miércoles, 20 de julio de 2022

La importancia de Puerto La Cruz en la historia de la minería en Chile.

(c) CMP
 Uno de sus principales hitos fue la incorporación del primer tren eléctrico, tanto en Chile como Sudamérica, innovación que lo posicionó como un puerto pionero a nivel mundial, utilizando energía “verde” autogenerada para trasladar minerales desde la mina “El Tofo” a las embarcaciones, todo un acontecimiento para la época. 

Durante sus más de 60 años de funcionamiento fue el principal productor de hierro de la costa sudamericana del Pacífico.

Ubicado en la IV Región de Coquimbo, en la comuna de La Higuera, Puerto Cruz Grande comenzó sus funciones en el año 1913 impulsado por la Compañía Minera del Pacífico (CMP). El puerto fue construido en una obra que se excavó en la roca viva, con una profundidad de 14 metros, una longitud de 300 metros de largo y 70 metros de ancho. 

(c) CMP
Esta operación minera fue uno de los hitos más modernos para la época, convirtiendo a Chile como el principal exportador de hierro en la costa del Pacifico en Sudamérica. En este embarcadero se cargaba el mineral procedente de la mina de hierro “El Tofo”, el que se transportaba a través de un tren eléctrico para su posterior embarque a las usinas, principalmente de Estados Unidos. 

A 10 kilómetros de la localidad de Chungungo, lugar donde se sitúa Puerto Cruz Grande, se encuentra La Mina “El Tofo”. Yacimiento que fue fundamental para posicionar a Chile a comienzos del siglo XX, como uno de los países destacados a nivel mundial en la producción de hierro de primera calidad, utilizando tecnologías innovadoras y sostenibles para la época, generando empleo y desarrollo por más de 61 años.

(c) CMP
Para Claudia Monreal, sub gerente de Desarrollo de CMP, “Existió un gran cambio dentro de la comuna, región y país, generando más y mejores oportunidades de trabajo, lo que provocó una gran migración de gente capacitada que llegó a vivir al campamento minero, creando viviendas donde generaciones se mantuvieron por más 60 años en la zona.” 

Dentro de las grandes innovaciones tecnológicas asociadas al proceso minero, destaca la instalación del primer tren eléctrico de tipo industrial en Sudamérica, hecho histórico que marcó la época, e incentivó a desarrollar otros yacimientos cercanos a la zona. Este ferrocarril fue un hito a nivel mundial, transformándose en el eje vital de la producción de la mina con el puerto de embarque Cruz Grande.

Por otra parte, este proyecto pionero para esos años contempló innovación e instalación de tecnología de punta en la producción minera, como por ejemplo la construcción de 9 embarcaciones de metal hechas a la medida de la dársena, obra realizada por los mismos ingenieros que construyeron el Canal de Panamá. 

(c) CMP
Claudia Monreal añade, “Este proyecto permitió la implementación de tecnologías nunca vistas en Sudamérica, las que marcaron a Chile como uno de los países más importantes en la industria Minera, convirtiéndose en una fuente de motivación extra para la creación de nuevos puertos entre la región de Coquimbo y Atacama” .

La mina “El Tofo”, terminó sus funciones oficialmente el 8 de diciembre de 1974.

Ese día se realizó una misa en la capilla Santa Ana, en esa jornada final emigró la última familia que habitaba el sector. Cabe destacar que, en sus más de 61 años de operatividad en la Industria Minera de Puerto Cruz Grande, CMP cumplió toda la reglamentación vigente de sus operaciones en las Regiones de Coquimbo y Atacama. 

La desconocida historia del “ITATA” en Miradas Regionales

 Carlos Cortés lleva a las pantallas una pieza audiovisual que tiene como intención visibilizar un trágico suceso que ocurrió en las costas de la Región de Coquimbo, el mayor naufragio de la historia de Chile, conocida como la historia del “Titanic chileno”.  

El Vapor Itata que tuvo participación en la Guerra del Pacífico y en la Revolución de 1891, un 28 de agosto de 1922 tenía dirección a Antofagasta y Tarapacá, pero se perdió en el océano, igual que los sueños de aproximadamente 450 personas trabajadoras que fallecieron con sus familias, donde más de 100 de ellos eran niños menores de 10 años. 

