jueves, 16 de junio de 2022

Espacio Diana regala entradas para concierto en el Día del Padre.

 Para las personas que vayan este domingo 19 al concierto de la banda Kalimarimba, en Espacio Diana (Arturo Prat 435, Santiago), se les entregará una entrada gratuita para quien consideren su padre.

El espectáculo en formato semi- acústico reúne un compilado de los siete discos de la agrupación con canciones en mapudungun, quechua y otras en castellano.

Tan musical como la unión entre dos instrumentos – kalimba y marimba – que dan origen a su nombre, es la fusión que por más de 20 años ha realizado este clan familiar formado por el legendario percusionista argentino Piny Levalle, la bailarina Claudia Campusano y su descendencia.

Pioneros en la mixtura de lenguas, ritmos e instrumentos afroamericanos, Kalimarimba ha creado un lenguaje propio que valora y respeta esos orígenes musicales y que presentará en formato semi acústico, el próximo domingo 19 de junio a las 18 h en Espacio Diana.

A propósito de la coincidencia con la celebración del Día del padre y una forma de celebrar a quienes cumplen este rol, Espacio Diana ofrecerá una entrada gratuita a las personas que compren su ticket, para que se la regalen a quien sea que consideren su padre, y vayan en compañía a disfrutar del show.

Canciones en mapudungun y quechua junto a otras en castellano forman parte de este homenaje permanente a los pueblos originarios que la banda emblemática y pionera del World Music Chileno viene presentando desde sus inicios. Seis músicos en escena darán inicio a un viaje de emociones y ritmos con kalimbas, marimba y tambores presentando un espectáculo diverso, dinámico y cautivante.


Durante 2022 y 2023, Centro Cultural Espacio Diana estará ejecutando su plan de gestión titulado Música y Educación que cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaborativas, PAOCC.

La programación artística contemplada en el plan incluye obras de teatro, talleres formativos, residencias artísticas, tocatas musicales en la azotea y conciertos en el teatro, además de la creación del área de Educación en la que se invita a estudiantes, profesores y administrativos de la Región Metropolitana a vivir experiencias de formación, tanto en Espacio Diana, como en sus propios centros educativos.

“Creemos que el teatro y las artes funcionan como herramientas de transformación social. En nuestra programación confluyen creadores emergentes y otros de destacada trayectoria, lo que genera un intercambio muy valioso. 

De igual forma, hacemos un llamado a la comunidad migrante que reside en nuestro entorno a conocer nuestro espacio, optar por nuestros talleres y presentar proyectos.

A través de la diversidad cultural, podemos reconocer cuáles son los actores relevantes de nuestra sociedad y, al mismo tiempo, repensar la cultura que está ocurriendo hoy en Santiago”, cierra Juan Pablo Sanguinetti, director de Espacio Diana.

El concierto será el próximo domingo 19 de junio a las 18 h y el valor de la entrada es de $5.000

Facebook : https://www.facebook.com/espaciodiana/; Instagram: @espaciodiana

Baile y música destacan en la cartelera de junio de la Fundación Cultural Lo Prado.

 Este mes de junio, la Fundación Cultural Lo Prado (Paseo de las Artes 880, Lo Prado, a la salida del metro Lo Prado), presenta una destacada cartelera de actividades artísticas vinculadas a las artes musicales y escénicas para este mes de junio, las cuales se están desarrollando con éxito en el Centro Cultural de Lo Prado como así también en los diversos territorios que componen la comuna.   

Música clásica, cuecas, danza contemporánea, circo y bailes cubanos destacan en la cartelera que incorpora presentaciones artísticas y talleres abiertos a la comunidad.  

Dentro de esta programación destacan el concierto de la Orquesta Sinfónica Nacional Juvenil de FOJI (17 de junio a las 19 horas) compuesta por 68 músicos, dirigida en esta oportunidad por Alejandra Urrutia, primera mujer encargada de dirigir la Orquesta Filarmónica de Santiago y, actualmente, directora de la Orquesta de Cámara del Municipal de Santiago.

También contempla el lanzamiento del disco “La cueca me cautivó” de la Chilena Orquesta (16 de junio a las 19:30 horas), compuesta por 14 músicos que combinan una base de instrumentos populares con instrumentos sinfónicos, con la dirección artística de Rodrigo Miranda y la obra de danza, “Marea” (23 de junio a las 19:30 horas), creada al alero del programa “Puedes Bailar” del Teatro del Lago y Fundación Mustakis, que visitará este espacio directamente desde Frutillar. 

Durante junio, la Fundación también estará desarrollando actividades en el territorio, específicamente en centros de adultos/as mayores y en  establecimientos educacionales con la participación de destacados artistas, entre ellos, Ruperto Fonfach más conocido como el  tonadero n°1 de Chile, el Ranchero Fugitivo, David Espinoza, las cantantes líricas Adriana Muñoz y Gabriela Baeza, el trío de cuerdas compuesto por Claudia Gañán (violoncello), Nicolás Molinés (violín) y Daniela Antipián (violín), y la agrupación de música Afoicuré que mezcla armonías y melodías balcánicas con ritmos afrolatinos.  

A estas actividades se suman talleres de Circo para niños, niñas y jóvenes en establecimientos educacionales (proyecto desarrollado junto al Circo del Mundo), talleres de Muralismo dirigidos a vecinos y vecinas de dos barrios de la comuna en el marco del proyecto “Lo Prado en colores”, y un taller de Bailes Cubanos a cargo de Miriam Rodríguez, más conocida como “La Dama del Son”, quien enseñará a bailar ritmos como la salsa, el son, el chachachá y el mambo.  

