miércoles, 8 de abril de 2020

Proyecto cultural invita a acercarse a la dimensión espiritual de Gabriela Mistral


Un ciclo de charlas, gratuitas y abiertas a todo público, se realizarán durante el año denominado “Los Esplendores”, cuyo propósito será crear un proceso de retroalimentaciones con expertos y comunidad en que se pueda ir más allá de lo teórico, transformando y retroalimentando las enseñanzas para todos quienes buscan y desean nutrirse de estos conocimientos y saberes espirituales, a partir de Gabriela Mistral.

 Los Esplendores, proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, Convocatoria 2020 del Ministerio de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, está a cargo del sociólogo experto en vida y obra de la Premio Nobel de Literatura, Breno Donoso Betanzo.

“Este proyecto, nace de una investigación que estoy realizando y cuyo objeto de estudio son los libros relacionados a la dimensión espiritual de la biblioteca personal que Gabriela Mistral testó a la ciudad de Vicuña y que la poetisa, lleva y lee desde 1938 a su muerte esta biblioteca personal, correspondiente a 580 libros”, sostiene Donoso.

Según explica el sociólogo a cargo del proyecto, estas ediciones “dan cuenta que la autora de Tala (1938) sostiene, en su autodidactismo, un profundo estudio sobre las diversas formas de espiritualidad, concibiendo lo espiritual como medio más que como fin en sí mismo.

Los 580 libros que nombra Donoso, hoy se encuentran salvaguardados en la colección Doris Atkinson del Museo Gabriela Mistral de Vicuña y están subrayados y con anotaciones, que la misma Mistral escribió en los márgenes de las páginas cuando los leyó”.

El estudio de la biblioteca de la autora de Desolación (1922) ha mostrado, una extensa línea de espiritualidades, donde hay teosofía, budismo, hagiografía, ocultismo, homeopatía, entre otras.
 “Esto demuestra que las lecturas de Mistral fueron mucho más profundas y complejas de lo que se cree”, asegura Donoso.

Consultado sobre cómo surgió el proyecto, Donoso indica que fue “conducido por una especie de anhelo y sincronía y es por ello, que estoy convocando a diferentes estudiosas de Mistral, para participar con charlas que expongan sus ámbitos de estudio en relación a alguna de las dimensiones espirituales en Gabriela Mistral”.

 El título para este ciclo de charlas, “Los Esplendores”, proviene de “El Libro de los Esplendores” de Eliphas Lévi, título que se encuentra entre los libros de la biblioteca personal de Gabriela Mistral y que refleja, ese estado de gracia del que hablaba la poeta en su pensamiento.

“De mi investigación personal, nace este proyecto cultural y social. Aquellos Esplendores que todas y todos los seres terrestres llevamos, pero muchas veces no activamos en nuestras almas, esos mismos esplendores que se manifiestan en el cotidiano, cada vez que tomamos conciencia y sentido de nuestras emociones y sentimientos, de los estados particulares, tan sobrenaturales como naturales que vivimos cuando amamos, luchamos, nos rezagamos, triunfamos, sobrevivimos o nos trasmutamos”, esgrime Donoso.

 De acuerdo al investigador, “la vida y obra de Gabriela derriba dogmas caduc

os, actualizando metafísicas, convirtiendo sus fuentes y referencias espirituales en métodos sui generis a lo largo de su carrera, introduciendo este sello experimental en sus clases, cátedras, conferencias, y escritos.

Según las enseñanzas de Mistral, lo espiritual se vuelve método efectivo en la retroalimentación entre maestros y educandos porque para educar se necesita un estado de gracia y ese particular estado debe nacer de la exploración del mundo interior y con frecuencia en lo espiritual profundo y práctico, para performatear la realidad”, indica el sociólogo.

 Cabe destacar que el ciclo de charlas “Los Esplendores” es gratuito y abierto a todo público, en donde “está toda la comunidad invitada a acercarse a la espiritualidad de la maestra del Elqui y el mundo, Gabriela Mistral”, invita Donoso.

