domingo, 9 de abril de 2023

Se abre convocatoria 2023 para mejoramiento de Bibliotecas Públicas

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), abrió este miércoles 29 de marzo, la convocatoria 2023 para los fondos del Programa de Mejoramiento Integral de Bibliotecas Públicas (PMI).

Para este año, la convocatoria considera un presupuesto total de $700.403.000, más de 100 millones de pesos más que la anterior.

El llamado está dirigido a las bibliotecas públicas del país que mantengan convenio vigente con el Servicio Nacional del Patrimonio Cultural (Serpat), y que requieran financiamiento para proyectos destinados a mejorar condiciones de infraestructura, mobiliario, equipos y colecciones bibliográficas.

Bibliomóvil Torres del Paine
La directora del Serpat, Nélida Pozo Judo, explicó que el objetivo de estos fondos concursables es ir en ayuda de las bibliotecas públicas del país que no cuentan con las condiciones óptimas para desarrollar su trabajo. 

“Son recursos que permiten subsanar carencias de estos establecimientos, para maximizar su impacto cultural en las comunidades”, dijo la directora.

“Queremos extender la invitación a los municipios y a las y los encargados de bibliotecas públicas, a hacer suya la tarea de promoción de sus espacios y recintos, a través de la presentación de proyectos de mejoras que van en directo beneficio de las personas usuarias”, detalló.

En sus 11 años de existencia, este Programa ha financiado 430 proyectos, en más de 250 comunas del país por un monto que supera los 6 mil millones de pesos, transformándose en el fondo concursable de mayor relevancia para las bibliotecas, seguido del Fondo del Libro y la Lectura (nacional) e Iberbibliotecas (internacional).

 Al igual que el año anterior, la postulación a este fondo es íntegramente en línea, a través del portal fondos.gob.cl

Biblioteca pública La Faena
Peñalolen 
En la web del Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas (bibliotecaspublicas.gob.cl) se encuentran publicadas las bases y la información necesaria para poder postular, con fecha límite el 10 de mayo de 2023, a las 23:59 horas.

En 2022 se seleccionaron 37 iniciativas que beneficiaron a bibliotecas de las regiones de Coquimbo (1), Valparaíso (10), Metropolitana (6), O’Higgins (5), Maule (2), Ñuble (5), La Araucanía (3), Los Ríos (2) y Los Lagos (3), con una inversión que superó los 598 millones de pesos.

Entre los proyectos ejecutados y finalizados en 2022 destacan la reapertura de la Biblioteca Pública de Palmilla, en la región de O’Higgins; la reinauguración de Biblioteca Pública La Faena de Peñalolén, en la Región Metropolitana; y la puesta en marcha del Bibliomóvil de Torres del Paine, en Magallanes.

Páginas de Espuma publica nuevo libro de María José Navia

 El libro “Todo lo que aprendimos de las películas”, de María José Navia ha sido publicado por la editorial Páginas de Espuma.

Cabe señalar que este libro de cuentos fue finalista del Premio Internacional Ribera del Duero

Rodrihgo fresán, comentó del libro que “padres y madres y parejas y amigas y ecografías, habitaciones peligrosas, visiones alteradas y la inminente posibilidad del fin de todas las cosas son proyectadas en la pantalla de Todo lo que aprendimos de las películas por la linterna mágica de María José Navia.

Diez tramas que acaban conformando un mismo largometraje mental y que se leen/ven no como cuentos de hadas, pero sí como cuentos de embrujadas a la espera de la llegada de ese gran tornado que las lleve muy lejos o que las devuelva a ese sitio que jamás quisieron abandonar. En el más technicolor black & white, Navia enseña todo lo mucho y muy bueno que sus lectores tienen para aprender de ella leyéndola –desde los créditos de apertura hasta el The End, por favor, shhh, sin hacer ruido– en el más elocuente y conmovido y agradecido de los silencios por toda su luminosa oscuridad».

Por otra parte, Cristina Rivera Garza, expreso que “¿una escritora indispensable en el gran mapa de las literaturas de hoy? María José Navia, sin duda. Lectora voraz y escritora sin rienda, Navia trabaja con las capas más turbulentas de la experiencia humana y nos las entrega con cuidado y delicadeza en una prosa deslumbrante. El cuidado de una navaja bien afilada, quiero decir. Y la delicadeza de una flecha veloz, cuando da justo en el blanco».

