miércoles, 7 de julio de 2021

Sin Vetos: El libro para abrir la conversación de la Convención Constituyente

 Desde noviembre de 2019 el abogado y profesor de Derecho Constitucional, Pablo Contreras, conversó con diferentes expertos constitucionales para explicar y ahondar en el proceso constituyente. 

Esas conversaciones que registró para el podcast “Hoja en Blanco”, las puso en “Sin Vetos”, un imperdible texto para aprender y dialogar sobre este histórico suceso. 

Gran parte de la carrera del abogado, Doctor en Derecho por la Northwestern University de Estados Unidos y profesor de Derecho Constitucional, Pablo Contreras, ha estado dedicada a estudiar la constitución. Por eso, cuando se firmó el acuerdo para cambiar la carta magna decidió realizar el podcast “Hoja en Blanco” y explicar en sencillo todo este proceso. 

Por el programa han pasado personalidades como los constituyentes Fernando Atria y el vicepresidente de la Convención Constituyente, Jaime Bassa. En esas conversaciones cuentan sus posturas frente a este proceso, qué problemas ven en Chile y qué se puede esperar de esta salida institucional a lo ocurrido desde el 18 de octubre en adelante.    

“Partió todo el 15 de noviembre del 2019 con un periodista en la Universidad Autónoma, nos pusimos a grabar para explicar de qué se trataba el acuerdo. Ahí empezamos a contar qué son los dos tercios, qué significa una hoja en blaco, porque esta constitución, qué hay que cambiar, la paridad, todos los temas que han acompañado la discusión pública están tratados”, cuenta el abogado.     

Dice que a diferencia de los textos de derecho o constitucionales -los que por lo general son dirigidos a un nicho y están llenos de tecnicismos -, acá mediante entrevistas se explican cosas que a veces son difíciles de comprender. “La idea del libro es recoger el material (del podcast) y entregar elementos para entender las discusiones de la convención”, indica Contreras. 

Para el profesor de Derecho, la importancia de este texto está en la conversación que entrega, la que es fundamental para entender el debate que se llevará a cabo durante este proceso. “Esto será parte de la conversación que se dará en la convención, pero también en las micros, con las familias, amigos, grupos de Whatsapp”, por lo mismo este material es fundamental para comprender lo que ocurre y votar con información en el plebiscito de salida. 

Sobre el título “Sin Vetos”, señala que “cuando supimos los resultados, nos dimos cuenta que ningún sector por sí solo alcanzaba el tercio más uno, que era el número mágico, por así decirlo, para poder vetar propuestas de la mayoría. Entonces, en esta convención no hay nadie que vaya a tener un veto, que pueda condicionar los debates”. 

Agrega que también “se conecta con que la práctica constitucional de 1980, es la del jugador con veto. Es una constitución que protege un sector y modelo económico. Por otro lado, este proceso reacciona a una constitución del veto. Finalmente, para poder dialogar democráticamente tenemos que conversar sin veto, si al final no podemos llegar a un acuerdo para eso están las votaciones”. 

Puedes encontrar “Sin Vetos” en en Trayecto.cl, Trayectbookstore, Buscalibre y las mejores librerías del país (Antártica, Qué Leo).

Con Lorca Es Flamenco.

 Con un espectáculo que promete hacer un recorrido por la trayectoria de Federico García Lorca, el mundo taurino y los cafés cantantes, este viernes 9 de julio a las 20
hrs. se desarrollará “Lorca Es Flamenco”, iniciativa virtual a cargo de la Compañía El Embrujo.

Este espectáculo, será transmitido por las redes sociales de la Dirección de Vinculación con el Medio (VCM) y Facebook de la UFRO, siempre con la finalidad de acercar a la comunidad de La Araucanía las artes y la cultura nacional e internacional.

Para la directora de VCM Dra. Paola Olave Müller, esta puesta en escena es de gran trascendencia, ya que “se trata de una obra creada para recorrer el mundo y dar a conocer la obra del poeta español y las emociones de sus obras, las que están a cargo de bailaoras, bailarines y músicos de gran trayectoria, quienes nos transmiten las emociones de las obras de García Lorca a través de la fuerza del flamenco.

