domingo, 22 de marzo de 2020

Lancha científica “Karpuj” completó 6.300 millas náuticas


Después de estar alrededor de 80 días navegando en aguas polares y apoyando en el traslado de una veintena de proyectos pertenecientes al Programa Nacional de Ciencia Antártica, (PROCIEN) finalmente regresó a Punta Arenas la lancha RS Karpuj del Instituto Antártico Chileno (INACH).

Su nombre en lengua yagán, significa “albatros de ceja negra” y es una embarcación de 25 metros de eslora y 5 metros de manga. Tiene capacidad para doce personas, incluyendo cinco investigadores.

Para el director del INACH, Dr. Marcelo Leppe, “Karpuj está cumpliendo plenamente la promesa de llevar la ciencia antártica a un nuevo nivel. Las y los investigadores están trabajando en lugares y en condiciones, que hace cuatro años eran impensadas y que los acercan a sitios claves, para entender ciertos fenómenos como el cambio climático.”

La lancha Karpuj, está completamente equipada con los implementos de cualquier embarcación de mayor tamaño como equipo de comunicaciones, de radio ( HF con la que puede dar la vuelta al mundo) sistema, internet y teléfono satelital, radares, GPS; además de un ecosonda científica, con tres frecuencias que puede medir distintos parámetros; también un pórtico y un huinche que permite desplegar equipos a mil metros de profundidad.     

La lancha surcó alrededor de 6.300 millas náuticas solo en Antártica, lo que equivale a 11.600 kilómetros, algo así como si se quisiera viajar desde Punta Arenas al norte de Estados Unidos.

Realizó un amplio recorrido por las islas Shetland del Sur, estrecho de Bransfield, el norte de la península Antártica, base O’Higgins, isla Decepción, estrecho de Gerlache, archipiélago de Palmer y estrecho de Bismark.

Es decir, los tripulantes navegaron desde el extremo este, cabo Melville en isla Rey Jorge hasta isla Livingston.

Felipe Martínez, oficial mercante oriundo de Concepción, se desempeña como primer oficial de cubierta y ha trabajado, en las tres campañas de la Karpuj y junto al capitán Jorge Acevedo, son los únicos de la tripulación que han participado desde el primer año.

El oficial, al referirse a esta campaña científica afirma que “podemos decir con certeza que esta tercera campaña fue exitosa porque de todos los proyectos que subieron a bordo, el 100 % de los investigadores se fueron satisfechos ya que pudieron cumplir sus objetivos a cabalidad e incluso, algunos pudieron muestrear más de lo que tenían presupuestado; no se accidentó nadie y pudimos llegar a todos los puntos”.  

Zarparon el 9 de diciembre desde la capital regional, arribando el 15 de ese mismo mes a Bahía Fildes, y retornaron a Punta Arenas el viernes 6 de marzo. Cabe afirmar, que ha sido la campaña más larga que se haya efectuado a la fecha, ya que las anteriores comenzaban en enero y terminaban en febrero.

“La campaña fue diseñada para ser más larga en Antártica y así cubrir mayor cantidad de programas, además de brindar más tiempo a las y los investigadores. Entonces eso permite que sea más larga la operación allá”, expresó el oficial Martínez

Aclara que no se incrementó el número de traslados, sino que estos movimientos fueron mucho más extensos y se expandieron a otros lugares del Continente.

“Antes trasladábamos personas a las bases Prat o Risopatrón, a las bases de Argentina y de Polonia. Estos, más o menos eran los lugares donde nos movíamos, pero ahora nos expandimos hacia la base búlgara, nunca habíamos llevado a gente allí”.

Karpuj se transforma en una especie de laboratorio móvil, cuenta con un área con agua dulce y salada donde los científicos pueden montar sus propios instrumentos.

“Si bien no contamos con todos los implementos, tenemos la capacidad de poder desplegarlos. Por ejemplo, cuando estuvo un grupo de científicos del Centro Ideal, ellos acá abajo montaron su laboratorio, ellos trajeron todas sus máquinas, sus equipos y los colocaron en ese sector”, expresó Felipe Martínez.

Sobre su rutina diaria, relata que cuando se está en operaciones en Antártica, el día literalmente inicia a la medianoche y se termina a la medianoche.