Estas actividades se enmarcan en proyectos desarrollados por la Fundación Centro Cultural Lo Prado, financiados principalmente por el Ministerio de la Culturas, las Artes y el Patrimonio (MinCAP) a través de la Convocatoria Pública 2021 para el Fortalecimiento de la Planificación y Gestión Cultural Local, el Programa de Fortalecimiento de Organizaciones Culturales, Convocatoria 2019 y Fondart Regional.  

“Continuando con nuestra programación anual, seguimos desarrollando actividades en nuestro teatro, en los diversos espacios del centro cultural, y en el territorio, este mes en 14 centros de adultos/as mayores y 5 en establecimientos educacionales.

Próximamente abriremos también nuevos talleres financiados por el Fondo para el Fomento de la Música Nacional, los talleres serán exclusivos para niños, niñas y jóvenes de Lo Prado, piano, violín, cello, contrabajo, flauta traversa y canto. Invitamos a todos los vecinos y vecinas a participar, y también a todas las personas de la Región Metropolitana que quieran venir a las actividades programadas en nuestro teatro”, expresa Claudia Abarzúa, Directora Ejecutiva de la Fundación Cultural Lo Prado. 

Regresa 7mo AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+

Programada para realizarse entre el martes 28 de junio y el domingo 3 de julio, organizada por Colectivo AMOR y financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, la séptima edición de AMOR Festival Internacional de Cine LGBT+ regresa a lo presencial en Santiago, en sus sedes oficiales Centro Cultural Matucana 100, Cineteca Nacional de Chile, Biblioteca UDP Nicanor Parra, sala Microcine de la Casa de la Cultura del municipio de Ñuñoa, y en diversos espacios de la comuna de Maipú.

 Además, paralelamente se realizarán itinerarias en Antofagasta, en Cine Retornable; en Valparaíso, en INSOMNIA Teatro Condell; y por primera vez en Temuco en conjunto con FICWallmapu en la Biblioteca Galo Sepúlveda. Y a su vez, de manera digital a través de la plataforma RIIVI.com y de forma gratuita a todo el territorio nacional.

 De esta manera podrán ser vistas las más de 30 películas que serán parte de esta nueva edición del certamen, y cuyas producciones fueron premiadas en los festivales de Berlín, Cannes, IDFA, Venecia, Toronto, BAFICI, Guadalajara, SANFIC, y FICValdivia, por nombrar algunos.

 Este 2022 marca un hito que, luego de dos años de crisis sanitaria y cierre de los cines y salas independientes, el festival vuelve a la presencialidad. Por este motivo y, en apoyo a quienes por años han sido sedes del certamen, lo recaudado en las entradas irá directamente en apoyo a las mismas para ayudar a disminuir los efectos económicos del sector audiovisual.

 Así, el valor general de las funciones será de $2.000 y $1.500 para tercera edad y estudiantes. Esto aplica para el Centro Cultural Matucana 100 y la Cineteca Nacional de Chile, Cine Retornable e INSOMNIA Teatro Condell. Mientras que las demás sedes tendrán acceso gratuito.

 “Este año estamos felices de volver a la presencialidad en algunas de nuestras sedes de siempre y continuar en lo digital a través de RIIVI. Queremos reiterar nuestro compromiso en seguir trabajando en que AMOR Festival sea una instancia  de reflexión, a través de nuestros contenidos y actividades en torno a la diversidad sexual.

 Sabemos, que el arte y la cultura contribuyen no solo al entretenimiento, sino que es una herramienta que logra humanizarnos. En esta séptima versión, seguimos  trabajando para dar más  visibilización a disidencias y diversidades sexogenéricas con énfasis en la erradicación de la violencia y discriminación, sobre todo en territorios tan cercanos como América Latina y el Caribe con  más  inclusión, educación e igualdad de derechos para todas, todos y todes", destaca Gabriela Sandoval, Fundadora y Directora Ejecutiva de AMOR Festival.

 Como ya fue anunciado anteriormente, el jurado que tendrá la decisión de elegir a la Mejor Película de la Competencia Internacional de AMOR Festival está conformado por la actriz indígena mexicana Mónica Del Carmen; el cineasta, dramaturgo y escritor argentino Santiago Loza; y la cineasta, productora y actriz chilena, Nicole Costa.

 Los seis largometrajes, de ficción y documental, seleccionados en la Competencia Internacional son: “Las hijas de Zuhur” (Alemania), de Laurentia Genske y Robin Humboldt; “Yo soy Alma” (Argentina), de Mariana Manuela Bellone; “A primeira morte de Joana”, (Brasil - Francia), Cristiane Oliveira; “Anaïs in Love” (Francia), de Charline Bourgeois-Tacquet; “Like me” (Israel), de Eyal Kantor; y “Sweetheart” (Reino Unido), de Marley Morrison.

 Por su parte, el jurado de la Competencia Guerrilla que premiará al Mejor Cortometraje, está integrado por la directora de cine y televisión chilena, Katherina Harder; la cineasta dominicana Victoria Linares Villegas; y el actor chileno de cine y televisión, productor y realizador, Pedro Fontaine. 

