miércoles, 15 de diciembre de 2021

El MNHN se sumerge en el fascinante mundo de los pepinos de mar

 El Museo Nacional de Historia Natural (MNHN), institución dependiente del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural del Ministerio de las Culturas las Artes y el Patrimonio, se complace en presentar la inauguración de la exposición temporal «¿Pepinos de mar? Sí, pepinos de mar», que podrá ser visitada desde el 14 de diciembre de 2021 hasta marzo de 2022, en el Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural.

Esta exposición es un vistazo por el mundo de los pepinos de mar, animales pertenecientes al grupo de los equinodermos. Son seres invertebrados que prestan un servicio clave al medioambiente, pues contribuyen en la limpieza de los océanos y a reducir los efectos del calentamiento global, por lo que tienen gran importancia ecológica. 

Andrea Martínez, jefa del área de zoología de invertebrados del MNHN y curadora de la muestra, adelanta: «El propósito de esta exposición es que quienes nos visiten aprecien, de modo muy ilustrativo, el tremendo rol ecológico que cumplen estos curiosos animales en los océanos de Chile y el mundo.

Desde ya podemos adelantarles que, dentro de sus diversas funciones, los pepinos de mar tienen un papel fundamental a la hora de combatir la acidificación de los océanos. Esperamos que nos acompañen en este entretenido viaje submarino y puedan conocer a estos interesantes animales, que hoy están en peligro inminente a causa de la sobreexplotación para consumo humano. Además, podrán conocer un poco más sobre la investigación que desarrollamos en el MNHN, tendiente a su conocimiento y protección». 

Mario Castro, director del Museo Nacional de Historia Natural, señala que «Exposiciones como esta nos ayudan enormemente a cumplir uno de los tantos roles que tiene nuestra institución, que es el de fomentar, mediante el conocimiento de la vida natural, el cuidado del medioambiente.

Esperamos que quienes nos visiten no solamente se maravillen con los pepinos de mar, sino que tomen conciencia de lo esencial que es cuidarlos, dados lo benéficos que son para los océanos, y por ende para el bienestar del ser humano en el planeta».

La exposición «Pepinos de mar» estará abierta al público en la Sala Domeyko del Museo Nacional de Historia Natural, al costado del Salón Central, con entrada gratuita.

¿Cómo medir el cambio climático en la Antártica? Publicación del INACH entrega algunas respuestas

 Con un especial dedicado a los sensores del cambio climático en la Antártica, el Instituto Antártico Chileno (INACH) publicó una nueva edición de su revista bianual y una de las publicaciones más antiguas del Ministerio de Relaciones Exteriores, el Boletín Antártico Chileno (BACh) correspondiente al volumen 40, número 2. 

En su editorial, el director nacional del INACH, Dr. Marcelo Leppe Cartes plantea que “hacer ciencia en la Antártica ha dejado de tener solo esa dimensión épica de realizar investigación en una de las últimas fronteras del planeta Tierra.

Hoy, nuestras preguntas de investigación se orientan, además del romanticismo inherente a lo polar, a abordar la manera en que un continente completo ha respondido, responde y responderá a un mundo cambiante. Es una duda de escala planetaria, pero que cobra cada vez más sentido para la generación que tiene el triste récord de ser la primera en la historia de la humanidad en atravesar las 400 partes por millón de dióxido de carbono atmosférico”.

La publicación de 94 páginas contiene seis artículos sobre sensores del cambio climático en Antártica escritos por Lorena Rebolledo (INACH); Humberto González y José Luis Iriarte (Centro Ideal y Universidad Austral);  Jorge Carrasco (Gaia Antártica, Universidad de Magallanes); Shae Jones y Georgia Watson (Universidad de Wollongong, Australia); Sarah Feron y Penny Rowe (Universidad de Santiago de Chile) y Laura Farías y Martín Jacques Coper (Universidad de Concepción). Este tema adquiere mayor relevancia teniendo en cuenta que a principios de mes se inauguró el primer sensor de la Red Latitudinal de Estaciones Paramétricas de Antártica en la Estación Polar Conjunta Glaciar Unión, importante aporte al Observatorio de Cambio Climático impulsado por el Gobierno de Chile.  