Los esperamos a todos a través de nuestras redes sociales en este bellísimo espectáculo con el que nos hacemos parte de la celebración de los 40 años de la UFRO”, destacó Olave Müller.

Esta creación del bailarín nacional radicado en Madrid Pedro Fernández Embrujo nace por el 45 aniversario del mítico Tablao madrileño “Café de Chinitas”, instancia que dado su éxito se lleva a un formato de mayor envergadura para cubrir los escenarios del mundo.

Dividido en tres bloques, la primera puesta en escena gira en torno a la obra de García Lorca y de las mujeres que protagonizaron sus obras, féminas emblemáticas de la literatura como Bernarda Alba, Yerma y Mariana Pineda, quienes, al compás del romancero gitano de Federico, van interpretando las emociones del poeta, dramaturgo y prosista español.

La segunda parte incluye Andalucía y su esencia española a través de las figuras del torero y la maja (mujer de gran hermosura), espacio que da lugar a la tercera parte que distingue por su alegría y dinamismo por medio de un cuadro flamenco con las letras más destacadas del poeta.

Esta puesta en escena nos transporta al emblemático “Café de Chinitas” ubicado en Málaga, establecimiento que sirvió al mismísimo Lorca de inspiración para componer la canción homónima del lugar y «Las Sevillanas del Siglo XVIII».

El guion, coreografías y la dirección artística son de Pedro Fernández Embrujo; la dirección musical es de Víctor Muñiz; el baile de Pedro Fernández Embrujo, Natalia Velázquez, Irene Hernández y Lola García; la guitarra está a cargo de Víctor Muñiz; el cajón Flamenco es ejecutado por Antonio El Salvaje y el cante es interpretado por Paz de Manuel y Raúl Jiménez.

La cita es este viernes 9 de julio a partir de las 20 hrs. En las redes sociales de la Dirección de Vinculación con el Medio UFRO y de la Universidad de La Frontera.

Facebook VCM https://www.facebook.com/vinculacionUFRO Canal de YouTube VCM  https://cutt.ly/QnKpFvSFacebook UFRO https://www.facebook.com/ufro.temuco

Ballet Nacional Chileno vuelve a estar presente en los escenarios franceses

Duo. Portada (c) Josefina Pérez

 “Es casi increíble que podamos gestionar algo así en estos tiempos”, comenta el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, acerca del “Festival des 8” y la participación que el BANCH tendrá allí el próximo 10 de julio, donde se presentará con las obras “Cuarteto” y “Dúo. Bosquejos de creación”, del coreógrafo francés.

Se trata de la primera edición de este encuentro, que nace a partir de un workshop de danza realizado en la región de Collioure desde hace ya 50 años.

“El año pasado me ofrecieron la posibilidad de tomar la dirección de este taller, y me interesaba darle un nuevo impulso, crear un festival, con conversatorios, funciones, etc. […] Y por supuesto quise invitar al Banch”, explica Guilhaumon respecto de la génesis de esta instancia.

Con esto, la compañía llegará por segunda vez a Francia en sus 75 años de existencia, ello luego de la exitosa gira que en 2019 la llevó a recorrer Albertville, Amiens, Mulhouse y Vannes.

Duo. (c) Josefina Pérez
A diferencia de entonces, esta vez se presentará en un pequeño formato que incluye solo a cuatro de sus bailarines: Marine Garcia, Ignacia Peralta, Facundo Bustamante y Fabián Leguizamón. La pequeña comitiva será así la representante del ballet en este encuentro, considerando las restricciones de movilidad por motivos sanitarios. 

“Ha sido una gestión muy complicada, pero creo que el esfuerzo vale la pena. Tuvimos que esperar hasta último minuto”, señala el director artístico respecto de las dificultades que ha significado organizar esta participación en un contexto adverso.

