martes, 2 de noviembre de 2021

¡Biblioteca de Santiago celebra sus 16 años!

 Talleres digitales imperdibles, cuentacuentos, una obra de teatro y un concierto y diálogo virtual son las actividades con que la biblioteca celebrará su nuevo aniversario en noviembre. Una cartelera variada, gratuita, presencial y en línea para toda la familia y su comunidad.

Noviembre es el mes favorito de la Biblioteca de Santiago, pues nos recuerda esa soleada mañana de 2005 cuando esta institución literaria y cultural dio por primera vez la bienvenida a su comunidad. Por eso, a 16 años de esa chispa inicial, Matucana 151 se arma de una cartelera presencial y virtual para celebrar su aniversario.

Alto Taller

Capacitar y entretener es parte del ADN de la Biblioteca de Santiago, por lo que son ocho los talleres en línea que se ofrecerán gratis para todas y todos. Parten el sábado 6 y domingo 7 de noviembre con el Taller de Stop Motion y modelado Plasticina a cargo del colectivo Plasticity. 

 Contaremos además con la escritora Francisca Werth Coello y su Taller de Escritura Creativa para Niñas y Niños (17 y 19 de noviembre); otro de Carola Martínez de Taller de Escritura Creativa para Jóvenes (10 y 12 de noviembre); junto con un Taller de Escritura para Mujeres mayores de 18 años (15 y 17 de noviembre) de la autora Maivo Suárez; un Taller de Lettering por Catalina Martin (10 de noviembre).

También está el imperdible Taller de Bordado de Mascotas dictado por Valentina Castillo (jueves 11 y 18 de noviembre); un Taller de Reciclaje y Reutilización de Ropa y Vestuario (viernes 12 y 19 de noviembre); y el Taller de Cómics “Dibujando Superhéroes y Villanos” de Guido “Kid” Salinas (sábado 13 de noviembre). El detalle de los horarios e inscripciones lo puedes revisar en www.bibliotecasantiago.cl

 La Patriótico en la Biblioteca de Santiago

 La primera obra de teatro presencial después de dos años de inactividad de nuestro Auditorio tenía que ser en grande, y quién mejor para montarla y exhibirla que la destacada compañía de teatro La Patriótico Interesante, que el viernes 12 de noviembre presentará su espectáculo familiar “Mi fuego: delirios teatrales para niñx”.  Esta obra contará con aforo limitado y todos los resguardos sanitarios para el público presente que se inscriba, como también se proyectará en canal Youtube de la Biblioteca de Santiago.

 Mujeres que cantan y conversan

 Las nuevas generaciones opinantes, feministas y activas también marcan la voz durante estas conmemoraciones con un recital íntimo y conversatorio junto a la comunicadora, modelo e influenciadora Antonia Larraín, quién en conjunto a la música Glo Herrera, entregarán un repertorio musical de canciones y hablarán sobre el libro “Cuerpo sin vergüenza”.  

El concierto se grabará en la Sala Juvenil de la Biblioteca y podrá ser visto de forma virtual.

Infaltable cuentacuento

 Las niñas y niños también tienen su espacio con el entretenido narrador ora, Esteban Rodríguez, quien relatará presencialmente tres bellas y divertidas historias, acompañado de canciones e interpretación de lengua de señas. Para ser parte de esta actividad se requiere de inscripción.

Lanzamiento amoroso

 Otra de las actividades que también se suman a esta cartelera de aniversario es una nueva versión del clásico concurso de fomento lector y escritor “Dime que me amas”, que en esta XIII versión invita a todas y todos a escribir cartas en torno a los tiempos de crisis. Desde el 8 de noviembre, las bases, premios y plazos en www.bibliotecasantiago.cl

Lord Cochrane y el tesoro de Selkirk: El marino más audaz de todos los tiempos regresa en una aventura de piratas

Las aventuras de Lord Cochrane continúan y esta vez se trata de la tercera entrega de la saga de Gilberto Villarroel que mezcla fantasía, ciencia ficción, historia y aventura.