En tanto, en la sección “Avances de la Ciencia Antártica” se encuentran temas diversos como el eclipse total solar en la Antártica, los pulpos polares o la única mosca alada que vive en el Continente Blanco. Los artículos fueron redactados por Patricio Rojo (Universidad de Chile); María Cecilia Pardo (Universidad de Chile); Nicole Trefault (Universidad Mayor) y Juan Ugalde (Universidad del Desarrollo); Kattia Núñez y Leticia Barrientos (Universidad de La Frontera); María Soledad Astorga (Universidad de Magallanes) y Fréderic Thalasso (Instituto Politécnico Nacional, México); Olmán Gómez-Espinoza y León Bravo (Universidad de La Frontera); José Celis (Universidad de Concepción) y Gustavo Chiang (Universidad Andrés Bello) y por último el texto que escribieron Melisa Gañán y Tamara Contador (Universidad de Magallanes). 

Además de las entrevistas en profundidad a SangHoon Lee, quien estuvo encargado del Centro de Cooperación Chile-Corea, y a los jóvenes científicos destacados durante la última versión del Congreso Chileno de Ciencia Antártica, Claudia Maturana y Dieter Tetzner.     

La imagen de la portada del BACh es un pingüino papúa y es de la autoría del destacado fotoperiodista español Felipe Trueba. El diseño de la revista estuvo a cargo del Taller Negro. 

Esta nueva publicación puede ser descargada gratuitamente desde la sección publicaciones del sitio web de INACH: www.inach.cl.

El INACH es un organismo técnico dependiente del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos y tiene entre sus misiones el incentivar el desarrollo de la investigación científica, tecnológica y de innovación en la Antártica, el fortalecimiento de Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y promover el conocimiento de las materias antárticas a la ciudadanía.  

Orquesta Sinfónica Nacional y Camerata Vocal presentarán concierto navideño gratuito en Plaza Baquedano

 La Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, bajo la dirección del maestro Rodolfo Saglimbeni, ofrecerán una presentación abierta y gratuita, que se llevará a cabo este sábado 18 de diciembre a las 19:00 horas en la explanada frente a los edificios Turri.

El programa contempla extractos de ‘El Cascanueces’, de Tchaikovsky; coros de ‘El Mesías HWV 56’, de Händel; y una selección de reconocidos villancicos tradicionales.

El concierto se enmarca dentro del trabajo colaborativo que vecinos y locatarios e instituciones han estado realizado en la agrupación “Nuestro Centro”, con el fin de poder recuperar el tejido urbano y social del sector, el que sigue deteriorándose día a día, sin que se hayan puesto en marcha acciones tendientes a contener y reparar los daños en la zona.

Asimismo, el encuentro busca dar un momento de alegría y paz a quienes viven sometidos a un gran estrés por las manifestaciones que continúan produciéndose, como también del incremento de la inseguridad en el sector.

El director del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, Diego Matte Palacios, señala que “buscamos dar una señal de unidad y de esperanza a todo el país, y de que la Plaza vuelva a ser un lugar de encuentro y convergencia”.

Por su parte, el director de la Camerata Vocal, maestro Juan Pablo Villarroel, indicó que el repertorio que interpretarán los elencos “contempla coros de la primera parte de ‘El Mesías’, que se refiere precisamente al nacimiento de Cristo”. En efecto, el Adviento y la Navidad son los temas principales de la primera parte de esta afamada obra donde se anuncia la venida de Jesús, y cuyos coros se caracterizan por su belleza y velocidad.

 En tanto, la segunda parte abordará piezas que también son ampliamente reconocidas por la audiencia. “Cantaremos algunos villancicos tradicionales, como ‘Jingle bells’, ‘O Tannenbaum’, ese tipo de repertorio que es más universal”, comentó el maestro. Así, esta es una invitación a vivir el verdadero espíritu navideño a través de algunas de las obras más representativas de esta fecha para el mundo cristiano.

Ballet “El Cascanueces” llega a Peñaflor en esta Navidad

 Por primera vez en Peñaflor, los vecinos podrán disfrutar de la magia de uno de los clásicos del ballet en una nueva edición de su Gala Navideña. “El Cascanueces”, de la Compañía de Ballet del Teatro Nescafé de Las Artes, bajo la dirección de la connotada bailarina uruguaya Sara Nieto, se presentará el próximo lunes 20 y martes 21 de diciembre a las 20:30, en la Medialuna del Parque El Trapiche.

