viernes, 25 de noviembre de 2016

Exposición de telares artísticos LANACONTRALANA



Tejer, tejer, tejer… como la vida misma, urdiendo una línea tras otra…

El telar es una tradición ancestral de muchos pueblos del mundo y también de nuestros pueblos originarios entre los cuales se encuentra la mapuche que, al igual que en otros pueblos, es transmitida de generación tras generación principalmente a través de madres a hijas y de abuelas a nietas.

Una bella tradición que Pamela Ahumada trae a tiempo presente y expresa en su exposición LANACONTRALANA, que invita a conocer  y a practicar esta técnica  para canalizar aptitudes creativas, creando piezas y tejidos únicos, hechos por cada mujer.

Esta exposición estará abierta entre el 24 y el 17 de noviembre de 2016, en Lastarria 90, que estará abierta a público entre las 11:00 y las 19:00 horas reuniendo una interesante colección de piezas únicas para admirar.

Pamela Ahumada señala que “lo que tejo, es totalmente espontáneo y personal, pero sin duda proviene de raíces milenarias que me inspiran, y que a través de mis creaciones las reinterpreto y las traigo al mundo actual”.

“En cada tejido, en cada forma y diseño, estoy yo, a través de los colores y los materiales como el lino, el yute, las lanas, los palos y el cobre todo tiene sentido y expresa algo de mí”, añade Pamela.

La artista está formada en las diferentes tradiciones y técnicas del telar, que ayuda a que en sus creaciones transmita vida y cultura de raíces milenarias, que inspiran obras únicas y personales en las cuales ésta artista-tejedora expresa su sentido estético de la vida.

En su taller, semanalmente dicta clases en las que alumnas y maestra, trabajan y experimentan con diversos materiales para crear piezas únicas, utilitarias y artísticas.

En LANACONTRALANA, permanentemente se busca y desarrolla nuevos proyectos para enseñar la técnica del telar, tanto como una forma de estimular y canalizar la expresión artística individual, como también para incentivar el emprendimiento y la producción de tejidos como iniciativa comercial.

miércoles, 23 de noviembre de 2016

Largo Viaje, cuentos ilustrados para almas grandes



El escritor nacional Diego Muñoz Valenzuela y la ilustradora Virginia Herrera dan vida a Largo viaje, libro que conjuga surrealistas micro ficciones y bellas ilustraciones. En una época donde el boom de los libros ilustrados se ha tomado el país, a través de sus 36 páginas, se descubre por qué Muñoz, autor de este libro es uno de los mejores micros cuentistas de Chile.

Eri, el protagonista de esta historia, comienza un viaje lleno de incertidumbre, pero que va logrando certezas en 12 relatos. Es así como aparece “Cabeza de Mujer” un micro cuento surrealista sobre la cabeza una mujer despeinada de enormes ojos azules tristes que es transportada por la ciudad; o “El cortejo”, esa situación fúnebre donde en momentos todos caminan extraviados y carentes de esperanzas.

El libro realizado por la editorial, Libros de mentira está orientado a un público más bien adulto y donde cada historia desemboca en una galería de seres enloquecidos, tristes, feroces, tiernos, ansiosos de probar el amor y el odio.  Pero sobre todo, la interrogante que prima es si logrará Eri crecer lo suficiente en su viaje como para llenar el vacío que siente.

Luis Cruz, fundador y socio de Libros de Mentira, explica que “los libros ilustrados han cautivado a los lectores más pequeños. En ese contexto, y dentro de este boom, hemos decidido editar este libro cuyos cuentos e ilustraciones son para adultos, que a través de los relatos pueden encontrarse con dimensiones desconocidas, mundos paralelos y reflexivos de situaciones a veces tan absurdas como lo que sucede después de un cortejo fúnebre”.