Por otro lado, Alejandro Zambra comentó que “los relatos de María José Navia provienen de una melancolía nueva, reconocible pero también muy personal, escurridiza. Cuando cerramos el libro algunas frases o espacios o personajes se niegan a desaparecer, y de tanto recordarlos entendemos que no los habíamos entendido del todo: que, en su aparente sencillez, en su elegancia, y en su indiscutible y sobria belleza, laten múltiples sentidos que –como sucede con las mejores canciones– seguiremos descifrando y discutiendo en la relectura».

María José Navia es magíster en Humanidades y Pensamiento Social por la universidad de Nueva York y doctora en Literatura y Estudios Culturales por la universidad de Georgetown. 

Actualmente se desempeña como profesora en la Facultad de Letras de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

María José Navia 
Es autora de las novelas SANT (Incubarte, 2010) y Kintsugi (Kindberg, 2018; Himpar, 2020) y de las colecciones de cuentos Instrucciones para ser feliz (Sudaquia, 2015) Lugar (Ediciones de la Lumbre, 2017; Finalista del Premio Municipal de Literatura) y Una música futura (Kindberg, 2020; Barrett, 2021; Himpar, 2022; ganadora del concurso Mejores Obras Literarias que entrega el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de Chile y finalista del Premio Municipal de Literatura). También ha publicado una novela infantil: El mapa secreto de las cosas (Amanuta, 2020; Premio Medalla Colibrí IBBY Chile 2021 a la Mejor Ficción Infantil).

Algunos de sus relatos han sido traducidos al inglés, al francés y al ruso y han formado parte de antologías en Chile, España, México, Bolivia, Rusia y Estados Unidos. María José ha grabado la versión audiolibro de tres de sus obras: Lugar (para Leolento), Kintsugi (para Storytel) y Una música futura (para Scribd).

En 2022 fue seleccionada como una de las cinco finalistas del Premio Internacional Ribera del Duero por su libro de cuentos inédito Todo lo que aprendimos de las películas.

viernes, 7 de abril de 2023

Innovador programa de creación abre su convocatoria para la comunidad escénica penquista

 Una instancia formativa para la creación en distintas áreas, estilos y técnicas de la danza, en su diversidad y posibilidades, es lo que plantea el Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC), iniciativa que cuenta con el financiamiento del Fondo de Artes Escénicas convocatoria 2023 y cuyas postulaciones se encontrarán abiertas desde el 3 al 18 de abril. 

 Durante el mes de mayo, el programa iniciará los módulos presenciales en la Corporación Cultural de Artistas del Acero, una de las entidades colaboradoras del proyecto. 

Inédito a nivel local, PAC 2023 profundizará en distintas dimensiones de creación escénica, junto a destacados/as coreógrafos/as regionales como Juanita Paz Saavedra, Natalia Jorquera, Paola Aste y Joel Inzunza, éste último gestor de la iniciativa. 

Camila Contreras, coordinadora general del PAC 2023, comenta que “desde hace mucho tiempo en la región del Biobío existe la necesidad de programas formativos que se centren en la creación, entregando herramientas desde la práctica y la reflexión, y que por, sobre todo, resguarden ese proceso complejo que significa plasmar una idea desde la propia autoría. 

Bajo ese contexto, no es azaroso que las docentes involucradas sean de la región, porque conocen esa realidad y son capaces de realizar un acompañamiento desde una mirada cercana y entendiendo esa realidad”. 

Efectivamente, el programa de cuatro meses, que cruza práctica y teoría, potenciará un perfil de trabajo sobre autorías creativas en formato unipersonal. 

Como proceso, no se busca generar una obra terminada, sino que cada participante, en cada módulo, irá desarrollando distintas metodologías de búsqueda corporal, gestual, estética, narrativa, conceptual, abstracta, poética, escénica, entre otras. 

Atraviesa la propuesta, no sólo el deseo de valorar a los y las docentes/artistas regionales, y sus metodologías para los procesos formativos, sino que, también, fomentar el trabajo en red, pensar renovadoras formas de intercambio con distintas comunidades y promover las buenas prácticas al interior del trabajo de creación.

 Joel Inzunza, reconocido coreógrafo nacional, de origen penquista, reconoce que la pertinencia territorial es una de las grandes fortalezas del programa, que busca impactar la manufactura local.