Las charlas, estarán a cargo de destacadas y destacados investigadores que compartirán con la comunidad, los diversos tópicos relacionados a la religiosidad, heterogeneidad e interculturalidad cultural del norte chico y los vínculos entre Gabriela y su región, entre su pueblo y la geografía y la profunda búsqueda de la poeta y sus habitantes, por un sentido religioso de la vida, más allá de los dogmas en los credos, incorporando espiritualidad en la enseñanza.

“Todas las charlas serán replicadas el mismo día de su realización, en otras inmediaciones y horarios coordinados junto al Departamento de Teología de la Universidad Católica del Norte, lo que será debidamente informados”, explica Donoso.

La primera charla, estará a cargo de la Doctora en Lenguas y Literaturas Hispánicas de la Universidad de California, Soledad Falabella Luco, con la charla titulada “Cultura popular, heterogeneidad y dialogismo en la religiosidad de Gabriela Mistral”.

Para la doctora Falabella, “Gabriela Mistral fue una intelectual exploradora de la espiritualidad y la religiosidad, desde una perspectiva amplia y vivencial.

En su búsqueda, integró distintas tradiciones, tanto locales como globales. Se aproximó a la teosofía y el cristianismo, así como a otras creencias, maravillándose por la capacidad de los seres humanos en tener experiencias religiosas simples, vinculadas a la pobreza, el respeto mutuo, la paz y el amor por lo sencillo y pequeño.

Tanto en su prosa como en su poesía, podemos apreciar esta exploración espiritual, la cual sin duda fue evolucionando con el tiempo”.

Las y los expositores de este proyecto fueron convocados por su capacidad de presentar charlas para todas las edades, enfocado en el territorio y sus comunidades. Todos ellos son profesionales orientados por una ética mistraliana que abren el conocimiento a todas las esferas. “Es importante destacar el lazo que podría establecerse con un rasgo distintivo de la región de Coquimbo, el legado de Gabriela Mistral y la vinculación con el territorio”, indica Donoso.

Las y los charlistas de Los Esplendores 2020 serán, en primer lugar, Soledad Falabella Luco, con su charla denominada “Cultura popular, heterogeneidad y dialogismo en la religiosidad de Gabriela Mistral”.

Luego de Falabella, será el turno de la poeta y académica Gladys González Solís, reciente Premio Pablo Neruda de Poesía Joven 2019, presentará su charla denominada: “Gabriela Mistral: Iniciática y astral” donde comentará la correspondencia que la poeta sostuvo con Mercedes Cabrera y María Sabina, amigas mexicanas que condujeron ciertas búsquedas astrales de la poeta.

El tercer charlista será Nelson Santibáñez Rodríguez, quien presentará la charla “Lucila Godoy y el pensamiento masón: fuente de formación espiritual temprana”.

Posterior a Santibáñez, será el Doctor en Teología Juan Navarrete Cano, quien realizará la charla denominada “Una mirada a la espiritualidad mistraliana desde la perspectiva de la religiosidad popular del norte Chico”.

Después de Navarrete será el turno de Kamila Muñoz, quien presentará la charla denominada “Magia en Mistral: red de conceptos esotéricos centrales desde la Teosofía y el Agniyoga”.

Luego de esto, serán Paola Córdova y Juan Manuel Astete los encargados de presentar la charla denominada “Rastros lectores de la dimensión espiritual en Gabriela Mistral: análisis de la materialidad de sus archivos y biblioteca personal”.

Y, para finalizar, la última charla estará a cargo del mismo Breno Donoso, encargado de “Los Esplendores”, presentando la investigación sobre la dimensión espiritual en la biblioteca personal de Gabriela Mistral que ha estado realizando, y de cuyo impulso surge este proyecto. La charla se denomina “Síntesis del ciclo de charlas “Mistral Mística: investigación patrimonial de la colección Doris Atkinson”.

Entre las instituciones y organizaciones colaboradoras se encuentra la Universidad Católica del Norte, Universidad Santo Tomás, Ruta Gabriela Mistral, Museo Gabriela Mistral de Vicuña, Polo de Investigación en Interculturalidad Gabriela Mistral, Red Feminista del Libro y Galpón Cultural.


martes, 7 de abril de 2020

MIM lanza museo virtual para llevar su ciencia entretenida a los hogares


Como el Museo Interactivo Mirador (MIM) se encuentra cerrado por la contingencia nacional provocada por la pandemia de coronavirus, sumado a que parte de los chilenos están en sus hogares y se adelantaron las vacaciones de invierno, desde este miércoles 1 de abril, el museo lanzará su museo virtual “MIM en Casa”.

