sábado, 28 de septiembre de 2019

Se inaugura muestra itinerante de obras de arte contemporáneo indígena


A partir hoy, el Departamento de Pueblos Originarios del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural de MINCAP iniciará la itinerancia de las obras ganadoras del encuentro de las culturas indígenas realizado entre el 2017 y 2018.

El acto de inauguración de la muestra se efectuó hoy en Casa Yanulaque, ubicada en pasaje Sangra 341, Arica, con la exhibición de las 7 obras galardonadas y estará abierta hasta el 11 de octubre, día en que contará con la participación de la artista mapuche Paula Baeza Pailamilla para luego continuar su recorrido en la región de La Araucanía.

Las obras reunidas en esta oportunidad son “Ka zeumatvn/ Resignificar” de Gonzalo Castro Colimil, “Liwen/ Dewin (Por la mañana/ Cordillera)” de Juan Treuquemil Herrera y “Trilogía we Chaigue” de Andrea Quintullanca Almonacid, obras ganadoras en 2017, bajo el concepto curatorial “Horizontes comunes/ Territorios anhelados”.

Asimismo, se suman las obras triunfadoras en 2018, bajo el concepto curatorial “Estéticas de la diferencia, tradiciones indígenas: representaciones e inflexiones”,  “Nielan mapu/ no tengo tierra” de Rodrigo Castro Hueche, “Mongeley taiñ dungun/ Está viva nuestra lengua” de Paula Baeza Pailamilla, “Cabeza de indio” de Carlos Sanhueza Antil y, por último,  también acompañará en la región de Arica y Parinacota la mención honrosa “Alférez N° 489760”, obra de la artista aymara Natalia Montoya Lecaros.

Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural señaló que en el marco de la revitalización de las culturas indígenas “la institución está promoviendo la difusión de las artes visuales apoyando a un grupo de artistas indígenas contemporáneos para entregar una plataforma de exhibición de sus obras y a la vez generar un espacio de convergencia y articulación entre los artistas provenientes de las diferentes regiones, pueblos y experiencias de trabajo”.

El arte contemporáneo indígena es una expresión cultural perteneciente a la actualidad no exenta de contradicciones y conflictos que habitan en los pueblos indígenas, cuyos colectivos humanos vigentes y e insertos en un mundo globalizado, las culturas indígenas exigen su lugar diferenciado.

De este modo las obras presentes en la muestra tensionan y parafrasean las respectivas bases culturales, historias propias, lenguas, simbologías, conceptos de espacio y tiempo, conflictos medioambientales, entre otras.

La muestra podrá ser visitada entre el 26 de septiembre al 11 de octubre de 2019, de lunes a viernes de 10:00 a 13:00 horas y de 15:00 a 20:00 horas y  los sábados,  de 10:00 a 14:00 horas



jueves, 26 de septiembre de 2019

Publican historia gráfica de Juan Valiente.


La novela gráfica Juan Valiente: de esclavo a capitán con Pedro de Valdivia, de la artista visual, Kote Carvajal, será presentada este jueves 26 a las 19:00 horas en el GAM

Esta es la historia de un esclavo africano que llegó a ser capitán con Pedro de Valdivia en el descubrimiento y colonización de los territorios al sur de Perú.

Una aventura apenas contada de un personaje invisibilizado en los registros de nuestro pasado y que representa la historia de mucho otros esclavos africanos que, codo a codo con el ejército español, lucharon durante años por la conquista de los territorios del pueblo mapuche.

Celia Cussen, historiadora, explica que “la historia de Juan Valiente se muestra aquí en gran detalle, desde su rapto en África cuando joven, las negociaciones con su amo mexicano para que lo dejara probar suerte en la Conquista, sus violentas experiencias en batalla con los mapuches y su intento, como cualquier hombre, de fundar un hogar y una familia, a pesar de la esclavitud.

Este relato,  nos permite recuperar a alguien cuya gran contribución a la conquista y colonización de Chile, le fue reconocida por la Corona, solo para ser borrada más tarde por una historia que prefirió ver esta lucha como un asunto exclusivo entre españoles e indios”.

Juan Valiente (¿1505? - Tucapel, 1553), fue un conquistador negro español.

Al igual que otros conquistadores negros como Juan Garrido y Sebastián Toral en México; Juan Bardales en Honduras y Panamá; Juan García en Perú y Juan Beltrán en Chile, Valiente había nacido con otro nombre en África occidental hacia 1505 y llegó como esclavo a México donde, hacia 1530 fue comprado por un español llamado Alonso Valiente, quien lo bautizó y lo llevó a trabajar a su casa, en Puebla.  