En cuanto a los doce cortometrajes de Guerrilla, de ficción, documental y experimental, provienen de Austria, Brasil, Chile, Colombia, España, México y Venezuela; han participado en reconocidos certámenes de cine LGBT+ y exponen temáticas relacionadas a la infancia, la adultez y la paternidad trans, la memoria y los derechos humanos, el primer amor y las relaciones amorosas en la era digital, por nombrar algunas.

 Los cortometrajes son: “Boom and Bloom”, de Stefan Langthaler; “Como respirar fora d'água”, de Júlia Fávero y Victoria Negreiros; “Día uno”, de Constanza Lobos Arévalo; “El niño de las olas”, de Jaime Altimiras; “El traje de Karina”, de Frank Benítez; “Elsa”, de Albert Carbó; “Fervor”, de José Manuel Vélez; “Girls & the Party”, de Paloma López; “La muerte de oso”, de Cristian Sitjas | Xaho; “Las chicas van al parque de noche”, de Celia Cuenca e Iñaki Sánchez Arrieta; “Noche fui”, de Tania Suárez Juárez; y “Victoria”, de Eloisa Diez. 

+L'0a audiencia podrá hacerse parte también a través del Premio Público que reconocerá la Mejor Película de la Competencia Internacional y Guerrilla.

 “Las variadas temáticas en torno a las diversidades de identidades, expresiones, y orientaciones, de género y sexuales que se abordan en las más de 30 obras de esta séptima edición, son totalmente coherentes con nuestros tiempos.

 Cine que se construye desde la pandemia, en gran parte por mujeres realizadoras, con alta participación chilena en la convocatoria motivada por el levantamiento social, y un foco puesto en el territorio centroamericano y caribeño, para conocer y reflexionar sobre los avances socio-político en materia LGBT+ que aún son necesarios de activar en el continente”, enfatiza Sebastián Inostroza, Fundador y Director Artístico del certamen.

 En la sección Panorama Chileno, centrada en cortometrajes y largometrajes de producción nacional, se encuentran: “Disforia Fútbol Club”, de Inti Lorca Tello; “Los cuerpos de Siegfried”, de Emilio Rodríguez; “Marlén, retrato de unas tetas peludas”, de Javier De Miguel; “Una historia de amor imposible”, de Javier Alonso; “Variable y fugaz”, de Camila Suazo Carvallo; y “La nave del olvido”, de Nicol Ruiz Benavides.

 Este año, Rupturistas exhibirá títulos que muestran a activistas de diversas latitudes, tales como los cortometrajes “@Buddhistandqueer: Del sari a la túnica” (España - India), de Dani Sánchez-López; Fora de época (Brasil), de Andrezza (Drica) Czech y Laís Catalano Aranha; “Sexilio” (Colombia), de Ysaí Muñoz Bueno; un drama gay ambientado en la Guerra Fría basado en hechos reales, “Firebird” (Estonia), de Peeter Rebane; un drama que muestra la adolescencia trans en un Brasil bajo el régimen de Bolsonaro, “Germino pétalas no asfalto”, (Brasil), de Coraci Ruiz y Julio Matos; y el más reciente documental de Alberto Fuguet, “Todo a la vez”, centrado en la figura de los reconocidos fotógrafos eróticos Paco y Manolo, fundadores de la revista Kink.

 Finalmente, en esta séptima edición de AMOR Festival se pondrá Foco en Centroamérica y el Caribe, con el propósito de mostrar películas que a lo largo de las últimas décadas han visibilizado diversas problemáticas y precariedades de dicha región.

 En esta sección, se presentarán el cortometraje “Lo que se hereda” (República Dominicana - Estados Unidos), de Victoria Linares; los largometrajes clásicos de la cinematografía LGBT+, las cubanas “Fresa y chocolate”, de Tomás Gutiérrez Alea y Juan Carlos Tabío; “Santa y Andrés”, de Carlos Lechuga; y las recientes producciones “José” (Guatemala - Estados Unidos), de Li Cheng; y “Callos” (Costa Rica), de Nacho Rodríguez.

 A la ya anunciada película inaugural, “Três tigres tristes” (Brasil), de Gustavo Vinagre, Premio Teddy 2022, y a esta variada selección de películas, se suma un programa de actividades especiales que expondrán un panorama de realidad actual respecto a ciertos aconteceres de la comunidad LGBT+, tales como conversatorios en torno a los derechos de personas privadas de libertad, avances en VIH, educación y Ley Sexual Integral, ciber violencia en niñas y mujeres, cine LGBT+ en Centroamérica y el Caribe, y un homenaje a la poetisa chilena Gabriela Mistral. 

Esta séptima edición de AMOR Festival cuenta con el apoyo de los medios aliados Mundo Películas, LatAm Cinema, Revista Minga y Lesbicosas. Y la colaboración de la Red de Festivales de Cine de Chile y los Pueblos Originarios,Goethe Institut, Premios Maguey, FICWallmapu, Penguin Random House, entre otros. 

Más información en nuestra web amorfestival.com y las redes sociales Instagram, YouTube y Facebook de @amorfestival.

miércoles, 15 de junio de 2022

Publican nuevo libro de Jöel Dicker

 Editado bajo el sello Alfaguara, El caso Alaska Sanders de Jöel Dicker ya está en librerías.

