martes, 19 de julio de 2022

Investigadora analiza incendios de 145 millones de años

 Con el objetivo de recolectar datos sobre incendios forestales y cambios ambientales ocurridos hace millones de años en la Antártica y Patagonia, se encuentra realizando un post-doctorado en el Instituto Antártico Chileno (INACH) la investigadora brasileña Dra. Joseline Manfroi.

La científica busca registros fósiles de incendios de hace unos 145 millones de años. Además, Manfroi, participó en febrero recién pasado en la más reciente expedición paleontológica en Cerro Guido (provincia Última Esperanza) junto a otros investigadores de la Universidad de Chile y del INACH.

Manfroi, comenta que “a partir del análisis de los fósiles carbonizados recolectados durante la pasada expedición, será posible realizar interferencias paleoambientales importantes, que hoy representan un vacío que debe ser llenado para permitir una mejor comprensión de la dinámica del cambio ambiental y climático para estas áreas del globo”.

 Joseline es licenciada en ciencias biológicas, graduada en geografía y paleobotánica pionera en la investigación de paleoincendios en ambientes australes durante el Cretácico.

Además, es autora de un importante trabajo que mostró las primeras evidencias de incendios en bosques de la Antártica durante el Cretácico que fue publicado en 2015 en la revista Palaeogeography, Palaeoclimatology, Paleoecología, (The first report of a Campanian palaeo-wildfire in the West Antarctic Peninsula).

¿De cuándo datan los primeros paleoincendios? 

JM: Los primeros registros de paleoincendios vegetacionales están directamente asociados con la aparición de la disponibilidad de combustible para el desarrollo de estos, es decir, las plantas. Así, desde la colonización de las plantas terrestres en los continentes durante el período Silúrico (444 millones), tenemos las primeras ocurrencias de los paleoincendios.  

Los paleoincendios vegetacionales han ido modelando los paisajes e interfiriendo directa e indirectamente en la evolución no sólo de las especies y grupos de organismos, sino que también de los ecosistemas a lo largo del tiempo geológico hasta nuestra la actualidad. 

¿Cuál es la importancia de conocer de estos incendios? 

JM: Tener información sobre la ocurrencia de incendios del pasado es una gran oportunidad de comprender los cambios ambientales y climáticos a lo largo de la historia de la Tierra.

También es relevante inferir importantes informaciones paleoclimáticas y paleoecológicas, que pueden ser análogas con las condiciones actuales, como fuentes de ignición (calentamiento global o volcanismo), composición atmosférica, que facilitan el entendimiento de la ecología del fuego y su relación con la frecuencia y acción de estos eventos en diversos ambientes.

La investigadora se encuentra en Chile debido a la cooperación internacional que tiene el proyecto financiado por CNPq, el cual es fundamental para el desarrollo de esta área del conocimiento y así fortalece aún más las relaciones científicas entre Brasil y Chile. 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía.

Se abre convocatoria Premio Artista Mujer 2022

 Reducir la brecha de género en el ecosistema de la cultura en Chile y visibilizar a las artistas mujeres del país es el principal objetivo de la tercera edición de los Premio Artista Mujer (PAM), organizados por la Fundación Antenna y Bank of America.

 En su edición 2022, cuyas postulaciones comienzan el próximo 18 de julio, el premio busca destacar a cuatro artistas chilenas, entregándoles un reconocimiento junto con un importante aporte monetario por su trabajo y constancia.

 El concurso estará abierto hasta el 20 de septiembre y podrán participar artistas visuales chilenas, residentes en Chile o el extranjero, y extranjeras con residencia en Chile, que tengan 60 años o más. 

También existirá la posibilidad que terceros postulen a las artistas, a fin de asistirlas en los procesos en el sitio web www.premiopam.cl 

La selección de las ganadoras estará a cargo de un jurado integrado por 5 instituciones: Drina Rendic, presidenta del El Capítulo Chileno del National Museum of Women in the Arts; Constanza Güell, directora fundadora de Fundación Antenna; Varinia Brodsky, Coordinadora Artística del Museo Nacional de Bellas Artes; Denise Rattinoff, directora regional de la casa de subastas Christie´s y Marion Díaz, gerente de Bank of America. 