“El buque opera las 24 horas del día, pero regularmente el horario de trabajo con científicos propiamente tal siempre estamos desde las 6-8 de la mañana, es nuestro horario para aprovechar el día, por supuesto, todo depende de las condiciones climáticas del momento, si hay mucho viento, lluvia, si la nave se mueve mucho, si se puede trabajar o no.

Pero regularmente es en ese horario y terminando entre las 18-20 horas, posterior a eso viene el horario de descanso, la cena, pero siempre hay gente trabajando porque hay que velar por la seguridad de la nave, entonces en la noche si no estamos navegando o estamos fondeados, hay gente de guardia, a no ser que nos estemos moviendo de un punto a otro para seguir la navegación”.

Precisamente la tripulación acompaña a los científicos en su toma de muestras. “Ellos saben exactamente lo que necesitan, a qué profundidad tienen que lanzar su equipo, en qué lugares tienen que hacerlo, cómo tienen que hacer el transecto. 

Nosotros solamente disponemos de la nave para que opere de manera segura, en el lugar que requieren y cómo ellos necesiten, y a las horas que requieran, entonces nos podemos acercar, alejar, estar en mitad del océano, tomar su muestra y procesarla acá directamente”.

Sobre cuantos muestreos se ejecutaron durante esta tercera campaña, el primer oficial comentó que "el grupo Ideal realizó 38 estaciones en el estrecho de Gerlache, había unas que eran de superficie, en las cuales se tomaba agua de superficie, se lanzaba el CTD y se tomaban muestras de hielo, había estaciones más profundas con arrastre de red. Con Francisco Santa Cruz, investigador INACH, hicimos un transecto que abarcaba cerca de 200 millas en el muestreo de kril”.

Pero no todo es trabajo; también tienen tiempos de esparcimiento al interior de la nave, porque “hay momentos que no se puede trabajar porque las condiciones meteorológicas no permiten el muestreo.

Entonces salen juegos de cartas, ver películas, contar historias, contar chistes, eso es como lo más recurrente”.


Durante la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56), esta embarcación realizó 18 viajes en Antártica movilizando a un total de 21 proyectos nacionales y tres de cooperación internacional, transportando a un total de 50 pasajeros, entre científicos y logísticos de chilenos, españoles, ingleses, alemanes, estadounidenses, brasileños, polacos, colombianos, búlgaros, mongolianos, bielorrusos, australianos, canadienses, argentinos, venezolanos y  mexicanos

Exitosa transmisión de temporada online para acompañar a las familias en cuarentena


Más de 20 mil personas en todo Chile y el extranjero, disfrutaron la noche del viernes 20 de marzo, en directo y gratuitamente, del ballet “Cascanueces” protagonizado por el Ballet de Santiago que dirige Marcia Haydée.

Cascanueces fue el primer título de la nueva plataforma digital Municipal Delivery, que pone a disposición de las personas ballets, óperas, conciertos de cámara, documentales y material para niños de actividades artísticas creativas durante esta cuarentena.

Es así como el Teatro Municipal de Santiago ya prepara el próximo estreno, el miércoles 25 de marzo a las 20 hrs., que será la ópera chilena El Cristo de Elqui, con música del compositor nacional Miguel Farías y texto del chileno Alberto Mayol, basado en las novelas El arte de la resurrección y La reina Isabel Cantaba Rancheras, del destacado novelista Hernán Rivera Letelier.

“Quiero agradecer en nombre de todo el Municipal de Santiago, sus trabajadores y artistas, su Directorio y su presidente Felipe Alessandri, por habernos acompañado en esta nueva experiencia.

Desarrollamos esta idea contra el tiempo, pero motivados por la convicción de que sería importante para las personas en este momento desafiante”, sostuvo Carmen Gloria Larenas, Directora General del Municipal de Santiago.