 “La región cuenta con tremendos profesionales dedicados a la creación y eso fue lo que nos llevó a preguntarnos dónde y cuándo ellos y ellas entregan y movilizan esas metodologías basadas en su experiencia creativa de impacto nacional, y cómo los futuros creadores y creadoras pueden, efectivamente, nutrirse de esas experiencias. 

Este equipo está con la mirada puesta allí, en el desafío del futuro. Observando, en lo creativo, una manera de potenciar las maneras de llegar los públicos y a las comunidades”, explica, develando el aporte del programa al quehacer escénico actual. 

El Programa de Acompañamiento a la Creación (PAC), además, ampliará su agenda con seminarios que activarán encuentros con expertos de la música y de la iluminación, gracias a un trabajo en red con la Municipalidad de Concepción. 

Toda esta programación, tendrá, de manera mensual, una apertura de proceso, abierta a la comunidad y en diferentes escenarios locales como Teatro Biobío, Artistas del Acero, y Centro Vidactiva, entre otros.  

  Para ser parte del PAC 2023, cada interesado e interesada deberá postular a través de un Formulario de inscripción, donde se les solicitará una propuesta creativa e investigativa. Con ello se pretende recabar una primera información sobre sus intenciones, relaciones y visiones. 

Así mismo, en la postulación se deberá incluir un documento con información que respalde la experiencia previa como intérprete-creador/a. Si deseas conocer más detalles sobre este inédito programa de acompañamiento creativo, puedes acceder a las redes sociales de Joel Inzunza Compañía en @joelinzunzaco

Un reloj y una danza: así será el próximo concierto de la Orquesta Clásica Usach

 La agrupación aborda la Sinfonía “El reloj” de Haydn y la Ciranda das sete notas de Heitor Villa-Lobos, con Alejandro Vera como solista. También interpretará la Obertura Coriolano de Beethoven.

Tic tac, tic tac. Así es cómo suenan las cuerdas al comenzar el segundo movimiento de una de las más famosas sinfonías de Joseph Haydn (1732-1809), un pulso regular y juguetón que luego se traslada a los instrumentos de viento y terminó por entregarle su nombre más popular: aunque tiene cuatro movimientos, ese pasaje provocó que la Sinfonía Nº 101 en Re mayor sea mucho más conocida como “El reloj”. 

Esa obra cerrará el concierto que la Orquesta Clásica Usach ofrecerá el próximo miércoles 12 de abril (19:30 hrs.) en el Teatro Aula Magna, que se iniciará con la Obertura Coriolano de Ludwig van Beethoven (1770-1827) y continuará con la Ciranda das sete notas del compositor brasileño Heitor Villa-Lobos (1887-1959), que tendrá a Alejandro Vera como solista en fagot. Las entradas son gratuitas y se encuentran disponibles en la plataforma Portaltickets.

“Haydn nunca les puso títulos a sus obras, pero tampoco se oponía cuando el público, sus amigos o los críticos sugerían un nombre. Dicen que sonreía y le divertía que la gente adivinara sus ideas. Tenía mucho sentido del humor en su arte y los segundos movimientos de sus sinfonías siempre tienen esa comicidad”, dice David del Pino Klinge, titular del elenco, quien dirigirá el concierto. Así se explica que haya algunas conocidas como “El oso”, “La gallina”, “La sorpresa” o “De los adioses”; esta última debe su título a que los integrantes de la orquesta abandonan paulatinamente el escenario mientras se acaba la obra. 

David del Pino Klinge
(c) Pablo Selman

Más allá del título, “El reloj” tiene su propia historia. Haydn la estrenó el 3 de marzo de 1794 en Londres, donde era aclamado como una verdadera estrella. “Se dice que él es el padre de la sinfonía, primero, por la gran cantidad que escribió. ¡Fueron 104! En segundo lugar, porque estabilizó la forma de la sinfonía con sus cuatro movimientos, cada uno con sus propias características”, explica David del Pino. “Después de Haydn, todas las sinfonías tuvieron esta forma, hasta llegar al siglo XX. Las sinfonías de Mozart tuvieron la forma establecida por él y quien puso el sello final, no a la forma pero sí a la orquestación, fue Beethoven”. 

