lunes, 14 de noviembre de 2022

“Historias de fútbol” se exhibirá en formato autocine

Después de seis meses exhibiendo películas chilenas de distintos géneros cinematográficos, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual finalizará su ciclo de autocine exhibiendo la película “Historias de fútbol” en las comunas de Villa Alemana, Quillota, Llay Lay y Quintero y Quilpué. 

Todas las funciones serán a las 20:00 horas y consideran entrada liberada. Quienes quieran reservar su cupo, tienen que hacerlo a través de www.quilpueaudiovisual.cl 

“Historias de fútbol” es el primer largometraje del destacado director Andrés Wood (“Machuca”, “Violeta se fue a los cielos”, “Araña”) y está protagonizado por Daniel Muñoz, Néstor Cantillana, Boris Quercia, María Izquierdo, Elsa Poblete, entre otros.

La primera función será el jueves 17 de noviembre en el Estadio ANFA de Villa Alemana; seguida del viernes 18 en la cancha N°3 del Estadio Municipal Lucio Fariña Fernández de Quillota (ingreso por Calle Aníbal Pinto) y luego, el sábado 19 en el Estadio Municipal de Llay LLay. 

Y para finales del mes, se exhibirá el jueves 24 en el Estadio Municipal de Quintero y el viernes 25 en el estacionamiento de la Estación Metro Quilpué. 

La película está dividida en tres historias diferentes, unidas a través del fútbol y la pasión que este deporte produce retratando la sociedad chilena de los años 90. 

En la primera, un promisorio crack de un club de barrio está en la disyuntiva de si apegarse o no a los oscuros criterios de los dirigentes. 

En la segunda, un grupo de niños, habitantes de la ciudad de Calama, se hacen de una pelota que sale volando del estadio en donde juega Cobreloa. 

Y en la tercera, la llegada de un joven turista a una cabaña chilota durante un partido de Chile en el mundial de España, agitará la vida de las dueñas de casa y de los vecinos del lugar. 

La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC), la colaboración de EFE Valparaíso, las Municipalidades de Villa Alemana, Quillota, Quintero, Llay Llay y el auspicio de la Municipalidad de Quilpué. 

Redes sociales Centro Cultural Quilpué Audiovisual: @quilpueaudiovisual 

MÚSICA POPULAR CHILENA DE AUTOR. Industria y ciudadanía a fines del siglo XX

En el volumen final de una larga historia de la música popular chilena del siglo XX, Juan Pablo González termina como solista un proyecto iniciado como dúo y luego como trío. 

Se trata de un solista con acompañamiento, pues suma a un octeto de profesionales con los que aborda la canción de autor como producto intermedial, enfocándose en treinta bandas chilenas activas en la década del noventa. 

Al mismo tiempo, el libro detalla el fortalecimiento de la industria discográfica y de la música en vivo en el país luego de que Santiago se sumara a Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro en el circuito sudamericano de las grandes bandas y solistas de fines de siglo. 

Es así como se intensificaba el contacto de Chile con el mundo mientras se diversificaban los referentes de identidad para un público ávido de nuevas propuestas sonoras. 

"En la última entrega de su saga mágica por la historia de la música popular chilena del siglo XX, el profesor González parece haber llegado al punto de cocción perfecto. La meticulosidad del fan de la música que entiende lo gravitante de la precisión académica en el manejo de datos, en maridaje con la tradición de los buenos cronistas chilenos.

Esta historia de los noventa queda con gusto en boca entre la dulce rigurosidad de Mary Lambert y el más chispeante Joaquín Edwards. Musicología pop, con textura rock". Julio Osses, periodista musical. 

"A pesar del intenso scanner que Juan Pablo logra hacer en este libro, de la multiplicidad de espacios históricos, estilísticos o teóricos que logra observar, y de la rica variedad de puntos de vista (o de audición), lo hace con tal sencillez y delicadeza, que se escapa de los tecnicismos fríos o la crítica musical tradicional para abrazar una forma de autoobservación y autoconocimiento certera y, al mismo tiempo, cercana y empática". Álvaro Prieto, músico, escritor y artista visual.

LA VIRGEN MARÍA. Un bosquejo de su vida

 No son muchas las narraciones de la vida de María que se circunscriben a los datos de la Biblia, sin embargo, es tal la intensidad de esos pasajes, que el autor, José Miguel Ibáñez Langlois, se ha atrevido a explayarlos, en lenguaje común y directo, con el fin de acercarlos a los lectores actuales.