En este tercer volumen, la historia de Cochrane se centra en Chile y aparecen personajes históricos como O´Higgins, todo esto mezclado con aventuras de piratas mientras busca un misterioso tesoro en la isla Robinson Crusoe, en el archipiélago de Juan Fernández.

Chile, 1822. Terremoto y maremoto en Valparaíso. Lord Cochrane, almirante de la escuadra chilena, le salva la vida al general Bernardo O’Higgins. A manera de agradecimiento, el Director Supremo revela que una vez estuvo a punto de despedirlo y de ofrecerle, como compensación, el archipiélago de Juan Fernández.

Y que, en Robinson Crusoe, la isla principal del archipiélago, el corsario Alexander Selkirk escondió en 1704 un tesoro que nadie ha podido encontrar.

Todo indica que el tesoro es una reliquia que Selkirk trajo consigo desde una región del estrecho de Magallanes que los aborígenes llaman Las Montañas de la Locura. Este lugar habría sido el primer hogar en la Tierra de un dios venido desde las estrellas, el inmortal Cthulhu. Intrigado, Lord Cochrane parte hacia Juan Fernández junto a su amiga Maria Graham y al capitán Eonet.

Lo mismo hace un antiguo enemigo suyo, el capitán Gervasio Corrochano, un ex oficial de la Armada española que ahora está al mando de un buque pirata, el Águila.

“ Es la primera novela, de las tres de la saga, completamente ambientada en Chile. Estoy muy contento, porque llevo siete años viviendo en París y esta es mi manera de reencontrarme con mi país. La acogida de los dos primeros volúmenes ha sido excelente en Europa.

Además de haber sido finalista en tres premios literarios nacionales, Cochrane vs Cthulhu, publicada en Francia. Suiza y Bélgica por el sello Aux Forges de Vulcain, fue lanzada también en formato de bolsillo por Pocket, la misma editorial de Dune y Star Wars.

En febrero ellos publicarán el volumen 2, Lord Cochrane vs la Orden de las Catacumbas, en formato de bolsillo. Al mismo tiempo, Aux Forges de Vulcain lanzará en francés Lord Cochrane y el tesoro de Selkirk”, detalla el autor.

“Los franceses están fascinados con Lord Cochrane, esta especie de James Bond del siglo XIX. No pueden creer que realmente haya existido y que para los chilenos sea tan importante. Les ha gustado mucho este juego de mezclar las novelas de capa y espada con el universo de terror del escritor H.P. Lovecraft, uno de mis favoritos.

De hecho, una productora está gestionando los derechos para adaptar el primer libro como serie de TV”, complementa Villarroel.

Gilberto Villaroel es escritor, periodista y cineasta. Fue guionista y productor del filme de terror Chilean Gothic (2000), coguionista de La Fiebre del Loco (2001) y productor ejecutivo y coguionista de Isidora (2013).

Escribió en programas de TV como Ovni, Epopeya y Nuestro siglo. Escribió y produjo la serie documental Lord Cochrane, Capitán de Mar y Guerra (2016), rodada en siete países. Fue guionista de la novela gráfica El modelo de Pickman (2009) y autor del libro de cine Lovecraft vive en Chile (2015).

Debutó como novelista con Cochrane vs. Cthulhu (2017), publicada también en Francia, Suiza y Bélgica, y que resultó finalista de los premios Imaginales (Mejor novela fantástica extranjera), Libr’à Nous (mejor novela fantástica del año) y Mémoires de la mer (Mejor novela histórica). Le siguieron Lord Cochrane y la Hermandad de las Catacumbas, ya publicada también en Europa (2018), y Zona Cero (2020), una novela de vampiros que será traducida próximamente al francés.

Lord Cochrane y el tesoro de Selkirk es publicada por Suma de Letras y está disponible en librerías y en formato digital.

Los sueños que preferimos callar: una historia de amor en Barranquilla

Liliana Altamar se reencontró con la novela que escribió en Colombia casi 20 años después. Al leer el texto que redactó en su adolescencia, se dio cuenta del potencial y cómo en esas páginas se retrataba como fue ser joven en los noventas.  