Además de la votación del jurado, esta nueva versión contará con un voto del público, de manera de democratizar la selección y acercar el arte a las personas. Las ganadoras se anunciarán a finales de octubre.    

“Queremos destacar el aporte que ha realizado una generación de artistas mujeres muy talentosas al desarrollo cultural de nuestro país y que, a nuestro juicio, no han recibido el reconocimiento que se merecen”, explica Alfonso Díaz, director ejecutivo de Fundación Antenna.  

Por parte de Bank of America, la Gerente de Productos para la Región Andina y Centroamérica, Marion Díaz, comenta que “ha sido un honor contribuir al desarrollo y promoción del arte en Chile, especialmente a través de la creación de este Premio Artista Mujer, que en su tercer año consecutivo busca promover el reconocimiento público de grandes artistas mujeres que desde sus propias vivencias y en épocas complejas, pudieron ser pioneras de distintas expresiones, estilos y propuestas artísticas en el país y hacia el mundo”.  

Para Denise Ratinoff, directora regional de Christie´s, "Premio PAM es fundamental para promover y visibilizar el tremendo talento artístico y el aporte al desarrollo cultural que han hecho las mujeres a nuestro país. Es para mí un gran privilegio apoyar al reconocimiento del talento y creatividad de grandes mujeres en el arte".  

Premio PAM se ha posicionado como una gran oportunidad para que diversas artistas visuales mujeres den a conocer y difundan su trabajo a nivel nacional. Y a su vez, permite promover las obras y facilitar su venta para potenciar el desarrollo artístico de las participantes.  

En sus dos ediciones anteriores, Fundación Antenna y Bank of America han reconocido a 8 artistas nacionales: Julia Toro, Cornelia Vargas, Carmen Piemonte, Elsa Bolívar, Eugenia Vargas, Rosa Velasco, Paz Lira y Javiera Moreira. Para encontrar mayor información de las artistas y trabajos reconocidos en los últimos años, podrán visitar el sitio www.antenna.cl.

El Observador

 Este no es un libro de cuentos cualquiera. En su debut literario, Fernando Vásquez Araya sorprende con historias que es imposible pasar de largo y que sumergirán a los lectores en un verdadero rol de observador

El Observador de Fernando Vásquez Araya es un volumen de diez relatos que aborda una serie de temáticas y grietas que la realidad intenta recubrir con ciencia, cotidianidad y lógica.

Bajo los nombres Escena final, Reflejos, Conversación en gris, El aparato, El Observador, Entre líneas, La ofrenda, El cuento de Ton, El conflicto, Pasillo 13 Fila 20, en cada una de las historias de este libro se encuentra una llave que nos da acceso a pasajes y puertas que no se ven desde la entrada del túnel, como si la realidad fuera una maravillosa maleta con doble fondo.

De pronto, en medio de cualquiera de sus cuentos, sin previa advertencia, queda abierto el camino a la verdad que jamás sospechamos, al suceso inexplicable o, simplemente, al miedo. Una narrativa fascinante, que avanza con una pluma ligera hasta la última página.

Fernando Vásquez Araya vive en Rancagua y es ingeniero civil en Minas y actualmente combina la actividad literaria con su quehacer profesional. Su afición a las letras lo ha llevado a participar en talleres literarios y algunos de sus escritos han sido integrados en compilaciones regionales dedicadas a la narrativa.

El Observador es su primer libro con Editorial Forja y ya está a la venta en www.editorialforja.cl y en las principales librerías del país. También está disponible en formato ebook en las principales tiendas del ramo.

La catarsis se vive en medio de luz, sonido y danza.

Un rito colectivo con cuerpos que abrazan el riesgo de vivir es lo que trae “Catarsis inmersiva”, estreno que cruza danza contemporánea, performance e investigación lumínica-sonora.

