miércoles, 22 de enero de 2025

Libro Crear Humanidad: un imperdible de verano

Crear Humanidad es un libro imperdible de verano que te hará reflexionar y conectar con lo humano

En un mundo cada vez más interconectado, pero también más individualista, las vacaciones de verano son el momento perfecto para desconectar del ajetreo diario y conectar con nosotros mismos y con los demás. Y qué mejor manera de hacerlo que con un libro que nos invite a reflexionar sobre el sentido de la conexión humana: "Crear Humanidad".

Este libro, del mentor coach y experto en acompañar el desarrollo de líderes Andrés Venegas, es ese imperdible que debes llevar contigo en tus vacaciones de verano. Ofrece una perspectiva innovadora y necesaria para entender el papel que juega la conexión humana en la construcción de un futuro más humano y más conectado.

Según Andrés Venegas, “la paradoja de nuestra sociedad es que, en lugar de buscar nuestra humanidad en la cercanía, lo hacemos en la distancia con el otro” y por lo mismo, afirma que “la acción individual cobra sentido y plenitud en la medida en que contribuye a un propósito compartido, cuya realización junto a otros nos expande, al tiempo que establece puentes y origina encuentros”.

“Crear humanidad es generar comunidad, tejer vínculos de existencia para, desde la reciprocidad, construir con el otro la posibilidad de habitar un presente y un futuro que nos aloje, que nos sostenga y que nos dé lugar” agrega Venegas.

El libro, que fue lanzado a finales del 2024 con una alta demanda en librerías, profundiza la reflexión en torno a una nueva mirada de la humanidad que también está resonando en diversos espacios de diálogo y conversación.

Dos eventos relevantes del país, el Congreso Futuro 2025 y el Festival Teatro a Mil, han elegido "Humanidad" como consigna para sus respectivas ediciones de este año, así es que, si es de tu interés unirte a esta conversación, tienes otra razón para que no falte en tu maleta de viaje.

Resonancias vitales

Si lo que buscas es aprovechar el verano para profundizar en temas que te apasionan y para reflexionar sobre tu lugar en el mundo, Crear Humanidad es el compañero perfecto para ese viaje de descubrimiento y conexión. Acá te dejamos algunas reflexiones en las que puedes profundizar en el libro.

De lo individual a lo colectivo para crear humanidad: Es en el esfuerzo humano de imaginar y construir un futuro colectivo donde nos distinguimos y nos hacemos como especie.

 ¿Qué rol estás teniendo en la creación de un futuro más conectado?

Qué es y qué implica crear humanidad: es generar comunidad y tejer vínculos de existencia. Parte de ello implica crear confianza; diseñar juntos nuevos mundos; reconocerse y reconocer al otro para construir un tejido social. ¿Cómo te estás vinculando con los demás?

La importancia de un vocabulario vital para crear humanidad: Solo construiremos una nueva humanidad si nos atrevemos a definirnos de una manera distinta para reconectar con ella. Podremos hacer esto mediante la reinterpretación. ¿Qué es aquello que te resuena?

Resignificar el concepto de humanidad: ¿Cómo podemos redefinir nuestra concepción de humanidad para integrar la generación de comunidad como uno de los ejes esenciales de lo que somos?

No te pierdas la oportunidad de leer "Crear Humanidad" este verano. ¡Es el libro perfecto para reflexionar, conectar y construir un futuro más humano y más conectado!

"La tumba de las luciérnagas" (1988) tendrá dos funciones imperdibles

 Dirigida por Isao Takahata, La Tumba de las Luciérnagas se estrenó originalmente en 1988 en Japón y ha sido ampliamente admirada por críticos y audiencias. Este sábado 25 y martes 28 de enero se proyectará en Centro Arte Alameda, como parte del especial Clásicos de Matiné: Morir Mil Veces.


No todas las historias de anime son fantasías de otros mundos o contienen enfrentamientos cuerpo a cuerpo brutales. Esta es una historia simple y humana, sobre un chico de 14 años y su hermana pequeña de 4, juntos determinados a sobrevivir.  

La tumba de las luciérnagas (Hotaru no haka, 1988), es una emotiva y desgarradora película dirigida por Isao Takahata y producida por Studio Ghibli, ambientada en un Japón devastado hacia finales de la Segunda Guerra Mundial. 

