lunes, 13 de mayo de 2019

Éxito teatral prepara su versión en cine


La Compañía Teatro Aparte, que cuenta con más de 30 años de trayectoria, realiza por estos días las grabaciones de su primera película "CONSUEGROS", film dirigido por Rodrigo Bastidas, en colaboración con los hermanos Sebastián y Gonzalo Badilla.

Una de las comedias más hilarantes del teatro chileno, “Consuegros”, comenzó el rodaje para su estreno en el cine. Original de la compañía Teatro Aparte, el montaje tuvo su primera función en el año 2014, manteniéndose en cartelera por más de dos años, con más de 90 mil espectadores.

La película, protagonizada por Elena Muñoz, Magdalena Max-Neef, Gabriel Prieto y Rodrigo Bastidas, realizará sus grabaciones durante todo abril en la Comunidad Ecológica de Peñalolén bajo la dirección de Bastidas junto a los hermanos Sebastián y Gonzalo Badilla (responsables de los films “No quiero ser tu hermano”, “El limpiapiscinas”, “El babysitter” y “Mamá ya crecí”).

Como sus integrantes lo han señalado en más de una oportunidad, “Consuegros” es la obra de teatro más entretenida que Teatro Aparte ha realizado. En este guion, ahora adaptado para el cine, es posible apreciar con una mirada crítica e irónica, las diferencias que existen en la sociedad chilena. En esta línea, son los credos religiosos, las clases sociales y las preferencias políticas las que sirven como base para nutrir a esta hilarante comedia.

Así como en la versión original, el film presenta a dos parejas que se reúnen por primera vez con la intención de preparar el matrimonio de sus hijos, interpretados por Milena Bastidas (hija de Rodrigo Bastidas y Elena Muñoz) y Sebastián Badilla, quienes se encuentran viviendo en Barcelona. Sin embargo, el encuentro es desastroso y las diferencias transforman a esta reunión en una verdadera batalla campal.

Por un lado, se encuentra el matrimonio compuesto por Muñoz y Prieto, ella una psicóloga atea, neurótica, densa y muy descalificadora con su marido Esteban, un apocado contador judío y por el otro, Bastidas y Max-Neef, quienes interpretan a un matrimonio divorciado, donde ella es una adinerada, frívola, superficial, desatinada y conservadora mujer que aún espera que su ex marido, un machista, mujeriego, gozador y de derecha, vuelva con ella.

Dos bandos, que pelearán a morir por defender sus exagerados principios en la organización de esta boda, en un encuentro donde no quedará títere sin cabeza ni trapito por sacarse al sol. 

Luego de las grabaciones en Santiago, parte del elenco se trasladará a Barcelona donde realizarán algunas tomas. Posteriormente, la película entrará en proceso de posproducción en Chilefilms, socios del proyecto, por lo que se espera que para septiembre de 2019 esté listo el primer adelanto.


Se inicia Museum Week 2019


Siete museos pertenecientes al Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, darán vida desde hoy y hasta el domingo 19 de mayo, a la sexta edición del Museum Week, evento internacional que busca movilizar tanto a los aficionados como a los profesionales de la cultura hacia la red pública y gratuita de museos en Chile.

Esta sinergia única en el mundo y que se da, principalmente a través de las redes sociales, estará marcada por el apoyo al lugar de las mujeres en la cultura, transformándose en un homenaje a las mujeres del mundo del Arte, de la Historia, de la Ciencia y de las Letras a través del hashtag #WomenInCulture, como una forma, de revindicar el aporte de la mujer injustamente olvidada en los libros de historia.

La celebración del Museum Week, contará con la participación de los museos regionales Benjamín Vicuña Mackenna, Museo Nacional de Historia Natural, Museo de Historia Natural de Valparaíso, Museo del Limarí, Museo de Yerbas Buenas, Museo Gabriela Mistral de Vicuña y el Museo de la Educación Gabriela Mistral.

Consuelo Valdés, ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, dice que “esta actividad que une a los museos de todas las latitudes, nos muestra, una vez más que el mundo de la cultura y sus instituciones generan un intercambio y un maravilloso diálogo constante. En nuestro país, los museos también son parte del llamado que este año, les rinde homenaje a las mujeres en la cultura.