Si por algún motivo no pudo ver Cascanueces, estará disponible en la plataforma hasta el próximo viernes 27 de marzo aquí https://youtu.be/5Iti2BwT-jY

viernes, 20 de marzo de 2020

Investigan volcanes antárticos y su relación con Sudamérica

Monte Sidley

 Investigadores del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), llegaron hasta el Continente Blanco como parte de la LVI Expedición Científica Antártica (ECA 56) que cada año lleva a cabo el Instituto Antártico Chileno (INACH) con el objetivo de tomar en diversos sectores de las islas Shetland del Sur y península Antártica para estudiar el nacimiento de los volcanes activos y la relación con sus pares del resto de Chile.

Reconstrucción temporal de los eventos volcánicos en el rift de la zona de Larsen y Bransfield”, ese es el nombre del proyecto liderado por el geólogo Dr. Luis Lara Pulgar que lo llevó junto al también experto Gabriel Orozco Lanfranco, doctorante de la Universidad de Concepción, hasta diferentes puntos de las islas Shetland del Sur y la península Antártica para estudiar el comportamiento de los volcanes antárticos, su creación y su reciente relación con el continente.

Gracias al apoyo del buque AP-41 Aquiles de la Armada de Chile, los científicos pudieron recorrer diferentes puntos, como el volcán Paulet y el cabo Purvis, en el llamado Canal Antártico, hacia el sur de la Península.

Luis Lara explica que “buscamos entender qué relación existe entre estas dos cadenas volcánicas (Bransfield y Larsen), si se iniciaron al mismo tiempo y qué procesos intervienen en la generación del volcanismo en esos lugares”.
Prof. Luis Lara (SERNAGEOMIN)

Además, el profesional del Sernageomin apuntó que existen más teorías acerca del volcanismo en las islas Shetland del Sur, pero no existe una explicación muy completa sobre el origen del volcanismo más al sur de estas islas.

“Nosotros, proponemos estudiar los episodios volcánicos del Cuaternario, pero con énfasis en aquellos, que preceden al volcanismo más reciente o que forman el basamento de los volcanes activos, usando una técnica de datación radiométrica de alta resolución.

Nos interesa, además, saber más sobre esta cadena de volcanes que están más al sur de las Shetlands, ya que es una cadena que tiene varios centros volcánicos y que tiene, actividad aparentemente muy reciente en gran parte desarrollada en contacto con el hielo.

Debemos esperar algunos meses para tener resultados, pero el volcán Paulet tiene la apariencia de registrar, al menos, un evento tardío que podría haber ocurrido incluso en los últimos siglos”, afirma Lara.

Monte Erebus
Para la investigación, lo interesante es determinar la edad y características geoquímicas de los primeros episodios volcánicos, que iniciaron la construcción de esos volcanes que pareciera reciente y algo más tardío, que el cese de la expansión en la dorsal de Phoenix, generalmente invocado como primera causa del volcanismo moderno en la región.

“Las muestras que extrajimos de la isla Paulet son rocas volcánicas, principalmente lavas basálticas que cubren a la secuencia de contacto con hielo, además bombas volcánicas del cono superior ya que, en efecto, esta isla tiene un cono superior doble con rocas rojizas que tienen la apariencia de ser relativamente recientes.

En cambio, en cabo Purvis no se ve eso, ya que es una meseta de roca volcánica que tiene el hielo encima, pero no hay vestigio de actividad reciente.

Ambos sectores serían equivalentes, es decir, se iniciaron al mismo tiempo como formación volcánica pero el volcán Paulet, habría continuado su actividad hasta los últimos siglos y por lo tanto, esperamos que las muestras sean geológicamente jóvenes, en el rango menor a 200.000 años”, dice el geólogo.

“El volcanismo en esta zona, en términos generales, obedece a procesos diferentes a los que producen el volcanismo en el continente por lo que nos interesa mucho, poder saber cómo funciona y las cosas que suceden en esta parte de la Tierra.

Por ejemplo, a diferencia del volcanismo andino del Cuaternario, la generación de magma en esta región, no obedece al proceso de subducción. Por otra parte, una porción significativa del volcanismo en la Antártica, ha ocurrido bajo el agua y/o en contacto con hielo, lo que imprime características diferentes.

Esta investigación, nos ayudará a entender cómo funciona el volcanismo en general y así, poder hacer pronósticos del comportamiento que pueden tener otros volcanes en distintas regiones, particularmente aquellos de los Andes del Sur y Andes Australes.