Solo 26 sujetos lograron sobrevivir, llegando a pedir ayuda a la playa de Los Choros.

Así es como, después de casi un siglo, el biólogo marino y director de esa película junto con Paula Needham (productor ejecutivo), Ricardo Bordones (productor general) y Patricio Gutiérrez (comunicaciones).se reunieron para contar esta historia. Después de la reedición de un libro “La catástrofe del Itata, memorias de un sobreviviente”, tuvieron como objetivo crear este documental para recopilar testimonios.

El segundo paso en la reconstrucción de la memoria de este naufragio es la realización del documental “La catástrofe del Itata”, el cual ya cuenta con un Fondo Audiovisual  Regional y el patrocinio de la UCN. 

La película de 72 minutos y estrenada en tiempos de pandemia, se basa en las historias, entrevistas y personajes indagados durante la producción del libro; pero, sin dudas, el elemento más significativo e impactante será encontrar los restos del Itata, los que estarían -según los documentos oficiales y los testimonios de los náufragos- a 3 millas del bajo El Toro, a más de 200 metros de profundidad. 

El programa Miradas Regionales persigue aumentar las opciones de circulación para obras regionales que no cuentan con un circuito establecido, más allá de festivales y exhibiciones eventuales, es gratuito por lo que democratiza las opciones del público de acceder a estos contenidos y con las charlas de cine foro junto a sus directores busca la formación de audiencia. 

La red de Miradas Regionales se articula en el trabajo de asociación y gestión de nueve organizaciones culturales, con el respaldo de catorce espacios del norte del país que dan espacio a la cultura, cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

También, tiene un compromiso con la educación, pues cuenta con presentaciones adecuadas a escolares, ya que se realizan y entregan fichas pedagógicas explicativas realizadas por un equipo profesional para los alumnos y profesores. De esta forma, el cine se puede apreciar de una manera cercana y entretenida, fortaleciendo los lazos con la cultura y el arte. Si quieres que el programa forme parte de tu colegio, puedes enviar un correo solicitando información a info@miradasregionales.cl

Audaz residencia creativa pone en el centro la danza, la maternidad y el puerperio

 

Javiera Nuñez
La maternidad y el puerperio son los procesos que, desde las artes escénicas, serán explorados en la residencia “Somos”.

Gestada por la plataforma de gestión en danzas ¡BACHES!, la propuesta creativa sitúa en el centro experiencias que, en particular, dentro del mundo de la danza, son inusuales, abriendo una oportunidad de exploración creativa nueva y sugerente para la escena de la danza nacional.

La residencia, que está en pleno desarrollo, está integrada por cuatro madres residentes y sus bebés, de distintos lugares del país, todas relacionadas con la práctica de la danza desde la interpretación, la pedagogía y la gestión.

Se suman a ellas dos coreógrafas residentes cuyo rol es acompañar el trabajo de exploración y creación que finalizará el mes de octubre con una muestra abierta en el Centro de Creación y Residencia NAVE.

¿Cómo te comunicas con tu bebé? ¿Aparece el cuerpo? ¿Cómo crear en danza cuando estas criando? Son algunas de las preguntas que activan el trabajo creativo de “Somos” y que buscan sacar de ese lugar silencioso e invisible, la experiencia de las madres en torno a la creación escénica. 

Celeste González
Para Andrea Garrido, directora de la plataforma y gestora del proyecto, su experiencia personal e íntima fue clave en el origen de esta residencia.

“Somos, surge a raíz de mi historia personal y la de muchas mujeres trabajadoras de las danzas, que experimentan una nueva realidad frente a la maternidad. Un hito trascendental que abre un abanico de cuestionamientos y procesos personales.

Un versus que nace junto a tu bebé, que por una parte hace burbujear el amor primitivo por tu cría, y por otra, la nostalgia del YO.

Esto en el marco de la incertidumbre laboral que experimentan muchas las mujeres trabajadoras en cultura de nuestro país, sobre todo los últimos años”, comenta en torno a este proceso que se sustenta en un íntimo trabajo de diadas, entendidas como una relación comunicante entre dos personas, que mantienen un vínculo muy estrecho.