Tal como en nuestro ministerio hemos enfocado el trabajo en las mujeres creadoras, los museos, que son espacios vivos y dinámicos, rinden un tributo a las mujeres de distintas disciplinas fundamentales”.

 Cada día será acompañado por un hashtag diferente. Este lunes 13 de mayo #WomenInCulture; el martes 14 #SecretsMW (hechos misteriosos, novedosos o secretos de los museos); el miércoles 15 #PlayMW (jornada dedicada al juego en todas sus formas: teatral, cinematográfico, musical, deportivo); el jueves 16 #RainbowMW (¡Que no falte el color! Ya sea a través de la valorización de un color en sus colecciones, o la celebración de la paz o de la causa LGBTQ); el viernes 17 #ExploreMW (exploración desde todas las perspectivas); el sábado 18   #PhotoMW (con el smartphone o cámara en mano) y, finalmente, el 19 de mayo culminará con el hashtag #FriendsMW (el domingo es el pretexto perfecto para una escapada cultural con los amigos en el último día de la #MuseumWeek).

 Lanzado en 2014 en Twitter, Museum Week reunió a casi 700 instituciones europeas en la red social sólo el primer año.

La cuarta edición tuvo lugar en 2017 en nuevas plataformas como Instagram, Snapchat, la red social china Weibo, la red rusa Vkontakte.

El evento, está organizado por la asociación Culture for Causes Network y cada año, la Semana del la Museo aprovecha su posición de liderazgo para promover una gran causa internacional, generando una movilización de 2.200 instituciones, museos, bibliotecas, galerías en 2016 y se expandió a 75 países en 2017 y en 2018, participaron 5.000 instituciones. Este año, participará la  Unesco, ICOM y Fundación Channel.


domingo, 12 de mayo de 2019

Publican libro que relata los testimonios de cinco sobrevivientes del holocausto nazi.


Sello Debate presenta cinco conmovedores testimonios escritos por Rafael Gumucio, Marcela Aguilar, Marco Antonio de la Parra, Roberto Merino, Francisco Mouat y Roberto Brodsky. 

El lanzamiento de El asilo contra la opresión se realizará el jueves 16 de mayo a las 19:00 hrs en el Museo Interactivo Judío de Chile

Cinco sobrevivientes del Holocausto que encontraron refugio en Chile compartieron con destacados periodistas y escritores chilenos, hace más de una década, sus dolorosos recuerdos de infancia y juventud, cuando el nazismo perpetró el exterminio de más de seis millones de judíos.

Los conmovedores testimonios de Américo Grunwald, Agnes Bineth, Saúl Gloger, Eva Singer y Elie Alevy, prisioneros en distintos campos de concentración, cobran especial resonancia en la actualidad. Sus historias son el registro de un milagro, pero también de «lo que queda de Auschwitz»: el recuerdo de un pasado vergonzoso imposible de olvidar.

El asilo contra la opresión se presentará el jueves 16 de mayo a las 19:00 hrs en el Museo Interactivo Judío de Chile, Comandante Malbec 13210, Lo Barnechea. Inscripciones hasta el 13 de mayo en www.mij.cl/asilo


¿Qué son los mocos? La ciencia al alcance los niños


El libro ¿Qué son los mocos? Es el nuevo proyecto de Gabriel León que busca acercar la ciencia a los niños a través de preguntas cotidianas, que es editado bajo el sello de B de Blok, llega a librerías ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces., de Gabriel León y que es ilustrado por @Balbonta.

La presentación se realizará el sábado 11 de mayo a las 12h en la Librería del GAM (Alameda 227. Santiago).

La protagonista del libro ¿Qué son los mocos? Y otras preguntas raras que hago a veces, es Pachi, que tiene el récord de hacer preguntas raras.

“Un día le pedí a mi papá que me explicara por qué se me arrugan los dedos al bañarme. Después le fui haciendo preguntas más difíciles, como: ¿Se tiraban peos los dinosaurios? ¿¡Qué hago para que se me pase el hipo!? ¿Por qué la gente tiene distinto color de piel? Y por supuesto, ¿¡qué son los mocos!?”