Precisamente, una pieza del compositor alemán abrirá el concierto de la Orquesta Clásica Usach: la Obertura Coriolano, escrita en 1802 para una tragedia del dramaturgo austriaco Heinrich Joseph von Collins, basada en la historia del general romano del mismo nombre. “Primero aparece el tema del destino, poderoso e implacable, que Beethoven también usa en la famosa Quinta sinfonía, compuesta en la misma época. Luego, la obra se construye sobre el tema de Coriolano, que involucra agitación y oscuridad, y el de su madre, que es lírico y muy hermoso. Al final aparece otra vez el tema de Coriolano, pero esa agitación se va diluyendo y termina en un suspiro. Esa es la descripción de su muerte, el momento en que él se clava su propia espada”, describe David del Pino. 

Alejandro Vera
(c) Mila Belén 
Entre las obras de Beethoven y Haydn, la Orquesta Clásica Usach abordará la Ciranda das sete notas, que Heitor Villa-Lobos compuso en 1933 y estrenó el mismo año como director, en el Teatro Municipal de Río de Janeiro.

Villa-Lobos es el mayor compositor en la historia de Brasil y es reconocido por una vasta obra, en que los ritmos folclóricos se encuentran con el lenguaje de la música europea de tradición escrita. El símbolo de ese cruce son sus Bachianas brasileiras, donde la influencia de Johann Sebastian Bach se combina con la música tradicional, pero la Ciranda das sete notas es un ejemplo similar: escrita para fagot y orquesta de cuerdas, está inspirada por una danza tradicional nacida en Pernambuco, en el nordeste de Brasil, que se baila formando una ronda.

El encargado de interpretarla será Alejandro Vera (1991), solista en fagot de la Orquesta Clásica Usach desde 2015, quien también ha sido parte de conjuntos de cámara, como el Quinteto de Vientos Usach y el Ensamble Música Actual. “Lo que me atrajo de esta obra fue su dificultad técnica y la resistencia que requiere. Hay que aguantar para llegar al Do pianissimo del final sin morir”, dice entre risas. “Es un esfuerzo físico, técnico y de embocadura, que es como se llama al poner la boca en la caña del fagot, con toda la tensión que se produce ahí. También me llamó la atención lo hermosa que es la melodía que está al centro de la obra, que me encanta. Y el final, que es muy bonito también”.

Para Alejandro Vera, la inclusión de la obra de Villa-Lobos es también una forma de dotar de variedad al repertorio: “Es como decirle al público que en la música clásica también existe Latinoamérica y es de nosotros, es música latina y es más cercana. Es como decir: ¿por qué hacemos tanta música europea? Hagamos algo más latino”.

El concierto se realizará a las 19:30 horas del miércoles 12 de abril en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas. 

Abierta convocatoria a II Seminario de encuadernación artesanal y artística

 La Biblioteca Patrimonial Recoleta Dominica (BPRD), perteneciente al Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, abrió la convocatoria para que ponentes o talleristas postulen a ser parte del II Seminario de encuadernación artesanal y artística, que se realizará durante mayo de 2023.

El objetivo de este encuentro es poner en valor el antiguo oficio de la encuadernación artesanal, identificando y reconociendo los diversos estilos existentes, su historia, evolución y las distintas épocas de su desarrollo; desarrollar y sistematizar material teórico en torno al oficio y fortalecer los vínculos entre la comunidad conformada por los trabajadores del oficio del libro, entre otros. 

Con la experiencia de la exitosa primera versión realizada en junio del año pasado, en la que participaron ocho expertos en el tema y a la que asistieron más de 500 espectadores por teleconferencia en cada sesión, el llamado a los distintos actores del mundo de la encuadernación este 2023 es a presentar propuestas para ser parte del panel de expositores del Seminario, ya sea con una participación a través de la plataforma Zoom, o para dictar un taller presencial en la biblioteca. 

Los ejes temáticos del II Seminario de encuadernación artesanal y artística son los siguientes: 1. Artes y oficios del libro; 2. Conservación y restauración de encuadernaciones antiguas; 3. Investigación y nuevas metodologías de estudio; 4.  Difusión del oficio en la actualidad; 5. Materialidades.  

Para participar como expositor/a en este seminario se pedirá un resumen de la propuesta (máximo 300 palabras), mientras que para participar como tallerista, se debe enviar una propuesta de taller en formato Word o PDF. 