Este evento, es organizado por la Municipalidad de Peñaflor y el alcalde Nibaldo Meza Garfia, quien, como cada año, entrega a la comunidad un espectáculo artístico gratuito. “Estamos muy orgullosos de poder traer “El Cascanueces” a la comuna, un clásico navideño de todos los tiempos presentado por una compañía de primer nivel, al que los peñaflorinos y peñaflorinas podrán acceder sin ningún costo”, resaltó el alcalde Nibaldo Meza Garfia.  

El Cascanueces”, del escritor ruso E.T.A. Hoffmann y la música de Piotr Tchaikovsky, fue presentado por primera vez el año 1892 en el Teatro Mariinski de San Petersburgo, Rusia, convirtiéndose con el tiempo en una de las piezas de ballet más populares y entrañables de la historia.

En este ballet, la audiencia de todas las edades se encantará con la historia de Clarita, una niña que en víspera de Navidad recibe de regalo un muñeco cascanueces con el que imagina una serie de aventuras por el Reino de las Nieves en el País de las Golosinas, mientras son atacados por el ejército del Rey de los Ratones.

La Compañía de Ballet del Teatro Nescafé de Las Artes, dirigida por Sara Nieto e integrada por bailarines de diversas nacionalidades, mantiene la magia del coreógrafo original Marius Petipá, sin embargo introduce una moderna puesta en escena con gigantescas pantallas led, que ya ha sido vista por más de 140 mil espectadores.

Las invitaciones para este evento gratuito, podrán ser retiradas en la Municipalidad, ubicada en la Av. Alcalde Luis Araya Cereceda 1215, Peñaflor desde el 16 de diciembre, desde las 09:30 horas. Por ser un evento con aforo reducido, que se rige de acuerdo a los protocolos Covid, se hará entrega de una entrada doble por persona, hasta agotar stock. 

La urgencia de proteger las áreas marinas y terrestres de la Patagonia chilena

Confluencia Río Ibañez y El Manso,
Carretera Austral, Región de Aysen (Pía Vergara)
 Durante los meses de noviembre y diciembre, el Programa Austral Patagonia de la Universidad Austral de Chile, lideró la campaña “Por la Patagonia chilena, de verdad”, con el objetivo de que las personas conozcan, valoren y cuiden las áreas protegidas marinas y terrestres.

La campaña también buscó llamar la atención de las autoridades que puedan promover una mayor protección de estas áreas, pasando de la declaración en papel a una protección efectiva.

En la Patagonia chilena, según investigación reciente liderada por el programa, se ha documentado un aumento de especies invasoras, impactos del cambio climático, impacto del tráfico marítimo, acuicultura intensiva, sobrepesca, entre otras amenazas.

Esto, a pesar de que Chile tiene el 42% de su mar protegido y en lo terrestre, el 21% de su territorio está bajo alguna figura de protección, donde la mayoría de las áreas protegidas se encuentran en esta zona austral que alberga culturas milenarias que sostienen siglos de conocimiento y tradiciones. Además, considerada uno de los grandes refugios climáticos.

La campaña “Por la Patagonia chilena, de verdad”, apoyada por la ONG internacional The Pew Charitable Trusts, contempló un video con espectaculares imágenes y cuatro podcasts temáticos. Rodrigo Hucke, fundador y presidente del Centro Ballena Azul, señala en el episodio Conservación Marina que hay un estrés al que las especies marinas están sumidas, como la ballena azul, ícono de conservación marina y sobreviviente de la era ballenera en nuestro país y que hoy tiene que lidiar con las diferentes amenazas que, por cierto, no deberían existir en áreas protegidas.

Javiera Valencia y María José Martínez, investigadoras del programa abordaron los Refugios Climáticos, que son áreas estables a los efectos del cambio climático y comentan sobre la Patagonia chilena como uno de estos grandes refugios que mantiene extensas áreas en estado silvestre; 6 millones de hectáreas de bosque adulto prístino, 4.5 millones de humedales y turberas, ecosistemas mitigadores del cambio climático.