Hay que desarrollar una comprensión global de los procesos y este sector de la Antártica es una suerte de laboratorio natural en donde suceden cosas que se pueden estudiar y de ese modo comprender cómo se formaron los volcanes de esta zona y extrapolar ese conocimiento a otras regiones de Sudamérica donde existe mayor población”, dice el investigador.

Las muestras tomadas en suelo antártico primero son molidas, limpiadas y preparadas para análisis. Luego de este proceso, son enviadas a un laboratorio para determinar su composición química.

Geologo Gabriel Orozco (INACH)
La etapa más compleja, es la datación radiométrica mediante un método llamado 40Ar/39Ar, que se inicia, con la irradiación de la muestra durante varias horas en un reactor nuclear para que, después de un tiempo de reposo de varios meses, sea analizada en un espectrómetro de masas que mide la cantidad precisa de isótopos radiogénicos.

En esta primera campaña en terreno, los científicos extrajeron muestras de rocas desde isla Decepción, cabo Purvis e isla Paulet.

“Es de suma importancia que investigadores de servicios nacionales, institutos y universidades, se interesen en hacer geología de la Antártica.

En particular, creo que es fundamental que una institución pública que levanta la cartografía geológica del territorio nacional, se interese en la Antártica. Lo básico para entender una serie de procesos relacionados, es conocer la constitución geológica del territorio.

Qué rocas hay, qué procesos determinaron la configuración de su relieve actual, etc. Las dificultades que impone el trabajo en la Antártica toman su tiempo, pero las campañas organizadas por INACH brindan una oportunidad inmejorable para iniciar un trabajo sistemático”, concluye el profesor Lara.

Comienza a funcionar plataforma online del Teatro Municipal de Santiago.


Este viernes 20 de marzo a las 20:00 horas comienza a funcionar la nueva plataforma online “Municipal Delivery” con el ballet Cascanueces, junto a la música de Tchaikovski y coreografía de Jaime Pinto.

Crédito: Patricio Melo
En Nochebuena, cuando el reloj marca las doce, Clarita, su hermano Fritz y el Cascanueces se enfrentan al Rey de los Ratones y su ejército, para luego embarcarse en un inolvidable viaje por lugares fantásticos: el Reino de la Nieve, el País de las Flores y el Reino de los Confites.

Un hermoso ballet clásico que se ha convertido en sinónimo de Navidad y entretención familiar, especialmente por la memorable partitura de Tchaikovski y la magnífica coreografía de Jaime Pinto que contará con la Orquesta Filarmónica de Santiago, dirigida por Pedro-Pablo Prudencio.

Ballet en dos actos basado en el cuento de E.T.A. Hoffmann, El Cascanueces y el Rey de los Ratones fue estrenado el 22 de noviembre de 2004 por el Ballet de Santiago en el Municipal de Santiago.
La temporada “Municipal Delivery” estará disponible en www.municipal.cl y las plataformas digitales del Teatro Twitter, Instagram y Facebook.

Crédito: Patricio Melo
Cascanueces es un cuento de hadas- ballet estructurado en dos actos, que fue encargado por el director de los Teatros Imperiales Iván Vsévolozhsky en 1891 y se estrenó en 1892. 

La música fue compuesta por Piotr Ilich Tchaikovski entre 1891 y 1892.

Se trata de su opus 71 y es el tercero de sus ballets. En la producción original,  la coreografía fue creada por Marius Petipa y Lev Ivanov. 

El libreto fue escrito por Iván Vsévolozhsky y el propio Petipa, basándose en la adaptación de Alejandro Dumas del cuento “El cascanueces y el rey de los ratones, de Ernst Theodor Amadeus Hoffmann.

Antes de su estreno Chaikovski seleccionó ocho de los números del ballet formando la Suite El cascanueces op. 71a, concebida para tocar en concierto. 

La suite, se tocó bajo la dirección del compositor el 19 de marzo de 1892, con ocasión de una reunión de la sección de la Sociedad Musical en San Petersburgo y fue popular desde entonces, aunque el ballet completo no logró su gran popularidad hasta los años sesenta.