Lo mejor es que sus respuestas son como un cuento. Y que cuando conversamos lo pasamos en grande

Gabriel León es bioquímico y doctor en biología celular y molecular de la Universidad Católica.
Actualmente,  trabaja como consultor científico independiente y se dedica a la comunicación de la ciencia en diferentes espacios y medios. Es autor de los libros La Ciencia Pop y La Ciencia Pop 2. 

Liberalismo en tiempos de cólera: Cómo enfrentar la amenaza del populismo


El populismo es una amenaza creciente para la democracia. 

Buena parte de la población mundial, vive hoy bajo «democracias liberales» y regímenes crecientemente autoritarios. Ni la derecha ni la izquierda tradicionales, sostienen Andrés Velasco y Daniel Brieba, tendrían las herramientas conceptuales y políticas para enfrentar este desafío.

Liberalismo en tiempos de cólera, publicado por el sello Debate, propone ideas para construir una política que, al conjugar la libertad y la igualdad, ponga atajo al populismo.

Los autores, ofrecen no solo una detallada crítica de los relatos políticos hoy en disputa, sino también una hoja de ruta «para que todos, y no solo algunos, puedan desplegar su autonomía y vivir una vida genuinamente libre».

“Estamos convencidos de que es posible modificar el presente y convertirlo en un futuro mejor. Pero precisamente porque el cambio duradero es lento y difícil, para tener éxito necesitamos una «pasión por lo arduo»” aseveran Andrés Velasco y Daniel Brieba en Liberalismo en tiempos de cólera.

Andrés Velasco es decano de la Escuela de Políticas Públicas del London School of Economics. Estudió en las universidades norteamericanas de Yale, Columbia y Harvard y es autor de numerosos libros y artículos académicos.

Ministro de Hacienda entre 2006 y 2010, participó en las primarias presidenciales de 2013 y fue uno de los fundadores del Partido Ciudadanos.

Daniel Brieba es académico de la Escuela de Gobierno de la Universidad Adolfo Ibáñez. Licenciado en economía y sociólogo de la Universidad Católica, es también master en Políticas Públicas y Económicas del London School of Economics y doctor en Ciencia Política de la Universidad de Oxford.

El año 2013 obtuvo el premio a la mejor tesis doctoral del Reino Unido en «Gobierno y Administración Pública», otorgado por la Political Studies Association de dicho país. 

Youtuber escribe su primera novela de misterio


Editado bajo el sello Montena, llega a librerías el libro, Tras la pista invisible. El libro, está dedicado a los seguidores de la youtuber colombiana, los Misters, para que puedan disfrutar en un nuevo formato las investigaciones de Paulettee. 

Una maleta abandonada en medio del Zócalo en Ciudad de México, tres hermanos que salieron a la playa y nunca volvieron, la muerte de una reconocida actriz o el fatídico desenlace de una secta religiosa son apenas una parte de lo que los Misters podrán encontrar en Tras la pista invisible, el primer libro de relatos de Paulettee, la reina del misterio.

La crítica ha dicho acerca de Tras la pista invisible:

'Celebro y sigo el contenido digital de Paulettee desde siempre porque tiene investigación y esfuerzo periodístico, y este libro es la prueba de ello: ocho historias, narradas de manera ágil, que dejarán los pelos de punta a quienes las lean. (Y a quienes aún tienen pelo, claro)', Daniel Samper Ospina.
Paulettee o Paula Torres, es una youtuber colombiana que, desde hace más de cuatro años, enfoca su contenido digital en temas de misterio.

Decidió abrir su canal como una forma de divertirse, donde aplica las bases de su carrera en Comunicación Social con enfoque audiovisual y se centra, en proponer temas diferentes y creativos a través de sus videos.

Su pasión por lo paranormal, lo misterioso y lo inexplicable ha hecho posible el éxito de su canal de YouTube  y de su trabajo en distintas redes sociales.

La mágica leyenda de “Yakana” llega al teatro Los Dominicos


Entre el 11 de mayo y el 9 de junio, en funciones de sábados y domingos, se presenta esta historia que nos trae la sabiduría de las culturas milenarias del norte de Chile de la mano de un grupo de simpáticos animales.