Para abordar la mirada sobre el concepto Comunidades Portal y Turismo Responsable, Katerine Sáez del Programa Austral Patagonia y Makarena Roa, de The Pew Charitable Trusts comparten los desafíos de este trabajo que involucra potenciar la relación que hay entre las áreas protegidas terrestres y marinas y el bienestar de las comunidades aledañas y sobre el proceso de elaboración de una Estrategia de Comunidades Portal donde 26 municipios de la Patagonia chilena están participando.

Laguna verde en estancia Lazo, Torres del Paine,
Región de Magallanes (Pía Vergara)
En el episodio final, Aldo Farías y Ricardo Alvarez hacen un recorrido por la Conservación a escala local, a través de figuras como los Espacios Costeros Marinos para Pueblos Originarios (ECMPO) y los Bienes Nacionales Protegidos (BNP) que hoy avanzan para convertirse en potentes modelos de gobernanza y conservación en manos de organizaciones locales.

En la Patagonia chilena existe una interfaz marina-terrestre de gran diversidad y abundancia de vida; cuencas de bosques primarios, espectaculares ríos que fluyen libremente, turberas, glaciares, fiordos y especies emblemáticas como la ballena azul. Sin embargo, gran parte de estas áreas protegidas enfrentan importantes presiones las que van en rápido aumento.

Los desafíos van en la línea de promover y crear medidas efectivas de protección de estos espacios naturales y culturales de la Patagonia chilena, es decir, avanzar en el mejoramiento de la administración y gestión de estas áreas, mediante la planificación, financiamiento, capacitación, gobernanza y monitoreo a nivel nacional, regional y local.

Información de la campaña y podcast en www.programaaustralpatagonia.cl

“(Re)-creaciones BANCH” culmina su temporada con el estreno de “Las cuatro estaciones”

 El Ballet Nacional Chileno presenta el último de los tres ciclos contemplados dentro de su temporada “(Re)-creaciones BANCH”, que estrena esta semana “Las cuatro estaciones”, en la sala principal del Centro Cultural Matucana 100, este viernes 17 de diciembre a las 20:00, y sábado 18 a las 17:00 y 20:00 horas. 

Se trata de una propuesta que reúne cuatro nuevas coreografías creadas por bailarines y bailarinas de la compañía, las que tienen como base musical la reconocida obra “Las cuatro estaciones”, del compositor italiano y figura emblemática del Barroco, Antonio Vivaldi. 

 Todo partirá con ‘La Primavera’ y “Poquito, nada”, de Ignacia Peralta, quien indica que su obra aborda el intento de nombrar la palabra ‘amor’. “Lo que se cae junto al follaje de invierno, la muerte que da espacio a lo nuevo. Una nueva muerte que florece con la ausencia por mitigar el paso del tiempo”, explica la destacada bailarina y coreógrafa. 

Continuará ‘El verano’, representado por “Vivir sin muerte”, de Andrés Herrera, quien comenta que “es una pieza que aborda tres aspectos de la vida: la materia, su creación desde la partícula primaria y cómo ésta se ve reflejada en el hombre”. Así, la obra explora tanto la gestación, el nacimiento y la inocencia la niñez, pasando por las relaciones humanas, para finalizar en el disfrute físico de estar vivo, la necesidad y el placer de sentir. 

Luego será el turno de ‘El otoño’ con “De caer”, de Gabriela Suazo y Gema Contreras, que juntas elaboraron la propuesta de esta pieza. “Cayendo como un calor poquito, como la única manera de que exista el silencio. Cayendo como una tarde, desde mucho antes”. 

Finalmente, ‘El invierno’ llegará como “Inmensidad”, de David Correa, quien señala que “la invitación es a reflexionar en lo inmensamente relevantes que somos en las futuras transformaciones climáticas, a través de imágenes que ilustran la idea de escasez del agua e inviernos cada vez más calurosos”.

Las entradas se pueden adquirir previamente a través de Ticketplus, con valores de $3.000 para estudiantes y adultos mayores, y $5.000 público general.

Rockódromo 2021 se estrena este sábado con 165 bandas y solistas de todo el país

 Más de 160 presentaciones musicales, sobre las 500 personas involucradas en el equipo técnico, tres meses de conciertos y 16 escenarios, uno en cada región del país. Tras un recorrido por la diversidad musical nacional, el viaje hacia el festival Rockódromo 2021 ya llega a destino: este sábado 18 de diciembre, el certamen musical público más grande del país revelará la primera parte de su edición 2021, con el estreno en simultáneo de 16 especiales musicales, uno para cada escenario registrado a lo largo de Chile durante el último trimestre del año.   

