sábado, 2 de octubre de 2021

Comenzó la VII edición de Identidades Festival Internacional de Artes Escénicas

 El Festival de Artes Escénicas más importante del norte grande, Identidades, celebra su VII versión con una programación completamente gratuita que incluye destacadas compañías nacionales e internacionales en las áreas de Danza, Teatro, Música y Circo y por segunda vez, toda la cartelera llegará a cada una de las regiones del país y el extranjero a partir de la virtualidad con la plataforma https://carpaidentidades.cl/ y Antofagasta TV. 

En esta ocasión, Identidades Festival 2021 cuenta con tres ejes temáticos: educación, género y territorio.

Este proyecto, encabezado por la Corporación La Huella Teatro, lleva varios años destacándose por propiciar el encuentro entre artistas con la comunidad, aportando al desarrollo cultural de la región de Antofagasta, a través de instancias que buscan profundizar y fortalecer la reflexión en torno a identidad y territorio. Además de posicionar a la región como una parada turística obligada. 

En la cartelera internacional - que se transmitirá completamente digital - proveniente de Francia y Canadá, están The Wild Donkeys con “Sleeping”, inspirado en “La casa de las bellas durmientes”, del escritor Premio Nobel de Literatura Yasuri Kawabata, y Cas Public con “9”; un espectáculo de danza contemporánea cuyo artista principal, Cai Glover, vive con discapacidad auditiva.  

Así, del mismo modo que cada uno de los colectivos presentan espectáculos, los artistas de este encuentro también ofrecen seminarios, talleres, exposiciones o máster class, enfatizando en la relevancia del intercambio cultural.

De hecho, uno de los sellos más característicos de Identidades Festival es el trueque; un momento que permite que actividades como el muralismo y el canto lírico dialoguen en una caleta de pescadores, o que las historias de un parapentista y una violinista se encuentren cara a cara en la playa.  

Entre las compañías más destacadas que liderarán estos intercambios, se encuentran el connotado colectivo de teatro La Patogallina (Chile - España), que a través de circo y teatro busca revivir “Memorias del fuego” del escritor Eduardo Galeano, con la obra “Fuego Rojo”, que se presentará en el estreno del festival el 2 de octubre, y más tarde, el día lunes 4.  

Además, entre sus actividades, el colectivo compartirá un seminario de iniciación a la parada de manos, una máster class llamada Crear en libertad, entregarse al proceso, a cargo del director Martín Erazo y una actividad de trueque entre el colectivo y la agrupación Los Caporales de San Simón.  

Otro de los espectáculos que se lucirá en el escenario de Identidades llega de la mano de la aplaudida compañía Teatrocinema con Viaje al Centro de la Tierra, un montaje inspirado en el clásico de Julio Verne, a través del ya conocido lenguaje multidisciplinar de esta compañía que mezcla elementos del teatro, el cine y el cómic. 

También desde la vereda nacional llegan las agrupaciones Circo Virtual, Colectivo Proyecto Escritura, La Máscara Danzante, Cía Pe. Mellado Danza, Complejo Conejo, Viaje Inmóvil y Teatro Niño Proletario y en la música, Indios de todas las tribus.  

Finalmente, entre los tinkuys (palabra original del quechua para hablar de encuentros), destacan la presencia de la actriz y actual directora del Teatro Ictus, Paula Sharim, con la actriz, dramaturga, directora teatral y ex presidenta de SIDARTE, Andrea Gutiérrez, en “Paridad y cultura en los nuevos escenarios nacionales”, quienes sostendrán un diálogo a partir de las preguntas ¿cuáles son los papeles que hoy tienen las mujeres en el desarrollo de la cultura? ¿qué roles están teniendo en este nuevo proceso político, social y cultural?  

Por otra parte, aún quedan cupos para los seminarios gratuitos de Identidades Festival. Para inscribirse, se debe ingresar a la plataforma: www.carpaidentidades.cl y en ellos se pueden inscribir artistas y estudiantes de artes escénicas de todo Chile y el extranjero

 Los seminarios parten el domingo 3 y lunes 4 de octubre (10.00 horas) con el seminario Taller de iniciación a la parada de manos, con el Colectivo La Patogallina. Vía Zoom. El martes 5 (10.00 horas) y miércoles 6 (09.00 horas) de octubre será el turno del seminario “De la idea a la creación escénica: Estrategias de trabajo para desarrollar material creativo”, con Circo Virtual. Vía Zoom. 