Basada en la novela homónima de Akiyuki Nosaka, que a su vez se inspira en las experiencias personales del autor durante su infancia, LA TUMBA DE LAS LUCIÉRNAGAS parte desde la premisa de que los niños no sobreviven a la guerra.

Desde ese ángulo seguiremos sus historias en flashback bajo un aura de fatalismo que aun así, contra todo pronóstico, nos irá sumergiendo en la felicidad que Seita y Setsuko comparten mientras buscan comida para sobrevivir. 

La tumba de las Luciernágas se estrenó originalmente a finales de los ochenta en Japón programada en función doble junto con Mi Vecino Totoro de Hayao Miyazaki y fue ampliamente admirada por críticos y audiencias, llegando a ser elegida la sexta mejor película del año por la respetada revista de cine japonesa Kinema Junpo.

Posicionada en el portal IMDB dentro de las mejores 40 películas de todos los tiempos, fue galardonada con el Premio a Mejor Película en el Festival Internacional de Cine de Chicago en 1994.  
Frecuentemente nombrada como una de las películas bélicas más tristes y descorazonadoras de la historia, es a la vez una obra extraordinaria que llevará hasta las lágrimas a los más insensibles.

Se realizará un homenaje a 10 años del fallecimiento de la escritora Guadalupe Santa Cruz

 Las letras nacionales inician este año 2025 celebrando la vida y obra de Guadalupe Santa Cruz, figura extraordinaria y disidente de la literatura, filosofía, traducción y el grabado local.

Autora de libros como “Cita Capital” (1992), “El contagio” (1997), “Plasma” (2005), “Quebrada” (2006) y “Ojo líquido” (2011), entre otros, “Lupe” –para los amigos– concentró sus esfuerzos vitales en la escritura y la investigación sobre el lenguaje, las imágenes, las aguas, los relieves y territorialidades.

 Así mismo, por más de 20 años realizó un taller literario en Pasaje Navarrete (Providencia) donde arribaron escritores, filósofos, artistas visuales, cineastas, arquitectos, políticos, historiadores, entre otros.

 Un laboratorio creativo bullente donde el trabajo interdisciplinario y desde las palabras, permitió experimentar, crear comunidades y redes de complicidad estética y social, en más de 8 generaciones, impactando en el campo cultural de los noventas y dosmiles, de manera permanente. 

Cristian Foerster, académico, poeta y organizador del evento, apunta: “En este homenaje, celebraremos la vida y obra de quien marcó nuestra trayectoria profesional como biográfica. El legado de Lupe es múltiple y se ramifica por áreas tan diversas como las aguas que circundan los archipiélagos (...) su memoria cada día está más viva y arde en todas las personas que la conocimos y formó”. 

El evento, a realizarse en el Espacio Lector del Centro Cultural Palacio la Moneda CCLM, contará con dos mesas de conversación: una, con autores pertenecientes al taller histórico y una segunda, con autoras y cómplices afectivas tanto de Guadalupe, como de su escritura, como la antropóloga Sonia Montecino, las filósofas Cecilia Sánchez y Alejandra Castillo, además de la académica María Inés Zaldívar. 

Desde el CCLM detallan la importancia de realizar este tipo de iniciativas. “Estamos trabajando para que la programación convoque a diversas comunidades en torno al libro y la lectura. 

Con este homenaje, celebramos un encuentro íntimo de personas que alguna vez visitaron los talleres de Guadalupe y hoy se reúnen en el Espacio Lector para recordarla y reflexionar sobre su obra”, comenta Elisa Villanueva, coordinadora del Espacio Lector del CCLM. 

“La honraremos con el nuevo desafío de leer su obra desde la particularidad de su pensamiento que entrega herramientas críticas para leer nuestro presente” señala el escritor y psicoanalista, Javier Norambuena. 

“Nos interesa recordarla y relevar su obra, en este evento pensado desde el trabajo colectivo, las herencias afectivas y fidelidades políticas, dimensiones que cruzaron su vida de sur a norte, de mar a tierra” indica Andrea Ocampo, escritora, filósofa e investigadora.

El homenaje a Guadalupe Santa Cruz, será viernes 24 en el Centro Cultural Palacio la Moneda. La entrada es liberada previa reserva del ticket en cclm.cl

El Arquitectura Film Festival Santiago continúa sus proyecciones en regiones.