 El estreno online de Rockódromo 2021 y sus 16 escenarios se realizará este sábado 18 de diciembre al mediodía: desde ese momento, el certamen quedará disponible para revisarlo una y otra vez desde escuelasderock.cultura.gob.clwww.rockodromo.cl y desde el canal de YouTube de las Escuelas de Rock y Música Popular, un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

 “Ha sido un arduo trabajo para los equipos de producción y coordinación de estos 16 escenarios que reunieron a toda una variedad de exponentes de la música nacional y que congregaron a más de tres mil personas durante estos meses. Esperamos que ahora disfruten del formato virtual y que Rockódromo 2021 sea una instancia para acercarse a nuevas propuestas y nuevos músicos y músicas provenientes de todos los rincones del país”, dijo la ministra de las Culturas, Consuelo Valdés.                

Se trata de la versión con más alcance y diversidad que haya tenido el festival: allí estará la música urbana desde el norte de Chile, con exponentes como Fuka, R Queen, Barbie Black y Carlo B; el pop sintético y ecléctico de Natalia Norte desde Iquique y Los Niños No Lloran en Concepción; las variantes más pesadas del metal con Lafaln desde Rancagua o Wuitre en Punta Arenas; el folklore global de Luna Lamilla en Cerrillos o Chola y Gitano desde Valdivia; la cantautoría junto a Rosita en Valparaíso, Celeste Anacleta en Coyhaique o María Compás en Temuco; el rock de la Patagonia con As de Oros o Nicanor Porro y el carnaval con identidad y discurso de La Cuarta Piscola desde Talca, La Chakana en Antofagasta, Korkora en Valparaíso y El Combo Sobrenatural en La Araucanía. Eso, y mucho más tiene su espacio en la versión número 18 de Rockódromo.

 Desde el primer escenario registrado -Marea Rock, en la Región de Los Ríos- en septiembre de este año, Rockódromo ha realizado grabaciones con presencia acotada de público, dependiendo de las condiciones sanitarias del momento y respetando todos los resguardos exigidos por la autoridad. Así, 3.121 personas asistieron a alguno de los 16 escenarios, marcando el regreso a los conciertos presenciales.  

Junto a los públicos, Rockódromo 2021 aportó a la reactivación del sector de la música en vivo con la participación de 745 personas en los elencos participantes, 402 integrantes en los equipos de producción técnica.

El festival hará su estreno de manera inédita: desde el día sábado estarán disponibles los 16 escenarios que conforman Rockódromo a través de un programa especial para cada región, que se extenderá por cerca de una hora e incluirá una canción de cada banda que se presentó en el escenario correspondiente, con la conducción de Berni Traub.

Posteriormente, cada banda o solista contará con dos canciones publicadas de manera individual en el canal de YouTube de las Escuelas de Rock y Música Popular (www.youtube.com/escuealasderock). 

Rockódromo es un festival producido por las Escuelas de Rock y Música Popular, un programa del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. Cada Secretaría Regional Ministerial se ha hecho parte, además, de diversos aspectos de la producción junto a los creadores locales. Y de esa forma, cuatro regiones debutan este año en la red nacional de Rockódromo: Atacama, Coquimbo, O’Higgins y La Araucanía. 

Para conocer cada una de las bandas, solistas y elencos que se presentan en cada escenario, además de toda la información sobre estreno, visita www.escuelasderock.cl.

Otra más

El acoso a la mujer es tan antiguo como la historia humana. Sin embargo, no deja de sorprendernos cuando lo experimentamos en toda su crudeza, como lo plasma la novela Otra más de María Cordella. 

Un brillante ejemplo de cómo la literatura es capaz de develarnos un mundo hasta ahora oculto y prefigurar un estado futuro de libertad para las mujeres y madres del mundo.

Una historia sobre la dignidad de la mujer. Así puede describirse la esencia de la novela Otra más de la psiquiatra y psicoterapeuta María Cordella, quien en un extraordinario relato femenino, sin nombres propios, nos conmueve hasta la médula por su autenticidad y su honestidad, haciéndonos vivir y sufrir en carne propia el sometimiento de tantas víctimas de acoso.