«Sé lo que has hecho». Este mensaje, encontrado en el bolsillo del pantalón de Alaska Sanders, cuyo cadáver apareció el 3 de abril de 1999 al borde del lago de Mount Pleasant, una pequeña localidad de New Hampshire, es la clave de la nueva y apasionante investigación que, once años después de poner entre rejas a sus presuntos culpables, vuelve a reunir al escritor Marcus Goldman y al sargento Perry Gahalowood.

En esta Ocasión contarán con la inestimable ayuda de una joven agente de policía, Lauren Donovan, empeñada en resolver la trama de secretos que se esconde tras el caso. A medida que vayan descubriendo quién era realmente Alaska Sanders, irán resurgiendo también los fantasmas del pasado y, entre ellos, especialmente el de Harry Quebert.

Una nueva intriga literariamente adictiva, con la estructura en varios tiempos, las vueltas de tuerca y el ritmo trepidante que son el sello inconfundible de Joël Dicker, «un fenómeno planetario» (Babelia).

La crítica ha dicho:

«En el centro de la telaraña, tejida por un Dicker en estado de gracia, esta novela demuestra que el escritor está curtido que nunca en el arte de construir un excelente trampantojo de suspense. [...] Un estilo potente que mantiene un ritmo excepcional», Jean-Rémi Barland, La Provence

«Noches cortas, despertares difíciles; no digáis que no os hemos advertido: imposible parar de leer la nueva novela de Dicker. [...] Con el mismo talento de siempre, nos reencontramos con los fantasmas del pasado y caemos rendidos ante una aventura emocionante y nada predecible», Le Parisien

«Una novela maravillosa que vuelve a sumergirnos en el universo de Harry Quebert. Una narración minuciosa y una atmósfera única que hará las delicias de todos los lectores», La Fringale Culturelle

«Un thriller que demuestra una vez más que Dicker domina a la perfección el arte del suspense. [...] Con un estilo simple, efectivo y una narración impecable, logra mantener al lector hechizado a lo largo de casi seiscientas páginas. ¡Nuevo éxito a la vista!», A. M., Version Femina

«La lista de premios literarios atiende expectante la última obra de Dicker», Louis-Henri de La Rochefoucauld, L’Express

«Dicker sabe de lo que habla, y nosotros, como lectores, queremos volver a mecernos en esa canción de la que ya conocemos el estribillo. Nos dejamos llevar con avidez hasta el corazón de una investigación donde, muy rápidamente, no solo caen las máscaras, sino que se desvelan los secretos de cada uno, como en una muñeca rusa», Nathalie Depuis, Elle

«Se pueden decir muchas cosas, y se han dicho, sobre Joël Dicker, pero no que no sepa lo que quiere, cómo conseguirlo y a quién se lo debe», Juan Carlos Galindo, El País

«Llega el fenómeno Dicker. El sucesor de Stieg Larsson y E. L. James: entretenimiento en vena», Antonio Lozano, La Vanguardia. 

Joël Dicker nació en Suiza en 1985. En 2010 obtuvo el Premio de los Escritores Ginebrinos con su primera novela, Los últimos días de nuestros padres (Alfaguara, 2014). 

La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara, 2013), fue galardonada con el Premio Goncourt des Lycéens, el Gran Premio de Novela de la Academia Francesa, el Premio Lire a la mejor novela en lengua francesa y, en España, fue elegida Mejo
r Libro del Año por los lectores de El País y mereció el Premio Qué Leer al mejor libro traducido y el XX Premio San Clemente otorgado por los alumnos de bachillerato de varios institutos de Galicia.

Traducida con gran éxito a cuarenta y dos idiomas, se ha convertido en un fenómeno literario global. Alfaguara también ha publicado su relato El Tigre (2017) y sus novelas El Libro de los Baltimore (2016), en la que recuperaba el personaje de Marcus Goldman como protagonista, La desaparición de Stephanie Mailer (2018) y El enigma de la habitación 622 (2020), novela ganadora del Premio Internacional de Alicante Noir.

En junio de 2022 se publicará El caso Alaska Sanders, la esperada secuela de El caso Harry Quebert y El libro de los Baltimore.

Yo no soy un Quijote: sin amnistía para la memoria

Una de las obras literarias más destacadas e influyentes de la narrativa española y universal es “El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha”, la novela que Miguel de Cervantes Saavedra presentó en 1605, una novela  llena de humor, idealismo humano, amarga ironía, un canto a la libertad entre muchas otras cosas.

A partir de entonces, se empezó a calificar como quijotería a la conducta de aquel que está convencido de la existencia de cosas que, en realidad, son imaginarias, o que se esfuerza por realizar cosas imposibles siendo una interpretación, de los ideales más altos a que aspira la situación humana, lo inaccesible y lo excelso, la limpieza del alma y la nobleza espiritual.

Por otra parte, situaciones extremas en la vida de las personas como la muerte, la locura, el amor, el odio, la soledad, la guerra, la tortura o el hambre que, entendemos o creemos que son externas a la vida cotidiana, están, sin embargo, a un sólo paso de cada uno de nosotros, en ese ámbito insustancial e indefinible que constituye lo probable.

Entonces, cuando una persona se encuentra en una de esas vivencias, que se sitúan al borde del ser humano, cuando todo el orden establecido se derrumba de golpe, es la consciencia de saberse ante ella, lo que explicaría  que las personas asuman actitudes quijotescas.