Javiera Núñez Retamales, junto a su hijo Lautaro Vega Núñez (Puchuncaví); Carmen Venegas Soriano, junto a su hijo Manuel Ayun Juricic Venegas (Peñalolén); Maryorie Aguirre Comte, junto Caetano y Olivia Nicanor Madrid (Puente Alto) y Brenda Lizama Farfán, junto a su hija Ema Renata Fernández Lizama (Temuco); son el grupo de intérpretes residentes de este espacio de experimentación.

Por su parte, Laura Corona Espinoza, junto a su hija Lara Arancibia Corona (Limache) y Celeste González Marchant, junto a su hijo Kai González González (La Serena), conforman el núcleo de coreógrafas residentes, quienes están acompañando y guiando esta experiencia creativa que cruza danza y maternidad.

Carmen Soriano
Laura Corona, una de las coreógrafas residentes, junto a su hija Lara, releva los alcances de esta propuesta artística “que son de interés nacional, porque instala en un lugar visible el rol de madre, la identidad del cuerpo de la madre, en una realidad en la que muchas veces este mismo rol y cuerpo es invisibilizado en nuestro medio profesional”, enfatizando en la falta de reflexiones e investigaciones en torno a la práctica de la danza y la maternidad.

“SOMOS” comenzó su etapa virtual durante el mes de junio, y tuvo como punto de partida una instancia de exploración creativa guiada por Varinia Barría, psicóloga perinatal de Espacio Nativa.

Fue el inicio de una reflexión colectiva que permitió conectar con los hilos temáticos que cruzan el tema del puerperio.

“Fue una sesión muy intensa, desde la cual pudimos ir abordando el análisis de la experiencia que implica para una mujer atravesar el puerperio y lo que hace que esa etapa sea un hito particular en la experiencia de vida de una mujer.

Me parece que esta residencia es una súper oportunidad que nos permite instalar y proponer reflexiones nuevas desde otros lugares sobre la maternidad y puerperio”, comentó Varinia en torno al encuentro realizado el pasado 21 de junio.  

Brenda Lizama
En la misma línea de exploración, pero, durante el mes de julio, las residentes trabajarán en torno a la experiencia corporal vinculada con el suelo pélvico, junto a Nataly Mendoza, del espacio santiaguino Somos Pilates.

La virtualidad ha permitido conectar a las residentes y coreógrafas en una zona de contacto común que, durante el mes de octubre, se desplazará a la presencialidad en una segunda fase de trabajo creativo e investigativo en el Centro de Creación y residencia NAVE, en la ciudad de Santiago.  

Será el momento de abrir el proceso a la comunidad en una muestra que se realizará en el espacio que se encuentra en Barrio Yungay. 

Te invitamos a seguir los pasos que vienen durante esta residencia que dialoga en torno a la creación en danza, la maternidad y la crianza de las trabajadoras de las danzas, en sus plataformas digitales.

Instagram: @baches.gestionendanza

Programa “Acercando el Cine”, presenta el largometraje “Perros sin cola”

 Perros sin cola, ahonda en profundidad y representa cinematográfica una infancia marcada por contextos de abandono y ahora en su adolescencia, está siendo obligada a comportarse como una adulta.

Rosario es una joven que constantemente se encuentra en situaciones que transgreden su vulnerabilidad, la inexistencia de un núcleo familiar que la proteja. 

Por lo que, a muy temprana edad, Rosario se ve forzada a cuidarse de sí misma y buscar su propia alimentación y productos de primera necesidad. Una joven que busca afectos, motivaciones y su propia identidad (incluida la sexual).

La protagonista anhela seguir estudiando y tiene la necesidad de vestir el uniforme del liceo, pero frente a la indiferencia que presenta la madre por estudiar, Rosario termina sacando las pocas monedas de su casa y que están en un ekeko, una figura que representa culturalmente la abundancia.

Este hecho si bien puede tratarse de un gesto menor, lo cierto es que termina por declarar un desmoronamiento que reclamara para sí un lugar de tensión.

La joven se refugia en el hip hop y en Jonathan, un joven vendedor ambulante y a quien ayuda a juntar dinero para el matrimonio de su hermana Jenny, que en realidad es su amor platónico.

El día del casamiento los excesos provocan una catarsis colectiva, pero la protagonista no es capaz de generar un vuelco en su historia familiar.