“Catarsis inmersiva” de Pseudónimo Compañía de Arte Contemporáneo, presenta una investigación corporal y performática en torno al concepto “catarsis” junto a la experiencia inmersiva de una instalación lumínico-sonora.

La creación escénica, busca en el estado de catarsis la forma para sobrevivir la tragedia del mundo contemporáneo y ante las preguntas ¿Cómo situarse ante el devenir trágico de la historia y la existencia? ¿Cómo habitar el presente convulso y vertiginoso? ¿Cómo mirar al futuro incierto?, la obra arriesga una respuesta: un permanente estado de catarsis

El montaje es una invitación a impregnarse de la fuerza y potencia de un rito vitalizante, un tiempo para el trance colectivo con cuerpos arrojados a la existencia, abrazando el riesgo de vivir, comprometidos, dispuestos a alimentar su fuego interno hasta las últimas consecuencias.

La obra invita al espectador a un espacio circular, donde luces estroboscópicas iluminan los cuerpos de los seis performers dispuestos para el sudor, la protesta, la embriaguez y la esperanza. Son cuerpos que resisten e insisten, evocando el ímpetu de afrontar lo trágico afirmando la vida.

Como compañía siempre hablamos de artes escénicas integradas, transdisciplinares o artes vivas. 

Catarsis Inmersiva tiene un fuerte componente de danza contemporánea y performance, como también una investigación lumínica-sonora en la que indagamos en la implementación de software y hardware, por lo que abarca también la categoría de nuevos medios.

Generalmente hablamos de transdisciplina para hacer énfasis en la forma de producción de los contenidos, es decir, la creación se nutre a lo largo de todo el proceso de las diferentes disciplinas que lo componen, desdibujando los límites entre ellas, y no siendo solo disciplinas que trabajan en conjunto”.

La obra, dirigida por Ninoska Soto y Gabriel Miranda, se presentará en sala GAM entre el 22 de julio y el 7 de agosto de jueves a sábado a las  19.30 horas y el domingo a las 19 horas. Valor de las entradas $6.000 Gral. $4.000 Personas mayores, estudiantes y días viernes. 

Comedia Negra sobre la vejez se estrena en taller siglo XX

 Escrita por Carla Zúñiga y dirigida por Andrea García Huidobro, el montaje que corresponde a uno de los egresos 2021 de la Escuela de Actuación del Instituto profesional Arcos, usa drama y humor negro para poner en jaque la forma en la que las personas nos relacionarnos con la vejez y cómo la muerte hace resignificar estos vínculos.

Buscando abordar el tema de la vejez y la forma que la sociedad tiene de relacionarse con él, la joven compañía La Butaca Vacía creó Hace poco salió el sol y ya se está escondiendo otra vez, comedia negra que este jueves 21 de julio se estrena en Taller Siglo XX Yolanda Hurtado. 

El montaje cuenta la historia de Nancy, una adulta mayor que intenta resistirse al paso del tiempo y que comienza a cuestionarse qué significa realmente envejecer y ser mujer.

Además de esto deberá enfrentarse a su hija que quiere meterla en un asilo y a distintos personajes que llegarán a invadir su casa y a poner en tensión sus propias dudas sobre la madurez. 

Escrita por Carla Zúñiga y dirigida por Andrea García Huidobro, Hace poco salió el sol… corresponde a un egreso 2021 de la Escuela de Actuación del Instituto profesional Arcos y cuenta con las actuaciones de Katerinne Tilleria, Itza Soto, Gus Soto Ramirez, Tarek Vizcarra, Víctor Villaseca, Kika Tobar. 

“Buscamos poner en jaque la forma en la que los humanos nos relacionarnos con la vejez en un mundo veloz. 

Ahondamos en las relaciones madre e hijes, y cómo la muerte hace resignificar estos vínculos. Los tabúes que existen en la actual sociedad respecto a envejecer se ven reflejados y desvelados en esta obra”, comenta la compañía. 

En sus nueve años de funcionamiento, Taller Siglo XX se ha erigido como un espacio de encuentro, aprendizaje e intercambio en torno a la cultura y las artes.