Diego Muñoz Valenzuela, ha publicado diez libros de cuentos y microcuentos y cuatro novelas. Es un conocido cultor de la ciencia ficción y del microrrelato. Libros suyos han sido editados en España, Croacia, Italia y Argentina, además su obra ha sido traducida al croata, francés, italiano, inglés, ruso, islandés y mapudungun y dos veces ha obtenido el Premio del Consejo Nacional del Libro, 1994 y 1996.

Por su parte, Virginia Herrera nace en el verano venezolano de 1984. Luego de llegar a Santiago, estudia Artes Visuales. Su trayectoria en el mundo de la ilustración es reconocida, ya que fue la ganadora del Primer Concurso del Libro ilustrado Infantil-Juvenil organizado por la Universidad del Pacífico y Pehuén Editores.

Entre los libros que ha publicado destacan: Por favor, por favor, Bobú, Cuento de Canto, entre otros.

En 2011, Libros de mentira libera su plataforma de publicación digital. Tras un año de desarrollo y gracias al apoyo del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes y de la Universidad de Santiago de Chile se convirtió en un espacio de publicación para autores noveles y consagrados, albergando en su archivo digital más de mil autores y publicaciones. A la fecha la editorial virtual sigue recibiendo nuevos libros y algunas de sus publicaciones cuentan con más de cien mil lecturas.

Luego, Libros de Mentira da un giro en su camino y comienza a publicar ediciones en papel. Entre ellos destaca la “Colección muy distinguida” que busca rescatar textos de autores clásicos de la literatura y la colección de libros ilustrados. A la fecha, la editorial cuenta con un fondo impreso de más de veinte publicaciones que sigue creciendo año a año. Además se han especializado en la publicación de autores reconocidos como Hemingway, Edgard Allan Poe, en cuentos inéditos o cuyos derechos han prescrito, sacando verdaderas ediciones de lujo y con precios al alcance de todos para fomentar la cultura. Un modelo absolutamente innovador en el mundo literario chileno.




lunes, 21 de noviembre de 2016

“Matar al Mandinga”.



La novela “Matar al Mandinga” de Galo Ghigliotto será presentada el próximo viernes 25 de noviembre a las 19:00 horas en Culto Bar, (Estados Unidos 246, Barrio Lastarria) y contará con la participación de Cecilia Vera Wilke y Marcelo Leonart.

Esta nueva entrega de Ghigliotto, publicada por LOM Ediciones,  es la novela ganadora del Premio Municipal Juegos Literarios Gabriela Mistral 2016.

El protagonista de esta novela, no tiene nombre aunque podríamos llamarlo «el karateca».

Su historia comienza en 1975 cuando tiene 18 años y un grupo de agentes de la dictadura de Pinochet acaba de secuestrar y asesinar a su sensei, un profesor de castellano militante del MIR.

En esa época, el karate y todas las artes marciales están prohibidos por la dictadura. El karateca comienza a tener visiones en las cuales aparecen Cristo, los ángeles, diversos seres demoníacos, un anciano fraile llamado Casaus y el espíritu de su sensei, quien le exige luchar contra el mal y vengar su muerte.

Para cumplir el encargo, el pupilo decide olvidar su nombre, «porque eso era lo único de lo cual podían agarrarme», y comienza una etapa de entrenamiento, meditación y oración para fortalecerse física y espiritualmente.

Sabe que le espera una batalla colosal, porque es la lucha contra el mal mismo. Son varios los intentos que el protagonista de esta historia realizará para cumplir su cometido, a lo largo de años, en diversos lugares de Chile, involucrándose en varias tentativas, algunas imaginarias otras no, para acabar con la dictadura.

Mandinga es el nombre que representa al diablo en algunas regiones de Sudamérica, al aparecer como un ser humano normal, con la intención de presentar una apariencia más amigable. De esta manera, según el mito, podría lograr tentar más fácilmente a las personas. A pesar de ello la creencia afirma también, que al alejarse deja un característico olor que delata su presencia.

De cada uno de esos eventos el karateca guardará una cicatriz como recuerdo.