 El filme “Skin of glass” (Estados Unidos, 2023, 90 minutos) de Denise Zmekhol fue destacado como el mejor representante de arquitectura emocional por la Red Interamericana de Festivales de Cine y Arquitectura, RIFCA en la última versión del Arquitectura Film Festival Santiago, ArqFilmFest. 

El reconocimiento surge de la capacidad que tiene la película para recorrer la historia reciente de Brasil acercándose al edificio conocido como “Pele de vidro”, diseñado por el padre de Denise, Roger Zmekhol.

El reconocido arquitecto ideó esta icónica obra en los 60´durante una vibrante época de Brasil, llena de optimismo y esperanza hacia el futuro. Tras ser utilizado por el poder durante la dictadura, el inmueble fue ocupado por personas sin hogar. 

Este filme se exhibe acompañado del cortometraje “A stone story” (Brasil, 2024) de Zeca Day, película sobre cómo las pequeñas cosas con las que nos topamos en nuestra vida diaria pueden hacer que nos detengamos y experimentemos la grandeza de un instante.

En menos de cuatro minutos, la obra inspirada en experiencias de la vida real, explora la relatividad del tiempo, los espacios, los tamaños y las dimensiones, en línea con la obra de su director, que suele centrarse en temas como la presencia humana y las huellas que dejan los espacios que habitamos. 

“Ensamble Patagonia” de Valentina Cárdenas (Chile, 2024), en tanto, es un documental que explora la significativa herencia chilota en la arquitectura de la Patagonia emergente de fines del siglo XIX. Recibió del equipo del festival la distinción a mejor película chilena. 

Calendario de exhibiciones 

Esquina Retornable Pasaje El Tabo 665, Playa Blanca Antofagasta

“Ensamble Patagonia”, jueves 23 de enero, 18.00 horas.

“A stone story” más “Skin of glass”, sábado 25 de enero, 18. 00 horas. 

Centro Cultural de Coyhaique Eusebio Lillo 23, Coyhaique

“A skin of glass”, viernes 31 enero a las 19.00 horas y viernes 14 febrero a las 19.00 horas. 

Insomnia Teatro Condell, Condell 1585, Valparaíso) 

“A skin of glass”, viernes 06 febrero a las 19.00 horas

Veraneando con libros para incentivar la lectura de niños y niñas en vacaciones

 La llegada de las vacaciones escolares representa una oportunidad única para fomentar la lectura entre niños y niñas.

Durante estos meses de verano, los libros pueden convertirse en aliados esenciales para el desarrollo cognitivo, socioemocional y creativo de los más pequeños, al tiempo que fortalecen los vínculos familiares y los preparan en forma didáctica para los próximos desafíos escolares.

Desde sus sellos editoriales Loqueleo y Norma, Santillana Chile presenta un catálogo cuidadosamente diseñado para niños, niñas y jóvenes, con historias entrañables, divertidas y profundas, que abordan experiencias cotidianas, aventuras disparatadas y viajes inolvidables.

“El verano tiene el ritmo perfecto para propiciar un encuentro positivo con los libros y la lectura, desde la curiosidad y el interés personal de cada niño y niña. Durante las vacaciones hay más tiempo para dejarse atrapar por una buena historia, para explorar otros mundos y adentrarse en realidades diversas a través de la literatura.

Es importante transmitir a los niños desde pequeños que un libro puede ser el mejor compañero en tiempos de ocio y que la lectura puede entregarles una experiencia significativa y enriquecedora”, comenta Sofía Montenegro, Editora de Literatura Infantil y Juvenil de Loqueleo y Norma.

Literatura para primeros lectores

Para los más pequeños, destacan las entregas de la saga de Jacobo, de Fernando Escobar y Gerald Espinoza: Jacobo y el primer día, Jacobo y el planeta de los miedos y Jacobo visita a sus abuelos. Estas historias relatan experiencias cotidianas que conectan con las emociones y aprendizajes de la primera infancia.

Por otra parte, la clásica colección Buenas Noches de Editorial Norma incluye novedades como Versos para jugar, de María Luisa Silva y Florencia Pies, y ¿Qué pasó con don recreo?, de Paulina Jara Straussmann y Ana Elvia Núñez.