YAKANA es una llama que vive en el desierto chileno, quien cita a sus amigos animales para contarles que una visión en el cielo ha dejado un dolor en su corazón y que su pueblo necesitará unión y sabiduría para perdurar.

Así parte la obra de la compañía Paopao, que se basa en la cosmovisión de los pueblos originarios del norte y que transcurre durante la época de la Conquista.

El montaje -escrito por el dramaturgo Andrés Ediap en 2006 y dirigido en ese entonces por Jaime Silva-, reestrena una renovada versión en el Teatro del Centro Artesanal Los Dominicos y se presenta en funciones de sábados y domingos, a las 17:00 horas, desde el 11 de mayo al 9 de junio.

Los pueblos andinos tenían su propia astronomía y veían en los cielos estrellados a la constelación de la Llama Yakana, que baja a la tierra una vez al año para entregar su cría a un pastor que tendrá buena fortuna y prosperidad.

Yakana, la soberana de la constelación, ha citado de forma urgente para este amanecer a Yutu la perdiz, Hampatu el sapo, Amaru la serpiente y a Atoq el zorro, para ver cómo pueden defenderse de la llegada de unos extraños invasores y que su pueblo perdure.

Esta nueva propuesta, dirigida por Francisca Muñoz Aguilera y con música original de Kella Stambu, cuenta con cinco actores en escena, una colorida escenografía, uso de máscaras y llamativos vestuarios.

Está recomendada para niños y niñas desde los 3 años y es una invitación a vivir una experiencia educativa, mágica, divertida, llena de humor, y, por, sobre todo, que motiva a valorar nuestras ancestrales culturas originarias. 

El elenco está compuesto por Fernanda Allendes, Christiane Díaz, Marcos Goldfarb, Macarena Morales y Simón Muñoz. Cuenta con la participación de José Luis Cifuentes, en diseño de iluminación; vestuario; Ángel Saavedra, escenografía, Claudio Díaz, coreografía, Eduardo Mora. La asesoría científica estuvo a cargo de Claudia Cádiz.

La temporada se extenderá entre el sábado 11 de mayo al 9 de junio de 2019 y las funciones serán los sábados y domingos a las 17:00 horas en el Teatro Centro Artesanal Los Dominicos (Apoquindo 9085).

El precio de la entrada es de $ 4.000 público general y $ 3.000 Tarjeta Vecino Las Condes, niños y convenios            

sábado, 11 de mayo de 2019

Galería Balmaceda Arte Joven inicia la temporada de exposiciones


Desde el 15 de mayo, Galería Balmaceda Arte Joven da inicio a su temporada anual de exposiciones con “Territorios Ingrávidos”, muestra de las artistas Rosa Santibáñez, María Victoria Bravo y Valentina Arellano.

En esta exposición, las obras trazan un recorrido íntimo a través de lo intangible de las emociones, la imaginación, y el recuerdo de momentos irrepetibles.

La exhibición, es parte de la convocatoria 2019 del espacio expositivo llamada “Tres Ojos”, donde cada mes tres artistas compartirán el espacio expositivo presentando sus obras en conjunto, potenciando entre sí sus miradas respecto a las artes visuales.

Rosa Santibáñez presenta “Senderos”, donde la artista intenta dar cuenta sobre su percepción respecto a la ciudad, el territorio habitado y el desplazamiento en el medio circundante. Tomándose de la pisco-geografía y la percepción de los lugares que se habitan, la obra muestra a través de distintas técnicas los distintos trayectos recorridos durante un viaje a Edimburgo.

María Victoria Bravo presenta una instalación compuesta por una maqueta que ha sido elaborada con materiales precarios como cartón y cinta de papel. Dicha maqueta es habitada por personajes ficticios hechos con alambre y plumavit. Este trabajo se complementa con la proyección de la animación “Sepia y Marfil” que cuenta la historia de una mujer llamada Sepia, quien teme salir de su casa.

Por último, Valentina Arellano, presenta “Anamnesis”, trabajo compuesto por la unión de varias alfombras de diversos textiles, intervenidas por materiales industriales como pasta muro y silicona. Esto se complementa con el registro fotográfico de paisajes afectados por los fenómenos sísmicos de nuestro país, invitando al espectador a poner atención sobre los acontecimientos fugaces e irrepetibles de nuestra historia territorial.