Galo Ghigliotto, nació en Valdivia, Chile, en 1977. Es Magíster en Literatura Latinoamericana y Chilena (USACH). En poesía ha publicado los libros Valdivia (2006),Bonnie&Clyde (2007), Aeropuerto (2009), Monosúper (2016). Como narrador publicó el libro de relatos A cada rato el fin del mundo (2013).

En 2016 ganó los Juegos Literarios Gabriela Mistral, categoría novela inédita, con Matar al Mandinga.

sábado, 19 de noviembre de 2016

Mujeres y testamentos: vocación de memoria



Con el nombre de testamento se denomina un documento que contiene las manifestaciones hechas por una persona sobre sus últimas voluntades (llamadas también memorias testamentarias).

Dichas manifestaciones son de origen frecuente y exponen, la declaración voluntaria que dicta o escribe una persona sobre sus últimas voluntades de carácter religioso, moral, social o sobre sus propiedades personales. En el testamento se indica a quienes se han de entregar bienes, prendas u objetos particulares y como y donde han de recibir sepultura los restos de quien hace testamento. En este documento también se planifican las honras fúnebres del testador/ a y se legan las mandas pías correspondientes, poniendo gran énfasis y asegurándose el/la testante que se cumplan.

Las memorias testamentarias, son valiosas para quien las hace ya que es el acto por el cual una persona dispone para después de su muerte el destino o destinatarios de todos sus bienes o de parte de ellos. La testadora puede disponer de sus bienes a titulo de herencia o de legado y también, vale la disposición hecha a titulo universal o herencia si su voluntad sobre transmitir sus bienes es clara y contundente.

Por lo anterior, de los testamentos femeninos se obtiene información de gran valor que permite conocer parte del quehacer cotidiano de la mujer y de la memoria colectiva de esos grupos familiares.

La memoria colectiva se va formando con la suma memorias individuales, que se van enlazando para dar lugar a nuestra historia local, nuestra “intrahistoria”. Para James E. Young existe la noción de "legado de la memoria (en oposición a la memoria colectiva), la memoria de marcado de por sí fragmentado, recopiladas y de carácter singular, mientras que Jan Assmann desarrolla la noción de "memoria comunicativa", una variedad de la memoria colectiva basada en la comunicación cotidiana.

Este tipo de memoria es similar a los intercambios en una cultura oral o las memorias recogidas (y hechas colectivas) a través de la historia oral. También, Assman menciona como memorias colectivas a formas separadas de todos los días, esto pueden ser especialmente puntos fijos o materializados, como por ejemplo textos y monumentos.

Es así como en el libro “Autonomía y subordinación. Mujeres en Concepción, 1840 y 1920 publicado por LOM Ediciones y escrito por Alejandra Brito Peña, tiene como objetivo poner en discusión el hacer de las mujeres, estudiando sus acciones a fin de comprender cómo funcionaba, en determinados aspectos, la sociedad penquista incluida el centro urbano y un amplio espacio rural que lo circunda y además, con el fin de averiguar los valores religiosos, morales, familiares, sociales y personales de las testantes.

Es decir, se quiso estudiar el papel de la mujer y su repercusión social, en la sociedad de la época en la que se escribieron los testamentos, estudiando la historia de las mujeres desde una perspectiva de género como centro de la investigación desarrollada por la académica Alejandra Brito, que quiso incorporar a las mujeres como sujetos históricos para ver cómo se movían en el espectro social de la época estudiada. Para ello, se recogieron un total de 2.573 testamentos desde los Archivos notariales de Concepción, de mujeres que testaron entre 1840 y 1920.

En estos documentos, se encuentra información que permite entender devociones religiosas o estado civil que establecen vínculos familiares, las costumbres de la época y descubrir las relaciones afectivas de la testante a través de la forma en la que nombran y enumeran los diversos objetos que aparecen reflejados en el testamento.