También destacan títulos internacionales como Esa mañana, de Toño Malpica; Feroz... ¡Feroz!, de Liliana Cinetto; y Listo para cualquier cosa, de Keiko Kasza.

Por último, llega a la serie verde de Loqueleo, un libro álbum imperdible del reconocido autor nacional, Mauricio Paredes, Matilde, la niña invisible.

Para una lectura autónoma

 Para aquellos lectores que ya comienzan a leer solos, llega al catálogo de Loqueleo Olor a tierra, de Roberto Fuentes y Carlos Denis. Una historia distópica que invita a reflexionar sobre el cuidado del planeta y otros mundos posibles.

Desde Argentina se suman títulos como Cuidado con el perro, de Liliana Cinetto; La leyenda del calamar gigante, de Martín Blasco; y El espejo africano, la premiada obra de Liliana Bodoc.

El reconocido autor británico David Almond también forma parte del catálogo con La guerra terminó, un relato que invita a reflexionar sobre los conflictos armados y sobre aquello que conecta a todos los seres humanos.

En el ámbito de los libros informativos que unen literatura y ciencias, Loqueleo presenta Una clase de bichos, del experto en bichos Cristóbal Sprätz, y La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile, de María de los Ángeles Medina y Catalina Mekis. Ambos libros -dirigidos a lectores de diferentes edades- promueven la exploración de la naturaleza, el conocimiento y protección de especies locales. 

Actividades de verano

Como parte de su compromiso con el fortalecimiento de la lectura infantojuvenil, Santillana ha organizado un plan de actividades que se desarrollarán en distintas ciudades de Chile durante el verano. Estas jornadas incluirán talleres, presentaciones de libros y cuentacuentos para acercar la literatura a los más pequeños y sus familias. El calendario de enero incluye:

Sábado 11 a las 12:00 hrs: Presentación de “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile” y taller de mariposas pop up con la ilustradora Catalina Mekis, en Artequin de Viña del Mar.

Miércoles 15 a las 18:00 hrs: Presentación y cuentacuentos de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara, en librería Dragón Azul de Valdivia.

Viernes 17 a las 17:00 hrs: Presentación y cuentacuentos de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara, en Biblioteca Central de Osorno.

Sábado 18: Taller de bichos con el autor de “Una clase de bichos”, Cristóbal Sprätz, a orillas del río Maullín, Puerto Varas.

Sábado 18 a las 12:00 hrs: Presentación de “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile” y taller de mariposas pop up con la autora María de los Ángeles Medina y la ilustradora Catalina Mekis, en la Biblioteca Interactiva Latinoamericana Infantil y Juvenil (BILIJ)

Domingo 19: Taller de bichos con el autor de “Una clase de bichos”, Cristóbal Sprätz, en cerro Campanario, Puerto Montt.

Jueves 23 a las 11:45:  Presentación de “La metamorfosis de Aurora. Un viaje con las mariposas de Chile” y taller de acuarela de mariposas chilenas con la autora María de los Ángeles Medina y la ilustradora Catalina Mekis, en Feria del Libro de Viña del Mar.

Jueves 23 a las 13:15: Presentación del libro “Matilde, la niña invisible” con el autor Mauricio Paredes, en Feria del Libro de Viña del Mar.

Viernes 29 a las 17:00 hrs: Presentación y cuentacuentos de “¿Qué pasó con don Recreo?” con Paulina Jara, en la Biblioteca de Frutillar. 

Loqueleo Digital: Lectura en un entorno gamificado

Como complemento a su catálogo, para este 2025, Santillana Chile ofrecerá más de 1200 títulos en la plataforma Loqueleo digital. Este ecosistema gamificado permite a niños, niñas y jóvenes explorar un universo literario diverso, adaptado a sus intereses, y ofrece herramientas para que los docentes impulsen la lectura de manera interactiva.

Con esta combinación de narrativas cautivadoras y tecnología educativa, Santillana reafirma su compromiso con el desarrollo integral de los niños y niñas, incentivando hábitos de lectura que perdurarán toda la vida.