A las 15.00 horas, se transmitirá el Seminario presencial Taller de Máscara Escénica, con La Máscara Danzante. En el Anfiteatro Ruinas de Huanchaca y a las 16.00 horas, será el seminario Performance y Espacio Público, con Complejo Conejo. Vía Zoom. 

El sábado 9 de octubre a las 10.00 horas se hará el seminario introducción a la Danza, profesión y presentación de Cas Public. Vía Zoom. Ese mismo día a las 15 15.00 horas será el seminario Acercamiento al Teatro de Animación, por Viaje Inmóvil. Vía Zoom. Finalmente, el viernes 8 de octubre a las 16.00 horas, será el seminario de música Folclórica Urbana del Norte Grande de Chile, con Indios de Todas las Tribus. Vía Zoom.

Identidades Festival 2021 se trata de una iniciativa presentado por Escondida | BHP, que cuenta con el patrocinio de Unesco y ha sido reconocido por Marca Chile, de Imagen País.

Además, presenta un convenio de colaboración artística permanente con el Centro Cultural GAM y está acogido a la Ley de Donaciones con fines culturales, que este año se adjudicó el apoyo del Gobierno Regional de Antofagasta, a través del Fondo de Interés Regional (FIR).

También cuenta con el apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la adjudicación del Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Convocatoria 2021, Fondo de Emergencia Transitorio. 

Toda la programación detallada está disponible en www.carpaidentidades.cl, sitio principal desde donde se transmitirán todos los espectáculos y actividades, al igual que desde Antofagasta TV, entre el 2 y el 10 de octubre. 

Cielos del Infinito realizó tercer encuentro de Respuestas Coordinadas desde la Patagonia

 ¿Pueden/deben los festivales y organizaciones culturales contribuir a la cohesión social y de ser así cómo lo hacen? ¿Cuáles son los desafíos y responsabilidades de desempeñar un papel para facilitar la cohesión social? ¿Es justa la carga simbólica que recae en las organizaciones culturales frente a las falencias de las estructuras gobernantes? ¿Qué elementos son necesarios para generar cohesión social?

Son algunas de las preguntas a las cuales se intentará responder en el tercer encuentro de Respuestas Coordinadas desde la Patagonia que, se efectuó de forma online y gratuita, el pasado sábado 02 de octubre de 10:00 a 14:00 horas (GMT-4).

Esta actividad estuvo dirigida a festivales, organizaciones, artistas, gestores, docentes y agentes culturales.

En esta oportunidad se presentaron las experiencias de Walter Mignolo, semiólogo y profesor de literatura y uno de los referentes, del pensamiento decolonial latinoamericano, miembro fundador del Grupo modernidad/colonialidad.

También, estuvo presente la experiencia de Tania El Khoury, performer libanesa de las artes vivas que crea instalaciones y actuaciones centradas en la interactividad del público y su política. Su trabajo ha sido traducido y presentado en múltiples idiomas a través de seis continentes.

Claudio Caiozzi
Y, finalmente, la propuesta de Claudio Caiozzi (Caiozzama) artista visual, urbano y fotógrafo periodístico chileno. Ángeles, pintura clásica e íconos sociales se unen en mi trabajo para hablar de una crítica política y de la sociedad de consumo en que habitamos.

 Esta tercera jornada de Respuestas Coordinadas desde la Patagonia, estará moderada por Julieta Brodsky, coordinadora de Investigación del Observatorio de Políticas  Culturales (OPC).

 Respuestas Coordinadas desde la Patagonia propone espacios virtuales de encuentro, diálogo e investigación entre festivales, instituciones, organizaciones, artistas, gestores, educadores, programadores de diferentes territorios, con el objetivo de poner en común perspectivas, inquietudes y experiencias en torno a los procesos de decolonialidad, interculturalidad, cambio climático, organización social y nuevos formatos en la era digital.

Se trata de una actividad impulsada por el Festival de Artes Cielos del Infinito, en colaboración a nivel nacional con el Observatorio de Políticas Culturales - OPC, el Instituto Francés de Chile y el Centro de Estudios Interculturales e Indígenas – CIIR y a nivel internacional con Teatro UNAM de la Universidad Autónoma de México, y el Serviço Social do Comércio – SESC de Brasil. 

Se busca incentivar la reflexión crítica colectiva, instando a las organizaciones culturales y artistas a trabajar coordinadamente al servicio de los territorios.

Esto, a partir de la participación en cuatro mesas de trabajo -distribuidas entre los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre- en donde se abordarán las grandes temáticas que desafían el presente del quehacer artístico-cultural.