Crédito: Patricio Melo
La música de este ballet se conoce, entre otras cosas, por su uso de la celesta, un instrumento que el compositor ya había empleado en su balada sinfónica El voivoda de 1891.

Es el instrumento solista en la Danza del Hada de Azúcar, pero también aparece en otras partes del segundo acto.

La primera representación tuvo lugar el 18 de diciembre de 1892 en el Teatro Matiinski de San Petersburgo. 

Unos cincuenta años más tarde Walt Disney utilizó parte de la música de El cascanueces en su película Fantasía (1940).

A la gente le gustó la película y comenzaron a interesarse por el ballet. El interés creció cuando el montaje de El cascanueces de George Balanchine fue televisado a finales de 1950. 

El ballet ha sido representado en muchos lugares diferentes desde entonces y se ha convertido quizá en el más popular de todos los ballets en los países occidentales, principalmente representado en Navidad.  


jueves, 19 de marzo de 2020

¿Cómo será el futuro que las mujeres no están decidiendo?


Sello Lumen presenta una nueva obra de la rupturista Jeanette Winterson, Frankissstein. Una historia de amor.

En una Inglaterra post-Brexit, el joven médico transgénero Ry Shelley conoce al profesor Victor Stein, que lidera el debate público sobre inteligencia artificial, y traba con él una peculiar relación. Mientras tanto, Ron Lord, recién divorciado e instalado con su madre, se dispone a hacerse de oro lanzando una nueva generación de muñecas sexuales.

Al otro lado del Atlántico, en Phoenix, una instalación de criogenia alberga docenas de cadáveres de hombres y mujeres que aguardan a que se les devuelva a la vida.

El tiempo de la especie humana se acaba. ¿Qué ocurrirá cuando el Homo sapiens no ocupe ya la cima de la cadena evolutiva? ¿Y qué sucederá con las mujeres, que no están participando en el diseño y la programación del futuro?

Jeanette Winterson aborda estas preguntas a través de los avatares de unos personajes inolvidables, entre los que destaca una jovencísima Mary Shelley que escribe su profético Frankenstein junto al lago Lemán.

«Un viaje en el tiempo divertidísimo y agudo con Frankenstein: alter ego actuales sumergidos en el mundo de la inteligencia artificial, la criogenia y los robots sexuales. (Advertencia: el Byron moderno no sale bien parado.)», Margaret Atwood-Jeanette Winterson. 

Nacida en Manchester e hija adoptiva de una pareja de escasos recursos económicos, creció en un entorno donde escaseaban los libros y abundaba el fervor religioso. A los dieciséis años la autora abandonó el hogar para estudiar en Oxford y vivir su primera aventura de amor con una chica.

A los veinticuatro años publicó Fruta prohibida, que en su día ganó el Whitbread Award a la mejor primera novela y fue llevada al cine. En 1986 apareció La pasión, a la que siguieron Espejismos (1989), Escrito en el cuerpo (1992), Art & Lies (1994), el libro de ensayos Art Objects (1995), Powerbook (2000) y La niña del faro (2004), la novela con la que Lumen inauguró una biblioteca dedicada a sus obras más destacadas. 

En 2012 se publicó ¿Por qué ser feliz cuando puedes ser normal?, un libro de memorias extraordinario; en 2013, La mujer de púrpura; en 2015 El mundo y otros lugares, un libro que recoge diecisiete piezas de la narrativa breve de la autora, y en 2018, Días de navidad. Frankissstein es su última novela, que ha sido candidata al Premio Booker. 

En 2019 fue escogida escritora del año por la revista Harper's Bazaar.

Película Lina de Lima se estrenó en Chile


Tras un positivo paso por el Festival de Cine de Miami, hoy 19 de marzo, se estrenó en salas nacionales, la película Lina de Lima de la directora María Paz González.


Este debut, espera venga a consolidar un recorrido internacional de una de las películas chilenas que más dio que hablar durante el 2019.

Siendo esta la primera cinta de ficción de la cineasta, se trata de una película que busca explorar las raíces de una mujer peruana, enfocando su narrativa en sus dudas y cuestionamientos.
Tal propuesta narrativa trajo consigo una gran recepción en la última edición del Festival de Miami (6 al 15 de marzo), donde González obtuvo positivos comentarios.