Juan se cansó de esta vida doméstica y en 1533 convenció a su amo de que lo dejara ir para buscar nuevas oportunidades como conquistador por un periodo de 4 años al cabo del cual, regresaría con las ganancias obtenidas.

Firmaron un acuerdo y Juan llegó a Guatemala a tiempo para unirse a la expedición de Pedro de Alvarado que se dirigía a Perú, donde se unió a la compañía de Diego de Almagro y puso rumbo hacia el sur, llegando por primera vez a Chile junto a Almagro y, más tarde, participó luego en la compañía de Pedro de Valdivia.

Valiente contribuyó a fundar la ciudad de Santiago de Chile en 1541 y fue premiado con una hacienda en las afueras de la ciudad. En el invierno de 1541, Valiente y Gonzalo de los Ríos fueron los dos únicos españoles que lograron escapar del ataque de las huestes que los caciques aliados a Michimalonco, Tangolongo y Chigaimango, que efectuaron sobre la guarnición que protegía los lavaderos de oro de Marga Marga.

Cuatro años más tarde, Valiente recibió una encomienda y alcanzó a formar una familia con Juana de Valdivia, con seguridad una ex esclava negra del gobernador.

En Chile, Valiente consiguió cierta fortuna y pudo vivir en libertad, pero a miles de kilómetros de allí Alonso Valiente no había olvidado la inversión que le significaba ser propietario de un conquistador. Le concedió un nuevo plazo y, más tarde, en 1541, envió a un nieto suyo para que lo recobrara o negociara con su esclavo un buen precio para manumitirlo.

 Sin embargo, Juan nunca olvidó su condición de esclavo y comisionó a un oficial real en 1550 para comprar su libertad, pero este terminó escapándose con los fondos. Alonso Valiente, insistió en recuperar su inversión, pero entonces ya era muy tarde, pues el cuerpo de Juan Valiente descansaba en la Araucanía, donde cayó junto con los soldados de Pedro de Valdivia, en la batalla de Tucapel. ​


Publican novela experimental de Francisco Marín Naritelli.


El perfecto transitivo es el quinto libro del escritor y periodista Francisco Marín Naritelli (Talca, 1986), que puede ser leído ya sea como novela experimental o bien como libro-almanaque, puesto que incluye diversos formatos: narrativa, crónica, poesía, fotografía e ilustración.

La edición publicada por Ediciones Filacteria se plantea como un libro híbrido, que transgrede los géneros, y que incorpora diferentes lenguajes, tonalidades y cadencias, precisamente para problematizar el signo como creación estética y lúdica, pero también en su dimensión ética y política.

En este sentido, el libro puede leerse como un ejercicio semiológico de elucidación. Según el autor, “hay un homenaje a las vanguardias del siglo XX, además de la influencia de autores como Marcel Duchamp, Julio Cortázar o Juan Luis Martínez y que busca, trabajar un material transmedial y ecléctico, propio de la cultura contemporánea”.

En palabras de la poeta y artista visual Alejandra Coz Rosenfeld, “es un libro casi objeto, que deambula por la narrativa, la poesía, las imágenes que deconstruyen la linealidad de los relatos y micro relatos literarios hasta convertirlos en pensamiento y síntesis”.

“El libro, nos inserta en un paradigma psico-mental que atraviesa la estructura que conocemos como tal, porque rompe el pulso, quiebra el eje lírico y cae en lo inesperado. Lo caótico, está pulcramente ordenado dentro del sacrificio y la expiación, dejando traslucir los sentimientos humanos más primitivos y sublimes.

Habla de un otro que comulga con el olvido, el deseo, la moralidad, lo surreal, es un libro circular, compuesto de ciclos, estaciones y pausas. Sabe del peligro de hurgar, de lo peligroso que puede ser escribir, llegar a las raíces del mar como Lispector”, añade Alejandra Coz Rosenfeld.

Para Rodrigo Peralta, director de Filacteria, la novela “rompe el eje de la tradición. Un compendio de guiños y homenajes encriptados. Un desafío al género y su fijación, de perfecciones existentes en los discursos atávicos.