El relato progresa con fuerza, se hace más intenso, completo y da cuenta de una mujer que crece y logra alcanzar la independencia perdida en una adolescencia donde nadie le entregó armas para defenderse.

“El hombre era confiable y sabía cuidar. ¿Qué significa un hombre confiable y que sabe cuidar?, nos pregunta María Cordella en la página 15.

Este es el inquietante comienzo de la novela, que nos lanza a la incertidumbre en torno a la confianza y el cuidado, el amor y los límites. ¿Qué es la confianza?, se preguntaba José Andrés Murillo, denunciante del sacerdote Fernando Karadima.

¿Qué es la ética del cuidado?, se preguntaba Vinka Jackson, sobreviviente de abuso sexual incestuoso”, señaló en la presentación del libro la doctora y magíster en Sociología, experta en Políticas Sociales de Infancia, Iskra Pavez.

Un libro crudo y que hará reflexionar a los lectores, trayendo a colación frases que lamentablemente son más comunes de lo que quisiéramos: “calladita se ve más bonita”, “ella sería vista como la culpable y no él que era muy querido”, “nadie aceptaría culparlo”, “señorita, ¿usted cómo andaba vestida?”.

Una novela que logra mostrar de manera magistral ese mundo oculto que sufren tantas mujeres y que mediante las letras busca hacer realidad esa promesa social del #NoEstásSola y #NiUnaMenos.

María Cordella nació en Chile en una familia de inmigrantes italianos y es psiquiatra-psicoterapeuta y doctora en semiótica de la escuela de Umberto Eco en Bologna. Su interés por la literatura comenzó de niña con la escritura de sus sueños.

Asistió a talleres literarios de José Luis Rosasco y de Gonzalo Millán, quienes la alentaron a seguir escribiendo.

Siendo académica, gran parte de su quehacer se ha desarrollado en la interfaz ciencia-humanismo. Su oficio de curandera en la palabra la ha entrenado para relatar el dolor psíquico construyendo historias sanadoras, una habilidad que demuestra con creces en Otra más, su primera novela.

El libro ya está a la venta en editorialforja.cl, en las principales librerías del país y próximamente en formato ebook en las principales tiendas del ramo.

Sala Gasco conmemora 20 años de vida con un recorrido a través de su historia

 En agosto del año 2001, Sala Gasco Arte Contemporáneo abrió sus puertas con la misión de contribuir al desarrollo cultural y artístico del país.

Y ahora, en el marco de sus 20 años de historia, como un reconocido espacio artístico y cultural, tanto para la ciudad de Santiago como para Chile, se hará un recorrido por sus todas las exposiciones que han sido presentadas y los artistas que han participado.

A partir del próximo 16 de diciembre el espacio abrirá al público una exhibición que repasará las 96 muestras que han sido expuestas a lo largo de la historia de Sala Gasco, la cual reúne a 267 artistas nacionales y extranjeros.

A través de un completo y variado material audiovisual, los asistentes podrán apreciar las diferentes expresiones artísticas que han sido parte de este lugar de encuentro a través del tiempo.

Reconocidos artistas han llenado de significado este espacio a través de obras realizadas en diversas técnicas como la escultura, cerámica, dibujo, fotografía, grabado, pintura, video arte, collage, o instalaciones. Más de 230.000 personas han visitado las exposiciones de Sala Gasco, de las cuales más de 30.000 han sido estudiantes por medio del programa de Mediación artística.

“Hace 20 años abrimos las puertas de este espacio cuyo fin es la difusión del arte al transeúnte del centro de Santiago, que, estando inserto en un barrio muy característico y central de nuestra capital, se ha consolidado como un importante lugar de expresión artística, permitiendo a destacados artistas chilenos y extranjeros exponer sus obras al público con propuestas de alta factura y contenido conceptual.

Esperamos que por mucho tiempo más, quienes transiten por la calle Santo Domingo se sientan invitados, a través de las dos imponentes vitrinas de Sala Gasco, a un encuentro espontáneo con el Arte.”, manifiesta Paula Reyes, Jefe de Proyectos de Cultura y Responsabilidad Corporativa de GASCO.

Cabe destacar que una de las exposiciones más recordadas, volverá a ser presentada en el hall central de Sala Gasco. “El Cilindro como Soporte” del año 2003, que nació como un concurso en donde se recibieron más de 100 propuestas, seleccionando finalmente las doce obras de artistas nacionales que plasmaron su creatividad sobre cilindros de gas.