Además, en estos documentos se puede inferir información relativa al casamiento de los hijos, valores de arraigo familiar, discreción de las testadoras, estado civil que poseen los herederos, sexo de los hijos, número de ellos fallecidos, el grado de cohesión familiar que rodeaba a estas mujeres, su estatus social, ciertos aspectos de la economía, filosofía de vida, etc. testamentos femeninos es que a través de ellos se pueden conocer las invocaciones religiosas mas difundidas en el entorno o quienes son los santos con devoción mas arraigada además,  de información sobre festividades religiosas, mandas perpetuas establecidas y el tratamiento que las testantes dan a las mismas al establecer quienes se han de responsabilizar de dichas mandas.

Importante es el hecho de que estos documentos además de entregar datos notables se da a conocer el derecho de las mujeres a sin el permiso del hombre.

La mujer siempre necesito la aprobación y permiso de un hombre para que sus decisiones tuvieran valor jurídico ya que en general, este hombre era su padre o su marido y al no tener una formación y educación formal y al habérsele asignado tradicionalmente el papel de madre de familia a cargo de los asuntos familiares, muchas mujeres no sabían escribir como los hombres de su nivel social.

Entonces, los testamentos notariales son, documentos especialmente significativos, no solo porque recogen la voluntad de la testadora, sino porque reflejan una actitud singular y precisa al considerar la situación jurídica en que las mujeres redactan sus testamentos.

Uno de los hallazgos del análisis realizado es que en vez de expresar miedos ante la muerte, tienen una actitud de aceptación de la muerte con gran serenidad y como el hecho natural que es.

Los herederos legítimos e universales son o sus hijos o sus sobrinos y es frecuente que además, convierta en herederos y reparta sus prendas personales y objetos valiosos entre algunos familiares de tercer grado y sus criadas, aclarando, en el segundo caso, que es por los años de fiel servicio que le han prestado y por el cariño con el que han sido tratadas por estas sirvientas demostrando que a pesar de las distancias marcadas por la jerarquía social,  había una corriente afectiva entre ambas.

Asunción Lavrin y Edith Couturier afirman que el testamento femenino es como "la huella de una vida individual donde estarían reflejados los pasos y etapas que se han recorrido en la vida (nacimiento, matrimonio, maternidad, etc.) y el deseo de prolongar esa huella en las etapas que restan (la muerte, la eternidad y por supuesto, la memoria) ya que la mejor forma de asegurar y encausar el recuerdo era mediante el afecto”.

Con el poder de testar sin la autorización del marido, no sólo se puede vislumbrar una independencia y progreso que imperaba en la sociedad, sino que también una mentalidad femenina madura, inteligente, con un sentido del deber, compromiso con la familia, capacidad de justicia en el reparto de sus bienes poniendo por encima de todo la buena armonía y entendimiento de la familia que le sobrevivía.

Estos documentos permiten apreciar, el verdadero papel de la mujer en la sociedad, sus limitaciones y sus opciones en un ambiente con estructuras cerradas y asentadas en el ámbito legislativo, religioso o cotidiano en el que se favorece claramente el poder de actuación de los hombres mientras se devalúa el de las mujeres.

lunes, 14 de noviembre de 2016

Conferencia internacional tratará sobre la prevención de riesgos volcánicos



Reducción del Riesgo Volcánico, Peligros y Evaluación de Riesgos Volcánicos y Procesos Volcánicos y Monitoreo son los principales temas a tratar en la próxima conferencia internacional de volcanología "Ciudades en volcanes 9"que se realizará en la ciudad de Puerto Varas entre el 20 y el 25 de noviembre de 2016.

Esta conferencia internacional es organizada por el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) siendo el lema, la comprensión de los volcanes y la sociedad: la clave para la mitigación del riesgo.

La organización de varios simposios y sesiones temáticas se ha orientado a comprender los fenómenos volcánicos, a reconocer los peligros y su impacto en las personas, a la gestión de emergencias, a la educación de las comunidades, a la revisión de historia de casos y a la mitigación de riesgos, para reducir los impactos de erupciones en la sociedad.