Territorios ingrávidos se inaugura este 15 de mayo a las 19.30 hrs. en las dependencias de Galería BAJ RM (Av. Presidente Balmaceda 1215, piso 2) y podrá ser visitada
 de lunes a viernes de 15:00 a 18:30 hrs, hasta el 19 de junio. La entrada es liberada.



viernes, 10 de mayo de 2019

Gabriela Mistral es secuestrada por feministas para cambiar el mundo.


La obra sitúa a Gabriela Mistral en el Brasil de 1945, post II Guerra Mundial. Ella es cónsul y es secuestrada, por un grupo de mujeres que quiere intervenir en su vida para que aproveche su liderazgo y sea un ejemplo de apertura. De hecho, quieren obligarla a escribir algo muy arriesgado.

La escritora, está encerrada por motivos que su captora va revelando poco a poco y que tienen como objetivo cambiar la historia. Y claro, Gabriela es la primera mujer latinoamericana en ganar un Premio Nobel de Literatura, es la intelectual más famosa del continente, es amiga de presidentes y una asesora de gobiernos. Ella podría hablarle al mundo sobre muchos temas.

Solange Lackington interpreta a Mistral y Valeria Leyton, a Alicia, líder del movimiento de mujeres que la tiene secuestrada. “Es una conversación entre dos mujeres que discuten de historia y de cómo hacemos historia”, cuenta Aliocha de la Sotta.

La protagonista, Solange Lackington, demora cerca de tres horas en la caracterización, trabajo a cargo del artista Franklin Sepúlveda.   

 “En teatro nunca había hecho un rol que estuviera tan alejado de mí físicamente. No es fácil, pero es un desafío muy entretenido, me encanta dejar la vanidad atrás y sentirse libre de componer. La primera vez que me vi, dije, no soy yo. Empecé a bucear en el mundo de Mistral y me encontré, con una mujer con una conciencia social enorme y con un trabajo político muy importante”.

Desde sus diferentes orígenes, edades y miradas, los personajes discuten sobre muchos temas, basados en la amplitud de tópicos que cruzaron la vida y obra de Mistral, como mujer, intelectual y escritora. Hablan de Latinoamérica, política, feminismo, movimientos sociales, violencia, arte, ecología, fe, amor y más.

“Quería encontrar un tono que rescatara todos los conflictos en los que participó y su importancia intelectual y política”, explica el dramaturgo Andrés Kalawski.

Sin embargo, esta discusión no tiene el tono solemne de un monumento y el dramaturgo agrega que “en este texto, Gabriela Mistral se contradice, duda, manipula, se ofende, se jacta y se avergüenza. O sea, se parece un poco más a una persona y menos a un billete. Ojalá”.

Esta obra no es biográfica, es una ficción imposible, “una obra de Mistral con balazos”, como lo planteó desde el inicio Kalawski. Es una fantasía sobre un intento de hacer un mundo más justo, un mundo en donde millones de mujeres no pueden vivir su amor como les gustaría, una exploración de las facetas, contradicciones y profundidades que resquebrajan el molde en que se ha presentado a Mistral hasta ahora.

La dramaturgia es de Andrés Kalawski  y la dirección es de Aliocha de la Sotta. El elenco está formado por Solange Lackington y Valeria Leyton. La composición musical es de Fernando Milagros. La investigación, estuvo a cargo de Mariana Hausdorf. El diseño de vestuario y la escenografía es de Daniela Vargas. Por otra parte, el diseño de iluminación es de Andrés Poirot; la asistente de vestuario es María Trinidad Barros y el maquillaje y peluquería es de Franklin Sepúlveda. Esta obra es una producción GAM.

 Las funciones serán desde el 10 de mayo hasta el 22 de junio de miércoles a sábado a las 21 horas en la Sala N1. El valor de las entradas es de $: $6.000 Preventa, $5.000 Gral., $3.000 Est. y 3ed. La obra está catalogada para mayores de 12 años.



¿Cómo afecta el proceso de congelación y descongelación al suelo antártico y las plantas vasculares?