La decisión de difundir la figura de María a través de sus hechos, dichos y silencios, sin apenas comentarios o citas, no le impide recrear con la imaginación lo que se desprende del propio texto, logrando unas páginas muy bellas que facilitan la contemplación amorosa de la criatura más incomparable que ha existido, después de su propio hijo.

José Miguel Ibáñez Langlois (Santiago, 1936) es doctor en Filosofía y Letras por la Universidad Complutense de Madrid, y doctor en Filosofía por la Universidad Lateranense de Roma.

Ordenado sacerdote en 1960, ha enseñado Teología Moral, Antropología Filosófica y Teoría Poética en diversas universidades chilenas y extranjeras. Es miembro de la Academia Chilena de Ciencias Sociales, Políticas y Morales. Ha sido miembro de la Comisión Teológica Internacional.

Con el seudónimo de Ignacio Valente, desde 1966 ha ejercido la crítica literaria en el diario El Mercurio. Actualmente desarrolla su labor pastoral y docente en la Universidad de los Andes. Ha escrito unos mil quinientos artículos y treinta y tantos libros sobre diversas materias literarias, filosóficas y teológicas.

El mundo de los insectos revive en el MNHN

 El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar una nueva exposición temporal: «100 años de admiración por los insectos», que podrá ser visitada desde el 15 de noviembre de 2022, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, ubicado al interior del Parque Quinta Normal, en Santiago.

Quienes visiten esta exposición en el museo podrán apreciar muestras de las colecciones entomológicas del MNHN, entre las que se cuentan mariposas, coleópteros, insectos urbanos, polillas, y otros órdenes como los arácnidos.

Pero eso no es todo, esta muestra tiene por motivo el homenajear a la Sociedad Chilena de Entomología (SCHE), organización científica que en 2022 cumple un siglo de vida, y que ha mantenido un estrecho vínculo a través del tiempo con el Museo Nacional de Historia Natural.

Mario Elgueta, jefe del Área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural «Quienes se vengan al museo podrán apreciar muestras de las distintas colecciones que resguarda el Área de Entomología del Museo Nacional de Historia Natural.

Sabemos que estas colecciones son muy apreciadas por nuestros visitantes, por eso nos entusiasma mucho la posibilidad de que las personas que vienen al museo puedan reencontrarse con el mundo de los insectos.

Además, esta exposición tiene un enorme valor, puesto que se realiza en conjunto con la Sociedad Chilena de Entomología, una entidad muy cercana a nuestro museo, y que cumple un siglo de vida aportando de forma significativa al conocimiento de los insectos y la diversidad entomológica en nuestro país».

La Dra. Viviane Jerez Rodríguez, presidenta de la Sociedad Chilena de Entomología, señala que «Las colecciones entomológicas entonces constituyen un testimonio de este trabajo silencioso y no siempre están disponibles para que las comunidades escolares y ciudadanía en general las conozcan y admiren.

La exposición “100 años de admiración por los insectos” con el aporte de las colecciones que alberga el Museo Nacional de Historia natural y colecciones de socios y amigos de la Sociedad Chilena de Entomología junto con apoyo audiovisual, es una invitación al asombro, a estimular la curiosidad y a profundizar en el conocimiento de estos extraordinarios seres».

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Nos pone muy contentos volver a exponer al público muchas piezas de la colección entomológica del museo, que son muy apreciadas por nuestros visitantes.

Además, esta muestra es un homenaje a la Sociedad Chilena de Entomología, una entidad fundamental en el conocimiento de los insectos chilenos, y que ha trabajado codo a codo con el MNHN durante décadas, ayudando en la difusión de nuestro patrimonio natural. Esperamos que quienes nos visiten puedan disfrutar de los insectos tal como lo hacemos nosotros».

La exposición temporal «100 años de admiración por los insectos» estará abierta al público en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, al interior del Parque Quinta Normal de Santiago, con entrada gratuita. La muestra estará vigente hasta el mes de marzo de 2023.

La poetisa Carmen Berenguer recibe el premio “FILSA Patrimonio Literario y Cultural”

 En el marco de la 41ª Feria Internacional del Libro de Santiago, la Cámara Chilena del Libro hizo entrega este mediodía el premio “FILSA Patrimonio Literario y Cultural 2022” a la poeta, cronista y artista visual, Carmen Berenguer, en reconocimiento a la calidad literaria de sus obras y a la relevancia cultural y artística de su legado, con un especial énfasis en la representación de la mujer en la realidad nacional, trayectoria que la han convertido en una prominente figura de la literatura chilena. 