Allí se han realizado diferentes actividades de formación, talleres, presentaciones de literatura, música, artes escénicas y visuales. En particular se ha caracterizado por acoger al teatro emergente ofreciendo su sala para que artistas y compañías incipientes pudieran exhibir sus creaciones.

Tras una programación intermitente, a causa del estallido social y la pandemia, con el estreno de la obra Identidad #83, la reapertura del Café de las artes y la inauguración de la exposición Identidad, Taller Siglo XX Yolanda Hurtado revitaliza su actividad para recibir a sus públicos como siempre lo ha hecho: el centro de estudios, arte, ciencia y educación del Barrio Bellavista.

lunes, 18 de julio de 2022

Invitan a postular al Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano 2022

Victorina Gallegos,
Maestra Artesana tradicional 
2016
 Este 14 de julio, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio abrió la convocatoria para postular al Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano 2022, concurso destinado a reconocer a cultoras y cultores de oficio de excelencia que, por su valor cultural y trayectoria, constituyen parte fundamental de la identidad y patrimonio cultural del país.

El premio, organizado por el Área de Artesanía del Ministerio, reconoce en tres categorías a las artesanas y los artesanos chilenos: Maestra Artesana o Maestro Artesano Tradicional, Maestra Artesana o Maestro Artesano Contemporáneo, y Artesana o Artesano Aprendiz.

El Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano Tradicional se otorga a un profesional del oficio que dominan la totalidad del proceso productivo de una disciplina artesanal, cuyo saber ha sido transmitido por al menos dos generaciones, y la artesanía es su principal medio de subsistencia.

El Premio Maestra Artesana o Maestro Artesano Contemporáneo se entrega a un profesional del oficio que también domine la totalidad del proceso productivo de una disciplina, cuya proposición creativa va vinculada a la innovación relacionada a la propuesta en el uso del material, el diseño y/o el proceso de producción vinculado a nuevos lenguajes.

En ambos casos, el reconocimiento consiste en un Certificado de Maestría, un premio en dinero de $2.500.000, promoción nacional e internacional de su trabajo y el ingreso al Registro Nacional Chile Artesanía.

Claudia Betancourt 
Maestra artesana
contemporánea 2016
El Premio Artesana o Artesano Aprendiz se otorga a quien se encuentra aún en proceso de formación disciplinaria y que destaca principalmente por la excelencia de su trabajo, ya sea en relación a la autenticidad o la innovación. 

Esta categoría será distinguida con un diploma de reconocimiento, una gira técnica y el ingreso al Registro Nacional Chile Artesanía, al igual que las dos categorías anteriores.

El plazo se extenderá hasta las 17:00 horas del 16 de agosto y pueden postular personas naturales chilenas o extranjeras residentes en Chile, que posean cédula de identidad otorgada por el Servicio de Registro Civil e Identificación y que no se encuentren en situación de incompatibilidad.

Las postulaciones solo se recibirán a través del FUP (formulario único de postulación) vía digital, debiendo completarlo en la página web dispuesta para ello https://postulacionmaestroartesano.cultura.gob.cl.

Bases, manual de uso de plataforma y más información en https://postulacionmaestroartesano.cultura.gob.cl o https://www.cultura.gob.cl/premio-maestro-artesano/

Postulan al profesor Bernardo Arriaza Torres al Premio Nacional de Historia 2022,

 La Universidad de Tarapacá (UTA) postula al Dr. Bernardo Arriaza Torres, al Premio Nacional de Historia 2022, basados en su innegable aporte a la investigación y conocimiento de la cultura Chinchorro que, finalmente, se tradujo que esta milenaria cultura de Arica fuera declarada Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.

Quienes apoyan su candidatura señalan que, según el artículo 5 de la Ley N°19.169, “el Premio Nacional de Historia distinguirá al investigador que se haya destacado por su aporte a la Historiografía, comprendida desde los inicios del poblamiento humano”, requisito cumplido con creces por el investigador de la UTA, quien, con libros como “Cultura Chinchorro. Las momias artificiales más antiguas del mundo” y “Asentamientos de la Cultura Chinchorro y Momificación Artificial”, puso en valor el patrimonio milenario de la Región de Arica y Parinacota.