Durante el transcurso de la historia de Chile, en muchas ocasiones, se han producido situaciones límites que han hecho que las personas salgan de su espacio seguro para ayudar a los demás.

Una de ellas, comenzó el 11 de septiembre de 1973 y dos días más tarde, mientras la directiva de la Democracia Cristiana, apoyaba el golpe de Estado, Andrés Aylwin Azócar y otros doce militantes corrían el riesgo de firmar una declaración de rechazo categórico, al derrocamiento del gobierno del presidente Allende y ese mismo día, iría al rescate de Jacques Chonchol, exministro de Allende, que se escondía en la población La Victoria.

Él sería una de las primeras personas en darse cuenta de lo que se constituiría, como el drama de los detenidos desaparecidos iniciando una maravillosa labor como abogado en causas de derechos humanos.

Matías Rivas Aylwin recogería en su libro “Yo no soy un Quijote”. El legado vivo de Andrés Aylwin Azócar”, la labor de su abuelo, como defensor de los derechos humanos durante la dictadura repartida en tres épocas: la dictadura militar, la transición a la democracia y su retiro de la vida pública en 1998.

El libro, es resultado de una investigación histórica que trasciende los lazos sanguíneos, el autor se propone buscar la huella señera que dejara su abuelo, con rigor y coraje, sin soslayar sinsabores y desencuentros.

En el libro, se da cuenta de la tremenda tarea que, primero, junto a los miembros del comité Pro Paz y luego junto a los funcionarios de la Vicaría de la Solidaridad realizó a pesar de la indiferencia de los jueces o del miedo imperante.

El denominador común es la defensa intransigente de valores morales, ya que sus defendidos no eran sus amigos o compañeros de partido sino personas desconocidas para él y que incluso, habían sido adversarios políticos.

También, se muestra el rol que tuvieron los Tribunales durante la dictadura militar, durante la cual, como sombras humanas elegantes y cuidadosas de sus privilegios, presos de sus propias convicciones y normas, fueron la imagen misma de la indiferencia sin importarles el dolor, la angustia o el miedo o la protesta de los chilenos contra las injusticias sociales y las desigualdades económicas que acompañaron la dictadura militar.

Por suerte, en un tiempo en que las lealtades flaqueaban ya sea por el riesgo para la propia vida o la de la familia o bien, por quedar bien con el poder, Andrés contó con el apoyo de  la Vicaría de la Solidaridad, donde sus funcionarios como Roberto Garretón y otros, hicieron que la esperanza se refugiara en el actuar de hombres y mujeres que arriesgaron su integridad personal para ayudar a quienes no conocían.

Este libro deja de ser una biografía y se transforma en una historia sobre la memoria y sobre la resistencia a olvidar. También, es un viaje hacia lo profundo de los recuerdos de una parte de nuestra historia que, muchos quisieran olvidar, ya que hay quienes creen que recordar es caminar hacia atrás pero no, la memoria es caminar hacia delante.

Por esa razón es que este libro, lleva hacia delante, porque abre los cajones cerrados de la memoria, los airea; convirtiendo el pasado en presente, alumbrando algunas zonas que estaban en la sombra resistiéndose al olvido, sin amnistía para la memoria.

martes, 14 de junio de 2022

Estrenan cortometraje que aborda las experiencias de la comunidad artística en pandemia.

 Pensada como una experimentación creativa y un gesto político, Teatro La Obra, estrena el cortometraje “MEAT. Bitácora de un encierro”, a través de una circulación que incluirá siete espacios culturales, especialmente, de la región del Biobío. 

La pieza audiovisual cruza teatro, música y danza, para abordar las experiencias y emociones de una trabajadora de las artes, en sus diversas dimensiones creativas, frente al incierto escenario laboral que dejó la crisis sanitaria y el estallido social. 

Escrita y dirigida por la dramaturga Gisel Sparza, y bajo la dirección audiovisual de Ángela Jarpa, “MEAT. Bitácora de un encierro”, tendrá su estreno en pantalla grande, como parte del tradicional ciclo Lunes Cinematográficos, este 20 de junio, a las 18:30 horas, en el Teatro de la Universidad de Concepción (O´Higgins 660). 

La función dará inicio a una circulación digital y virtual que se extenderá hasta el 30 de junio, periodo en que la obra espera conectar no sólo con la comunidad artística, sino que, también, con un público diverso y sensible frente a la realidad del trabajo de las artes y su lugar en nuestras sociedades. 

El 21 y 22 de junio, la obra se desplazará a la programación digital de Teatro Biobio, donde estará activa on demand desde sus plataformas digitales. El día 23 de junio, también de manera digital y bajo demanda, será parte de la programación de la Corporación Cultural Artistas del Acero quien hospedará esta obra que busca dialogar, desde el presente, sobre las complejidades del quehacer artístico en tiempos de crisis.

 El 24 de junio, a partir del mediodía, la pieza estará 24 horas disponible en las plataformas digitales de Pabellón 83, teniendo la posibilidad de llegar a la comunidad digital de Lota. Posteriormente, el sábado 25 de junio, la pieza audiovisual viaja al sur, donde será transmitida por el canal de Youtube de la Escuela Danza y Espacio Cultural Zingara, de la ciudad de Coyhaique. 

El mismo 25 de junio, y hasta el 26, se exhibirá en la plataforma Conce TV, de Concepción Cultural, de la Municipalidad de Concepción. Cerrando la circulación, el jueves 30 de junio, a las 10:45, se exhibirá la obra como parte de las actividades de la Feria de Bienestar y Salud Integral de la Universidad Técnica Federico Santa María. 