Tania El Khoury
Así, Respuestas Coordinadas se plantea como un encuentro de alcance regional, nacional e internacional que pretende generar estrategias y acciones específicas para que las/los participantes las implementen en sus respectivas prácticas.

 Cada jornada contempla la ponencia de un/a experto/a en la temática y la exposición de tres casos de estudio, además de instancias participativas entre quienes asistan.  En sociedades profundamente divididas por la desigualdad, el racismo, la discriminación, el acceso a la educación, la salud y la cultura - entre múltiples factores -, la pandemia dejó en evidencia las falencias socioculturales que tenemos no solo a nivel territorial-local, sino también a niveles globales.

La actual situación de crisis sanitaria, evidencia aún más la fragilidad e inestabilidad del sistema neoliberal frente a las demandas y necesidades sociales.

Previo al esparcimiento acelerado del COVID-19, países como Chile, Ecuador, Líbano, Francia, entre otros salieron a las calles en búsqueda de mejores condiciones, condiciones que no eran ofrecidas por las esferas gobernantes.  Frente a este acontecer las organizaciones culturales están siendo llamadas cada vez más a desempeñar roles sociales más amplios, en lugar de simplemente proporcionar plataformas para la expresión artística. 

En enero de 2022, en el marco de la 14° versión del Festival de Artes Cielos del Infinito, se hará el lanzamiento de la publicación que unirá las reflexiones y acciones desprendidas de los cuatro encuentros, en la región de Magallanes y la Antártica Chilena. 

Walter Mignolo
Respuestas Coordinadas desde la Patagonia nace con el objetivo de sostener un espacio de investigación y pensamiento crítico, con la finalidad de generar una puesta en común de visiones, perspectivas y experiencias para, eventualmente, generar nuevas formas de accionar de manera colaborativa en las prácticas artísticas, dándonos cuenta cómo pueden influir nuestros roles en la sociedad, entregándonos la oportunidad de ser agentes de cambio.

Lo anterior, mediante el fortalecimiento del diálogo, el levantamiento de problemáticas que no están siendo abordadas y/o que no tienen el alcance en las discusiones del arte y cultura, para identificar la mejor manera de trabajar colaborativamente a nivel regional, nacional e internacional, situando a las organizaciones culturales al servicio de nuevas prácticas que signifiquen, un beneficio mayor para quienes laboran en el ámbito artístico-cultural y quienes las inspiran es decir, para las comunidades.

 Impulsado por Cielos del Infinito desde la región de Magallanes, esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Fomento de las Artes Escénicas, convocatoria 2020.

Un astronauta aterriza en pandemia para desafiar la realidad.

 Una nueva obra de “Escenario compartido” llega a GAM, esta vez para el público familiar y de la mano del Colectivo Artístico Circo Virtual.

En “Estrellado”, un astronauta cae accidentalmente en la tierra y aterriza dentro de una casa aparentemente deshabitada en plena pandemia mundial. Mientras cae, el astronauta se pregunta sobre la existencia y el futuro de la humanidad, reflexiona sobre el paso del tiempo y sobre el hogar, mientras habla con objetos cotidianos que se transforman y cambian de tamaño.

Sin embargo, a causa del accidente no recuerda de dónde viene y hacia dónde va. Así, comienza una travesía en busca del camino de retorno a casa y su lugar en el mundo y lentamente va reconstruyendo su historia, presente y futura.

En la casa donde aterriza, el astronauta se encuentra con una niña, que le cuenta lo que sucede en Chile. A partir de este encuentro lleno de juego e imaginación, se van proyectando sus sueños, deseos y miedos; dando cuenta de un mundo cambiante y que se está transformando al mismo tiempo que ella está creciendo.

En una vida de encierro, juntos imaginan y crean distintos escenarios mágicos de un futuro posible, buscando trasladarse a un entorno lleno de naturaleza y desafiar la realidad.

“Queremos hacer reflexionar a las familias y espectadores sobre nuestro lugar en el mundo, los tiempos de encierro, la incertidumbre y soledad; y que al mismo tiempo han servido para imaginar cómo queremos vivir y relacionarnos con los otr@s.

Nos parece interesante el encuentro de una niña y un adulto, que al encontrarse se dan cuenta de lo que está pasando afuera, se comienzan a escuchar, comparten y reflexionan sobre la posibilidad de cambiar las cosas en conjunto. Se acompañan en la soledad y luego emprenden un desafío junt@s”, comenta su director, Juan Pablo Corvalán.