En 2004 la Asamblea General se llevó a cabo en Pucón, Chile, y muchos vulcanólogos aún la recuerdan y quieren volver a visitar los volcanes de la Cordillera de los Andes, asombrosamente activos.

De hecho, desde el 2008 en Chile han sucedido 10 erupciones de volcanes, dos de ellos de tipo pliniano que se caracteriza por su alto grado de explosividad, con manifestaciones muy violentas en las cuales se expulsan grandes volúmenes de gas volcánico, fragmentos y cenizas. La expulsión a gran velocidad de estos materiales, junto con su rápida ascensión, forma columnas eruptivas que pueden superar los 30 km de altura, inyectándolos en la estratosfera.

En estas, se inscriben las erupciones del Chaitén y Cordón Caulle, situados en la Zona Volcánica Sur de los Andes y que afectó seriamente no sólo las comunidades alrededor de ellos, sino también al tráfico aéreo del hemisferio sur debido a las grandes nubes de cenizas.

La población cercana ha sufrido los impactos, principalmente, de lahares y tetra (ceniza) de caída que provocaron la destrucción de asentamientos humanos, colapsos de techumbres, además de la pérdida de ganado.

Rodrigo Seguel, director nacional de Sernageomin, expresó que “nos sentimos muy orgullosos de que la Comisión de la IAVCEI 'Ciudades y Volcanes' ha seleccionado a Chile como anfitrión de las Conferencia Internacional 'Ciudades en Volcanes 9', que se celebrará en la ciudad de Puerto Varas en noviembre de 2016. Esta vez, Chile tiene el privilegio de realizar por primera vez esta importante conferencia después de Italia, Nueva Zelanda, Estados Unidos, Ecuador, Japón, España, México e Indonesia”.

“A pesar de estas erupciones, no ha habido una sola víctima humana debido a una moderadamente buena preparación de la población y a los mapas de peligros volcánicos disponibles de muchos de los volcanes que hicieron erupción, trabajo realizado por volcanólogos de Sernageomin.

Sin embargo, aún hay mucho más por hacer en cuanto a la prevención, planificación territorial, educación, comunicación, entre otros, para preparar mejor a nuestras comunidades para enfrentar futuras erupciones volcánicas”, añadió Seguel.

Las recientes erupciones ocurridas en Chile, especialmente en la Zona Volcánica de los Andes del Sur, ameritan el trabajo continuo y coordinado de científicos, autoridades y ciudadanos.

Una mayor comprensión y educación acerca del peligro que significa residir en zonas volcánicas por parte de la población, es un factor clave para la mitigación de riesgos. De esta manera, se logran reducir los impactos en la sociedad frente a los fenómenos volcánicos.

Dentro de la conferencia, que cubre una amplia gama de procesos y peligros volcánicos y de reducción y mitigación de riesgos volcánicos, han sido programadas cinco charlas plenarias junto con doce charlas de oradores principales relacionados con sesiones temáticas. Una serie de otras actividades científicas se han planificado durante y en los fines de semana antes y después de la conferencia, incluyendo talleres, excursiones, sesiones de comisiones y reuniones especiales.

La excursión programada será al volcán Chaitén, entre el 15 y el 18 de noviembre de 2016. Esta excursión de 4 días de duración estará focalizada en los impactos de la erupción del volcán Chaitén ocurrida entre los años 2008 y 2009. 

Los participantes tendrán la oportunidad de escalar hasta el borde de la caldera y apreciar el domo reciente y sus fumarolas, explorar los impactos de un lahar inducido por la erupción volcánica además, de observar remobilización y depositación fluvial en varios valles.