Conoce más en www.santillana.cl

Duoc UC Viña del Mar busca revitalizar El Salto con actividades gratuitas

 Este 24 y 25 de enero, Jardín Futuro celebrará su primera edición en el recién inaugurado ParqTec del Distrito V21, un espacio histórico que busca convertirse en referente de integración social, cultural y sostenible. Organizado por Duoc UC Sede Viña del Mar y A Puertas Abiertas, la actividad invita a la comunidad a participar en más de 40 actividades gratuitas, como talleres, conversatorios, espectáculos artísticos y la XIII edición de Pasarela Valparaíso. 

“Jardín Futuro busca fomentar la colaboración y el aprendizaje compartido, conectando a diferentes sectores de la región en un espacio emblemático para Viña del Mar”, explica Paola Araya, directora de Duoc UC Sede Viña del Mar. Con el apoyo de la Municipalidad de Viña del Mar, Distrito V21 y EFE, la actividad promete dos días de actividades diseñadas para emprendedores, familias y amantes del arte y la moda. 

 Viernes 24: Emprendimiento y cultura

La jornada comenzará a las 10:00 horas con talleres prácticos sobre marketing digital, finanzas y estrategias de ventas creativas. Destaca la charla a las 14:00 hrs de Meyling Tang, fundadora del restaurante Tres Peces, quien compartirá su experiencia en la producción sostenible de alimentos marinos. 

Por la tarde, habrá talleres de diseño de estampados botánicos, grabado y automaquillaje, además de una exposición sobre los desafíos patrimoniales de Viña del Mar a cargo del historiador Jorge Salomó. El día cerrará con la inauguración del Archivo Histórico Patrimonial de Viña del Mar y una muestra de grabados de Santos Chávez. 

Sábado 25: Familia y moda 

El sábado estará orientado a las familias, con talleres para niños de programación y costura creativa desde las 10:00 horas. También habrá actividades deportivas y sesiones sobre redes sociales para adultos mayores. 

Por la tarde, la moda tomará protagonismo con conversatorios liderados por ProChile, Estación Upcycling y Soy Chabacano. Jardín Futuro culminará con la XIII edición de Pasarela Valparaíso, que este año invita a reconectar con lo propio, presentando el talento de diseñadores nacionales y estudiantes de Diseño de Vestuario. 

Jardín Futuro es gratuito y abierto al público. Los talleres y Pasarela Valparaíso requieren inscripción previa en extension.duoc.cl

El lugar es fácilmente accesible desde la Estación El Salto y cuenta con estacionamiento gratuito. 

Teatro del Puente presenta su programación 2025

Con foco en compañías y artistas emergentes, el único teatro del mundo sobre un puente presenta los resultados de su Convocatoria 2025. Los montajes seleccionados reflexionan sobre violencia contra mujeres lesbianas, discriminación, memoria e identidad y los relatos sobre Chile, entre otros.

Con 25 años de historia, Teatro del Puente presenta su Programación 2025, compuesta por obras seleccionadas por un Comité Asesor, vía convocatoria, además de montajes invitados. Así, se configura una cartelera que explora diversos aspectos de la sociedad actual, desde la mirada de artistas emergentes y otros consagrados, que regresan al Teatro del Puente.

 “Me alegra mucho cuando logramos una programación cargada de estrenos ya que se cumple el objetivo que tenemos en Teatro del Puente de promover nuevas voces en la cartelera teatral de Santiago. Estas nuevas voces trabajan y revisan los temas de los que hay que hablar, logrando así que la programación del teatro esté acorde y dialogue con lo que se está viviendo”, explica Francisco Ossa, director de programación de Teatro del Puente.

La programación 2025 contará con dos obras integrantes de la Convocatoria 2024, que, por motivos de fuerza mayor, no pudieron estrenarse el año pasado: ¡¡¡PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!! y Un coro de niños ciegos.

Con dramaturgia y dirección de Nicolás Bascuñán, ¡¡¡ PA$$$TA(YO)BA$$$E!!!!, nos sumerge en la caótica pesadilla de un consumidor de pasta base, que se enfrenta a sus últimos momentos de vida antes de ser crucificado en un poste de luz por un famoso narcotraficante de la comuna de Pudahuel.

 “Para nosotros es muy importante poder estrenar, al fin, en Teatro del Puente, un lugar que para nosotros, creativamente, también aporta a la obra y a todo lo que estamos haciendo con respecto a la puesta en escena. Hemos tenido un proceso largo, un poco accidentado, pero quizás ha sido provechoso porque nos ha dado la oportunidad de trabajar mucho el texto, de darle más tiempo a la creación de la obra”, explica Nicolás Bascuñán.