Las propuestas deben enviarse al correo expoestilosencuadernacion@gmail.com hasta el 15 de abril. 

Próximamente se informarán las condiciones para asistir como espectador/a. Cabe señalar que el año pasado se inscribieron más de mil interesados, de los cuales más de 450 recibieron un certificado por asistir a tres de las cuatro sesiones.

Una vez terminada esta actividad, las ponencias de cada uno de los expositores/as se publicarán en formato digital, para acrecentar la bibliografía actual disponible en la materia.

UNAB rememora el legado inmortal del padre del cubismo

 Con el objeto de rememorar este legado y en el marco de esta conmemoración internacional, la Universidad Andrés Bello (UNAB) desarrollará durante abril dos actividades gratuitas y abiertas a todo público. 

Se trata del encuentro cultural online “Recordando a Picasso”, donde la Dra. De Girolamo Del Mauro, doctora en Historia del Arte, recorrerá los hitos más importantes de su vida como artista, y la exposición “Grabados de Picasso y los surrealistas” en el Campus Casona de Las Condes, que reúne 21 obras de Picasso y otros surrealistas como Joan Miró y Salvador Dalí. 

En esa línea, el director de Extensión Cultural UNAB, Felipe Karadima Skarmeta, comenta que “queremos acercar al público la obra de Pablo Picasso, que ha sido tan importante para el arte, a través de un conversatorio online donde podremos revisar su legado y también mediante una exposición presencial gratuita donde podremos deleitarnos con algunas de sus obras”. 

El encuentro cultural “Recordando a Picasso” estará a cargo de la Dra. Ughette De Girolamo Del Mauro, doctora en Historia del Arte, quien invitará a los asistentes a recorrer los hitos más importantes de la vida del escultor y pintor español, analizando sus obras más relevantes y su importancia artística a lo largo del siglo XX. Esta actividad online se realizará el martes 11 de abril a las 19:30 horas, en una jornada interactiva en la que el público podrá realizar preguntas al término de la exposición. 

Por su parte, el miércoles 19 de abril se realizará la inauguración de la exposición “Grabados de Picasso y los surrealistas” en los espacios de la sala expositiva de la Biblioteca del Campus Casona de Las Condes, donde se podrán apreciar 21 obras de Picasso y otros surrealistas tales como Joan Miró, Salvador Dalí, René Magritte, Fernando Szyszlo, Oswaldo Guayasamín, Wilfredo Lam y Gonzalo Cienfuegos. Esta exposición se realizará gracias a la colaboración de la Dirección de Extensión Cultural y la Colección Eulogio Rojas Durán. 

Ambas actividades son gratuitas, previa inscripción en cultura.unab.cl. 

En cuanto al legado de Pablo Picasso, talentoso, innovador, curioso y multifacético, Pablo Picasso fue un artista incansable que desarrolló su obra en múltiples formatos hasta los 91 años, un legado que medio siglo después de su muerte sigue resonando. En el marco de esta conmemoración a nivel internacional, la Universidad Andrés Bello realizará durante abril el encuentro cultural online “Recordando a Picasso” e inaugurará la exposición “Grabados de Picasso y los surrealistas”. 

Este 8 de abril se conmemoran los 50 años de la muerte de Pablo Picasso, uno de los artistas más innovadores del siglo XX. Su legado artístico, cultural y político marcaron la historia de España y el mundo y sigue resonando con fuerza medio siglo después. 

“Picasso fue innovador, transgresor y multifacético, tenía mucha habilidad técnica y desde ahí empezó a trabajar en los distintos medios de producción artística y desarrolló su trabajo en varios formatos, desde el más conocido, la pintura, hasta la cerámica, grabado, también hizo teatro, literatura, fotografía, entre otros”, explica la Dra. de Girolamo Del Mauro. 

Asimismo, destaca que todas estas características lo convierten en uno de los grandes artistas del siglo XX: “Es un artista que fue tremendamente prolífico, casi desde niño hasta en los últimos meses de su vida, fue una persona que nunca dejó de trabajar”.  Y agrega que fue un artista que quebró con las convenciones de la representación, dejó atrás las características de la experiencia la plástica antecedente y eso lo transformó es uno de los grandes innovadores del siglo XX.  