Por otra parte, podrán indagar cómo los resilientes habitantes del pueblo de Chaitén (a solo 10 km del volcán), los coordinares de emergencias y autoridades locales han aprendido a convivir con los efectos de una erupción volcánica, sus secuelas y con los peligros permanentes.


sábado, 12 de noviembre de 2016

“Mitos que sanan el alma”: para niños que no pueden jugar




Tres micros obras de teatro basadas en las mitologías Aymara, Mapuche y Selk-nam serán presentadas a niños que no pueden abandonar el hospital por padecer enfermedades graves de diversa índole, en los centros de atención pediátrica de los hospitales Universidad Católica, Dr. Exequiel González Cortés y Calvo Mackenna por la compañía de teatro El Perro Bufo.

“Mitos que sanan el alma”, busca abordar temas tan delicados como el sentido de la vida, la muerte y su transformación, frente a los niños y sus familias en las aulas intrahospitalarias de los recintos.

Cada obra tiene una duración de tres minutos y finaliza con una actividad de arte terapia para reflexionar sobre lo que han visto y lo que sienten. Las tres obras son “Wayra”, de la mitología Aymara, “Machi” de la Mapuche y “Valiente”, de la mitología Selk-nam.

La particularidad de las obras radica en que más allá de regalar a los niños hospitalizados un momento de entretención, su objetivo principal es entregarles diversas herramientas para estimular su imaginación, permitiendo así la transformación cualitativa de su entorno.

La compañía nace en marzo del 2012 bajo la dirección de Carmen Gloria Sánchez, junto a un grupo multidisciplinario de creadores que trabajan por evocar, convocar y promover espectáculos familiares con innovadores formatos escénicos.

Sus temáticas parten desde la identidad popular chilena, el amor a la familia, el cuidado de los niños y el resguardo del medio ambiente. Para crear sus obras utilizan teatro de objetos, marionetas, cajitas lambe-lambe, máscaras, coros y música.

Anteriormente han montado las obras originales “Alma de Chile” (2013), “Basuritas en acción” (2014) y “Las Cochineritas” (2015). Con esta última iniciaron su trabajo en las salas de clases de los hospitales pediátricos de Santiago.

En el hospital Luis Calvo Mackenna se presentarán los días 4, 8 y 25 de octubre de este año. Entre el 6, 13 y 18 de octubre en el Hospital Dr. Exequiel González y, finalmente, el 20 y 27 de octubre en el Hospital Clínico Universidad Católica.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Cultura y las Artes, Fondart 2016 y forma parte de las exigencias curriculares del Ministerio de Educación.

Una vez finalizada la temporada, se planifica llevar el proyecto a otros hospitales del país que cuenten salas de pediatría.



domingo, 6 de noviembre de 2016

Publican libro sobre los nuevos roles de las Relaciones Públicas




En un total de 157 páginas, el libro “Reflexiones y desafíos de las Relaciones Públicas” incluye estudios, comparte investigaciones y ensayos de distinguidos especialistas nacionales e internacionales que han trabajado en esta disciplina.

Francisco Sólanich Aguirre, Director Editorial y Director de la Escuela de RRPP de la U. del Pacífico, comentó que “con esta publicación académica, la Escuela de Relaciones Públicas de la Universidad del Pacífico no sólo llega a ocho años en el campo editorial de nuestra disciplina esencial, sino que se pronuncia rotundamente en favor de quienes proclaman el Siglo XXI como el siglo de la comunicación.

Con esta publicación, se busca hacer un aporte a la formación profesional de los relacionadores públicos y se comparte el saber de la disciplina.

“El libro está inserto en una serie de publicaciones que buscan estimular el conocimiento y la reflexión. Dirigido a los académicos y alumnos de Relaciones Públicas y Comunicaciones, sus páginas se encuentran abiertas para quienes se interesen en perfeccionarse y ser mejores. Todo esto en una realidad donde claramente no abundan textos sobre las materias abordadas. La temática es variada y corresponde al incansable afán de especialistas que trabajan para incrementar su saber y, luego, compartir lo aprendido con el cuerpo social, especialmente en la enseñanza superior”, agrega Sólanich.