En la instancia, se espera dialogar con los y las estudiantes en torno al visionado colectivo del cortometraje, promoviendo una reflexión en torno a las dimensiones del saber que portan las emociones y la vinculación de sus propias experiencias y emociones en contexto de encierro con la obra audiovisual. 

Con la idea de activar un proceso creativo para “poner en pantalla”, Teatro La Obra gesta en junio del 2021 “MEAT. Bitácora de un encierro”, fortaleciendo una línea de trabajo enfocada en las posibilidades escénicas de lo digital. 

El escenario complejo que impuso la pandemia, especialmente, a los/as trabajadores/as de las artes, fue lo que impulsó a la compañía coronelina a explorar un camino de creación audiovisual, pero, también, ese contexto, se convirtió en la temática de la dramaturgia de “MEAT”.  

El texto, escrito por Gisel Sparza, fue uno de las 14 obras seleccionadas (entre 360) del libro “Delirios en Cautiverio”, concurso de dramaturgia realizado durante el 2020, en el marco del aniversario de los 80 años del Teatro Nacional Chileno. 

El contexto de encierro, la pandemia del Covid 19, la precariedad laboral del trabajo artístico, la coyuntura social y política nacional, definen este cortometraje que, a través de la experimentación audiovisual y sonora, explora en las experiencias y las emociones de una trabajadora de las artes que acude a todos sus talentos como bailarina, actriz y música en contexto de crisis sanitaria y estallido social, a fin de sobrevivir al cambio e incertidumbre. 

“MEAT. Bitácora de un encierro”, está dirigida por Gisel Sparza y cuenta con la realización audiovisual de Ángela Jarpa. La obra es interpretada por la coreógrafa Juanita Paz Saavedra, la actriz Francisca Díaz y la creadora musical Javiera Hinrichs, quien, también, compone la banda sonora de la pieza, mezclando el pop y la electrónica. 

“MEAT es una obra de carácter experimental que nos permitió jugar y aprender del lenguaje audiovisual, nos permitió dejar una especie de registro de lo que hemos enfrentado, sentido, creado, soñado, reflexionado, temido como gremio de las artes inserto en el contexto de pandemia mundial y, en lo particular, en el marco de cambio social que Chile vive. 

Ambos eventos han implicado desafíos para quienes trabajamos en el área, al igual que para otros tantos sectores”, comenta Gisel Sparza en torno a la obra de 30 minutos, haciendo hincapié, además, en la posibilidad que tiene el corto audiovisual de crear una zona de contacto con distintas comunidades, no sólo sobre el presente de la comunidad trabajadora de las artes, sino que con las propias experiencias y emociones que han surgido durante estos últimos años de urgencia política y emergencia sanitaria. 

Por su parte, Ángela Jarpa, devela algunos detalles técnicos del proceso que siente dotan de identidad a la obra, reflejando algunos desafíos interesantes para su propio quehacer. “Fue interesante trabajar junto a Gisel, ya que no fue bajo un guion como tal, sino que fue una escritura de dramaturgia que traspasamos a un guion técnico para audiovisual. Lo que ella imaginaba, yo lo iba interpretando a modo de escala de planos. 

Ella desde un inicio me pidió que fuera un cadáver exquisito y fuimos mezclando mucho con intervenciones en el montaje, en la posproducción. 

Eso lo convierte en un cortometraje experimental donde teníamos libertad de poder explorar, dentro del formato, distintas formas de visualización”, explica en torno a la obra que está pensada para público + 13.

 La circulación de estreno de “MEAT” inicia este 20 de junio, a las 18:30, de manera presencial, gratuita y como parte del ciclo Lunes Cinematográficos de la Corporación Cultural de la Universidad de Concepción. 

Luego, se desplegará por las programaciones digitales de Teatro Biobío, Pabellón 83, Artistas del Acero, Conce TV, Espacio Zíngara, hasta el 30 de junio en que cierra la circulación con una función presencial en la Feria de Bienestar y Salud Integral de la Universidad Técnica Federico Santa María. Si deseas conocer algo más de este proceso de creación audiovisual y acercarte al trabajo escénico de Teatro La Obra, puedes acceder a sus plataformas digitales.

Google Arts & Culture: El ritmo de Gil

Gilberto Gil, el cantante, compositor e ícono cultural brasileño, dijo una vez que “Brasil estaba, está y estará de moda”. Lo mismo podría decirse de él. Con una carrera de más de 60 años, como pionero de la Tropicalia y la música afrobrasileña, defensor del medio ambiente y Ministro de Cultura de Brasil, Gil ha dejado una profunda impresión en la cultura global.

Para celebrar el cumpleaños 80 de Gil, Google Arts & Culture lanza la mayor retrospectiva en línea dedicada a un artista vivo.

En "El ritmo de Gil”, se encontrará una gran cantidad de material único, incluido un álbum que creyó haber perdido para siempre, más de 140 historias, 900 videos y cintas recién digitalizadas e ilustraciones exclusivas de la artista Raiana Britto, una artista de Bahía, cuyo trabajo se ha destacado por reflexionar sobre cuestiones sociales de género y raza, y que reside en la ciudad natal de Gil, Salvador.