La interdisciplina para crear lugares fantásticos es clave en esta obra: "Creamos un universo híbrido, donde conviven distintas disciplinas. Investigamos el lenguaje cinematográfico, la ilustración y la animación, que unidos, nos ayudan a despegar la imaginación y construir espacios mágicos y surreales.

El circo contemporáneo también está presente rompiendo las leyes de la gravedad y creando ilusiones visuales, irrumpiendo en la lógica del cotidiano, volviéndose un espacio abierto al juego para narrar el viaje de los personajes y sus deseos”, concluye Corvalán.

Después de “Grisú”, “Stendhal” y “La mujer que se transforma en máquina”, “Estrellado” es la cuarta entrega de Escenario compartido, trabajo programático colaborativo entre Teatro UC, Teatro del Puente, Centro Gabriela Mistral GAM, Mori-Famfest, Parque Cultural de Valparaíso y Teatro Biobío.

A su vez, la obra forma parte de la cartelera digital de Famfest 2021.

Las funciones serán entre el 7 al 10 octubre, de jueves a domingo a las 20 horas. Gratis previo canje de tickets en gam.cl

viernes, 1 de octubre de 2021

Concepción postula a ser Ciudad Musical de UNESCO

El próximo 30 de octubre se conocerá el resultado de la postulación de Concepción para convertirse en Ciudad Musical de la Unesco. Con enorme expectación, los artistas de la región esperan este nombramiento, que reconocería a nivel mundial a la denominada ‘Capital del Rock’ de Chile.

Y para ir calentando motores, se ha preparado una serie de actividades durante todo el mes, las que comienzan el viernes 1 de octubre, desde las 12:00 horas, con las presentaciones del Sexteto de Bronces Sinfónicos de CORCUDEC (Corporación Cultural de la U. de Concepción), Dulce y Agraz y De Saloon, en la Plaza Perú de la ciudad penquista.  

Esta postulación corresponde a un proyecto ciudadano cuyo objetivo es ser una apuesta para el futuro, de modo de consolidar una colaboración público-privada entre la entidad convocante, la Municipalidad de Concepción y los diversos actores culturales de la ciudad.  

Este territorio, donde conviven el ambiente universitario y el eje industrial, se ha transformado en el espacio propicio para la cultura y la música. 

 Desde mediados del siglo pasado, Concepción ha sobresalido por una actividad musical con sus propios códigos, signos, identidad y personalidad, así como también como epicentro de la difusión de proyectos ligados a la música docta, con las orquestas infantiles y juveniles, el desarrollo pionero del jazz y el rock, y su marcada presencia en el folklore y el pop, por nombrar algunos.  

Todos estos antecedentes tienen a dicha ciudad como un lugar dinámico, en donde la creatividad se mezcla con diversidad en la oferta de estilos musicales y plazas de difusión. 

Lo que, además, se demuestra en la reactivación que está mostrando el sector económico ligado a la música, así como también en el compromiso de los artistas locales que han sobrellevado la debacle que ha generado la pandemia.   

La postulación para formar parte de la Red de Ciudades Creativas de la UNESCO representa una manera de incentivar los nuevos proyectos e iniciativas, de reconocer internacionalmente la potencialidad de la ciudad de Concepción, y representa al mismo tiempo una apuesta para un desarrollo sostenible de la cultura y la creación, mediante el apoyo a artistas, lugares de difusión, y el ecosistema musical en general.  

Esta postulación fue realizada por la Municipalidad de Concepción, gracias a una colaboración público-privada integrada por organizaciones ligadas a la música de la ciudad. Más información sobre las actividades de este mes, que además coincide con el aniversario de la capital penquista, en www.concepcionmusical.cl 

La postulación de Concepción como Ciudad Creativa de la UNESCO, tiene como objetivo poner en valor la identidad musical y patrimonial de la ciudad, con una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo. 

Concepción siempre ha sido sinónimo de música y de creación artística. Gracias a una vida cultural potente y presente, Concepción, “cuna del rock chileno”, hoy puede integrar la red de las Ciudades Creativas de la UNESCO en la categoría de las Ciudades Musicales.

Vampiros en la literatura local: conversan Sol Arriagada y Diana Massis.

 Entretejiendo misterio y romance, la escritora Sol Arriagada Espinoza puso el glamoroso mundo de los vampiros en la escena literaria local con su saga “Samsara”, que, junto a su último lanzamiento, “Abrazar el caos”, será el hilo conductor de este conversatorio que será transmitido por la señal en vivo del Marketplace Prolibro.cl. 