Una vuelta a las llamadas del teléfono de casa, a conversar con los papás de la persona con la que salías, coordinar una salida sin WhatsApp y a escribir cartas a mano.

Esos son algunos de los elementos que encontrarás en "Los sueños que preferimos callar" de Liliana Altamar, una novela ambientada y escrita en la Barranquilla de los noventas.  

La colombiana, que actualmente viven en el norte de Chile, detalla que este es un libro que escribió en los noventas y con el que se volvió a encontrar más de 20 años después. “Siempre me ha gustado escribir, durante mi vida siempre lo he estado haciendo. Es una forma de expresar lo que siento”, indicó.

Cuenta que el texto original de “Los Sueños que preferimos callar" estaba guardado en Barranquilla, junto con las cosas que dejó en su casa antes de migrar al país. Gracias a una conversación que tuvo con su pareja tuvo la idea de recuperar su escrito.

“Me lo mandaron por correo. Las hojas estaban amarillas, había hecho esto hace mucho tiempo en una máquina de escribir. Mi pareja leyó el libro y le gustó. Él me convenció de publicarlo, así fue como llegamos a la editorial Trayecto con quienes hicimos esta publicación", dice sonriendo. 

Cuenta que en algún momento pensó en actualizar la historia, llevarla al 2021, pero que eso le hubiera quitado la magia y nostalgia de contar cómo era una relación en los noventas. “Siento que retrata como era todo antes de la tecnología, la manera en que nos acercábamos a otros. Además, quise plasmar la cultura conservadora y anticuada de la época, también el lenguaje de Barranquilla en esos años”, señala.

En “Los sueños que preferimos callar” Altamar nos cuenta la historia de Lissette y Ricardo, dos jóvenes de Barranquilla que se separan al terminar el colegio. Ella se va a España para estudiar Diseño de Moda y él se queda cuidando a su mamá. En su ir y venir se volverán a encontrar años más tarde. 

“Gran parte de la historia tiene que ver con cartas y llamadas a larga distancia. Es como volver a esos tiempos, la historia es entretenida porque los chicos le pueden preguntar a los padres si ellos lo vivieron así, por sus recuerdos y está ideal para compartir en familia”, indica.

Puedes encontrar “Los sueños que preferimos callar” en Trayecto.cl, Trayectobookstore.cl, Buscalibre, Antártica y las mejores librerías del país. 

lunes, 1 de noviembre de 2021

Conjunto Madrigalistas reúnen obras corales de música con “Con-cierto Sentido. Esperando la claridad”

Música de Juan Orrego Salas, Pedro Núñez Navarrete, Juan Lemann, Miguel Letelier, Alfonso Letelier, Pedro Humberto Allende, Juan Guzmán Cruchaga y Gustavo Becerra están incluidas en el nuevo trabajo de la agrupación Madrigalistas de la Universidad de Playa Ancha que presentó en el Teatro Municipal de Quilpué, bajo la dirección de Alberto Teichelmann.

 Este registro discográfico es el cuarto de la agrupación y el tercero dedicado a la creación coral chilena. Reúne 13 obras de los compositores Pedro Humberto Allende, Juan Lemann, Juan Orrego Salas, Miguel Letelier, Alfonso Letelier, Gustavo Becerra y Pedro Nuñez Navarrete, cuyos textos corresponden destacados poetas como Luis de Góngora, García Lorca, Gabriela Mistral, entre otros.

 El trabajo de la agrupación en torno a la creación coral chilena, ha sido arduo logrando el registro de 42 obras de 12 compositores chilenos del Siglo XX. Este trabajo, ha sido presentado tanto en Chile como en destacados encuentros y festivales corales en el extranjero.

 El Conjunto de Madrigalistas nace en 1984 en la Universidad de Playa Ancha, como una agrupación de cámara destinada a cultivar la música vocal. El repertorio que estudia e interpreta abarca desde el renacimiento europeo, el barroco latinoamericano y la música de compositores chilenos.

