebelión de la Huaca”, del artista Nicolás Grum, en Antofagasta. Con esto, CCU en el Arte busca fortalecer su propósito, generando mayor accesibilidad y descentralización de la cultura, acercando el arte a las personas en todo el territorio nacional. 

Por ello, en 2023 CCU en el Arte contará con un calendario de itinerancias de arte en diferentes ciudades del país como Concepción, Temuco, Valdivia y Puerto Varas, y en las comunas de Renca y Quilicura en la Región Metropolitana, que serán acompañadas de actividades de extensión, como diálogos y encuentros, para crear comunidad y generar vínculos territoriales.  

Arica Barroca 2023: una semana de arte Sur Andino en Arica y Parinacota

Diez años cumple el Festival Arica Barroca celebrando la cultura e identidad sur andina conservada por las comunidades indígenas y rurales del norte de Chile, sur de Bolivia y Perú. Para esta nueva edición, se presentó un programa lleno de panoramas, invitando, del 22 al 28 de mayo, a recorrer la Región de Arica y Parinacota junto a distintas actividades artísticas. 

Conciertos, exposiciones de arte, una feria de emprendimientos con identidad regional, charlas, mediaciones artísticas y un viaje a los pueblos de Chapiquiña y Pachama, son parte de los panoramas que tiene programados Arica Barroca para este año. Bajo el tema: lo doméstico y lo sagrado, el festival indaga en objetos de uso cotidiano que se presentan como tesoros culturales, donde se conservan, en su arte y fabricación, saberes ancestrales. 

“El festival recibe sus primeros diez años de historia, recorriendo la región de Arica y Parinacota con un programa que tiene un fuerte acento en la intergeneracionalidad y en el arte producido por mujeres en Perú, Bolivia y Chile. 

Arica Barroca es un evento interdisciplinario, donde cohabitan las artes visuales, musicales, escénicas y literarias, dialogando siempre con las prácticas culturales presentes en las comunidades Sur Andinas”, señala Ricardo Rodríguez, director del festival, iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras. 

Entre el 22 y el 28 de mayo, un destacado grupo de artistas de diferentes disciplinas visitarán la región de Arica y Parinacota para compartir su trabajo, entre ellas, Venuca Evanán, destacada creadora peruana que conserva una técnica de arte pictórico sobre tablas de maguey o sauce, tradicional del distrito de Sarhua en Ayacucho, Perú. 

Arica y Parinacota
Venuca se presenta como la Artista del Año en el X Arica Barroca, aportando en "la visibilización de la mujer andina migrante, la mujer sarhuina, sus acontecimientos, sus denuncias y sus sueños", explica la artista. 

"Lo que estamos pasando en los últimos meses como país, ha sido muy chocante para mí. Entonces que me hayan llamado para ser Artista del Año es para mí reivindicar nuestro valor como peruanos, me genera mucha motivación a pesar de la discriminación y el racismo", expresa Venuca Evanán. 

La galería de arte de la Casa de la Cultura Ex Aduana contará con el colorido arte, diseño y fotografía con identidad andina de la ariqueña Yaroslav Riquelme, parte del colectivo Cholita Chic.  Por su parte, la artista visual boliviana Adda Donato nos presenta la naturaleza animal del hombre en “El gran teatro del mundo”.

En tanto, la fotografía de Sharon Castellanos, destacada creadora de la nueva generación de artistas peruanas, con un lenguaje surrealista, retrata la vida cotidiana de su país. En la galería San Marcos, la exposición fotográfica de Liz Tasa documenta de manera sutil la dura realidad de las mujeres peruanas que sufrieron esterilizaciones forzadas. 

 Finalmente, Rodrigo Villalón, difusor del patrimonio cultural de la Región de Arica y Parinacota, nos presenta la resistencia cultural aymara en la ciudad. 

Para quienes deseen conocer el trasfondo del trabajo de Venuca y las tablas de Sarhua, la artista realizará una charla gratuita el día lunes 22 de mayo en la Ex Aduana. 