Es una obra dedicada y ceñida a la intuición y las parábolas de la mística creativa. Cada sección, es un mapa anatómico de la historia y un desafío a la estructura anormal de un relato atómico y a su vez implosivo. Porque la memoria, se sustrae de imaginarios proyectados y ritmos trasnochados en esta travesía llamada literatura. Hacer brillar los mundos de autor para que el receptor de toda obra se conmueva y se descuadre ante un eje descorrido”.

Francisco Marín Naritelli es autor de los libros Otoño (Piélago, 2014), Las batallas por la Alameda. Arteria del Chile demoliberal (Ceibo, 2014), Desaparecer (Ceibo, 2015) e Interior con ceniza (Ceibo, 2018). Es director del diario cultural Cine y Literatura.

Ha escrito en diversos medios nacionales como radio Biobío, El Dínamo, siendo crítico habitual en El Mostrador y Ojo en tinta. Se desempeña, actualmente, como profesor en la Universidad Nacional Andrés Bello.

El libro será presentado por los escritores Constanza Ternicier, Francisco García Mendoza y Alberto Cecereu en la Primavera del Libro (Parque Bustamante, Providencia), el sábado 5 de octubre a las 19 horas (Espacio Guayacán del evento).


Libro propone nuevo enfoque sobre educación artística y discapacidad intelectual


Homo Sapiens Ediciones acaba de lanzar el libro Área de Educación Artística y la Discapacidad Intelectual. De la Teoría de las Inteligencias Múltiples a la Neuroeducación de Daniel Tillería Pérez.

Según su propio autor "este libro nace ante la necesidad de entregar contenidos para el aula, estrategias de intervención, herramientas, técnicas y nuevas (u otras) formas de abordaje a cada docente de las asignaturas artísticas, centrado en el trabajo en las escuelas diferenciales o en escuelas comunes, donde haya escolares con discapacidad en proceso de inclusión. 

Se desarrollan en la publicación todas y cada de las disciplinas artísticas que integran esta cada vez más importante área del conocimiento".

Magíster en Educación Artística, Licenciado en Calidad de la Gestión de la Educación, Profesor Nacional de Música, Profesor Nacional en Teatro de Títeres y Actor Nacional. además, doctorando en Humanidades y Artes -mención música- por la Universidad Nacional de Rosario.

Su mayor aporte educativo ha sido con escolares con discapacidad intelectual, aplicando los lenguajes artísticos como vehículo de aprendizaje.  Tiene cátedras en los Institutos de Formación Docente (ISFD) de Rosario y de Firmat: Profesorado Provincial de Música, Profesorado de Teatro, Profesorado de Teatro de Títeres, Profesorado para Sordos e hipoacúsicos, Profesorado para la Discapacidad intelectual, Profesorado para el Nivel Inicial y Profesorado para el Nivel Primario.  

Ha sido dictante para los programas PROCAP y RFFDC en el Área de Educación Artística, en capacitación, perfeccionamiento y especialización docente en la Provincia de Santa Fe. Dirigió el postítulo Especialización Superior en Educación Artística y Necesidades Educativas Especiales.

Es dictante en Congresos nacionales y países de la región, abordando Arte, discapacidad y educación.

Tiene 4 libros anteriores publicados: Los lenguajes del Arte en la EGB; El taller de expresión artística en la escuela especial; Títeres y máscaras en la educación. Una alternativa para la construcción del conocimiento; y Del lenguaje a la lectura, de la lectura a la escritura y al mundo de las ideas. Aprendiendo a pensar y colabora, con artículos especializados en revistas educativas nacionales y extranjeras.

Actualmente, es Vicerrector del ISFD Escuela Provincial de Teatro y Títeres de Rosario, dictando Taller de Docencia I y II.

El libro se encuentra disponible en la librería Jet Libros, ubicada en Santa Delia 7692, La Florida ( Fono + 56 22 9072915).



Festival Santiago OFF 2020 extiende su convocatoria nacional


Hasta el 30 de septiembre, se extenderá la Convocatoria Nacional para artes escénicas y música, para quienes quieran ser parte de la programación 2020 del Festival Internacional Santiago OFF.

Las postulaciones se reciben exclusivamente vía online en la Plataforma Groovelist, a la cual se puede acceder mediante la página oficial del Festival www.santiagooff.com.

Como cada año, la postulación está dirigida a compañías profesionales de artes escénicas en las disciplinas de teatro, danza, artes circenses, interdisciplinas y otros formatos, que presenten una propuesta innovadora y con fuerte sello autoral, ya sea en formato sala, calle o espacio no convencional.