 La agrupación ha realizado giras de conciertos tanto en Chile como en Argentina, Alemania, Austria, Finlandia, Suecia y Noruega, junto a un trabajo de vinculación con el sistema escolar, a través de conciertos educacionales que permitan motivar a otras agrupaciones al estudio e interpretación de música coral. 

Sus integrantes son las sopranos Paz Miranda, Lillian Meza, Dayan Guerrero, Camila López, Alejandra Villegas; las Mezzosopranos Mariela Cuadra, Sonia Gálvez, Andrea Granados; los tenores Luis Vásquez, Claudio Romero, Gabriel González y los barítonos Leonardo Gatica y Alexis Rodríguez y su director, es Alberto Teichelmann Shuttleton creador de la agrupación.

 Las obras del disco son: En un Pastoral Albergue. Música. Juan Orrego Salas. Texto. Luis de Góngora; Dulzura: Música. Pedro Núñez Navarrete.  Texto. Gabriela Mistral; Las Cañas. Música. Pedro Núñez Navarrete.  Texto. Miguel Hernández Solar; Aleluya. Música. Juan Lemann; La Gracia. Música. Miguel Letelier. Texto. Gabriela Mistral; Por el Camino. Música. Miguel Letelier.  Texto. Juan José Letelier; Arbolé Arbolé. Música. Miguel Letelier. Texto. García Lorca; Descansa Virgen dichosa. Música. Alfonso Letelier.  Texto. Anónimo español; Mensajero de Dios: Música. Pedro Humberto Allende. Texto. Gabriela Mistral; Paisaje: Música. Gustavo Becerra. Texto. Juan Guzmán Cruchaga; Baile: Música. Gustavo Becerra. Texto. Juan Guzmán Cruchaga; Secreto: Música. Gustavo Becerra. Texto. Juan Guzmán Cruchaga y Romance de Rosa Fresca. Música. Gustavo Becerra. Texto: Anónimo español.

Bailaor y coreógrafo de flamenco ofrece espectáculo para Chile.

 José Lucena y su compañía presentan para Chile, vía streaming, su espectáculo “Epílogo”, gracias al convenio de la Corporación Cultural de San Javier de Loncomilla y el Teatro de San Javier con ALL FLAMENCO, de Madrid, el primer canal temático dedicado en exclusiva al mundo del flamenco.

José Lucena es un bailaor discípulo de dos grandes bailaoras, Trini Santiago y La Lupi. Tiene su propia Escuela de Danza Flamenca, “Jaleos y Lunares”, sede oficial de la Escuela de Flamenco de Andalucía.

Natural de Málaga, donde nació en 1982, se formó como bailaor en la academia de baile de Karina Ortiz; durante 6 años estudió los primeros contactos con el compás y baile flamenco y los bailes regionales malagueños.

A los 20 años, José Lucena decidió empezar a trasmitir su arte a otros jóvenes creando su propia escuela de baile, con la que ya ganó numerosos premios en su región y en el país.

Su arte también lo llevó fuera de Andalucía, en ciudades como Madrid, Tenerife, Gran Canaria, Valencia, Barcelona, y con giras por Cuenca, Guadalajara y Ciudad Real. Y fuera de España, estuvo en Marsella (Francia), Cancún (México), Moscú (Rusia), Fes (Marruecos) y una gira por China con la Orquesta Sinfónica de Málaga.

En sus aulas, recibe a alumnos desde los 2 años hasta cualquier edad. Allí también nacen sus coreografías y su compañía prepara los espectáculos.

Este incansable maestro del baile y coreógrafo ahora escribió “Manual del Baile Flamenco”. Un libro imprescindible para escuelas y academias que enseñan esa disciplina artística. De forma fácil y entretenida, repasa la historia del flamenco y detalla el baile, vestuario, métrica y estructura del cante que cada espectáculo necesita.

Lucena explica: “Es un libro que decidí escribir para plasmar mis métodos de trabajo, y poder entender y llevar al tablao el baile flamenco. Surgió para enriquecer las carencias que descubrí en las escuelas de baile y en los conservatorios a la hora de preparar un ‘palo’ flamenco”.

El espectáculo que se verá en Chile está basado en su libro con una interesante muestra de los distintos estilos del baile, coreografías y vestuario.