La iniciativa busca llevar la experiencia MIM de acercamiento entretenido a la ciencia a sus redes sociales y página web, mediante varias secciones que entregarán insumos audiovisuales protagonizados por expertos del museo o material con experimentos para descargar, entre otros, para apoyar en el proceso de aprendizaje, motivar con el conocimiento y sorprender a todos quienes estén en sus casas.

Como en el MIM la experimentación es clave, los facilitadores del museo grabarán videos desde sus casas mostrando experimentos con materiales sencillos y fáciles de replicar, en temas como la formación de colores, la escala de acidez, los materiales conductores de electricidad o la presión.

Además, se subirá material descargable en formato digital para realizar distintas experiencias entretenidas, vinculadas con la ciencia, donde conocerán los pasos para crear una nube dentro de una botella o comprender didácticamente qué son los virus, su composición y tamaño, cómo se transmiten, y su relación con el COVID-19.

Por otro lado, cada semana se propondrá un desafío a los seguidores de las cuentas del museo en redes sociales, iniciando el miércoles con un reto muy atingente en estos días en que deben hacer burbujas solo con agua, jabón y sus manos, de manera de fomentar la principal medida de protección frente a la pandemia, pero a la vez de forma divertida.

También se realizarán conferencias vía streaming en que científicos y científicas conversarán sobre variados temas actuales y está contemplada la participación de expertos en días en que se conmemoren fechas especiales o hitos vinculados con la ciencia.

En otra de las secciones los profesionales del área de Educación del MIM responderán las preguntas del público en materias como Astronomía, Física o Arte y Ciencia, para poder responder las dudas que siempre han tenido o interrogantes motivadas por la curiosidad, como: ¿Hay arcoíris en otros planetas? o ¿Por qué el pegamento no se pega dentro del envase?.

En otra de las iniciativas se revisarán por dentro distintos elementos tecnológicos que se encuentran en los hogares, como el celular, el computador o la televisión, para entender cómo funcionan y qué puede decir la ciencia sobre lo que hay en su interior.

El museo también liberará parte de su material educativo para que todos puedan almacenarlo en sus computadores, entre el que se encuentra el libro “Mirador, Cielo y Tierra”, cuentos en 3D sobre energías renovables no convencionales, recursos para profesores, entre otros.

Publican libro inspirado en poema de Teresa Wilms Montt.


El libro “No apto para señoritas” fue publicado por Ruta y Leyenda Ediciones como resultado, del taller para mujeres en el Centro Cultural Agustín Ross de Pichilemu.

Érika Alejandra Chalán Montoya, directora de Ruta y Leyenda Ediciones, explicó que “este libro surgió de una investigación poética, torno a temáticas de violencia hacia la mujer y el relato de una experiencia de trabajo comunitario con mujeres de la Provincia de Cardenal Caro”.

“Se trabajó con la lectura del poema Autodefinición, en forma grupal y luego, se hacía un ejercicio de escritura terapéutica con el objetivo, de despertar la conciencia en contra la violencia de género haciendo talleres en Marchigue, Litueche, Paredones, Navidad y La Estrella en los cuales, se les pide a las mujeres participantes, que les escriban a las mujeres del 2119, de las comunas de la provincia de Cardenal Caro.

Y durante la celebración del mes de la Mujer trabajadora 2019, se reciben los mensajes en el Centro Cultural Agustín Ross de Pichilemu dejándolos en una cápsula de vidrio.

En los meses siguientes, se analizaron los poemas seleccionando 300de ellos, buscando patrones de conceptos e ideas que se encuadernaron con técnica japonesa y cartón reciclado en un lomo cubierto papel azul, portada collage Teresa Wilms Montt y detalle de sal de mar de Cáhuil pegado en troquel”, añade Érika.

Finalmente, el libro se terminó durante los primeros días de marzo 2020 y se envió a Pichilemu para ser introducido en la cápsula del tiempo, con un diseño de sarcófago, como un homenaje simbólico a las víctimas de femicidios entre el 2019 y el 2020 y se espera, que sea abierta el 2119.