“Se podría decir que abrió el camino de la experimentación artística, moviéndose desde una experiencia a la otra, siempre con el ánimo de nutrir su curiosidad y de abrir este espacio experimental en el lenguaje del arte contemporáneo”, comenta la historiadora. 

Fue esa experimentación la que dio vida a sus obras más universales, entre las que destacan el “Guernica”, obra pacifista por excelencia, y “Las señoritas de Avignon”, obra que retrata a un grupo de prostitutas de la calle que da nombre al cuadro, un cuadro considerado innovador por ser –detalla la Dra. De Girolamo Del Mauro– el que inicia el “cubismo” y el arte de vanguardia. 

Revisa la programación completa de la Temporada Cultural 2023. Más información en cultura.unab.cl y en las redes sociales @cultura.unab.

Invitan a participar del primer concierto ciudadano de Las Condes

Cientos de personas, de todas las edades, se reúnen en un parque a ensayar una canción, que posteriormente será interpretada por todos a coro.

En eso consiste TU VOZ. UNA CANCIÓN, el primer concierto ciudadano de Las Condes. El encuentro, organizado por la Corporación Cultural de Las Condes, tendrá lugar el sábado 15 de abril, a las 15:00 horas, en los jardines de Santa Rosa de Apoquindo y para participar sólo hay que inscribirse previamente en su página web.

La propuesta consiste en la interpretación de una canción popular, con arreglos vocales, por un gran coro. Los participantes no necesitan tener conocimientos musicales previos ni poseer un talento especial para cantar.

“Buscamos generar instancias de encuentro a través de la música para que los vecinos de Las Condes y de otras comunas sean protagonistas y no sólo espectadores. 

Queremos que nuestra agenda acerque la ciudad a las personas y este primer concierto ciudadano es un ejemplo de cómo vivir y desarrollar la cultura en los espacios públicos”, señala Martín Vial, director ejecutivo de la Corporación Cultural.

Los coros ciudadanos son muy populares en el extranjero, sin embargo, en nuestro país aún no son tan conocidos. Por ello, Magdalena Prieto, directora artística del encuentro, sostiene: “éste es un encuentro único y nuevo en Chile, donde esperamos que se unan cientos de voces para aprender, reír, bailar y disfrutar de algo que trasciende todas las diferencias; la música”.

Las inscripciones para ser parte de “Tu voz. Una canción” estarán abiertas en www.culturallascondes.cl, desde el jueves 30 de marzo.

Andrés Manríquez y su mirada a la mágica ciudad de Berlín.

 La potente vocación artística de Andrés Manríquez por el paisaje necesariamente lo vincula con los grandes maestros de la pintura chilena. En su carrera de cuatro décadas ha pintado numerosas telas, pero a menudo recurre al papel, la tinta, la acuarela, técnicas más propicias para el apunte, donde su talento resplandece.

Es el caso de la exposición Entre el cielo y la tierra, donde presenta en el Centro Cultural Las Condes (Av. Apoquindo 6570, Las Condes) entre el 1 y 30 de abril, una selección de tintas y acuarelas en torno a la ciudad de Berlín, en la que él hizo un postgrado, residió por más de una década y a la que regresa periódicamente.

La presente muestra fue exhibida en 2021 en Studio Hamburg Syncgron GmbH, Dependence Berlín.

Para Ernesto Muñoz, presidente de la Asociación Internacional de Críticos de Arte AICA Capítulo Chileno, el artista “es una autoridad en el uso de los pinceles y colores. Con ellos conforma acuarelas que nos permiten apreciar su visión de Berlín, esa ciudad mágica bañada por el río Spree, donde en una isla se alojan edificios emblemáticos de la cultura local”.

Y agrega: “Su mirada a toda esa historia que suma siglos remece en estas acuarelas como una bella bitácora de viaje, donde los espectadores se nutren tanto de recuerdos como nuevas situaciones”.

Los golpes sueltos de pincel que emplea en sus obras, con pinceladas explosivas en todas las direcciones, revalorizan la dignidad de la materia pictórica. Los barcos, los trenes, los viajes, los retornos, las aguas y los cielos, son sus temas recurrentes.

Titulado en 1985 de la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, Andrés Manríquez (1960) se establece primero en Nueva York y luego en Barcelona, donde estudia cerámica en la Academia Raku. A partir de 1996 y por diez años se instala en Berlín, Alemania, centro de la vanguardia artística a nivel mundial.