Es por ello, que la Cámara Chilena del Libro y Samsara Chile Ediciones invitan a un especial conversatorio con la escritora Sol Arriagada Espinoza, que se realizará el próximo miércoles 6 de octubre, a partir de las 18:00 horas. 

La autora de las novelas que integran la saga Samsara (“Bienvenida eternidad” y “Los olvidados”), ambas disponibles en Prolibro.cl, compartirá secretos sobre estos dos títulos, además de profundizar en su más reciente lanzamiento, “Abrazar el caos”, obra definida como una distopía post crisis climática. 

En el encuentro, participará también la periodista chilena radicada en Londres, Diana Massis, quien actualmente realiza entrevistas literarias para BBC Mundo y ha incursionado en la literatura con su novela “Sábanas rojas”. 

Totalmente gratuita, la actividad será transmitida a través de la plataforma digital Zoom y por la señal en vivo del Marketplace de la Cámara Chilena del Libro, Prolibro.cl. Para participar, basta inscribirse previamente, completando el siguiente formulario.

jueves, 30 de septiembre de 2021

Presentan “Teatro a la carta” en centro artesanal Los Dominicos”.

 Al aire libre y en distintos sectores del Centro Artesanal Los Dominicos (Av. Apoquindo 9085), la Corporación Cultural de Las Condes ofrecerá los fines de semana de octubre, el espectáculo TEATRO A LA CARTA, con la compañía Ruby Box Theater, dirigida por Carlota Riveros. 

Se trata del teatro más pequeño del mundo, un espacio de entretenciones sin tecnologías en donde se encuentran humanos con humanos en torno a un ambiente de juegos a la antigua, bachilleratos, lotería familiar ¡y variados momentos de alegría intangible! 

Este innovador formato de teatro en miniatura, un carro itinerante que contiene maletas con pequeñas historias rotativas y de corta duración, que son elegidas por el público, se presentará entre el 2 y 31 de octubre, los sábados y domingos, de 15:00 a 17:00 horas, en el Pueblito Los Dominicos, como una intervención artística que incluye historias de 2 a 3 minutos cada una. 

Carlota Riveros volvió a Chile en 2016, luego de siete años viviendo en Francia. En ese país, formó la compañía Ruby Box Theater con la que desarrolla el formato de teatro en miniatura. 

Dentro del equipaje con el que Carlota volvió a Chile, hay una maleta muy especial, con la que recorre calles y festivales de teatro. 

Ahí está Luchín, su gato, su perro y su caballo, marionetas de la obra de teatro en miniatura inspirada en la canción de Víctor Jara, una historia sencilla de un niño campesino que no tiene grandes cosas, pero quiere volar como un volantín y poder hacer de su vida… su sueño. 

También está Mademoiselle de Cadoudalle, la historia de una joven señorita que observa tranquilamente el fuego de su chimenea hasta que un amor secreto pasa por su ventana; Rose Baby Baby, que trabaja en una fábrica y está cansada de la rutina; Volver, extracto de un conocido tango, y Oda a las cosas, inspirada en el poema de Neruda. 

Entrada liberada

Artista chileno-japonés expone en Las Condes

 “Estas obras, en su esencia, buscan abrir las infinitas posibilidades perceptivas de los gestos y trazos de la huella que va dejando la tinta en el vacío”. 

Ésta es la frase que introduce la muestra de tintas DEL TAO AL ZEN, SERIE 3, del artista chileno-japonés Roberto Hayashi, que se presenta en las salas del Centro Cultural Las Condes, entre el 1 y 31 de octubre. 

Y es que, tomando la caligrafía como punto de partida y vehículo de expresión artística, Hayashi construye una serie de obras que dan cuenta de un profundo proceso introspectivo, inspirado en las filosofías orientales del Tao y el Zen -como señala el nombre de la exposición- como también de Carl Gustav Jung y el escritor y calígrafo François Cheng. 

Tal como se señala en el texto de la muestra, extrayendo la delicadeza de los símbolos y medios orientales, el artista “da un comienzo hacia una proyección infinita de creatividad, de una pureza interna, que se manifiesta en lo más profundo del inconsciente, la belleza cósmica, esa energía de lo que es la creación del universo interno”. Y agrega: “Donde el trazo tiene su clímax nace un nuevo trazo que viaja al infinito creativo, y así sucesivamente se realiza la gran expresión del alma”. 

Además, en el marco de la exposición, se realizarán dos talleres presenciales, con entrada liberada previa inscripción y cupo limitado. Ambos cursos son de una sesión y se requiere tener Pase de Movilidad habilitado. 