El poema "Autodefinición" escrito por Teresa Wilms Montt entre los años 1919 y 1921 habla a las mujeres de 100 años más está claramente, vigente.

 “¿Por qué se escogió a Teresa Wilms y no a otra? Porque su obra, es de una escritora poco conocida e ignorada y por ello, nos interesó mostrar su trabajo lográndose el objetivo con este acto poético de la capsula del tiempo y la escogimos por tres motivos.

El primero, tiene que ver con el descubrimiento de una mujer ocultada y casi desconocida cuyos poemas no se enseñan en los colegios y mostrar su trabajo, es rescatar una de las muchas voces silenciadas.  

 El segundo, tiene que ver con el lenguaje y como este poema interpela a las mujeres actuales que día a día pelean por su lugar en el mundo y el tercer motivo, tiene que ver con la capacidad de saltarse la norma, es decir a no renunciar a la propia subjetividad y a la autenticidad para agradar a los demás, lo que significó para ella el repudio de todo su mundo.

Con fotografías de Rodrigo Selles, en el libro final, con los poemas escritos por las mujeres, se hace una reescritura del poema de Teresa con los mensajes dejados incluyéndose el poema “Autodefinición”.

Conmemoran Semana Santa con programación cultural especial


En tiempos en que las recomendaciones de las autoridades apuntan a quedarse en casa, los contenidos artísticos a través de la web han tomado gran relevancia como una forma de aportar en la difusión de la cultura, generando a su vez nuevos espacios de comunicación entre artistas y audiencia.

En este marco, el proyecto impulsado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC TV, puesto en marcha en diciembre de 2019, se ha convertido en un canal que ha venido a contribuir de manera significativa en brindar acceso a conciertos de los principales cuerpos artísticos musicales del país.

Siguiendo esta línea, www.ceactv.cl ha preparado una programación especial de Semana Santa, con grandes presentaciones de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile, el Coro Sinfónico y la Camerata Vocal de la Universidad de Chile.

Allí, el público podrá disfrutar, de manera abierta y gratuita, de obras como Réquiem, de Wolfgang Amadeus Mozart; Stabat Mater, de Francis Poulenc; Vals fantasía, de Mijaíl Glinka; Concierto para violín y orquesta de cuerdas, de Karl Amadeus Hartmann; Sinfonía N° 2 de Sergéi Rachmaninoff; los estrenos de las obras Tierra Sagrada, de Nelson Vinot y Réquiem, de Alfred Schnittke; además de un concierto especial con Influencias del canto gregoriano en la música del siglo XX.

“Consideramos que la música y el arte pueden ayudarnos a todos a sobrellevar de mejor manera estos difíciles momentos”, ha señalado el director del CEAC, Diego Matte, añadiendo que “nos encontramos además en una semana especial para el mundo cristiano, donde, más allá de las creencias personales, pensamos que el llamado en estos tiempos es a la reflexión”.

La programación especial de Semana Santa ya se puede disfrutar en CEAC TV, donde estará disponible hasta el domingo 12 de abril, durante todo el día de manera rotativa.
Programación CEAC TV Semana Santa

En primer lugar, se transmitirá Stabat Mater de Francis Poulenc interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile y que fue dirigida por el director François López-Ferrer. Además, acompaña el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile dirigido por Juan Pablo Villarroel con la solista Annya Pinto, soprano. Este concierto, fue presentado en el teatro Universidad de Chile el 2017. 

El segundo término, se mostrará las influencias del canto gregoriano en la música del siglo XX. El concierto fue interpretado por la Camerata vocal de la Universidad de Chile dirigido por Juan Pablo Villarroel y presentado en el Teatro Universidad de Chile en 2019

El Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart será transmitido en tercer lugar fue Interpretado, por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile dirigido por Ola Rudner, acompañado por el Coro Sinfónico de la Universidad de Chile dirigido, en esa oportunidad por Juan Pablo Villarroel.