 “Fueron dos funciones donde estuvo la sala casi repleta y los comentarios fueron bien atractivos. Había personas de distintos lugares, de Perú, Haití, que de alguna forma dan cuenta de que las experiencias que estaban dentro de la película les hacían sentido con su propia experiencia de la migración.

 La verdad es que la recepción y los comentarios estuvieron muy bonitos, la gente se emocionaba, pero también sentía que salían con una historia luminosa, así que estoy contenta” dijo la directora.
Producida por la reconocida documentalista Maite Alberdi (Micromundo) y el productor Giancarlo Nasi (Quijote), la colorida cinta fue coproducida por Argentina (Gema Films) y Perú (Carapulkra) y es protagonizada por la afamada actriz peruana Magaly Solier (La teta asustada), quien interpreta a una inmigrante que vive hace algún tiempo en Chile por motivos laborales. 

En palabras de la directora, Lina de Lima “son muchas historias y muchas personas que inspiran su desarrollo. Mi principal desafío, fue no convertir la película en un drama sobre inmigrantes, sino centrarse en la historia de una mujer”.

 Siguiendo esta idea, la producción se presenta como un drama cómico o dramedy, es decir, un drama con toques de comedia que además cuenta con episodios musicales que van explorando el mundo interior del personaje. 

Frente a su estreno en salas nacionales, la directora dijo que “me encantaría que la película pudiera llegar más allá del circuito tradicional acotado de festivales o personas que consumen cine chileno y que pudiese llegar ojalá a personas que tengan experiencias similares a las de Lina, y que puedan de alguna forma dialogar de manera más profunda con la película”.

El filme ha recorrido otros certámenes de cine del mundo donde el puntapié inicial, fue el pasado septiembre, en la sección Discovery del prestigioso Festival de Cine de Toronto evento, que fue el inicio de una importante presencia de la película en territorio norteamericano, región donde además se exhibió en los festivales de Palm Springs y el Festival de San Diego Latino.

Además, el filme también viene de haber estrenado en Europa e incluso en la India.

Con respecto a Chile, la película se exhibió públicamente por primera vez en octubre pasado durante la más reciente edición del Festival de Cine de Valdivia, donde fue premiada como "Mejor Película Nacional"

Lina (35), como muchas otras mujeres peruanas migrantes en Chile, apoya a su familia a distancia trabajando para otras personas en Santiago.

Este año, preparándose para su viaje anual de Navidad para ver a su hijo adolescente, Lina se da cuenta de que éste ya no la necesita como antes. Sintiéndose desplazada emocionalmente, comienza un viaje donde se redefine a sí misma a medida, que explora sus propios deseos e identidad.

La dirección de fotografía estuvo a cargo de Benjamín Echazarreta, la dirección de arte fue de Susana Torres y el montaje responsabilidad de Anita Remón.

Publican diario íntimo de Nélida Piñón


Con el libro Una furtiva lágrima, diario luminoso, íntimo y singular, vuelve la escritora brasileña Nélida Piñón de la mano del sello Alfaguara.

«Soy mujer, brasileña, escritora, cosmopolita, aldeana, un ser de todas partes, de todos los puertos.»
Una furtiva lágrima es el diario luminoso, íntimo y singular de una de las escritoras más importantes de la literatura latinoamericana. En este collage impresionista, formado por las reflexiones y los retazos más lúcidos de una inteligencia imparable, Nélida Piñón compone un autorretrato de su historia personal, de su familia y de sus raíces.

Las meditaciones en torno a la literatura, el oficio de la escritura, la lengua portuguesa o la historia universal, se mezclan de modo natural con un análisis de sí misma, de su condición de mujer, de su condición de escritora y de brasileña.

Esta riqueza de enfoques y tentativas son, en el fondo, vías de acceso a una personalidad única y diversa; al fin y al cabo, la propia Nélida Piñón afirma sobre sí misma: «Soy múltiple».

Es miembro de la Academia Brasileña de las Letras y de la Academia de Filosofía de Brasil. Su obra, traducida en más de veinte países, ha recibido numerosos galardones, entre los cuales destaca el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 2005

El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...