Ambientada en los paisajes desérticos de la ciudad de Antofagasta, en un sector en donde las viviendas son deplorables, débiles ante sismos e incendios y en donde, notoriamente, abunda la marginalidad social, la explotación laboral, falta de oportunidades y que refuerza la idea de que se vive por displicencia.

Funciones:

21 de julio 2022 (19:30 hrs) se presentará en Ovalle, en Sala de Microcine CECA de la Ilustre Municipalidad de Ovalle; 26 de julio 2022 (19:30 hrs) se presentará en Arica, en el Cine Colón; 26 de julio 2022 (18:30 hrs) se presentará en La Serena, en la Casa de la Cultura de Las Compañías; 28 de julio 2022 (19:00 hrs) se presentará en Vicuña, en la Sala de Microcine de la Municipalidad; 28 de julio 2022 (19:00 hrs) se presentará en La Serena, en el Auditorio del Museo Arqueológico; 4 de agosto 2022 (19:00 hrs) se presentará en Iquique, en la Casa Municipal de la Cultura.

Acercando el Cine, es un programa es un ciclo de cine nacional y latinoamericano, con el fin de incorporar el hábito de apreciar, conocer y comprender el cine, entregando una oferta audiovisual de calidad, diferente a la cartelera de las salas comerciales.

Está presente en 6 ciudades de la zona norte; Arica, Iquique, Antofagasta, La Serena, Ovalle y Vicuña. Esta iniciativa desarrolla actividades de exhibiciones comentadas de cine, los que incluyen conversatorios de cine-foro con análisis y apreciación junto a los/as directores/as de las obras, los que se llevan a cabo en diferentes espacios de instituciones culturales. 

El Centro Cultural Organizarte ejecutor de este programa, es financiado por el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, con el objetivo de acercar la enseñanza del cine a los escolares y chilenos en general, para formar futuros espectadores sensibles a la cinematografía.

SurEscena presenta dos obras de danza contemporánea en el Municipal de Temuco

Una velada que busca crear reflexión y sensibilizar sobre los procesos de transformación de la mujer a través de la danza, es la propuesta de SurEscena Colectivo con dos obras que se presentan por primera vez en el Teatro Municipal de Temuco

Se trata de ¿Qué diría Eva? y ‘Pájaro Negro’, ambas abordando la temática de género, cuestionando roles y abordando la transformación de la mujer a lo largo de la historia y su relación con elementos de vestir.

Isabel Peña, Directora del Colectivo SurEscena destacó la importancia de poder presentar ambas obras en Temuco, señalando que “la obra ¿Qué diría Eva? es primera vez que la bailamos en Temuco, por lo que para nosotras es muy importante poder compartir esta obra en la región para que la gente la pueda conocer, y por otro lado, que puedan ver nuestro estreno de ‘Pájaro Negro’ que está sin estrenar, en un proceso que llevamos trabajando desde noviembre pasado, así que estamos muy contentas de poder compartir el resultado de tantos meses de trabajo”, adelantando a los asistentes que, “se encontrarán con harta reflexión, mucha investigación y cuestionamiento, es una invitación a un viaje para adentrarse en los procesos de la mujer”, sostuvo.

¿Qúe diría Eva? es una obra estrenada en el año 2018 en el encuentro coreográfico sala Arrau Municipal de Santiago, explorando la intimidad femenina, las relaciones con los cánones relacionados al cuerpo, belleza y roles sociales. En tanto, “Pájaro Negro”, es un estreno que expone a la mujer a la sociedad, al juicio y al peso de la historia. 

Bajo la dirección general de Isabel Peña y Catalina Baier, la agrupación artística cultural Colectivo SurEscena y la Corporación Cultural de Temuco extienden la invitación para este viernes 22 de julio a las 20:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco, con entrada liberada disponibles en www.corporaciontemuco.cl    

En las salas del MAC revive el plebiscito de 1988

Voluntarios por el NO 
 La exposición “Plebiscito en Chile, 1988”, del fotógrafo chileno Alvaro Hoppe Guiñez, se inaugurará el próximo 03 de agosto a las 18:30 horas en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), Ismael Valdés Vergara 506, Metro Bellas Artes. 

Un mes antes de que se realice el plebiscito por la Nueva Constitución, el MAC inaugurará esta exposición con más de 70 fotografías del plebiscito que puso fin a la Dictadura en 1988. 

La obra de Álvaro Hoppe Guiñez forma parte de la memoria histórica del país. 