“En plena pandemia, donde el sector cultural ha sido súper golpeado, lograr una gira a Francia es un gran hito. Es como un acto de resistencia, para que sigamos activos, presentando nuevas propuestas, para que la danza y la compañía sigan presentes”, agrega Guilhaumon desde Europa.

Por su parte, Diego Matte Palacios, director del Centro de Extensión Artística y Cultural la Universidad de Chile – organismo a cargo del Ballet – expresó que “la pandemia ha implicado un periodo particularmente duro para el sector de la cultura y las artes, no solo en Chile, sino en todo el mundo.

Aun así, creemos que es clave no decaer y mantener a los cuerpos artísticos activos, por supuesto dentro de las posibilidades y respetando las normativas sanitarias. Si bien en este caso la compañía estará presente con una comitiva muy reducida, esta participación significa un espacio importante que da visibilidad al BANCH, reafirma su alto nivel artístico y lo posiciona dentro del circuito a nivel internacional”.

Con el apoyo de la ciudad de Collioure y del Consejo departamental 66, el “Festival des 8” propone diversas actividades que irán desde el 7 al 11 de julio, todas de carácter gratuito. 

Cuarteto (c) Josefina Pérez
Allí, el BANCH llegará el sábado 10 al Château Royal, un edificio patrimonial donde se presentará en un escenario al aire libre habilitado en una de las plazas del castillo. 

Lo hará con dos piezas del propio Guilhaumon. 

La primera, “Cuarteto” es un juego de correspondencia entre la música de Arvo Pärt, Fratres, y la composición coreográfica, respetando la estructura de la partitura, minimalista, simple y despejada. 

En tanto “Dúo. Bosquejos de creación”, es el fruto de un diálogo y de la participación cruzada en un mismo proceso de creación, con la actriz y dramaturga chilena Millaray Lobos donde danza y teatro se observan, se empujan, se alimentan, inventan una escritura singular, que tiene como punto de partida “La Tempestad”, de William Shakespeare.

Taller gratuito de cómic en Calle Larga

 Un taller de cómic gratuito se realizará en el centro Cultural Pedro Aguirre cerda de esa comuna. La actividad está dirigida a niños entre 10 y 13 años que residan en la comuna y que estén interesados en desarrollar sus habilidades de dibujo y escritura.

El taller consiste en 8 clases virtuales que se impartirán todos los viernes desde el 23 de julio de 2021, por el dibujante Diego Fredes, iniciando a los participantes, en el uso del cómic como medio de comunicación y expresión artística, desarrollando sus habilidades narrativas y creativas a través del dibujo y la lectura, mejorando de paso su comprensión de lectura y escritura.

Además de los contenidos, el taller entregará todos los materiales de dibujo necesarios para que los niños puedan desarrollar las actividades que se les propongan.

Si bien este proyecto fue planificado para ofrecerlo de manera presencial, dadas las actuales circunstancias sanitarias, y debido a ya no poder aplazar más su inicio, se decidió cambiar su modalidad a virtual, para que así los mini dibujantes de Calle Larga puedan acceder a este taller lo antes posible y de forma segura.

Además, de tener entre 10 y 13 años y vivir en la comuna de Calle Larga, es necesario que los niños cuenten con un computador e Internet para conectarse a las clases.

Como los cupos son limitados se solicita inscribirse lo antes posible, enviando un correo al email editorial@weupife.com.

Este taller se hace posible gracias al Fondo Nacional de Fomento del libro y la lectura, convocatoria 2021, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y al trabajo en conjunto entre Weupife Editores, el Centro Cultural Pedro Aguirre Cerda y la municipalidad de Calle Larga quienes, presentaron en conjunto este proyecto a mediados del año pasado, con el objetivo de ofrecer más y mejores opciones culturales que fomenten el desarrollo de la creatividad en nuestros niños.

Calle Larga es una comuna de la zona central de Chile, perteneciente a la Región de Valparaíso y forma junto con San Esteban, Rinconada y Los Andes la Provincia de Los Andes, dentro del Valle del Aconcagua.