Las solistas fueron Andrea Aguilar, soprano; Marisol Hernández, mezzosoprano; Francisco Huerta, tenor y Sergio Gallardo, barítono. La obra fue presentada en el Teatro Universidad de Chile, en 2019

Luego será presentado Tierra Sagrada de Nelson Vinot, interpretado por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Los solistas en esa oportunidad fue solista Nelson Vinot, en fagot con Rodolfo Saglimbeni como director titular. El concierto se realizó en el Teatro Universidad de Chile, en 2018

la penúltima obra será el Réquiem de Alfred Schnittke que fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile que fue dirigida por Leonid Grin y acompañado por la Camerata Vocal de la Universidad de Chile, dirigida por Juan Pablo Villarroel. Los solistas fueron Claudia Pereira, soprano; Ana Navarro, mezzosoprano y Felipe Gutiérrez, tenor. La obra se mostró en el Teatro Universidad de Chile, en 2017.

La última transmisión será del Vals fantasía de Mijaíl Glinka y la Sinfonía N° 2 - Sergéi Rachmaninoff

La obra de Glinka, concierto para violín y orquesta de cuerdas dirigido por Karl Amadeus Hartmann y el solista fue Héctor Viveros. Por otra parte, la segunda obra fue interpretada por la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile dirigido por Leonid Grin en el Teatro Universidad de Chile, en 2017

domingo, 5 de abril de 2020

Publican en Chile contingente ensayo de Paolo Giordano


En estos días extraños, por momentos terribles y, sin embargo, cargados de oportunidades, el sello Salamandra publica, este lunes 6 de abril, un breve, poderosamente actual y necesario ensayo del novelista y científico italiano Paolo Giordano “En tiempos de contagio”.

Un texto breve pero poderosamente actual, escrito desde el país más azotado por la pandemia y ante la crisis, del Covid-19, Paolo Giordano nos obliga a tomar aire y nos invita, a reflexionar sobre nuestra responsabilidad colectiva, porque “en tiempos de contagio somos parte de un único organismo; en tiempos de contagio volvemos a ser una comunidad”. 

«Éste es un libro insólito en un momento insólito. Acostumbro a ser muy lento y prudente en mi proceso de escritura, pero no en esta ocasión.

Lo que está ocurriendo en Italia ―y acabará pasando en otros lugares― ha disipado todas mis vacilaciones. Desde que comenzó el contagio, he tenido la persistente necesidad de escribir, escribir y escribir.

Sentía que era de vital importancia explicar en términos racionales lo que está sucediendo: la gente está asustada, sobre todo porque es difícil de entender y porque la información, está siendo desconcertante y contradictoria. Aunque también es cierto, que sobre todo haya necesitado escribir para mí mismo, para poder dar sentido y forma a la realidad.»

En estos tiempos difíciles, cuando el número de contagios y muertes por Covid-19 no deja de aumentar en todo el mundo, provocando un brutal impacto social, económico y emocional, Paolo Giordano nos obliga a tomar aire y reflexionar. La pandemia de Covid-19, la emergencia de salud más grave de nuestra época, ha dejado en evidencia la fragilidad de un planeta absolutamente interconectado e inextricable.

Más allá de identidades, nacionalidades y culturas, el virus nos está enseñando la complejidad del mundo en que vivimos y la dificultad, para tenerlo todo bajo control.

La pandemia, nos anima a pensar en nuestra responsabilidad como individuos de una sociedad globalizada y nos obliga, a usar la imaginación para enfrentarnos a situaciones imprevisibles, que nos afectan como personas y como colectividad.

Porque en tiempos de contagio, somos un solo organismo, una sola comunidad. Y si nos falta solidaridad es, sobre todo, porque no tenemos imaginación para asumir algo tan sencillo como que la comunidad que en este caso está en jaque, es toda la humanidad.

«No tengo miedo de caer enfermo. ¿Y de qué tengo miedo? De todo lo que el contagio puede cambiar. De descubrir que el andamiaje de la civilización que conozco es un castillo de naipes. De que todo se derrumbe, pero también de lo contrario: de que el miedo pase en vano, sin dejar ningún cambio tras de sí.»

Daniel Mordzinski
Paolo Giordano nació en Turín en 1982 y es licenciado en Física Teórica y con apenas veintiséis años, se convirtió en el fenómeno editorial más notable de los últimos tiempos en Italia. 