El show se transmite el viernes 05 de noviembre, a las 22:00 horas, a través de las redes sociales del Teatro de San Javier. ww.allflamenco.netwww.teatrosanjavier.clhttps://www.youtube.com/channel/UCZBgmiikzThi3RKwvlyZqdw (Canal Youtube Teatro San Javier). 

domingo, 31 de octubre de 2021

El Tony chico llega a Sala Negra en formato presencial.

Para conmemorar sus 15 años de vida, la compañía Geografía Teatral estrena su nueva versión de El tony chico, que se presentará el próximo 05 de noviembre, a las 19 horas,  en la Sala Negra Juan Barattini Carvelli de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, (Av. Brasil 1647, Valparaíso), luego de una exitosa temporada de estreno en el teatro Nacional Chileno y marcando un hito en el retorno de actividades presenciales de la Sala Negra.

Se trata de una nueva puesta en escena del clásico de Luis Alberto Heiremans protagonizada por David Gaete, Barbara Vera, Coca Miranda, Elisa Vallejos, Eugenio "Kone" Morales y Valentina Torrealba. 

Para su director, Tomás Espinoza, la clave de esta apuesta radica en indagar en el asombro a partir de lo simple: el reflejo de una vida a la deriva, luego de haber visto, sentido y perdido el amor. 

“La desesperación ante el sentido efímero de las cosas. Es una obra muy existencialista pues Heiremans la escribió prácticamente agonizando y por eso tiene tanta lucidez, y desesperación al mismo tiempo.

Es un delirio agonizante, que en su época –los años 60’- requería ser representada de manera mucho más realista y que nosotros nos estamos dando la licencia de extrañar, de permitir que el espectador entre de modo más sensorial y alucinógeno al viaje de su protagonista”, señala.

También destaca la mirada feminista que quisieron dar a su adaptación. “En conjunto al equipo dimos un rol actual a todas las mujeres de la obra, en sintonía con nuestras nuevas perspectivas feministas, incluso volviendo protagonistas a las “Palomitas”, estás mujeres que venden pasteles a la orilla de la carretera, que en la versión original son sólo una imagen y en nuestro trabajo son el eje del relato”, dice.

Landa es un hombre alcohólico que recorre a pie carreteras, sin un rumbo. Su última borrachera lo ha hecho caer inconsciente a un costado del camino y despertar en medio de un circo en decadencia.

Tony chico. Geografía teatral
La extraña aventura parece un sueño: malabaristas, leones y payasos conforman su nuevo entorno. Sin embargo, lo más fantástico es que en este lugar todos están tan a la deriva como él. Así, se conforma una familia de errantes, soñadores y esperanzados.

El tony chico significa además el regreso de la compañía al formato presencial, tras el cierre de salas derivado de la pandemia. 

“El teatro debe revalorizarse como espacio de encuentro y de conversación, por sobre el espectáculo; su valor está en su formato colectivo, por sobre la particularidad de la obra que sea. Esta vuelta es una entrega más honesta, menos competitiva y más afectiva.

La realidad nos entrega espectáculos apocalípticos casi a diario, el mundo está en una época absolutamente convulsionada, ante la cual el teatro quizás es un refugio más calmo y reflexivo, un espacio de conectarse con emociones más que saturarse de efectos”, concluye.    

Reservas al correo extension.teatro@uv.cl. Entrada liberada

Historia policial cinematográfica llena de balas la sala GAM

 La aplaudida compañía chilena TeatroCinema estrena en GAM “Plata quemada”, adaptación de la novela homónima del fallecido autor argentino Ricardo Piglia, sobre un millonario robo ocurrido en los años sesenta.

Cuatro actores son los encargados de poner en escena esta historia basada en hechos reales ocurridos en la provincia de Buenos Aires. En 1965, tres hombres robaron un camión blindado y luego huyeron con un millonario botín hasta Montevideo, donde protagonizaron un tiroteo con la policía por más de 15 horas.