Fue creada en 1890, durante el gobierno de Jorge Montt Álvarez.

Nueva exposición en BAJ BIOBÍO

Del Parque Arauco a la Villa San Luis
 Una nueva exposición virtual lanzará la galería de Balmaceda Arte Joven Biobío, este jueves 8 de julio, a las 15:00 horas, en la que se mostrará el trabajo de la artista Valentina Utz. 

Con el nombre de “Desde las ruinas urbanas: intervenciones pasadas en la ciudad”, la artista nos muestra una recolección de proyectos realizados antes de la emergencia santaria, los que muestran lugares específicos de Concepción y Santiago y en los que se observan, una transformación urbana acelerada. 

Durante el desarrollo del cuerpo de obra, Utz se encontró con historias de desalojo, erradicación de poblaciones y de demolición de viviendas, por lo que gran parte de este trabajo, está marcado por situaciones urbanas que se encuentran al margen encontrando en cada una de sus obras, distintos tipos de escombros y materiales que hablan de ciertas historias específicas relacionadas a los contextos de cada lugar.  

A lo largo de su carrera, la obra de Valentina Utz se centra en las transformaciones urbanas, áreas segregadas y los habitantes de barrios específicos de la ciudad, incluyendo la marginalidad de los cuerpos y de género en el ámbito público. 

Perímetro Frame 1
Para su desarrollo, elije entre performances, instalaciones y vídeos, generando diferentes tipos de mediación en el proceso mismo e incluyendo grupos de personas durante el proceso de trabajo en sí. 

“Queremos invitarles a visitar esta muestra. Es un trabajo muy interesante que de alguna manera refleja una crítica a la política habitacional desde las artes visuales, desde el arte conceptual contemporáneo. 

Ella ha desarrollado varios trabajos creativos vinculados con nuestro centro cultural, lo que lo hace un trabajo muy persistente en el tiempo”, señala el director regional de Balmaceda Arte Joven Biobío, Pablo Gaete. 

Cabe mencionar que esta nueva lanzamiento se realizará a través de las redes sociales de Balmaceda Arte Joven Biobío.

Festival Poesía y Música abre convocatoria para artistas de todo Chile

 El próximo 27, 28, 29 y 30 de octubre PM#4. Festival Poesía y Música tendrá lugar en Emporio Echaurren, Valparaíso; Centro Cultural de España y Centro Cultural San Joaquín, ambos de Santiago y dadas las condiciones sanitarias, también será transmitido por streaming.

Asimismo, para dar espacio a la presentación de nuevas voces y manifestaciones de la poesía, PM#4. Festival Poesía y Música ha abierto una convocatoria pública para dos líneas: una muestra audiovisual de poesía "VPM" y la posibilidad de presentar obras en vivo sobre el escenario.

Así, desde 2014 Gonzalo Henríquez, Federico Eisner y Martín Gubbins vienen desarrollando este proyecto que ya cuenta con tres ediciones y varias versiones “off”, dentro y fuera del país, logrando construir un espacio reconocido internacionalmente como fundamental para la presentación de estas expresiones artísticas. 

Además, ya confirmó a los primeros nombres que compondrán su cartel oficial para esta edición, entre ellos destacadas y destacados poetas, músicos, artistas y performers como Amora Pera y Pedro Rocha desde Brasil. 

Pera es una reconocida cantante, compositora y performer, con una extensa carrera de investigación en escritura y sonido mientras que Rocha, se destaca como uno de los fundadores del CEP 20000, un centro de experimentación poética que existe desde hace más de 20 años en Río de Janeiro. 

Por otra parte, participará Joerg Piringer, quien desde Austria expondrá interacciones digitales de sonido y poesía visual interactiva. La chilena María Siebald, actriz y directora del grupo performático Nerven & Zellen, es una reconocida investigadora de la lengua de señas, la que incorpora en su trabajo escénico.