El destacado fotógrafo nacional ha estado en primera línea de la historia reciente ya que ha sido integrante de la Asociación de Fotógrafos Independientes (AFI), de la Unión de Reporteros Gráficos y Camarógrafos, de la Revista APSI y de diversos medios impresos y digitales.  

Hoppe siguió el proceso político, histórico y social que culminó el 5 de octubre de 1988. 

A través de su mirada, podemos revivir las primeras manifestaciones por la democracia durante la década de los ochenta; las campañas del SÍ y el NO; los registros del mismo día de las votaciones y las primeras celebraciones nocturnas en la ciudad. 

Han pasado más de 37 años desde la fotografía más antigua que se muestra en esta exposición y revisitar el archivo me ha traído alegrías, dolores, miedos, incertidumbre y esperanza” relata Hoppe. 

 Me gustaría que estas imágenes retumben en los espectadores, especialmente en los más jóvenes; para que puedan tener una perspectiva más amplia de la historia”. 

Visitar esta exposición, no sólo es un viaje a través del tiempo, es también una travesía por el espejo de un país que ya no teme mirarse a sí mismo. Pasado y presente se encuentran y se hablan con poesía y sin eufemismos. 

 Hoy, en un nuevo momento de cambios, estas fotografías nos convocan a reflexionar sobre las memorias colectivas para proyectar nuestro futuro como sociedad”, comenta Alexis Díaz Belmar, fotógrafo y curador de la exposición. 

Díaz Belmar es también, el editor del libro publicado por Haikén ediciones, que reúne estas fotografías y que incluye textos del escritor Pablo Azócar, la investigadora Ángeles Donoso y el ex-director del Museo Nacional de Bellas Artes, Roberto Farriol. 

Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo, semana que “para MAC muy relevante contar con esta exhibición en el marco de nuestros 75 años.

La fotografía en su dimensión de interpelación de la realidad, archivo histórico y exploración artística, nos convoca desde el origen de nuestra fototeca el año 1976, la cual abre un espacio disciplinar.

Por otro lado, el próximo año se conmemoran 50 años del Golpe Militar, lo que nos convoca a propiciar una reflexión crítica a partir del cruce entre lo político y los diferentes lenguajes artísticos", destaca Cruz.  

El acceso al museo es gratuito y requiere pase de movilidad.

Invitan a participar en Concurso “Cuentos migrantes para la infancia”

 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del programa IBER-RUTAS y junto con la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB), invitan a participar en el Concurso Internacional de Cuentos Miradas de Iberoamérica que, en esta edición, abordará el tema Infancia y Migración bajo la consigna “Cuentos Migrantes para la Infancia”. El plazo para participar estará abierto hasta el 30 de septiembre del presente año.

El concurso es un incentivo para narrar diversas situaciones, ficticias o reales que, de manera sencilla, pongan de manifiesto pequeñas historias acerca de la integración de niños, niñas y adolescentes, quienes en muchas ocasiones se ven en la obligación de abandonar sus lugares de origen sin comprender por qué pierden sus afectos y raíces para continuar su desarrollo en una sociedad que puede ser racista y xenófoba. 

La iniciativa, además, tiene como objetivo promover la reflexión y expresión a través del cuento escrito, acerca de la experiencia de la migración y su relación con las culturas de los países de acogida, a partir de narraciones de grupos o personas migrantes en diversas situaciones que ilustren sobre el enriquecimiento que la interculturalidad significa para nuestros pueblos, así como de procesos de integración que ello implica. 

La convocatoria es de carácter internacional y podrán participar connacionales o residentes en cualquiera de los países que integran el programa IBER-RUTAS, mayores de 18 años.

Para participar se deberá presentar sólo un cuento sobre las temáticas propuestas, optando por una de estas dos modalidades: primera infancia (cuento para niñas y niños de entre 4 a 7 años) y segunda infancia (cuento para niñas y niños de entre 8 a 12 años).

La obra literaria debe tener un mínimo de 3 y un máximo de 8 cuartillas tamaño carta, a espacio sencillo en letra Arial tamaño 11. Los cuentos que no cumplan con este requisito serán descalificados inmediatamente. 