Políticos, policías y maleantes estaban coludidos para realizar el asalto, sin embargo, los asaltantes deciden traicionar a sus socios escapando con todo el dinero. Acorralados, comienza un asedio que hará que los pistoleros desesperadamente resistan hasta las últimas consecuencias.

Fiel al estilo de la compañía, la obra tiene una pantalla al fondo del escenario que sumerge al espectador en un universo que entrelaza la acción actoral con el lenguaje cinematográfico y la estética del cómic. “Plata Quemada” no sólo devela esta trama política y policial, sino que además deja a la vista del espectador la mecánica escénica.

La obra, más que la historia de un robo, es una historia de amor, traiciones y heroísmo con personajes entrañables, hilos que mueven a la compañía para afianzar su trabajo con obras literarias (‘La contadora de películas’, ‘Sin sangre’) en intersección con recursos cinematográficos.

"Uno tiene que atreverse a hablar de una sociedad que está un poco maloliente, y en la escritura de Piglia, que es sin duda uno de los autores latinoamericanos más agudos e inteligentes, encontramos no solo esta detallada crónica de los hechos, sino además su visión acerca de esta humanidad embobada por la codicia y la fiebre del dinero", comenta el director Zagal.

"Esta historia es universal y sumamente actual, una comedia policíaca y de cine negro, pero también, una invitación a reflexionar sobre las múltiples posibilidades de ver. No es una obra oscura, pero sí lo son sus contenidos", concluye Zagal.

 Las funciones serán entre el 4 de noviembre al 5 diciembre, de martes a domingo a las 20 horas (excepto viernes). El valor de la entrada es de $7.000 gral, $5.000 persona mayor, $3.500 estudiantes. Sala A2. + 16

jueves, 28 de octubre de 2021

A dos años del Estallido Social, se publica libro que reúne un mosaico de imágenes y testimonios

 El 18 de octubre de 2019 marcó el inicio de un estallido social que estaba latente, y que llevaba tiempo manifestándose en distintas áreas; la prolongada huelga del profesorado, por ejemplo, o la defensa de la causa mapuche, o las manifestaciones por el cambio climático, o la exigencia de acabar con el sistema de pensiones privatizado (No + AFP) al que todos los chilenos tienen que aportar obligatoriamente, y un largo etcétera.

El viernes 18 de octubre, coincidiendo con la semana de evasión en el transporte público impulsada por los estudiantes secundarios, todas las banderas fueron confluyendo hacia manifestaciones masivas en las principales ciudades del país. 

La Plaza Baquedano, en el centro neurálgico de Santiago, se convirtió en la “Plaza de la Dignidad”. Una semana más tarde se congregó allí más de un millón y medio de personas, en la manifestación más masiva que hasta ahora haya habido en Chile. 

En estas imágenes se ha querido reunir para el futuro la verdadera explosión de creatividad que se dio en los muros de todo el país. Escogimos principalmente el eje de la Alameda hasta la Plaza Dignidad (ex Baquedano).

Entre muchos otros temas, hay referencias a iconos de la vida política y cultural chilena, como Violeta Parra, Víctor Jara, el ex presidente Salvador Allende, la poetisa Gabriela Mistral, la dirigente Gladys Marín, el escritor Pedro Lemebel, el poeta Nicanor Parra, Jorge González (vocalista de la banda Los Prisioneros), el comunero mapuche Camilo Catrillanca, la diputada humanista Laura Rodríguez, la cantante Mon Laferte, el asesinado activista pesquero Alejandro Castro, la desaparecida activista ambiental Macarena Valdés, el animador de televisión Felipe Camiroaga y otros. Y, por supuesto, el “Perro Matapacos” que ha adquirido una dimensión casi mítica.

Junto con las imágenes, tomadas por miembros de la redacción de Pressenza Chile y otros colaboradores, como el fotógrafo español Antonio Urquijo, hay testimonios de algunos de los grafiteros que cuentan qué los motivó a participar con su arte en las manifestaciones. 