Por su parte, Otra Sinceridad es un proyecto del artista Rodrigo Araya, quien trabaja explorando aproximaciones entre la producción, el comportamiento del sonido y diferentes formas de improvisación electroacústica junto a la diseñadora Gracia Fernández, quienes producen publicaciones con otros escritores, artistas y músicos, concebidas pensando tanto en su materialidad como en su contexto de distribución. 

Federico Eisner, miembro del Colectivo PM, señala que “concretar PM#4. Festival Poesía y Música, en el difícil contexto que vivimos, que ha afectado fuertemente al mundo cultural, es una oportunidad invaluable y hace explotar de significado la presencia de artistas de tan diversas procedencias y prácticas, en torno a la voz y la poesía en nuestro escenario.

Queremos que pueda ser disfrutada por la mayor audiencia posible. Estamos trabajando duro para ofrecer un formato mixto de presencialidad y transmisión online”. 

Para todas y todos los artistas interesados en ser parte de esta parrilla, ya pueden hacerlo, siguiendo las bases de las convocatorias públicas, alojadas en la web www.festivalpoesíaymusica.cl.

Con la primera convocatoria, se busca exhibir puestas en escena de alta calidad técnica que amplíen el alcance de la poesía en su faceta de manifestación artística en vivo como un medio para fomentar su lectura mediante la suma de valores estéticos de lo que significa la experiencia del poema.

La segunda, invita a realizadores audiovisuales, poetas, músicos y artistas que tengan una relación con la poesía, su formato sonoro o performático, y cualquier propuesta interdisciplinaria que vincule ambas disciplinas con especial énfasis en el texto o la voz. 

Ambas convocatorias están abiertas a artistas de Chile y el mundo y las postulaciones deben enviarse a poesiaymusicapm@gmail.com. El plazo vence el domingo 18 de julio a las 24 hrs. Se sugiere revisar los registros de versiones anteriores del evento en su Canal de Youtube.

La selección, estará en manos de un comité curatorial presidido por la poeta y artista chilena Pía Sommer.

Festival PM#4 cuenta con el financiamiento del Fondo del Libro y la Lectura / Apoyo a Festivales y Ferias del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, y de la Embajada de Austria en Chile.

https://www.festivalpoesiaymusica.cl/

martes, 6 de julio de 2021

Publican ensayo que reflexiona sobre el uso de la violencia por parte del Estado

En el marco del debate constitucional llega a librerías este interesante ensayo, probablemente el único en su género. 

Augusto Varas, doctor en sociología y experto en temas militares, aborda aquí materias muy contingentes como la crisis de legitimidad en que se han visto afectados Carabineros y parte de las Fuerzas Armadas. 

El autor hace un recorrido histórico por cada una de las Fuerzas Armadas y de Orden en su relación con las diferentes constituciones que han regido en el país para poder entender el punto en que se encuentran ad portas de la nueva Constitución. 

Un aporte al análisis y reflexión sobre el lugar que estas deben ocupar y las relaciones que deben mantener con los distintos poderes e instituciones, así como como la ciudadanía. 

Grandes momentos sinfónicos y “Ensayando con el BANCH” en CEAC TV

 Importantes compositores como Rossini, Mozart, Beethoven y Tchaikovsky, serán parte del concierto denominado “Grandes momentos sinfónicos”, que este viernes 9 y sábado 10 de julio será emitido por CEAC TV a las 19:40 horas y que presentará a la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, bajo la dirección del maestro François López-Ferrer.

Un atractivo repertorio que incluye fragmentos de algunas famosas obras, como la parte final de la Obertura Guillermo Tell, de Gioachino Rossini, o Escena y Vals del ballet Romeo y Julieta, de Tchaikovsky.

Asimismo, algunos recordados movimientos de grandes sinfonías, como la Nº40 de Mozart, la Quinta Sinfonía de Beethoven, y la Nº9 de Dvořák, entre varias otras.