Los proyectos que resulten ganadores en el concurso obtendrán los siguientes premios:

-Primer lugar: $1,300.00 USD (mil trescientos dólares estadounidenses); Segundo lugar: $700.00 USD (setecientos dólares estadounidenses) y Tercer lugar $500.00 USD (quinientos dólares estadounidenses). 

El Programa IBER-RUTAS "Fortalecimiento de rutas de derechos e interculturalidad en la migración Iberoamericana" es un Programa Iberoamericano, aprobado en diciembre de 2010 en Mar del Plata, Argentina, en la XX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno que, a través de la investigación, formación y difusión de los procesos migratorios, busca contribuir a la promoción de la diversidad cultural en Iberoamérica conformando un espacio común para la protección de los derechos de los migrantes desde una perspectiva intercultural.

Los resultados del concurso se darán a conocer el día 28 de octubre del 2022 en la página web del Programa: www.iberrutas.org   

Cine Club UACh estrena “Licorice Pizza” este fin de semana

 El Cine Club UACh presenta la película estadounidense “Licorice Pizza” (2021), la cual está protagonizada por Alana Haim, Cooper Hoffman, Sean Penn, Tom Waits, Bradley Cooper y Benny Safdie.

Se trata de un film para todo espectador, dirigido por Paul Thomas Anderson, que mezcla drama, romance y comedia.

La historia se centra en 1970, en el Valle de San Fernando, ciudad en la que Alana Kane, una joven judía de 25 años y Gary Valentine, un adolescente de 15, se cruzan por primera vez y rápidamente surge una conexión entre ellos que será muy difícil de romper.

Mientras tratan de descubrir hacia dónde les lleva esta nueva amistad, Gary poco a poco se va enamorando más de ella, pero la diferencia de edad será una barrera que Alana no dejará a un lado.

A medida que pasa el tiempo, ambos irán formando parte de la vida del otro de alguna manera, desde ser socios de un negocio de camas de agua hasta cómplices de vandalismo.

La película se exhibirá este viernes 22, a las 19:00 horas, y el sábado 23 y domingo 24, a las 16:00 y 19:00 horas. 

Los valores de las entradas para cada función de fin de semana tienen un costo general de $2.700 y para estudiantes, tercera edad, socios UACh y socios del Club de Lectores del Diario Austral es de $1.900.

Es importante considerar que, debido al reglamento sanitario vigente, para el ingreso a la sala los asistentes deben tener su pase de movilidad al día y el uso de mascarilla será obligatorio durante la actividad.

Asimismo, se informa que la boletería abrirá una hora antes de cada función, mientras que el ingreso a la sala se realizará media hora antes del inicio de la película. Toda la programación del Cine Club UACh se encuentra disponible en www.cineclubuach.cl

martes, 19 de julio de 2022

Publican los cuentos reunidos de Andrea Maturana

 Este libro publicado por Editorial Una casa de Cartón, que reúne todos los cuentos  publicados por Andrea Maturana, los incluidos en el volumen (Des) encuentros (des) esperados, de 1992, los de No decir, de 2006, y el cuento El Querisque, busca dar continuidad a esta importante voz dentro de la narrativa chilena

Esta publicación viene con prólogo escrito por Nona Fernández e ilustración de portada de Alejandra Acosta.

En los relatos de Andrea Maturana podemos ver como los temas recurrentes, tan bien señalados en el prólogo de Nona Fernández Silanes, atraviesan el tiempo dejando testimonio de su urgencia siempre actual.

“Catalizando las vibraciones del Chile de la Transición, cada cuento problematiza sobre el trauma, sobre el dolor no mencionado, sobre la culpa, la hipocresía; entra a los hoyos negros llenos de silencio que van tejiendo la organización de la vida familiar burguesa.

Porque es ahí, en esa célula llamada familia, donde estos escritos parecieran situar el corazón del conflicto. Personajes incómodos, a contrapelo, reprimidos y a veces abusados por las figuras patriarcales, travestidos de una perfección inexistente, representando una farsa de normalidad para resguardar el statu quo”.

Desde el 2013 Editorial Una casa de cartón publica obras de autores, autoras, ilustradores, ilustradores, traductores y traductoras de Limache y alrededores. “Hemos publicado poesía, narrativa, literatura infantil e ilustrada.