Arriaza, investigador del Instituto de Alta Investigación de la UTA, con su extenso trabajo, no solamente colocó en el sitial más alto a la cultura Chinchorro como patrimonio universal, sino que, además, demostró la calidad de trabajo investigativo y académico que se realiza en las regiones de Chile.

 Entre las diversas personalidades y autoridades que apoyan la candidatura del investigador está el gobernador regional de Arica y Parinacota, Jorge Díaz, dijo que “como Gobierno Regional, adherimos con toda nuestra convicción a que el Dr. Bernardo Arriaza sea nominado como Premio Nacional de Historia 2022 por el extraordinario aporte que ha realizado, durante décadas, a la XV región y al país, liderando y logrando que, después de décadas de trabajo, los asentamientos de la cultura Chinchorro fuesen declarados patrimonio de la humanidad por Unesco en julio de 2021”. 

Por su parte, el rector de la UTA, Dr. Emilio Rodríguez, señaló que “en décadas de trabajo, el Dr. Arriaza ha sabido transmitir y proyectar, al mundo, nuestra historia ancestral. Con orgullo señalamos que la cultura Chinchorro es de interés universal gracias al trabajo liderado por este científico.

La calidad y cantidad de publicaciones e investigación, ciertamente, trasciende la academia, contribuyendo, como asesor científico sobre la cultura Chinchorro, en cerca de veinte documentales de televisión, entre ellos, Discovery Channel, National Geographic, History Channel, TVN, Canal 13 y Megavisión, que buscan, de primera fuente, profundizar sobre nuestro patrimonio cultural de interés universal”. 

Finalmente, el Dr. David Laroze, director del Instituto de Alta Investigación de la UTA, afirmó que “sin la contribución de nuestro colega, la cultura Chinchorro seguiría en silencio y nuestra historiografía adolecería de maravillarnos de los múltiples aspectos artísticos y complejidad de esta cultura ancestral. Su aporte al conocimiento es excepcional y cobra importancia universal en múltiples disciplinas desde la historia, las ciencias sociales y las ciencias de la vida”. 

La candidatura al Premio Nacional de Historia 2022 de Bernardo Arriaza también es apoyada por la Sociedad Chilena de Arqueología y la Sociedad Chilena de Antropología Biológica, así como por los profesores de Historia de la Región de Arica y Parinacota. 

Cabe destacar que el trabajo del científico también fue reconocido, cuando era presidenta de Chile, por Michelle Bachelet, quien afirmó entonces que “el trabajo del Dr. Arriaza ha sido fundamental para el reconocimiento mundial de la cultura Chinchorro. Sus estudios nos han permitido conocer a fondo sus costumbres, procesos y su visión del mundo. La labor académica que ha realizado por más de 20 años no ha sido en vano y su compromiso con la Región de Arica y Parinacota demuestran su pasión y esfuerzo para dar a conocer una parte del patrimonio ancestral de la región”. 

Arriaza es antropólogo físico con estudios doctorales en EE.UU., ha publicado más de 100 artículos científicos en revistas como PNS, Nature, Science y Archaeometry, siendo autor principal de una decena de libros sobre las primeras poblaciones de Chile.

Palacio Pereira suma nuevo ciclo de cine inclusivo, con siete películas nacionales destacadas

 Luego de la primera experiencia del Día de los Patrimonios 2022, el Centro de Extensión Palacio Pereira del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, junto a Chileactores con Fundación Gestionarte y el patrocinio de Senadis, inauguró esta semana un ciclo de cine inclusivo, a través del visionado de destacadas películas chilenas que fueron adaptadas a subtítulos descriptivos, audiodescripción y lengua de señas chilena, ampliando de esta manera el acceso al patrimonio cinematográfico nacional.