La música también llegará el miércoles a la programación del canal, con el Ciclo de Pianistas 2020, que contó con el maestro Luis Alberto Latorre, director artístico de la iniciativa, solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y ganador en 2016 del Premio a la Música Nacional Presidente de la República, categoría música docta o clásica.

Alfonso Leng, Pedro Humberto Allende, Acario Cotapos, Domingo Santa Cruz, Prospero Bisquert y René Amengual, serán los compositores chilenos presentes en la primera mitad de este programa, mientras que la segunda parte será dedicada al maestro Enrique Soro, instancia en la que Latorre estará acompañado por la pianista Tamara Buttinghausen, con quien conforman el Dúo TALA.

Ensayo. (c) Patricio Melo
En tanto, como cada semana, la danza será la protagonista de las jornadas de jueves y domingo, junto al Ballet Nacional Chileno, que esta vez presentará un nuevo registro inédito.

Se trata de “Ensayando con el Banch”, una revisión al trabajo que los bailarines de la compañía vienen realizando para el espacio "Recreaciones al vuelo", que es parte del programa “Danza al aire”, conducido por el director artístico del BANCH, Mathieu Guilhaumon. 

Así, en formato de corto documental, el público podrá ver a los bailarines ensayando en el GAM, así como revivir algunas imágenes de archivo con el Ballet. Toda la programación y el detalle de horarios en www.ceactv.cl.

Cortometraje inspirado en la vida de Ingrid Olderock competirá en Chilemonos 2021

 En casi 16 minutos, Bestia, el cortometraje dirigido por Hugo Covarrubias, evoca la vida de una mujer que se levanta, come, va al trabajo, vuelve y cuida de su fiel compañero canino para luego dormir, despertar y de vuelta a la rutina que se repite día a día.

Parece lo que realizaría a diario una persona cualquiera, salvo que la historia representada en una cuidada animación stop-motion, está inspirada en uno de los personajes más complejos y siniestros de la dictadura chilena, Ingrid Olderock, mayor de Carabineros y ex agente de la DINA en la década los ‘70.

Sus labores las ejerció, principalmente, en el lugar de torturas llamado La venda sexy, tristemente célebre por utilizar animales en vejaciones a los derechos humanos.

Es esta historia inspirada en hechos reales, la que desarrolla el corto animado, Bestia. A través de un trabajo detallado de cada uno de los elementos fabricados para dar vida a la sucesión de pequeños hitos cotidianos, la inexpresiva protagonista, vive su día y de a poco mostrará la relación con su perro, su cuerpo, las personas y sus miedos.

“... trata a su perro como un humano y a los humanos que tortura como bestias” alude Variety en una descripción de la protagonista de este cortometraje que es parte de la selección oficial del Festival Chilemonos (8 al 25 de julio) y que competirá junto a otras 20 realizaciones en la categoría Cortometrajes Latinoamericanos.

Para Hugo Covarrubias “Bestia expresa, a través de un personaje con muchas aristas, el producto en carne de una sociedad macabra” y agrega: “en su cotidiano, nos introducimos en su mente y exploramos los miedos, frustraciones, sueños y delirios de este complejo personaje de piel de porcelana que pronto se verá resquebrajada, guardando en sus grietas su vida al servicio de la dictadura”.

Bestia es el tercer trabajo de Hugo Covarrubias como director y el primero que incluye a Martín Erazo (La Patogallina) como coguionista. Los anteriores fueron El Almohadón de plumas (2007) y La Noche boca arriba (2013), ambos adaptaciones que ofrecieron luces de una línea escalofriante que continuaría con Bestia, su último trabajo audiovisual.

¿Qué leer en vacaciones de invierno?

 El Sistema de Bibliotecas y Ediciones de la Universidad Católica del Maule, entregaron sugerencias para disfrutar de unas entretenidas lecturas en familia.

Se vienen semanas de descanso para los más pequeños, por lo que contar con distintas opciones de panoramas para las vacaciones de invierno, resulta vital en medio de la pandemia. 

Por ello, José Tomás Labarthe, director de Ediciones UCM junto al Sistema de Bibliotecas de la UCM, entregaron recomendaciones para que niños y adultos puedan disfrutar en familia.