Además, se podrá seguir la historia de Gil, desde su infancia en Bahía hasta su elección en la Academia Brasileña de Letras en 2022. 


Cinco cosas para explorar de inmediato:

1.- Aprender sobre la vida de Gil a través de sus discos

La discografía de Gilberto Gil cuenta su propia historia. Mientras escribía canciones, Gil reflexionó sobre muchas de sus experiencias personales junto con los acontecimientos en Brasil y en el mundo entero.

En "El ritmo de Gil", habrá una discografía de seis partes, completa con grabaciones, imágenes y comentarios, donde se conocerá cómo evolucionó la composición de Gil a lo largo del tiempo, a menudo en respuesta a los acontecimientos de su vida, desde su exilio de Brasil hasta su creciente interés por el trascendentalismo y el mundo natural. 

2.- Descubrir el “álbum perdido”

Después de que Google Arts & Culture digitalizó el archivo de Gil, hubo un descubrimiento notable. Revuelto entre los diversos archivos estaba un álbum que se asumió perdido durante casi 40 años. Este es el álbum olvidado, un LP que Gil grabó en Nueva York durante dos meses en 1982.

Por primera vez, gracias a la catalogación digital llevada a cabo, el disco está disponible para que los oyentes lo disfruten.

3.- Explorar los encuentros internacionales de Gil

Gilberto Gil no es más que internacional. Desde su exilio de Brasil a Londres en 1969, Gil ha estado comprometido con otros artistas, festivales y causas globales. Ya sea ayudando a organizar el festival de Glastonbury y el primer Rock in Rio, colaborando con George Harrison, Stevie Wonder, The Wailers y Elton John, o pasando el rato con el cineasta italiano Federico Fellini, Gil ha sido durante mucho tiempo una figura global. 

4.- La  infancia de Gil

En "El ritmo de Gil", se podrá profundizar en la infancia de Gil en detalle. Descubrir lo importantes que fueron sus padres más adelante en su carrera, desde el interés de su padre en la política hasta la presencia inspiradora y el impulso de su madre. Con fotos y retratos familiares íntimos, esta es una ventana al inicio de la vida de uno de los músicos más influyentes del mundo. 

5.- Relajarse con las actuaciones en vivo de Gil

“El ritmo de Gil" incluye algunas de las actuaciones en vivo más memorables de Gilberto Gil. Su Concierto por la Paz de la ONU de 2003, donde se le unió en el escenario el Secretario General de la ONU, Kofi Annan, en el atabaque (instrumento musical de percusión, similar a un tambor  de origen africano), es uno de los más destacados aquí – capturando la calidad fascinante de su musicalidad, junto con su compromiso de toda la vida con las causas internacionales. 

Estos aspectos destacados solo tocan la superficie de lo que se encuentra dentro de "El ritmo de Gil". Desde un catálogo de cartas que recibió, hasta un inventario de sus diferentes “looks” a lo largo de los años y una oportunidad para cantar sus ritmos más famosos a través de un Karaoke digital; "El ritmo de Gil" guarda tesoros para los dedicados fans de Gil o los que acuden a su música por primera vez. 

Invitamos a todos a experimentar el fenómeno musical y cultural que es Gilberto Gil, visitando el proyecto en g.co/gilbertogil y en la aplicación Google Arts & Culture en iOS o Android

lunes, 13 de junio de 2022

“Las emociones de polo”: Un cuento infantil para aprender de los animales y las emociones

 La educadora Marielita Lucena decidió poner toda su experiencia e ingenio en un cuento infantil que tiene a un niño y un perro como protagonistas. Esta entrañable historia busca que los más pequeños de la casa aprendan jugando.  

La cuarentena fue un periodo fértil para muchas creaciones literarias, una de ellas es “Las Emociones de Polo”, un cuento infantil de la educadora Marielita Lucena. 

Cuenta que este trabajo está dedicado a uno de los motores de su vida: Polo, su perro.     

Detalla que una de las importancias de este cuento está en su contenido, el que busca acercar las emociones de los animales a los niños. “Los parámetros de enseñanza evolucionaron y dieron un giro importante en la educación emocional, algo que me parece espectacular y que como educadora quise vincular con las emociones de los animales que son tan importantes, como las de cualquier ser vivo”, afirma.   

La elección de hacer un cuento no fue al azar, los años que lleva en la aulas le han servido para darse cuenta que a través de las lecturas lúdicas los niñas aprenden mucho más. 

“Decidí realizar mi propio cuento, ya que los cuentos infantiles han sido mis mejores aliados cada año escolar para enseñar contenidos de una manera lúdica”, dice.   

“La educación actual está caminando de la mano con la educación emocional, estoy segura de que educar en pro a reconocer y validar las emociones en niños y niñas forjará adultos más seguros y más felices, pero como la evolución es global consideré entretenido y emocionante vincular las emociones de los animales o cómo yo le llamo “las emociones de los que no tienen voz”, sentencia. 

“Las emociones de Polo” fue ilustrado por Pili Parro, quien le dio vida y rostros a todos los personajes del libro. La elección no fue al azar, ya que Marielita buscó a la persona que estaba detrás de varios cuentos infantiles chilenos que le gustaban. 

“Es una tremenda profesional. Estoy infinitamente agradecida con su paciencia, buenos tratos y dedicación, no pude haber soñado con mejores ilustraciones que las de Pili, la contactaría mil veces más”, señala. 