La Embajada de Japón en Chile ofrece un Taller de caligrafía japonesa, a cargo de la maestra Hisako Shibuya, esposa del Embajador, en el que los participantes practicarán la escritura de una parte de su nombre en kanji (un ideograma). 

 Hay cuatro horarios disponibles: martes 19, a las 10:30 y 12:00 horas y sábado 23, a las 10:30 y 12:00 horas, y los participantes deben inscribirse al menos una semana antes de la realización del curso. 

En tanto el Instituto Chileno-Japonés de Cultura presenta un Taller de sumi-e, pintura naturalista monocromática que representa los elementos en su forma más esencial, con el profesor Danilo Canales, el sábado 16, a las 15:30 horas. 

Roberto Momotaro Hayashi Guzmán es hijo de padre japonés y madre chilena y ha mantenido siempre su herencia mixta. Se formó en la Escuela de Artes Aplicadas y como alumno libre en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, y participó en las primeras exposiciones de la feria de Artes Plásticas y del Taller del 60. 

Entre 1959 y 1962 se instruye con el maestro franco-suizo Andrés Favré, quien lo proyecta en su expresividad artística. 

Su desarrollo pictórico ha tenido largos períodos de intenso estudio, meditación y búsqueda; períodos de maduración y realización de múltiples obras, alguna de las cuales se encuentran en manos de coleccionistas europeos. 

En los años 90 integra el Grupo Katarsis con el pintor Ángel Gálvez y el escultor Rodrigo López. En los últimos años, en tanto, ha participado activamente en el desarrollo cultural de la comunidad chileno-japonesa. 

La exposición se realizará entre el 1° al 31 de octubre de 2021 en las salas de exposición del Centro Cultural Las Condes (Apoquindo 6570, Las Condes) de martes a domingo desde las 10:30 a 18:45 horas (Cerrado por sanitización 13:15 a 14:30 horas). Ingreso con Pase de Movilidad habilitado. 

Los talleres de caligrafía japonesa serán el martes 19, 10:30 y 12:00 horas / sábado 23, 10:30 y 12:00 horas y el de Sumi-e el sábado 16, 15:30 horas. Las inscripciones en contacto@culturallascondes.cl, ingreso con Pase de Movilidad habilitado. 

Presentan muestra fotográfica sobre Perú

Aldo Canshé, Loreto,
de Rodrigo Rodrich
 Reconocidos fotorreporteros y fotógrafos documentales peruanos, premiados local e internacionalmente, junto a la Embajada del Perú en Chile y la Corporación Cultural de Las Condes,  presentan la exposición fotográfica EL PAÍS QUE IMAGINAMOS, en el marco del programa Bicentenario Perú 2021.

La muestra estará abierta al público entre el 1 y 31 de octubre en las salas del Centro Cultural Las Condes, en Apoquindo 6570.

Esta exhibición, con la curaduría de la comunicadora y fotógrafa Cecilia Durand, nos muestra la importancia de la fotografía documental en la construcción de la identidad de los peruanos, ayudando a entender cómo la fotografía se integra a la memoria visual de distintas comunidades y proyecta, al mismo tiempo, la imaginación del Perú anhelado por sus ciudadanos.

Participan 27 fotógrafos con 40 imágenes que dan cuenta de la realidad de las regiones. La fotografía es el arte de capturar imágenes con la luz y fotografiar es también una forma de iluminar. Uno a uno, los expositores ponen el foco en un instante, para sacar de la oscuridad rostros y valores.

Como dice la curadora, “nos permiten imaginar el Perú. Un Perú que, como la historia nos cuenta, es solidario y comprometido con lo que cree. Un lugar de personas apasionadas y festivas, que saben enfrentar la realidad con mucha creatividad e ingenio. Celebremos hoy la diversidad de ese lugar: el país que imaginamos”.

“La fotografía documental cumple un papel importante en la creación de la identidad de una comunidad. En un país tan diverso como el Perú, siempre es bueno mirarnos unos a otros y reconocernos en la diferencia”, agrega la curadora.

 Niña camino a la escuela, Surcubamba,
de Sebastián Castañeda
EL PAÍS QUE IMAGINAMOS nos entrega múltiples miradas del Perú: desde los peregrinos en la fiesta del Señor de Qiyllur Riti, Cusco, hasta un vuelo en parapente sobre el malecón de Miraflores, Lima, pasando por el atardecer en la selva de Iquitos; unas niñas de la comunidad indígena de Quispillacta, Ayacucho; la comunidad LGTBI en Lima; un alpaquero de Cancosani, Arequipa; colibríes en la Reserva Huembo, Pomacochas y las tejedoras artesanas de Laraqueri, Puno, entre muchas otras.