“Recomiendo lecturas variadas, para los niños y niñas, hay una enciclopedia de datos freaks de las criaturas de la naturaleza, muy divertida, titulada ‘Lamentables datos animales’ de Brooke Barker, en donde nos cuentan, por ejemplo, que las ovejas solo pueden recordar cincuenta caras o que las tortugas acuáticas nunca conocen a sus madres.

Para los adolescentes, hay una antología llamada ‘Relatos y poemas para niños extremadamente inteligentes de todas las edades’, que revisita autores clásicos del canon de la literatura occidental, pero con textos breves poco conocidos, muy entretenidos y fáciles de seguir”, comentó José Tomás Labarthe.

En tanto, para los adultos sugirió el libro ‘Chile en los ojos de Darwin’, publicado por la académica de la Universidad de Magallanes y editado por la editorial chilena Laurel. “Es un sabroso close up a la vida de Darwin desde el lente chileno, aquellos recortes de escena que lo llevan a embarcarse al Beagle y a recorrer nuestras costas, cruzar su destino y el de la ciencia con el de nuestras tierras, nuestra gente y nuestra flora y fauna. Oro puro”, detalló.

Desde el Sistema de Bibliotecas de la Universidad Católica del Maule también entregaron sugerencias.

Encabeza el listado “El elixir de la felicidad: 60 caminos a la realización, la felicidad y la calma”, un texto ideal para los tiempos actuales, puesto que habla precisamente de que a pesar que se debe lidiar con situaciones tristes, frustrantes o incluso desesperadas, son una oportunidad para, como el ave fénix, resurgir de nuestras cenizas y levantar el vuelo hacia nuevos horizontes.

También recomendaron leer: Nombre Torero de Luis Sepúlveda, La casa de los espíritus de Isabel Allendes, Muchas vidas, muchos maestros de Brian Weiss, la saga de El Señor de Los Anillos de J.RR Tolkien, Oscuros de Lauren Kate, Los Juegos del Hambre de Suzanne Collins, Cujo de Stephens King.

A estos títulos se suman ‘Tu Mejor Versión’ de Angélica Castro, ‘Gorda no es un Insulto’ de Luisa Verdee, La Bailarina de Auschwitz de Edith Eger y Still with you de Lily Del Pilar. Sin duda, títulos diversos que entretendrán durante los días de descanso. 

Respecto a qué es lo que se viene para las próximas semanas desde Ediciones UCM, se comunicó que “más que nuevas presentaciones o lanzamientos, sugiero para este invierno revisar un montón de material que Ediciones UCM ha liberado para descarga directa, entendiendo que muchos de nuestros lectores se encuentran recluidos.

Por ejemplo, está ‘La voz de la casa: ejercicios para vivir el confinamiento’ de Rosabetty Muñoz, es un poemario que ofrece consuelo en este invierno duro, permitiéndonos mirar a la casa y a la familia con el lente del lenguaje y la poesía, que le devuelve la hermosura a la realidad a veces desgastada por la rutina.

También está toda la serie Textos de Apoyo a la Docencia, que se encuentra disponible en forma gratuita, por el compromiso que sostiene la Universidad Católica del Maule con la difusión social del conocimiento, así que ahí hay montones de saberes y conocimientos a disposición por si quieren ponerse al día”.

 “Por último, para los que quieren volúmenes que acompañen el proceso constituyente que se acerca, especialmente recomendables son los libros ‘Lo vecinal en Chile: conceptos, políticas y prácticas en disputa’ y ‘Tiempos difíciles: las democracias en la encrucijada’ del filósofo francés Marc Crépon, ambos disponibles en las mejores librerías y también en formato ePub”.

“Los Jaivas: La ruta infinita” abre la cartelera de cine chileno de noviembre en Quilpué

  El más reciente documental de la histórica banda chilena, ofrece un emotivo viaje que recorre seis décadas de música, memoria y la identid...