Junto a los afiches y murales se retrataron algunas de las manifestaciones más icónicas del despertar social, como las escenografías masivas de mujeres al ritmo del colectivo feminista Las Tesis, el predominio de banderas mapuche o la presencia de las diversidades sexuales con su bandera arcoíris. Además, se recogieron testimonios y reflexiones de varias figuras de la cultura y el activismo para crear un mosaico de voces alrededor de las imágenes. 

“Consideramos esta obra una memoria histórica del pueblo chileno, una recolección de imágenes fotográficas artísticas y murales, contribuciones literarias y experiencias significativas del sentir popular, en uno de los momentos más importantes de los últimos 40 años. 

Este libro quiere ser una memoria gráfica de los muros de esos meses y un homenaje a la frescura y valentía de los `artivistas` urbanos chilenos que han sabido expresar e interpretar las crecientes ansias de cambio de la abrumadora mayoría de los chilenos, en especial las generaciones más jóvenes que no crecieron en dictadura”, explica David Meléndez Tormen, uno de los autores del libro y coeditor de Pressenza. 

“Dedicamos este libro a todas aquellas personas que han luchado hasta ahora y a las que seguirán haciéndolo. Agradecemos a todos aquellos que han caído, a los que han sufrido mutilaciones y violaciones, y que, a pesar de lo ocurrido, han seguido con coherencia en el intento de construir una realidad mejor. 

Seremos testigos de una profunda aspiración colectiva que, partiendo desde Chile y otros puntos del planeta, impulse en sus diferentes expresiones, el anhelo de un cambio humano universal”, expresa Riccardo Marinai, fotógrafo y coautor del libro. 

Riccardo Marinai, nació en 1967 en Milán, desde 1986 es voluntario humanista en los ámbitos del desarrollo personal, los derechos humanos y la solidaridad social, con experiencia de activismo social en distintos países de América latina y con inmigrantes latinos residentes en Italia desde hace aproximadamente 25 años. Maestro de Arte diplomado en el Instituto Statale d’Arte en Monza en 1987.

Profesional de la fotografía, la comunicación visual y la gráfica, colaborador con la agencia noticiosa internacional Pressenza desde 2015.  Integrante del laboratorio internacional de comunicación XLAB desde 2018.

David Meléndez Tormen, humanista y activista por la diversidad sexual y funcional. Nació en 1972 en Santiago. Ha vivido en EE.UU., Holanda y España (Barcelona). Desde 2019 participa en la Asamblea Territorial de Peñalolén. Licenciado en Letras y Traductor EN, DE>ES, con estudios de Periodismo en la Universidad Católica de Chile. Colaborador de la agencia noticiosa internacional Pressenza desde 2018.

El nacionalismo ruso llega al Teatro Universidad de Chile de la mano de Tchaikovsky y su Sinfonía N° 2

Rodolfo Saglimbeni dirigiendo la orquesta
  Conocida como “Pequeña Rusia”, la obra será protagonista del concierto que ofrecerá la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile este sábado 30, en el marco de un ciclo de “Grandes Sinfonías Románticas”. 

La presentación se suma a los demás registros que son parte de la parrilla permanente de contenidos que ofrece el canal online, donde semana a semana se transmiten episodios del programa “Danza al aire”, con el Ballet Nacional Chileno, además de recitales de los Ciclos de Pianistas.

La Sinfonía Nº 2 en Do menor, op. 17, “Pequeña Rusia”, del afamado compositor Piotr Ilich Tchaikovsky, será la obra que interpretará la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile este sábado 30 de octubre a las 13:15 horas. 

El concierto, que será emitido en directo por CEAC TV, contará con la batuta titular del conjunto, maestro Rodolfo Saglimbeni (recientemente reelegido en su cargo por los próximos tres años), quien además compartirá con el público el contexto y estilo que caracterizan a esta composición, a través algunos comentarios e interacciones con la orquesta.

La presentación se enmarca dentro del ciclo de “Grandes Sinfonías Románticas” iniciado la semana pasada, el que se extenderá hasta fines de 2021. 

Escrita en 1872, Tchaikovsky comenzó a componerla cuando se encontraba en Ucrania, llamada popularmente entonces como “Pequeña Rusia”, de ahí su denominación.

