miércoles, 1 de marzo de 2017

“Violeta Parra en el Wallmapu”: puente entre la cantautora y el mundo mapuche

La investigación, realizada por Paula Miranda y Allison Ramay (CIIR) más Elisa Loncon, recogida en el libro “Violeta Parra en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche”, reúne 40 desconocidas piezas de cantores mapuche que grabó Violeta Parra en 1958 más los testimonios de sus descendientes, lo que pone en contexto la influencia de esta travesía en la música de la cantautora.

El libro editado por Pehuén Editores fue presentado el 25 de febrero en el Museo del Hombre de París y ya está disponible para la venta en Chile.
 
En 1958, Violeta Parra estuvo varias veces en la Región de La Araucanía, donde compartió con cantores mapuches y registró su música. Curiosamente, ese viaje lo hizo sola, sin sus hijos que la acompañaban habitualmente en sus travesías por los pueblos de Chile.

Los descendientes de los cantores son hoy los únicos testimonios vivos de ese encuentro que marcaría para siempre la obra de la mayor cantautora nacional.

Paula Miranda, de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile, encontró las cintas de esos encuentros en la Mediateca de la Facultad de Artes de la Universidad de Chile.

En las grabaciones, Violeta dialoga con los cantores y graba 40 cantos de amor, de espiritualidad, sobre el trabajo o canciones de cuna, entre otros registrándose 80 minutos de grabación en total.

A partir de la revisión de ese material, las tres investigadoras, trabajaron tres años entrevistando y buscando a los descendientes de los cantores.

Los cantos, los testimonios y las fotos hoy componen el libro “Violeta en el Wallmapu. Su encuentro con el canto mapuche” 

En el prólogo, las autoras explican que “este trabajo, que permaneció ignorado desde 1958, en todos los estudios, ediciones o re-ediciones de su obra, encontramos aquel eslabón que la conecta con el mundo mapuche, en el mismo nivel de influencia fundamental que ella recibió de la cueca, de la tonada, del canto a lo poeta o de la sirilla”.

Las grabaciones de Violeta, reflejan su estrategia y metodología de recopilación.

En primer lugar, generaba confianza, preguntaba por sus procedencias y les solicitaba cantar en relación a algún tema que habían conversado o que le interesaba al cantor.

 “Al final de esas conversaciones, Violeta preguntaba a los cantores qué decía la palabra; o sea, pedía que los cantores se auto-tradujeran, lo que también es muy interesante porque significa que ella daba la palabra al mismo cantor, cosa que no vemos en los otros estudios sobre el canto mapuche”, explica Allison Ramay, una de las autoras.

Ana Moraga, editora de Pehuén, sostiene que “las autoras inmediatamente reconocieron en las cintas un registro de gran valor y este libro, da cuenta de la gran influencia que tuvo la cultura y cosmovisión mapuche en la obra de Violeta Parra a nivel musical, sonoro, visual y espiritual.

Lo anterior, a partir de sus encuentros con cantores mapuche y, principalmente, con la machi María Painen. Es el eslabón perdido en la obra de Violeta, lo que faltaba para comprender en profundidad su legado”.

Esta investigación fue realizada por Paula Miranda, de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile junto a Allison Ramay, de la Facultad de Letras de la Universidad Católica de Chile y con Elisa Loncon, del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

La Orquesta Usach mira hacia el puerto en el nuevo disco de Aula Records

  T ango, tonada, vals y cueca son cuatro rutas que pueden llevar al mismo puerto: Valparaíso. Arribados desde distintos territorios y en di...