Escrito por Cristian Antoine Faúndez, Director de Postgrado e Investigación de la U. del Pacífico, el primer capítulo describe las herramientas de relaciones públicas y comunicación utilizadas en los museos chilenos donde a pesar de que la preservación y protección del patrimonio cultural tangible e intangible son las funciones más relevantes de un museo, actualmente se espera que ofrezcan servicios públicos y actividades sociales de calidad.

De esta manera, fortalecer las identidades culturales, apoyar a la cohesión social y desarrollar la mediación intercultural. Y como, los que trabajan allí son intermediarios entre las audiencias y la colección que el museo custodia además de ser informadores del conocimiento que el museo custodia, tiene que usar de manera intensiva las nuevas tecnologías de la comunicación para entrar en diálogo con las comunidades. 

“Relaciones Públicas y campañas electorales: personificación del candidato” es el tema que aborda María José Enríquez Cruz, en donde se analizan las tendencias actuales de las campañas electorales y  la aplicación de herramientas de relaciones públicas principalmente, al ver como estas organizan sus esfuerzos para potenciar la imagen de los candidatos durante esos períodos.

 “Estudios sobre ética y RRPP” es el tema de Jorge Fernández Pais en un estudio que quiere esbozar una mirada en torno a los desafíos que enfrenta el relacionador público en una sociedad que se ve cada vez más enfrentada a dilemas éticos en un creciente relativismo valórico.

Por su parte, Oscar Jaramillo Castro investiga a los memes como una nueva herramienta para el pluralismo informativo articulando la hipótesis de que los memes de Internet constituyen un nuevo espacio para el pluralismo informativo ya que tendrían la capacidad de romper el cerco informativo impuesto por los medios de comunicación.

 El texto las nuevas fronteras teóricas de las relaciones públicas, escrito por el periodista Gabriel Sadi, hace hincapié en el desarrollo de las relaciones públicas como un dominio intelectual, a través de la categorización y caracterización de las propuestas teóricas y conceptuales predominantes en los últimos años como son la simetría y excelencia de la escuela de Maryland, el abordaje crítico y la mirada activista con el fin de fomentar el debate, en torno a cierta indefinición paradigmática.  

Marita Solórzano Castro trae desde Perú, el debate de que la certificación en educación de esta disciplina, es un proceso orientado a velar por la calidad de la educación y conocer las actitudes frente a esta certificación, es relevante para que un c entro que imparte la enseñanza pueda obtenerla o mantenerla y para que las organizaciones certificadas puedan adquirir información sobre los resultados del trabajo que realizan.

Andrés Felipe Giraldo Dávila desarrolla el tema del papel estratégico de la comunicación corporativa en América Latina y en Colombia ya que en el ámbito de las organizaciones permitirá que, a nivel directivo, la planificación sea un asunto central para ayudar a los objetivos estructurales de la organización.

Finalmente, el periodista brasileño Daniel Torrales Aguirre, desarrolla el tema de la comunicación de riesgo y de crisis, especialmente la postura de la sociedad civil y de sus dirigentes vecinales ante terremotos y tsunamis en Antofagasta.

Detectar los niveles de información, organización, preparación y comunicación de la sociedad civil y sus dirigentes vecinales como también su relación con los organismos especializados, entre ellos la Onemi, resulta fundamental ante un eventual terremoto y tsunami en Antofagasta debido a una laguna sísmica de 138 años.

Para el académico Sólanich, esta nueva iniciativa editorial “es un aporte a la investigación aplicada en el desarrollo de la disciplina. Esto es mucho más que un libro, se trata de un emprendimiento del saber en el que, como en todo emprendimiento, se conjugan la innovación y la creatividad, conceptos esenciales para la formación de nuestros alumnos y de los profesionales de esta área.

El Ballet Nacional Chileno abre su temporada 2024

  El Ballet Nacional Chileno da el vamos a su primer ciclo de la temporada 2024 con Moonrise, creación del versátil y multifacético artista ...