Esta exhibición ha recorrido gran parte de Chile, desde Alto Hospicio hasta Puerto Williams, siendo visitada por más de 56.000 personas.

En paralelo a la exposición que se realizará en Sala Gasco, se lanzará un sitio web conmemorativo para esta importante fecha, así las personas podrán visitar de forma virtual el material audiovisual que recopila estos 20 años de historia, a través de las obras que han sido presentadas en el espacio, archivos de los catálogos de cada exposición en versión digital y material audiovisual de los Encuentros con los artistas y de las visitas del programa de Mediación.

La exposición Sala Gasco Arte Contemporáneo 20 años, se encontrará disponible a partir del jueves 16 de diciembre hasta el viernes 18 de febrero del 2022, de forma presencial y con todos los protocolos de seguridad para el resguardo de los visitantes, y según las medidas sanitarias establecidas para la comuna.

Sala Gasco Arte Contemporáneo: Santo Domingo 1061, Metro Plaza de Armas. Horario de 09 a 17 horas. Abierto a todo público de manera gratuita.

martes, 14 de diciembre de 2021

Starbucks inaugura primera exposición de piezas gráficas publicitarias orientadas a diversidad e inclusión

 Este martes 14 de diciembre a las 10:00 am, en la Terraza de Starbucks Reserve (Magdalena 140, Las Condes), se realizará la inauguración oficial de Ads For Good, una exposición de piezas gráficas publicitarias orientadas a visibilizar problemáticas relacionadas con Diversidad e Inclusión. 

 La exhibición reúne 15 trabajos de 7 destacadas agencias creativas de Chile y Argentina: Dittborn y Unzueta, García, George Inc, Promoplan, Wegner Studio y WTF, todas las cuales aportaron con su creatividad y compromiso con la comunidad, invitando a reflexionar sobre 4 temáticas específicas: Discapacidad, respeto por la diversidad, respeto por los adultos mayores y equidad de género.

 La iniciativa se realiza en el marco del lanzamiento de la Política de Diversidad e Inclusión de Starbucks Chile, la que busca establecer lineamientos que promuevan una cultura de respeto a la diversidad, igualdad laboral, no discriminación e inclusión laboral de grupos en situación de vulnerabilidad.

 A la par con esta inauguración, Starbucks estará además estrenando una nueva página web que reúne todas sus iniciativas comunitarias de Chile: StarbucksConexiones.cl, donde también podrán ser revisadas las piezas de esta exposición. 

"Hicimos un llamado abierto a equipos de destacadas agencias creativas, para que desde la publicidad nos invitaran a reflexionar acerca de estas importantes temáticas para nuestra comunidad. Estamos muy orgullosos de haber podido convocar a estos equipos creativos y ver el resultado de estas 15 piezas gráficas que estarán siendo exhibidas en distintas tiendas de Starbucks en el país”, señaló Soledad Fantuzzi, gerente de Marketing de Starbucks Cono Sur. 

La exposición tendrá carácter de itinerante, y las fechas de exhibición son las siguientes: Starbucks Reserve. 14 al 16 de diciembre (Magdalena 140, Las Condes); Starbucks Callao. 16 al 18 de diciembre (​​Mariano Sánchez Fontecilla 310, Las Condes); Starbucks Los Dominicos. 18 al 20 de diciembre. (Av.Padre Hurtado Sur 785, Las Condes); Starbucks Azucenas. 20 al 22 de diciembre. (​​Av. Apoquindo 5576-5300, Las Condes). 

“Queremos agradecer el talento, disposición y profundo sentido de comunidad que han tenido las agencias creativas protagonistas de Ads For Good. Dittborn y Unzueta, García, George Inc, Promoplan, Wegner Studio y WTF. Sin duda con su aporte estaremos ayudando a crear aún más conciencia de la relevancia que tiene la diversidad e inclusión para nuestra sociedad”, concluyó Fantuzzi.

La ilustradora Daniela Thiers regresa a librerías con "Frida eterna"

La ilustradora Daniela Thiers regresa a librerías con su nuevo cómic Frida eterna, donde la autora de la exitosa saga infantil Alegría y Sof...