 Allí realiza una maestría en la Escuela de Artes de Berlín UDK Kunst im Kontext, desarrolla diferentes proyectos artísticos con alumnos en dicha universidad. 

En 1999 se adjudica la propuesta artística de apertura del Museo de Comunicaciones y Correos, con el título Atlas Performance para la larga Noche de Museos. 

De vuelta en Chile, entre 2009 y 2016 se desempeña como docente en las Escuelas de Diseño UST y UC de Santiago, y desde 2018 realiza clases de pintura in situ en Santa Rosa de Apoquindo. Desde 2016 ha realizado numerosas exposiciones entre Chile, Alemania y Francia.

La muestra se podrá visitar de martes a domingo, 10:30 a 14:00 y 15:00 a 19:00 horas
Entrada liberada. 

Coro Gospel en Semana Santa

Desde tiempos inmemoriales, la música ha sido un instrumento para alabar a Dios y, en el cristianismo, sin importar su denominación, los himnos transmiten valiosos mensajes, unen a la comunidad e invitan la presencia del Señor.

Por eso, la Corporación Cultural de Las Condes presenta un concierto especial de Semana Santa, a cargo de la agrupación Coro Chile Gospel, el jueves 6 de abril, a las 18:30 horas. La cita es en la Explanada de la Plaza Los Dominicos. frente a la Parroquia San Vicente Ferrer de Los Dominicos, y la entrada es liberada.

El conjunto coral ofrece un repertorio de covers de Elvis Presley (Crying in the Chapel), Josh Groban (You Raise me Up), Whitney Houston (I Go to the Rock), Kirk Franklin (Don't Cry) y de la película Cambio de Hábito (Oh Happy Day y I Will Follow Him); una selección de conocidos "gospels" americanos y una versión del Aleluya, de G.F. Haendel.

Coro Chile Gospel tiene 16 años trayectoria y ha participado en importantes encuentros corales. Actualmente es dirigido por Esteban Medina.

El Gospel es un tipo de música popular para uso congregacional que nació a mediados del siglo XX en las iglesias afroamericanas. Surge de la fusión de dos corrientes de géneros musicales, los spirituals, cantos de fe y esperanza de los esclavos negros que habían abrazado la fe cristiana, y los himnos tradicionales de las iglesias “blancas”.

Se caracteriza por tener una rítmica sencilla pero marcada, que naturalmente se sigue con el cuerpo y las palmas, gesto representativo del género musical.

Galería Casa Boceto anuncia Jornada del Arte

 La jornada consta de un conversatorio, una feria de emprendedores, danza y música en vivo. Un evento familiar con entrada liberada.

El próximo sábado 15 de abril entre las 12 y 19 hrs., y con motivo de la celebración del Día de las Artes, Galería Casa Boceto llevará a cabo el evento denominado Jornada del Arte en Galvarino Gallardo #1628, Providencia (a pasos de Metro Manuel Montt).

En la oportunidad, se realizará un conversatorio que contará con la participación de la pintora Mila Balboa, el ilustrador Chritopher Rojas, la artista visual Valentina Lorca, la artista gráfica y pintora Mariana Luebert, la ilustradora y pintora Melisa Meconi, la ilustradora Francisca Yáñez, el artista gráfico, ilustrador y diseñador Tite Calvo y la pintora, acuarelista y dibujante Vane Sanz.

Habrá también una feria de emprendedores, en la que participarán Mágico Bienestar (masajes y terapias holísticas), Taller Surca (grabado) Resinart (insumos elaborados de resina), Samonic (cosmética natural), Ismael y Pilar (pintores), Artistas Anónimos (ilustraciones, collage e impresiones digitales) y Elo (joyas de plata).

Por su parte, la coreógrafa Suzanne Rojas, maestra de Galería Casa Boceto, hará una demostración de técnica de puntas (ballet), jazz dance y latin ballroom con sus estudiantes.

La música estará a cargo de la cantante Melisa Bórquez, quien interpretará 3 piezas de soul contemporáneo. La actividad es completamente gratuita y abierta a toda la familia.

El Ballet Nacional Chileno presenta una versión contemporánea del ballet Cascanueces

Tras versionar Giselle en 2018, el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, se aventura en el desafío de crear nu...