La ceremonia de entrega de este reconocimiento fue liderada por el presidente de la Cámara Chilena del Libro, Eduardo Castillo, la alcaldesa de la Ilustre Municipalidad de Santiago, Irací Hassler y la Subsecretaria de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, además de la presencia de autoridades, expositores, editores y familiares de la artista. 

Berenguer se ha constituido en un gran exponente del arte y escritura, un testimonio social y de género de relieve internacional, un ejemplo para las nuevas generaciones de mujeres de Chile y el mundo, lo que le ha valido la obtención de importantes distinciones nacionales e internacionales como la beca Guggenheim, el Premio de Honor de la Naji Naaman’s Foundation for Gratis Culture del Líbano, y el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, distinción que por primera vez recayó en un escritor chileno. 

“Es realmente un honor poder entregar este reconocimiento FILSA Patrimonio Literario y Cultural a nuestra poeta y artista visual Carmen Berenguer, quien se ha convertido, tras una impresionante trayectoria en distintos ámbitos artísticos, en una las principales artistas de nuestro país de todos los tiempos”, manifestó el presidente de la Cámara Chilena del Libro. 

Por su parte, la Subsecretaría de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Andrea Gutiérrez, declaró que "es tremendamente significativa esta reapertura de Filsa con un homenaje a Carmen Berenguer, voz fundamental de la literatura chilena con una destacada trayectoria, cuya obra ha trascendido las décadas y es, hoy, imprescindible". 

En tanto, la alcaldesa de Santiago, Irací Hassler, manifestó que, “estoy muy contenta de que la Feria Internacional del Libro vuelva a Santiago en su máximo esplendor, y qué mejor que reconociendo a una mujer que es pionera en nuestro país, una mujer que ha abierto caminos, una mujer histórica que es parte del patrimonio de Chile y de la literatura mundial”. 

La extensa obra de la poeta, ensayista y cronista chilena, nacida en Santiago en 1942, se inició en 1983 con su libro “Bobby Sands desfallece en el muro”, dedicado a un preso político irlandés muerto en una huelga de hambre. La preocupación por lo social y político es central en su escritura y reflexión, por lo que ha sido publicada en múltiples países, siendo traducida al inglés, sueco, francés, italiano e iraní.

En el año 2020, lanzó el libro “Plaza de la Dignidad”, donde relató en clave poética los sucesos de la revuelta chilena. 

Asimismo, en su veta de artista visual ha buscado provocar y dar expresión a su visión crítica de la política y la cultura. Berenguer ha desarrollado montajes teatrales, junto a su hija Carolina Jerez, y performances con Juan Dávila y las Yeguas del Apocalipsis. 

Su poesía ha sido objeto de varias recopilaciones y antologías, así como de estudios críticos y diálogos creativos, como los que poetas de generaciones posteriores, tales como Héctor Hernández, Paula Ilabaca y Gladys González, entablan hasta hoy con su estética. 

“Es sumamente importante destacar a los artistas, pues nosotros los poetas y escritores siempre estamos fuera. Entonces, es bueno que nos queramos. Ese querer hoy lo expresa la Cámara Chilena del Libro, y yo lo recojo como una ofrenda. Uno no está acostumbrada a recibir tantas ofrendas en su camino”, comentó la poeta.

domingo, 13 de noviembre de 2022

Continúa ciclo de cine con Gatos Viejos

 Con la cinta Gatos Viejos, continúa el ciclo “Reflexionando sobre la vejez a través del cine”, ofrecido por el Círculo de Periodistas, en el Teatro Camilo Henríquez (Amunátegui 31) el lunes 14 de noviembre, a las 17:00 horas.

 La película dirigida por Sebastián Silva y Pedro Peirano es un drama familiar que reflexiona en torno a la tercera edad, el Alzheimer, los conflictos entre una madre y su hija, y los gatos. 

 La historia gira en torno a Isadora, una mujer de edad que comienza a tener  algunos problemas mentales. Además de luchar con la vejez, tiene una hija, adicta a las drogas, que al parecer solo busca sacar provecho de su madre. 