El libro, “La soledad de los números primos” fue galardonada con numerosos premios, entre los que destacan el Campiello Opera Prima y, especialmente, el Premio Strega 2008 -el más importante de Italia-, además de cosechar un éxito sin precedentes para un autor novel como que su libro, se haya publicado en cuarenta países, vendiéndose más de dos millones de ejemplares solo en Italia.

En España recibió el Premio de los Lectores 2009 de la revista Qué leer. Cinco años más tarde, su segunda novela, El cuerpo humano (Salamandra, 2013), fue recibida con enorme entusiasmo en el mundo entero.

De la tercera, Como de la familia, La Stampa dijo que abría para su autor «un camino mucho más complejo e interesante de lo que muchos de sus admiradores se habrían atrevido a imaginar» y en octubre de 2019, Salamandra publicó su cuarta y tal vez más ambiciosa novela, Conquistar el cielo, una conmovedora historia sobre los ideales de la juventud, las vicisitudes de la pasión y las ansias de comerse el mundo. 


Ya disponible en ebook, el libro estará también en las librerías con venta online y despacho a domicilio.


Publicaran toda la obra de Albert Camus incluidos textos inéditos

Con la publicación de la novela “La Peste”, Penguin Random House Grupo Editorial inicia la publicación de toda la obra de Albert Camus.

El acuerdo alcanzado con la agencia Wylie y Éditions Gallimard, incluye los derechos en español para todo el mundo, tanto digitales como en libro físico y comprende, sus novelas, ensayos y varios textos inéditos que verán la luz, a partir de enero de 2021 en los sellos Debate, Literatura Random House y Debolsillo, en su colección Contemporánea.

El proyecto se inició el viernes 3 de abril con la edición en eBook en castellano y para todo el mundo de La peste, la gran novela del autor francés, que se ha convertido en uno de los libros más vendidos en Europa durante las últimas semanas, por su relación con el momento actual.

A partir del 30 de abril, Penguin Audio pondrá también a disposición de los lectores el audiolibro de La peste. 

Así como fue un éxito editorial en el momento de su publicación original, La peste se ha convertido estos días en un best seller en varios países de Europa, entre ellos Francia e Italia, durante la pandemia del coronavirus, porque ofrece a los lectores orientación en tiempos de desconcierto.

 «Continuaban haciendo negocios, planeando viajes y teniendo opiniones. ¿Cómo hubieran podido pensar en la peste que suprime el porvenir, los desplazamientos y las discusiones?»
Ambientada en Orán a finales de los años cuarenta del siglo XX, La peste imagina la dura vida en esa ciudad durante un inesperado brote de peste bubónica.

El arco narrativo avanza desde el contagio inicial y el confinamiento de la población, hasta el final de la epidemia y la hondura de sus planteamientos, así como la humanidad de los personajes, confiere a la historia la riqueza propia de la gran literatura.

A lo largo de las décadas, esta obra de Albert Camus se ha interpretado de varias maneras.
Tras su primera publicación, el autor confirmó lo que muchos habían visto con claridad por sí solos al ser, una alegoría de la ocupación nazi en Francia.

Pero a ese paralelismo, se sumó con posterioridad la capacidad profética del relato. Como se dice al final, «el bacilo de la peste no muere ni desaparece jamás, sino que puede permanecer durante decenios dormido, hasta el día en que «despierte a sus ratas y las mande a morir en una ciudad dichosa”.

 La peste, pues, advierte sobre los peligros invisibles que acechan a toda sociedad.
Sin embargo, estamos también ante un relato profundamente humanista, que pone de relieve el heroísmo de personas ordinarias, cuando se enfrentan a situaciones extraordinarias.

 La novela aboga por la prudencia, la comunicación y la solidaridad y personajes como el doctor Rieux y el periodista Rambert, enseñan que las desdichas pueden sobrellevarse con determinación y valor. En este espíritu vitalista reside, sin duda, su permanente vigencia.

Albert Camus (Mondovi, Argelia, 1913 - Villeblevin, Francia, 1960) fue uno de los escritores e intelectuales franceses más importantes del siglo xx.