Los expositores son como Julio Angulo, Omar Lucas Arapa, Ernesto Benavides, Max Cabello, Fidel Carrillo, Ana María Castañeda, Enrique Castro-Mendivil, Sebastián Castañeda, Morfi Jiménez, Eduardo López, César Macedo Von Bancels, Pavel Martiarena, Uriel Montúfar, Adriana Peralta, Adrián Portugal, Rolly Reyna, Yesenia Reyner, Rodrigo Rodrich, Flor Ruiz, Leslie Searles, José Sotomayor, Liz Tasa, Gabriel Tejada, Gihan Tubbeh, Desyree Valdiviezo, Paul Vallejos y Víctor Zea.

La exposición estará abierta entre el 1° al 31 de octubre de 2021 y se podrá visitar de martes a domingo de 10:30 a 18:45 horas (Cerrado por sanitización, 13:15 a 14:30 horas) y solo se podrá acceder con pase de movilidad

Mauro de Lafamiliateatro continúa en Teatro Mori Bellavista

Mauro. Marcos Ríos
 Previo a la pandemia, la destacada compañía Lafamiliateatro venía desarrollando un proceso auspicioso de posicionamiento nacional e internacional a través de múltiples giras, reconocimientos tales como la adjudicación del histórico Programa de Artes Escénicas Itinerantes del Ministerio de las Culturas y la traducción al inglés de “Painecur” (premio Mejores Obras Literarias 2018 del Ministerio de las Culturas) en el King´s College of London, acción con la que además se proyectaba el montaje de la versión inglesa de la obra.

Sin embargo, debido a la pandemia, este proceso tuvo que pausarse inevitablemente, así como también el estreno de su nueva obra “Mauro”, coproducción de la compañía y el Teatro Finis Terrae que además cuenta con el financiamiento de Fondart Nacional en su línea de circulación de Artes Escénicas, convocatoria 2020; que recién pudo ver la luz el pasado 03 de septiembre. 

Desde el año 2014, la compañía se ha volcado a la investigación de sucesos históricos locales para la creación de sus montajes, convirtiéndose en una agrupación paradigmática en la recuperación de la memoria reciente chilena para establecer reflexiones que, desde el teatro, nos permitan pensarnos en el presente.

En el caso de “Mauro”, en primera instancia la investigación surge de la inquietud por dar cuenta de una comunidad específica afectada tras la construcción del tranque de relaves minero “El Mauro”, ubicado en la Región de Coquimbo, que, con 1.700 millones de toneladas de desechos, es considerado el más grande y tóxico de Latinoamérica. Sin embargo, la misma investigación obligó a la compañía a ampliar la mirada a otros territorios, puesto que las consecuencias arqueológicas, ambientales y humanas tras la inserción de la gran minería, son transversales.  

Según Eduardo Luna, dramaturgo y director de la compañía “ durante la investigación que desarrollamos desde el año 2018, nos sentimos comprometidos incluso afectivamente con comunidades que perdieron su territorio y por lo tanto sus formas de vivir, así como también nos sentimos impactados por otras múltiples problemáticas derivadas del extractivismo minero, sin embargo relevar este conflicto, no necesariamente nos determinó para generar una obra reconstructiva de los hechos,  sino que nos invitó a entender que lo investigado tenía absoluta vigencia para entender diversos procesos de cambio que estamos experimentando a nivel global. 

De esta manera, la obra, escrita y dirigida por Eduardo Luna, se hace cargo de visibilizar los problemas que afectan mundialmente a miles de comunidades desplazadas, desarraigadas y empobrecidas por las explotaciones industrializadas de los recursos naturales. 

“Mauro” tuvo su estreno presencial en el Teatro Finis Terrae con una exitosa temporada que se extendió entre el 3 y el 12 de septiembre recién pasado, congregando a más de 800 espectadores en solo 6 funciones, instalándose como uno de los imperdibles de la temporada 2021. 

Precisamente a propósito de los resultados de la temporada anterior, la obra vuelve a la cartelera santiaguina, esta vez en el Teatro Mori Bellavista entre el 06 y el 10 de octubre, sumándose a una programación que desde el retorno a la actividad presencial ha agotado las entradas para todos sus espectáculos.