El Festival Internacional de Artes Escénicas Santiago OFF 2020 se realizará entre entre el 23 de enero y el 1 de febrero de 2020.

Como cada año, el Festival reunirá lo más destacado de las artes escénicas independientes tal como lo hizo en su exitosa versión de este 2019, con participación internacional e importantes espacios para la música organizados por la Fundación Santiago OFF en alianza con diversas instituciones y organizaciones.


Ciclo de teatro pequeño formato en Patio Bellavista.


El tercer ciclo de Teatro Lambe Lambe se desarrollará el sábado 28 de septiembre a las 18.30 horas, en Patio Bellavista.

6 obras de teatro en pequeño formato participarán en este encuentro y las obras son “El Nano”, “La casa de gastar”, “La Piedra Feliz”, “El Refugio”, “Rueda de cantoras” y “El juego de las aves”.  

El teatro de Animación Lambe Lambe, es un espectáculo sin igual, ideal para disfrutar en familia. Se inició en Brasil hace 30 años y se caracteriza por la animación de pequeños muñecos y objetos que, acompañados por un relato y/o música en audio, dentro de una caja escénica, representan, en no más de 5 minutos, secretas situaciones teatrales.

Los espectadores se colocan audífonos, cubren su cabeza con una tela y observan a través de una ventanilla.

El actor/manipulador se ubica en el lado opuesto de la caja y pone en escena la obra, manipulando la iluminación, el sonido, la utilería, los muñecos y objetos.

La actividad es gratuita y abierta a todo público.  


miércoles, 25 de septiembre de 2019

Concierto en homenaje a la cantante peruana Chabuca Granda


Un panorama gratuito e imperdible se realizará en el Museo San Francisco en homenaje a la simbólica cantante y compositora peruana María Isabel Granda (1920-1983), con su reconocida “Misa Criolla de Bodas”.

Cincuenta años después, de estrenada la Misa y por iniciativa de la Embajada del Perú en Chile, el Coro de la Universidad de Santiago de Chile, dirigido por Andrés Bahamondes, homenajea a la gran cantante peruana interpretando su "Misa criolla de bodas" en la Iglesia de San Francisco de Santiago y dos días más tarde en el Teatro Aula Magna USACH.

Desde su cuna aristócrata, la compositora rescató y reescribió valses criollos y ritmos afrocubanos que la convirtieron en una de las cantantes latinoamericanas más importantes del siglo pasado.

El 16 de enero de 1969, Chabuca Granda estrenó una de sus obras más sentimentales, ya que la compuso con motivo de la boda de su hija Teresa y se interpretó por, primera vez, en la Iglesia Santa María Magdalena de Lima.

Esta misa, es un homenaje a la cantautora peruana.

Luis Enrique director del documental “Cantar la misa con Chabuca”, donde se narra la historia de la artista, explicó que “Chabuca manifestó en algunas entrevistas, que su personaje central siempre fue el Perú, su gente, las aspiraciones, luchas y felicidad del pueblo peruano, objetivo que logró en su composición antológica de la Misa Criolla de Bodas, que conmueve por la manera en que habla de forma tan natural del amor humano y del amor divino junto a los ritmos costeños”.

La misa de “Chabuca” Granda sigue el orden tradicional de la música docta, pero con un marcado estilo popular peruano en el que destacan los valses, la especialidad de la artista.

El repertorio se iniciará con Introito (Me llegaré), Kyrie y Gloria (Triste y Tondero), Credo (Undero, Recitado y fuga), Ofertorio (Quizás un día así- Vals), Santo (Zamacueca), Padre Nuestro (Pregón), Agnus Dei (Tondero), Comunión (A los ojos de Dios- Vals) y finalizará con Dep Gratias (Demos las gracias a Dios- Festejo).

En 2017, su legado musical fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación de Perú por su “gran valor simbólico dentro del imaginario nacional, cuyo aporte de la música criolla abrió nuevas sendas en la música popular peruana”.

El concierto será el próximo martes 1° de octubre a las 19:30 horas en la Iglesia de San Francisco (Av Libertador Bernardo O'Higgins 816, Santiago).

La entrada es liberada.

Encuentro teatro experimental se realizará en el barrio Yungay

 La nueva versión del Slam de Teatro 2024 se realizará en el Barrio Yungay de Santiago, durante la semana del lunes 6 de mayo desde las 18:0...