Escribió novelas, relatos, ensayos, crónicas, tratados y obras de teatro. Es también autor de ambiciosas adaptaciones escénicas de grandes novelas modernas. Durante la ocupación alemana dirigió el periódico de la Resistencia francesa Combat y, después de la guerra, mantuvo una postura de izquierdas, aunque se fue alejando progresivamente del marxismo y el comunismo.

Entre sus libros destacan las novelas El extranjero, La peste y La caída; las piezas teatrales El malentendido, Calígula y Los justos; y los ensayos El mito de Sísifo y El hombre rebelde.

Autor de una obra amplia y polifacética, Albert Camus recibió el Premio Nobel de Literatura en 1957 «por su importante producción literaria, que ilumina con lúcida seriedad los problemas de la conciencia humana en la actualidad».

viernes, 3 de abril de 2020

Abierta la convocatoria para el XV Festival Arica Nativa


Hasta el 16 de agosto, la Fundación Altiplano recibirá películas y documentales que retraten la vida fuera la ciudad. En total, 9 categorías están abiertas para cineastas y artistas audiovisuales del mundo para participar en la 15° versión del Festival Arica Nativa.

Hace 15 años, Arica Nativa nació lejos de la urbe, compartiendo bellas películas en comunidades andinas de Arica y Parinacota con el propósito, de enamorar a las nuevas generaciones de la conservación de los tesoros naturales y culturales del planeta.

Arica Nativa es uno de los proyectos permanentes de Fundación Altiplano, organización sin fin de lucro que acompaña a comunidades andinas y rurales, en la necesidad de conservar su patrimonio en riesgo.

Junto a la apertura de sus convocatorias, a contar del 31 de marzo, el Festival de Películas Nativas Arica Nativa anuncia la creación de dos nuevas categorías para la difusión y promoción de la riqueza cultural y las historias de la cultura afro en el mundo.

Las categorías referidas son Á(f)rika Cortos y Á(f)rika Largos serán curadas por la directora artística del Festival Internacional Du Film D’Amiens y su antecesor Annoushka de Andrade y Jean Pierre 
García.

A estas, se suman las categorías Rural Cortos y Rural Largos, con imágenes del mundo rural y paisaje cultural que sobrevive fuera de la ciudad; Jallalla Cortos y Jallalla Largos, para todo tipo de películas escritas, producidas o dirigidas por realizadores y realizadoras indígenas; Mallku Cortos y Mallku Largos, para cintas que muestran las maravillas de la Pachamama y la categoría Filmin’ Arica, para películas de hasta 20 minutos de duración que hayan sido producidas en la región de Arica y Parinacota por realizadores locales, que promuevan sus excepcionales tesoros naturales y culturales.

Desde la Fundación Altiplano comentan que “este año, en el que se vive una emergencia planetaria, necesitamos grandes historias situadas en la ruralidad, donde la sabiduría y mirada de los pueblos originarios latinoamericanos, es esencial en los días que transcurren.

Esta versión del Festival, uno de los proyectos principales de Fundación Altiplano, ofrecerá parte de su cartelera en línea, para disfrutar de películas nativas de todo el mundo, manteniendo las medidas de prevención frente al Covid-19.

Misma adaptación tendrá la Escuela de Películas Nativas, dirigida por el cineasta peruano-mexicano Arturo Sinclair.

Las películas deben ser enviadas digitalmente a través de la plataforma filmfreeway.com/aricanativa o adjuntando un link de visualización al formulario en la página web de

l Festival. También se recibirán en formato físico en DVD o disco duro en Andrés Bello #1515, Arica, Chile, CP 1001108.

Las bases estarán disponibles desde el martes 31 en www.aricanativa.cl y las dudas deben remitirse al correo contacto@aricanativa.cl

Durante su trayectoria, el Festival ha contado con la participación de destacadas personas del área audiovisual, entre ellas, la sonidista y diseñadora de sonido, Catherine van der Donckt; el director, productor, guionista y montajista Pablo Perelman (La lección de pintura, Archipiélago y Los Jaivas en Vivo), director, guionista y actor Chris Eyre, ganador del Festival de Sundance con su cinta Smoke Signals entre muchos otros.

Este año, Arica Nativa viajó al Berlin International Film Festival, Berlinale, en busca de películas para la versión 2020.


El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...