Mauro. Marcos Ríos
A propósito del desarraigo impuesto a centenares de familias y las consecuencias ambientales, arqueológicas y sociales tras la construcción del tranque de relaves minero más grande de Latinoamérica, se creó un comité de defensa territorial cuya primera gran acción fue llevar a cabo una huelga de hambre en el año 2010, que mantuvo a 11 comuneros durante 81 días en una lucha que terminó fracasando debido a la baja cobertura por parte de los medios de comunicación.

En la actualidad y tras 11 años en los que tanto la comunidad como el territorio han quedado en la absoluta indefensión, el fuego de la lucha vuelve a avivarse en un pequeño grupo de comuneros, quienes con la idea de terminar lo que comenzó en las tierras que perdieron, deciden iniciar una nueva huelga de hambre, esta vez convencidos que el sacrificio del cuerpo debe ser llevado hasta las últimas consecuencias.

Las funciones presenciales, a las cuales se puede entrar solo con pase de movilidad, serán el 6, 7, 8, 9 y 10 de octubre a las 19:00 horas.Valor de entradas: $7.000 general. $4.000 estudiantes y 3ra edad.

 Entradas: Solo a través de compra online en https://www.puntoticket.com/teatromori

miércoles, 29 de septiembre de 2021

Ministerio de las Culturas conmemora Día de las Artes Visuales

 

ANGIE SAIZ. EFLEX. UN JARDIěN
Y OTRAS COSAS QUE ATESORAR (2018)
Realizado exclusivamente por voces femeninas, para promover espacios equitativos de reconocimiento y visibilidad de artistas e intelectuales mujeres, que han trabajado activamente en el campo de las artes de la visualidad con una mirada descentralizadora e interdisciplinar. 

Este es el objetivo de "Mujeres en las Artes Visuales en Chile (2010-2020)", proyecto editorial impulsado por el Programa de Fomento y Desarrollo de las Artes de la Visualidad del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y con el que se conmemora el Día de las Artes Visuales 2021.

 Esta publicación busca poner en valor la presencia y el trabajo de las mujeres artistas, la que históricamente ha estado debajo del reconocimiento y visibilidad de la de los hombres, en diversas dimensiones del campo artístico. 

En las Artes Visuales, esto se reflejan en el bajo porcentaje de mujeres presentes en colecciones públicas y como premios nacionales, así como también en el ámbito de las publicaciones. 

En respuesta a estas brechas, es que esta publicación busca identificar, reconocer y difundir parte del nutrido campo producido por mujeres de las artes de la visualidad en Chile. 

Pintura, escultura, textil, arte sonoro, perfomance, fotografía, instalaciones y arte comunitario son parte de la diversidad de disciplinas que se encontrarán junto con la escritura, que contribuye a la lectura de las obras seleccionadas, pudiendo recorrer a través de “núcleos de sentido” una serie de diálogos generados entre las autoras del texto y las artistas o colectivas que se agrupan en las 400 páginas del libro.

De este modo, la publicación aporta a la reflexión crítica y el conocimiento a través de la comprensión de un universo diverso y fructífero en cuanto a miradas, enfoques y prácticas creativas. 

Este trabajo contó con el acompañamiento de un comité editorial integrado por Gloria Cortés Aliaga, historiadora del arte y curadora del Museo Nacional de Bellas Artes; Soledad Novoa Donoso, historiadora del arte y directora del Centro Nacional de Arte Contemporáneo de Cerrillos;  Carolina Olmedo Carrasco, investigadora y docente en arte contemporáneo latinoamericano; Mariairis Flores Leiva, teórica del arte y curadora independiente; y Varinia Brodsky Zimmermann, coordinadora de Artes Visuales de la Subsecretaría de las Culturas y las Artes. 

El lanzamiento de la publicación se realizará virtualmente el miércoles 29 de septiembre a las 18:30, con la presencia de la teórica y crítica feminista Karen Cordero, junto la artista visual Cecilia Vicuña. Este lanzamiento se acompañará de un potente programa de acciones, perfomances, conversaciones y pre-lanzamientos, que se difundirán entre el 20 de septiembre y el 5 de octubre a través de la plataforma de Elige Cultura. 

El libro será distribuido gratuitamente a bibliotecas públicas, museos y escuelas de arte, y estará disponible en formato PDF en la página web del Ministerio de las Culturas, posterior a su lanzamiento oficial.

"Invicto": El cómic sobre el imbatible capitán de Colo-Colo

  ¿Quién fue Santiago Salfate? Conoce al capitán del último equipo imbatible de la liga chilena de fútbol En el centenario de Colo-Colo, Y...