Nuestro foco se centra en la calidad formal y en el contenido. Estamos muy contentos de volver a poner en circulación estos cuentos de Andrea Maturana que nos siguen sorprendiendo por su calidad y su lucidez”, dice Karima Maluk, directora editorial de Una casa de cartón.


“Su obra es ineludible”, dijo la periodista de Revista de Libros, María Teresa Cárdenas, en la entrevista publicada recientemente en El Mercurio. Quizás por lo que argumenta Nona Fernández, “una escritura fuera de los márgenes del mercado, tejida en la intimidad, atendiendo el ritmo del proceso creativo personal.

Es así que hoy, en coherencia con esta mirada aparentemente disconforme con la producción literaria pauteada por las vitrinas”.

Andrea Maturana (Santiago de Chile, 1969) es escritora, traductora, bióloga y terapeuta Gestalt. Reside hace varios años en Limache (Región de Valparaíso), lugar desde el cual desarrolla sus variadas actividades.

Su primer libro fue (Des) encuentros (des) esperados (Los Andes, 1993 - Alfaguara, 2000), luego vinieron su novela El daño (Alfaguara, 1997) y No decir (Alfaguara, 2006).

Sus últimas publicaciones han sido escritas para el público infantil entre las cuales destacan: Eva y su tan (Alfaguara, 2005), La vida sin Santi (Fondo de Cultura Económica, 2014), Las cosas raras (Planeta de Libros, 2018), Axolotl (Loqueleo, 2018), Secreto (Fondo de Cultura Económica, 2019).

Sus obras han sido publicadas en Chile, España, México y traducidas al coreano, chino, francés, holandés, inglés y portugués.

Exposición Nublado Variando a Parcial"

 Con éxito de visitas se realiza exposición de artes visuales que aborda la coyuntura nacional con perspectiva crítica e irónica.

Una serie de obras de mediano y gran formato, en su mayoría con marcado corte conceptual y realizadas especialmente para esta muestra, es lo que el artista visual Gabriel Holzapfel reúne en “Nublado Variando a Parcial”, exposición temporal en el Parque Cultural de Valparaíso (PCdV).

Se trata de una colección de 24 obras - 20 de ellas elaboradas especialmente para esta exposición - en formato de video arte, collages, esculturas, sustentadas en hechos noticiosos y reflexiones políticas, en las que aborda una visión panorámica de la coyuntura nacional desde una perspectiva crítica e irónica, utilizando el lenguaje y la poesía visual para hablar sobre ciertas problemáticas actuales.

El acceso a la vivienda, el encierro, la nueva constitución, la contaminación de las zonas de sacrificio, la crisis hídrica, la calidad de la educación, por solo nombrar algunos, son los tópicos presentes en las obras elaboradas en este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes Convocatoria 2021 del Ministerio.

“Pienso en el arte como un amplificador del lenguaje y las comunicaciones, como un lugar de encuentro o un punto de comunión. En ese sentido me interesa hacer eco de las cosas que pasan a nuestro alrededor, de los procesos sociales, los fenómenos culturales y la historia reciente”, destaca el artista, que ha sido distinguido con el Premio especial para Regiones del Concurso MAVI Arte Joven 2020 y Premio Nacional Arte Joven 2021 de la Universidad de Valparaíso.

Sobre el público asistente y la muestra, Nélida Pozo, Directora Ejecutiva del PCdV comenta que, “junto con estar muy felices con la cantidad de visitas que ha tenido la exposición, como Parque Cultural, reafirmamos el compromiso con el encuentro de todos y todas en la cultura y nos parece relevante ver a familias, jóvenes, adultos mayores, hombres, mujeres y a la infancia, reunirse y sorprenderse con estas obras.

Y es aún más relevante darnos cuenta de las reflexiones y los diálogos que se dan en torno a la situación actual de nuestro país y la sociedad, la promoción del pensamiento crítico a través del arte, especialmente en medio del histórico proceso político que vive Chile, ad portas de una nueva Constitución”.

“Nublado Variando a Parcial” estará disponible hasta el 14 de agosto en la Sala de Artes Visuales del Parque Cultural de Valparaíso (Ex cárcel), con entrada liberada de martes a domingo de 10:00 a 13:00 y de 16:30 a 18:30 hrs. 

Al cierre de la exposición se complementará con una página web que incluirá un recorrido por la sala en 360 grados y lenguaje inclusivo.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...