Exponen sobre el fascinante mundo de la Taxidermia

El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar la inauguración de la exposición temporal «Taxidermia, arte, ciencia, paciencia», que podrá ser visitada desde el martes 14 de junio de 2022 hasta el 31 de julio de 2022, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural.

La inauguración se enmarca en una nueva edición de MuseumWeek, el evento cultural más relevante que se realiza en redes sociales, y que pone de relieve la labor que cumplen museos, bibliotecas y otras entidades a nivel planetario. 

Mediante infografías y recursos audiovisuales, los visitantes podrán apreciar de cerca este trabajo que el Museo Nacional de Historia Natural se realiza a puertas cerradas, y que además posee una tradición que se remonta al siglo XIX, épocas en las que el naturalista Rodulfo Amando Philippi era director del MNHN y el primer taxidermista de Chile, Federico Albert, comenzó su trabajo en la institución; tradición que continuó durante los siglos XX y XXI, con la dinastía de los Vergara y también, con destacadas personalidades como Marta Cerda, la primera mujer taxidermista contratada por el museo.

Diego Jara, Taxidermista del MNHN y curador de la muestra, adelanta: «Quienes vean esta exposición podrán apreciar el proceso que involucra la creación de los animales que se pueden ver en las exhibiciones del museo. Para lograr ese nivel de realismo, es necesario una labor que combina la ciencia y el arte, todo para llevar hasta el público la imagen que posee la fauna en su hábitat natural». 

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «La Taxidermia es una de las disciplinas que más atraen a quienes nos visitan, es un arte que genera fascinación en quienes nos visitan, y no solamente les impresiona, sino que también les genera un deseo por aprender esta técnica que perpetúa la vida de la vida silvestre, y es una parte esencial de nuestras exhibiciones.

Esta muestra permite vislumbrar ese mágico universo que es la Taxidermia, una disciplina que tiene tradición centenaria en el Museo Nacional de Historia Natural».

La exposición «Taxidermia, arte, ciencia, paciencia» estará abierta al público hasta el 31 de julio de 2022, en el Salón Central del Museo Nacional de Historia Natural, con entrada gratuita.

Teatro San Sebastián estrena obra inspirada en textos y cuadros de Frida Kahlo

 A modo de pinceladas que se plasman sin un devenir cronológico, “Trazos íntimos de Frida Kahlo” es un montaje enraizado en el recorrido biográfico de la creadora de obras pictóricas tales como Autorretrato con collar de espinas (1940); Diego en mi pensamiento (1943) y La columna rota (1944), entre otras.

La pieza teatral, cuyo estreno está programado para el jueves 16 de junio, está inspirada en fragmentos de cuadros y en las anotaciones personales concebidas por la artista mexicana entre 1944 y 1954.    

Dos intérpretes en escena -la actriz Ingrid Leyton Acosta y el actor Rodrigo Rojas Hernández- constituyen las voces fragmentadas de Frida Kahlo, una suerte de poemario en escena que permite conocer en profundidad el mundo sensible de la artista. 

“Trazos íntimos de Frida Kahlo” es el corolario de un trabajo de investigación personal llevado a cabo por Nelson Marchant, director de Teatro San Sebastián, en el periodo que va de 2010 a 2022. Según comenta, "… lo primordial de esta extensa investigación radica en profundizar en la vida de la Frida para entender lo profundo de su universo biográfico y artístico… para relevar el discurso onírico de ella, sus visiones ideológicas, las emociones que habitaba y la forma en que se constituía como persona; más allá del intenso amor que vivió con Diego Rivera”.

 El texto señala a una fragmentada Frida Kahlo, sus cuadros, forma de escribir, en conjunto con las voces y afectos evocados por un hombre y una mujer en escena. La creación de un nuevo cuerpo, de una nueva FRIDA. Transitamos en su vida y emociones e invitamos al espectador a detenerse en zonas desconocidas de la artista… Sus palabras resuenan en nosotros. 

Un viaje sensorial, en el que la interpretación final y el cierre de la historia lo define el que observa; aquel que se deja  llevar  por  la  sensibilidad  fragmentada,  viva y presente de Frida. Un territorio donde lo biográfico resulta el motor fundamental para la creación…

“Para ello -señala Marchant- optamos por no evidenciar un trabajo realista de actuación, lo que privilegiamos fue la resonancia de eso secreto que contiene un diario. Es la corriente de la conciencia fluyendo en su máxima expresión y que termina develando las contradicciones de una artista”. 

El director recalca que en esas pugnas interiores de la artista se detuvieron como colectivo, para finalmente configurar un periplo sensorial -provisto de sonoridad y pasajes musicales- que invita al espectador no sólo a descubrir los misterios de Frida Kahlo, sino que también lo insta a establecer un nexo entre lo biográfico y el resultado creativo de la artista. 

En tal sentido, agrega que el viaje sensorial propuesto en la obra convoca al público a unir los intersticios de un relato atemporal, dejando espacio a la contemplación de la palabra, por sobre cualquier otro elemento.   

Con “Trazos íntimos de Frida Kahlo”, Teatro San Sebastián -compañía nacida en 2015- inicia una línea de creación e investigación teatral que aúna lo minimalista con lo poético.

Astrónomos captan estrellas individuales a 6.500 millones de años luz de la Tierra

    La hazaña es comparada con intentar observar granos de polvo en los cráteres de la Luna usando binoculares, pero un equipo de astrónomos...