 “El sector de bahía Fildes ha sufrido una importante tasa de aumento de temperatura y consideramos que la frecuencia del ciclo de congelamiento y descongelamiento del suelo es mayor y más intenso. Lo que buscamos estudiar son los factores formadores del suelo que son tan necesarios para sustentabilidad del planeta”, así describe sus primeros trabajos en el Continente Blanco, el Dr. Francisco Matus.

El investigador, apunta que, en la Antártica, estas condiciones de formación de suelo se pueden encontrar, debido al retroceso de glaciares los factores formadores del suelo como el clima y el tipo de roca le da su origen y pueden ser muy bien estudiados.   

El científico de la Universidad de La Frontera (UFRO), permaneció casi un mes en la isla Rey Jorge, en la base “Profesor Julio Escudero”, del Instituto Antártico Chileno (INACH), para efectuar el primer trabajo en terreno de su proyecto sobre los ciclos de descongelación-congelación sobre el secuestro de carbono perteneciente al Programa Nacional de ciencia Antártica.

“Estos ciclos están afectando a la formación del suelo y, por supuesto, a la materia orgánica, además de las materias dejadas por los musgos, aves, restos animales y vegetales, que van generando el suelo a nivel general”, agrega el científico.

Matus, resalta que en el Continente blanco hay condiciones especiales que facilitan este tipo de investigaciones. El retroceso de los glaciares va dejando al descubierto una superficie donde es posible ver cómo el clima y el tipo de roca influyen desde el comienzo en este proceso, mostrando un gradiente temporal en el paisaje.

Subraya, que en el prístino continente estudiarán junto a su equipo la formación de materia orgánica a partir de organismos como musgos y plantas vasculares (vegetación). “Esta materia orgánica le da la vida al suelo alojando y alimentando una flora bacteriana y de hongos muy rica, que también pueden servir como fuente para otras investigaciones bioquímicas”.

Las plantas vasculares son las que tienen diferenciación de tejidos (raíces, tallos, hojas, flores) y exudan ácidos orgánicos que descomponen aún más las rocas, ayudando al proceso de formación de suelo. Por otro lado, el descongelamiento y congelamiento del terreno pueden liberar grandes emisiones de CO2, óxido nitroso o metano”, argumenta el Dr. Matus.

“Creemos que la frecuencia de la intensidad del congelamiento y descongelamiento, van a provocar un efecto denominado priming. Este fenómeno,  está dado por una mineralización extra de carbono de lo que nosotros esperábamos. Estamos viendo además las cantidades de materia orgánica acá en Antártica y la generación de CO2 y metano al ambiente. En relación a otros suelos, como los de bosques agrícolas, hemos elegido justamente este sector la península Antártica, porque existe poca interacción humana y sería una condición originaria lo que encontramos en este tipo de suelo”, apunta el profesor Matus.

El investigador polar, subraya además que aproximadamente hace 10 años varios investigadores decían que no iban a la Antártica porque no había suelo. Asimismo, apunta que alrededor del 3% de terreno que no está cubierto por el hielo en este continente contiene mucho suelo, lo que hace muy interesante poder observar cómo la roca se descompone y permite la existencia de líquenes y otros organismos.

Los científicos durante los cuatro años que dure su proyecto (2018-2021), estarán avocados a responder preguntas entorno a los efectos de la congelación/descongelación (4 ciclos) (CO2) a tres rangos de temperaturas 2/-18, 7/-18 y 12/-18 °C.

Para finalizar, el Dr. Matus resalta que durante su trabajo en Antártica harán aproximadamente 18 puntos de muestreo en sectores de península Fildes, isla Ardley y bahía Collins.

El proyecto “Efecto de los ciclos de descongelación-congelación sobre el secuestro de carbono a lo largo de gradientes de desarrollo del suelo formados por el retroceso de los glaciares en la Antártida marítima, isla Rey Jorge”, es financiado por el INACH y forma parte del Programa Nacional de Ciencia Antártica 2019.


Juan Pablo Luna presenta ¿Democracia muerta?

  El cientista político Juan Pablo Luna desmenuza las causas de la crisis democrática de América Latina Analizando el caso de Chile y de otr...