La iniciativa se desarrollará en el auditorio del Palacio Pereira y comenzó con dos funciones infantiles, considerando las vacaciones escolares. Se trata de Papelucho y el Marciano, que se proyectó el viernes 15 de julio a las 12 horas, y luego será el turno de 31 minutos, la película, que se exhibirá el 23 de julio en el mismo horario.

En agosto se proyectarán Violeta se fue a los cielos, El Club y Rara, las que se extenderán hasta noviembre.

Este ciclo, que cuenta con el apoyo del Fondo de Fomento Audiovisual del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, está dirigido a todo tipo de público, pero especialmente para personas con discapacidad auditiva y visual. Los subtítulos descriptivos son aquellos que, además de transcribir los diálogos de los personajes, señalan aquellos sonidos fuera del campo visual que son relevantes en la historia.

El formato de Audiodescripción, en tanto, es una pista de audio auxiliar que narra de manera oral los elementos importantes de la historia. Esto complementa de mejor manera la lengua de señas chilena, que es la lengua oficial de las personas sordas en Chile.

La subsecretaria del Patrimonio Cultural, María Paulina Soto, dio inicio a este ciclo junto a ChileActores y un grupo de personas con discapacidad, quienes fueron los primeros espectadores de este ciclo.

“La vocación del Palacio Pereira es abrirse a la ciudadanía a través de una cartelera convocante e inclusiva”, dijo la Subsecretaria, quien agregó que “este ciclo de cine es muy relevante en el marco de esa misión, porque fomenta una conciencia cultural inclusiva que amplía el acceso al patrimonio cinematográfico. Debemos propender hacia una interculturalidad profunda, que integra grupos diversos que han sido marginados”.

La Directora Nacional (s) de Senadis, Eva Veloso, valoró la iniciativa impulsada por el Subsecretaría del Patrimonio Cultural.

“Nuestro compromiso como SENADIS es seguir trabajando por mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad de nuestro país, desde una mirada que garantice sus derechos, su calidad de vida y les permita avanzar en autonomía”, dijo. Reconoció, también, el trabajo de las organizaciones detrás de este proyecto.

“Destacamos el aporte de ChileActores y su fundación Gestionarte, porque conocemos su trabajo y los proyectos que han permitido incorporar medidas de accesibilidad en piezas audiovisuales. La participación de la sociedad civil es sin duda una garantía de éxito para iniciativas que promuevan la inclusión social en diversos ámbitos”, aseguró.

Esperanza Silva, presidenta de la Corporación de Actores y Actrices de Chile, Chileactores, cuenta que el proyecto de Cine Chileno Inclusivo es una iniciativa que desarrollaron el año 2015 a través de la Fundación Gestionarte y que está compuesto por tres colecciones de películas, a la que luego se sumaron estrenos infantiles.

“Después de los primeros ciclos, quisimos cerrar este proyecto pensando en los niños y niñas que no tienen acceso a iniciativas culturales o de entretención por ser ciegos o sordos, cuando son ellos los que más derechos tienen a ser parte de nuestra cultura, porque solo así podrán crecer siendo parte activa de la sociedad. Así nació el Cine Inclusivo niños. Cada una de las películas que van a ser exhibidas en el Palacio Pereira, son de Acceso Universal”.

González y los asistentes se presentarán en Centro Arte Alameda con música, poesía e ilustración

Con más de 15 años de trayectoria, González y los Asistentes este miércoles 20 de julio en Centro Arte Alameda - Sala CEINA (Arturo Prat 33, Santiago) compartirán escenario con los proyectos Traspuesto y Diablo Rojo​​. El evento ofrecerá música, poesía e ilustración en vivo.

Será un encuentro interdisciplinario por el cultivo de la narración y el texto poético declamado sonorizado por el rock. La actividad comenzará a las 20:00 horas en Arturo Prat 33 (a pasos del metro U. de Chile).