 Gatos Viejos está  protagonizada por la actriz Bélgica Castro; su esposo, el dramaturgo Alejandro Sieveking; Catalina Saavedra  y Claudia Celedón. Fue filmada en el departamento que compartían Bélgica y Alejandro, cuando ella ya había cumplido 90 años. 

 En 2010 el filme sorprendió en los festivales de Sundance (EEUU) y Cannes (Francia). El estreno oficial en Chile fue en diciembre de 2011. 

 El semanario Le Point, en Francia, señaló: "Gracias a un guion elíptico y a una puesta en escena que utiliza de maravilla el espacio de un departamento, hace gala de un pudor, de un humor y de una elegancia que le permite evitar todas las trampas. Una evocación sutil de la vejez y sus males, más emotiva porque evita la sensiblería". 

Después de la función habrá un conversatorio con la terapeuta ocupacional Constanza Briceño, especialista en el tema.

sábado, 12 de noviembre de 2022

Guía de excursiones a la cordillera: las rutas que recomienda el montañista Mauricio Purto

Ahora más que nunca necesitamos salir al aire libre y redescubrir las maravillas naturales que nos rodean. La cordillera de los Andes se extiende por más de cuarenta mil kilómetros a lo largo de Chile y esta Guía de excursiones a la cordillera nos entrega la información necesaria para que toda persona aprenda a conocer y disfrutar de sus riquezas.

En un formato novedoso y con información útil sobre la mejor temporada, grado de dificultad, altitud y longitud e información de flora y fauna esta guía de Mauricio Purto, busca acercar a la gente a la montaña y disfrutar del tiempo libre que incluye 71 excursiones para quienes deseen disfrutar la montaña, 76 cumbres para aquellos que buscan conquistar las alturas y 84 rutas de ascenso a la cordillera.


Una completísima guía con datos, indicaciones, mapas y todo lo necesario para aquellos que quieran disfrutar de excursiones a las cumbres chilenas en todo el país. La guía, tiene un tamaño cómodo para llevar de viaje, a todo color y viene en una edición bilingüe para turistas, viajeros, excursionistas y amantes de la naturaleza chilenos y extranjeros.

Ha sido escrita por Mauricio Purto, destacado montañista y gran conocedor de nuestras cumbres. Respetado montañista que ascendió al Everest y ha sido un divulgador del tema en la TV y medios de comunicación en general.

Es montañista y médico. Ha sido columnista en el diario El Mercurio y participado, en programas documentales para la televisión; además fue director de las revistas Andes y montañas y Andes Magazine.

Con cientos de ascensos y prolífico gestor y conductor de expediciones, fue el primer montañista chileno que logró escalar un gigante del Himalaya (1987) y también, el primer sudamericano que escaló cuatro de las catorce montañas en el mundo que superan los ocho mil metros y en 1992, fue líder de una de las dos expediciones chilenas que subieron por primera vez el Everest el 15 de mayo de 1992.

En 1993 se convirtió en el hombre más joven en lograr el ascenso de las Siete Cimas, las cumbres más altas de todos los continentes. Como realizador audiovisual, ha plasmado sus aventuras en varios documentales para Televisión Nacional de Chile: Everest, la ruta lógica (cuatro capítulos, 1992); Siete cimas (seis capítulos, 1993-1994); Cumbres de Chile (cien capítulos, 1995-2000); chilenas al Himalaya (cuatro capítulos, 2001), Cumbres de América (24 capítulos) y Cumbres del mundo (60 capítulos).

Ha publicado numerosos reportajes, guías y libros; entre estos últimos: El Cho Oyu habló (1987); Alaska, travesía boreal (1988); Antártica, hacia la cima (1990); Gasherbrum II, la pirámide del Karakoram (1991); Everest, la ruta lógica (1992); Cumbres de Chile (2000); sus memorias Camino a la cima (2017) y En defensa de la marihuana (2019), estos dos últimos por el sello Aguilar.

Desde 1999, Mauricio Purto se dedica a difundir la vida al aire libre como instancia de sanación, actividad a la cual dedica la mayor parte de su tiempo.

Guía de excursiones a la cordillera es publicada por Aguilar y ya está en librerías y en ebook.

viernes, 11 de noviembre de 2022

Novela explora de manera crítica la maternidad y la vulnerabilidad de la infancia

Editado bajo el sello Alfaguara, llega a librerías y en formato ebook la primera novela de la escritora Bernardita Bravo Pelizzola.