Estrenada en enero del año siguiente, obtuvo de inmediato un gran éxito, con aplausos y elogios de parte del público, la crítica especializada y músicos de la época. Siete años más tarde sería revisada por el compositor, hasta llegar a su versión definitiva en 1880. 

Piotr Ilich Tchaikovsky
Asimismo, el viernes 29 a las 19:40 horas, la plataforma streaming emitirá el último concierto brindado en vivo por la Orquesta, con la Sinfonía N°9 “Del Nuevo Mundo”, de Antonín Dvořák, obra que también cosechó alabanzas desde su estreno en 1893, posicionándose como una de las favoritas del público hasta hoy en día.           

 Por su parte, el Ballet Nacional Chileno nuevamente se hará presente dentro de la programación a través del espacio “Danza al aire”, con la retransmisión del episodio que reunió al director artístico de la compañía, Mathieu Guilhaumon, y al coreógrafo y bailarín, Eduardo Zúñiga, en una conversación que se podrá ver el jueves 28 y domingo 31 a las 20:00 horas.                      

Los contenidos ofrecidos en la plataforma son de carácter gratuito y abierto para todo público, existiendo la posibilidad de realizar aportes a través del mismo sitio web, que ayudan a continuar con las actividades artísticas de los conjuntos dependientes del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile.

Detalles de la programación y horarios en www.ceactv.cl.

OH!Stgo Enero 2022. La Ciudad y Los Cuidados

Desde el año 2017, Open House Santiago (OH! Stgo) comparte con la comunidad una instancia de celebración de la ciudad contemporánea.

Organizado por Fundación Aldea, el evento busca promover iniciativas gratuitas que permitan a la ciudadanía conocer edificios y espacios en diversos sectores de Santiago que habitualmente no son accesibles al público.

El propósito de este evento, es que las comunidades puedan conocer y aprender in situ de buenas prácticas en arquitectura, diseño urbano, ingeniería y medio ambiente en nuestra ciudad.

Los últimos dos años nos han invitado a todos a la reflexión, y los desafíos que enfrentamos hoy en el desarrollo de barrios, ciudades y naciones, son problemáticas globales. Ya sea crisis sanitaria o climática, la escala de estos problemas trasciende fronteras, zonas horarias, y requiere de respuestas audaces, amplias e interconectadas.

En este contexto, la nueva versión de ¡OH! Stgo se realizará entre el viernes 14 y el domingo 23 de enero y tendrá como tema “La Ciudad y Los Cuidados” en el contexto de la crisis sanitaria, generando iniciativas inclusivas en las cuales, todas y todos podamos conocer más sobre la ciudad que habitamos.

Además de la apertura a extraordinarios lugares abiertos a todo público, esta versión pondrá énfasis en la participación de grupos prioritarios como adultos mayores, niños y niñas y personas en situación de discapacidad.

El bosque Mihuidache
También la página web www.ohstgo.cl contará con una Guía de arquitectura y de espacios destacados de la ciudad para ser visitados el año entero, una serie de podcast y recorridos virtuales interactivos entre los cuales se destaca Casa Peña, del fallecido arquitecto Miguel Eyquem.

Por último, como parte de la red de más de 50 ciudades que componen Open House Worldwide, este año OH! Stgo será parte de YOUTH MANIFESTO, espacio de participación juvenil, orientado a la emergencia climática y la capacidad de representación adolescente en temas de sustentabilidad y ciudad.

Se desarrollarán recorridos y encuentros de trabajo dirigidos a jóvenes de la región entre 14 y 18 años, los cuales concluirán en la redacción de un manifiesto (https://bit.ly/ohmanifiesto) que se compartirá en el evento online internacional, y que posteriormente será entregado a las autoridades locales.

¡OH!Stgo es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de FONDART Nacional, línea de Organización de festivales, ferias y exposiciones.

Francis Ford Coppola es el director de enero en Centro Arte Alameda

  Con motivo del estreno de Megalópolis, el próximo 9 de enero, hemos querido celebrar la filmografía de su creador, Francis Ford Coppola, e...