 González y Los Asistentes es una banda chilena de música experimental que fue fundada en 1997 en Santiago por el poeta y músico penquista Gonzalo Henríquez Pettinelli, licenciado en francés, quien comenzó a ofrecer lecturas públicas de cuentos y poesía durante sus tiempos de estudiante universitario en Concepción. Así descubrió que esos textos se beneficiaban leídos sobre una base musical.

Su estilo los llevó a colaborar con el poeta Raúl Zurita, con una propuesta de rock fusión de gran intensidad, colaboración que empezó a gestarse en 2011 con el disco “Desiertos de amor” (2011), un trabajo en el que la agrupación musicalizó poemas declamados por el propio Zurita, dando vida a una nueva y potente iniciativa.

Este concierto del 20 de julio tendrá dos tejidos: uno gestado por la música de Traspuesto, proyecto del músico y compositor Felipe Alarcón, y Diablo Rojo, del ilustrador y creador multidisciplinario Pablo de la Fuente, quien descoloniza formas de la gráfica tradicional, con recursos de la tinta, el grafito y nuevas tecnologías.

"González" en su imaginario se pasea por diversos ambientes y situaciones citadinas, con personajes al límite de sus capacidades. Describe un mundo precario pero fuerte en el que sobrevive a pesar de no sentirse parte de él. A lo largo de su carrera, la banda ha editado dos discos más "Repite conmigo" (2003) y "Cecil Hotel" (2005), que consideran poemas de autores chilenos como Rodrigo Lira y Violeta Parra.

sábado, 16 de julio de 2022

Espectáculo familiar de música y danza en el Teatro Universidad de Chile

 Serán cuatro funciones a partir del sábado 30 de julio y hasta el 6 de agosto, donde ambos conjuntos abordarán las obras El Carnaval de los animales, de Saint Saens, y Mi madre la Oca, de Ravel, con coreografía de Mathieu Guilhaumon y dirección musical de Pablo Carrasco.

El Ballet Nacional Chileno y la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile se reencontrarán en su tradicional espacio ubicado en Plaza Baquedano, para dar vida a un espectáculo de corte familiar que une la danza contemporánea con la música de dos de los más reconocidos compositores franceses: Camille Saint Saens y Maurice Ravel.

Se trata de un espectáculo que contará con toda la creatividad del director artístico del BANCH, Mathieu Guilhaumon, en la coreografía, y la batuta del director chileno, maestro Pablo Carrasco.

Además, tendrá la participación especial del dúo TALA, conformado por los destacados pianistas Tamara Buttinghausen y Luis Alberto Latorre, este último solista en piano de la Sinfónica.

El encuentro partirá con El Carnaval de los animales, la más reconocida creación de Saint Saens, que estará a cargo de un conjunto de cámara conformado por músicos de la orquesta.

Es una divertida obra instrumental en la que se describe la atmósfera sonora de los animales: leones, gallinas, tortugas, canguros, burros, un hermoso cisne y otros integrantes de la fauna.

Escrita por Saint Saens para un día de carnaval, la obra destaca por su lirismo, fina sátira y toques de humor. Está compuesta por 14 piezas con nombres de animales, excepto la última, dedicada a “los pianistas”, en lo que fue una humorada del autor hacia sus compañeros músicos.

Tras ello vendrá la interpretación de Mi madre la Oca, de Maurice Ravel, en su versión pianística, a cargo del dúo TALA. 

Escrita en 1908, corresponde a una colección de piezas infantiles que compuso para los hijos de unos amigos, para las cuales se inspiró en algunos de sus cuentos favoritos: La bella durmiente, Pulgarcito, Laideronnette, emperatriz de las pagodas, La bella y la bestia y El jardín de las hadas.

Las funciones serán los días sábados 30 de julio y 6 de agosto a las 17:00 horas, mientras que el martes 2 y miércoles 3 de agosto el espectáculo comenzará a las 18:00 horas.

Las entradas ya se encuentran disponibles mediante el sistema ticketplus, con descuentos especiales para estudiantes y adultos mayores, entre otros.

Asimismo, el público podrá acceder a una promoción especial de 2x1 para la función de martes.

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...