«Toda casa puede explotar por dentro y las paredes, dependiendo de su grosor, guardarán o no su secreto».

¿Cómo se da y cómo se quita la vida? ¿Qué es lo que puede llevar a una madre a matar? Una tragedia en Potreritos, un pequeño pueblo fantasmal, abre en esta novela la visión de un mundo de seres despojados, a veces salvajes, en donde nadie puede confiar en nadie, donde cunde la sospecha y las mujeres enfrentan solas -y asediadas por la violencia- sus destinos. Sin embargo, siempre hay vericuetos por donde se cuela la comprensión y la ternura.

«De qué sirve una madre si el hijo ya se fue», se lee en las páginas de No reinas, primera novela de Bernardita Bravo Pelizzola . Intercalando con gran pericia los distintos tiempos de una historia ominosa, la autora explora de manera crítica el lugar de la maternidad, poniendo en tela de juicio la idea de que los vínculos filiales son siempre puros y amorosos. Una novela que refleja y acoge en la intensidad de su lenguaje las devastadas vidas que expone.

Bernardita Bravo Pelizzola nació en 1980. 

Publicó Estampida (Editorial Cuneta, 2018), obra ganadora del Premio Municipal de Literatura de Santiago en la categoría cuento. Ha publicado relatos en Neón Ediciones y Garceta Ediciones. Coordina programas de fomento lector en bibliotecas escolares. No reinas es su primera novela.

Carlos Tromben vuelve a la novela con la figura del General Baquedano

El regreso de Carlos Tromben a la novela histórica viene de la mano de la figura del general Manuel Baquedano, controvertido militar que inspiró tropas y marcó una historia dentro de la milicia y que incluso en el Chile de hoy su figura se vio envuelta en polémicas en pleno estallido social.

A la par, en esos convulsos años del gobierno de Alessandri se desarrollan las primeras movilizaciones femeninas y se desarrolla una revista de corte feminista, La voz de las mujeres. Una de sus inquietas reporteras es quien narra los acontecimientos en Baquedano. La República Militar publicada por Ediciones B.


La historia se mueve en círculos, plantea otro de los personajes de la nueva novela de Carlos Tromben, ambientada en los convulsos años veinte, cuando el general Baquedano inspiraba a los militares que entonces construyeron su propio protagonismo.

Esta novela nació con el estallido social de octubre de 2019, cuando una multitud sepultó la inviolabilidad simbólica de Baquedano y los militares volvieron a copar el espacio público en uniforme de combate, esta vez a regañadientes y como simulacro de un poder político sin brújula”, indica el autor en sus agradecimientos.

Carlos Tromben es escritor, periodista y profesor universitario. Ha publicado las novelas históricas Huáscar, Balmaceda y Santa María de Iquique, las tres best seller en el género, y las investigaciones periodísticas Crónica secreta de la economía chilena y Pescado Rabioso, entre otros libros.

Baquedano. La República Militar está disponible en librerías y en ebook.

Ultra fome. Un hilarante compilado de viñetas por el colectivo The comic fome

Bajo el sello Random cómics llega a las principales librerías nacionales Ultra Fome, escrito por del grupo de ilustradores compuesto por: Puklin, Mister Paint, Butzbo, Porumín, Ocio, Caspa, Cuchara 94, Dorkraz, Nogue, Emi, Frammu, Wary y Rayo.

«El diccionario define FOME como: “dicho, situación o hecho que resulta aburrido”. En este libro encontrarás más de 250 cómics que cumplen con esa descripción. Prepárate para pasarlo bien.

A través de viñetas en blanco y negro, ocho ilustradores que conforman el colectivo The comic fome plasman su humor negro y sencillo en un compilado de comics de lectura individual, pero que siguen la narrativa del chiste «fome», que resulta inevitablemente gracioso. Personajes diversos, distintos estilos de dibujo y humor. Todo en un solo libro fome».

The comic fome es un colectivo de ilustradores fundado por Mauricio Gallego, Puklin, en 2014. Han organizado distintas ferias de ilustración por su cuenta y han participado de varias ediciones de la ComiCon en Chile. En 2014 publicaron su primer libro con Ril Editores, que actualmente también se encuentra a la venta en México.

Ultra fome se encuentra disponible en formato ebook y físico en librerías con venta online y despacho a domicilio.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...