Durante la semana del festival, también se llevarán a cabo charlas con Laura Fahrenkrog, José Miguel Arellano, Diego Melo y Magdalena Pereira del Centro de Investigación del Patrimonio de la Universidad Adolfo Ibáñez. 

Desde sus inicios, Arica Barroca incluye dentro de su programación un espacio dedicado a la Educación Artística, en esta nueva entrega, el día 25 de mayo, se reunirán artistas educadores en el Cecrea Arica para dialogar en torno a las prácticas pedagógicas que permiten vincular arte y tecnología. 

También se realizarán encuentros vinculados a las artes y la creatividad en la Escuela República de Francia el día 26 y un encuentro de Mujeres Medicina, el día 27, en la Plaza Colón. 

Como todos los años, la Feria ¡Sarañani! estará compartiendo el trabajo de distintos emprendimientos con identidad local y regional. Gracias a una alianza con Sercotec, la feria estará abierta al público desde el 25 al 28 de mayo en la Plaza Colón de Arica. 

Este espacio contará además con una muestra de prendas de arte textil de 14 mujeres tejedoras de la comuna de General Lagos, a través de la Pasarela Qaytumpi. 

Al respecto, Kateryn Garzón, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Arica y Parinacota, señala que la comuna de General Lagos “es heredera de una tradición milenaria que tiene estrecha relación con camélidos, en este caso la alpaca, con una serie de manifestaciones culturales que rodea su crianza y la utilización de su lana en hermosos tejidos, diseños y formatos. 

Un entorno donde las mujeres son las principales portadoras de una cultura que se aloja en lo más profundo del pueblo aymara. Hace 5 años venimos trabajando con artesanas y tejedoras de General Lagos en la muestra Qaytumpi, la cual contempla diseños de vestuario con técnicas tradicionales y pensamos que este año el Festival Arica Barroca es la vitrina perfecta para difundir esta herencia”. 

Sin duda, la música es un componente infaltable en el Festival de Arte Sur Andino, este año el programa contempla conciertos con reconocidas artistas locales y de talla internacional. En esta oportunidad, la cantante peruana ganadora del Festival de Viña 2023, y gestora de la fusión musical pop andino, Milena Warthon, será la gran invitada para cerrar un concierto que se realizará en el frontis de la catedral San Marcos el día viernes 27 de mayo. 

Este mismo escenario tendrá la presentación de un concierto creado para el festival por un destacado grupo de artistas ariqueñas, entre ellas, Paulina Camus, Claudia Parra, Catalina Martínez y Magdalena Opazo, acompañadas por ocho destacadas músicas instrumentistas de la región. Esta actividad es presentada por la Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Arica y Parinacota. 

“Nos parece importante trabajar de manera colaborativa para el desarrollo de creación artística en Arica y Parinacota, fortaleciendo un enfoque de género y sumando disciplinas artísticas, la música y la danza de manera interdisciplinaria para montar un espectáculo con sello regional”, manifiesta Kateryn Garzón.

Para cerrar esta semana que festeja la cultura andina, el día domingo 28 de mayo se presentará el charanguista codpeño Martín Romero y la banda Wayna Payachatas en el pueblo de Pachama, mientras que la Banda Santa Cecilia despedirá el festival desde la Catedral de Arica. 

Entre lo doméstico y lo sagrado, conviven tesoros del arte y la cultura sur andina, y es precisamente en estos territorios, en las alturas de la Región de Arica y Parinacota, que Arica Barroca busca llegar para celebrar.

 El festival invita a viajar y visitar el pueblo de Codpa, donde habrá charlas, cuentacuentos y una presentación musical al interior de su templo. Posteriormente, se realizará una visita a los pueblos de Chapiquiña y Pachama. 

El X Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca 2023 se llevará a cabo entre el lunes 22 y el domingo 28 de mayo, finalizando en el marco del Día del Patrimonio. Para inscribirse en las actividades, y revisar toda la programación del festival, ingresar al sitio web www.aricabarroca.cl y en las redes sociales Instagram y Facebook de Arica Barroca donde se publican todas las novedades de la presente edición.

Arica Barroca es un proyecto de Fundación Altiplano, y forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Cultu ras, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro. 

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...