 Por su parte, Un coro de niños ciegos, de la compañía La Pequeña Crisis, aborda las contradicciones políticas y la fragilidad de la identidad latinoamericana, incluyendo la violencia y desigualdad propia de la región. Una invitación a reflexionar sobre la realidad contemporánea, apelando a un humor ácido y personajes excéntricos. 

Regresa también Mónica 1984, de Teatro La Crisis, obra que cierra la trilogía Muerta por lesbiana, luego de una exitosa temporada. “Venimos de participar del Festival Internacional Teatro a Mil, una experiencia que fue muy gratificante para nosotros como grupo y sin duda, para las audiencias que pudieron conocer a Mónica Briones, a través de una narración llena de música, de poesía y por sobre todo de un cariño imborrable por la historia de esta gran artista”, comenta Aníbal Gutiérrez Leiva, actor y director musical de Mónica 1984.

 Otra de los estrenos invitados es Un enemigo del pueblo, cuya dramaturgia está a cargo de Luis Barrales, quien adapta el clásico de Ibsen El enemigo del pueblo, en una versión libre, donde los temas de la obra se ponen al servicio del relato social local. Con dirección de Marcelo Alonso, el elenco cuenta con Sara Becker, María Gracia Omegna, Mario Horton y Rodrigo Soto, entre otros.

"Para nosotros es muy importante volver al Teatro del Puente. Es un lugar que ha sido parte de la construcción de nuestra trayectoria personal y colectiva. Además, es el espacio ideal para montar esta obra, ya que sus condiciones naturales, su identidad de constante resistencia y su emplazamiento, pueden ser parte integral en la narración de la historia. Estamos muy emocionados y contentos de participar en la Programación 2025", comenta Mario Horton.

Convocatoria 2025

La agrupación Teatro La Crisis también será parte de la cartelera de Teatro del Puente con Marielle Franco, obra que viene a dar inicio a su trilogía Desobediencia lésbica. El montaje aborda la figura de esta mujer feminista, lesbiana, negra, madre e hija de la favela, militante de los derechos humanos y de la lucha de mujeres negras en Brasil, concejala en la Cámara Municipal de la ciudad de Río de Janeiro, quien fue asesinada en 2018. 

“Nos ha interesado abordar testimonios de mujeres lesbianas que han desafiado las normas del heterocispatriarcado con su presencia política y lésbica en espacios de poder, y que han sido asesinadas debido al peligro que ostentan para los poderes hegemónicos, siendo categorizados como crímenes políticos contra lesbianas, como lo es el caso de Marielle Franco”, explica Evaluna Valdivieso, directora, dramaturga y fundadora de la compañía. 

Otra de las obras que abordará la violencia contra lesbianas es Conty, del Colectivo Anfibia, a través de la historia de una mujer lesbiana se encuentra en prisión por haber asesinado, en defensa propia, a uno de los hombres que la intentó violar correctivamente.

 Parte de los montajes seleccionados, Cé Hache Í..., es una puesta en escena teatral en formato presencial en base a distintos relatos de la historia nacional de Chile, con dramaturgia y dirección de Matías Silva.

También revisando parte de nuestra historia, Perro muerto, de la compañía Nuevenoventa, explora los límites de lo que alguien está dispuesto a hacer para salvar un negocio. 

Por su parte, Linda Loman, con dramaturgia y dirección de Almendra Ovalle, nace de la profunda reflexión sobre el destino y la identidad femenina, inspirada en la obra clásica La muerte de un viajante, de Arthur Miller

 Con una propuesta más experimental, Azul, ópera prima de Apolo Meza Vidal, es una pieza que aborda la pérdida, el duelo y la memoria a través de la autobiografía de le autore. Mientras que Antes de decirlo, de la compañía Programa Tercer Abstracto, es un espectáculo que profundiza en las potencias expresivas, semióticas y plásticas del gesto como lenguaje escénico. 

La programación 2025 de Teatro del Puente comenzará en marzo, cuando podrán verse los títulos Ensayo de una caída, con dirección Emilia Fernández e Imaginamos todo lo que no podemos enterrar, con dramaturgia de Thomas Mayne, ambos seleccionados del Festival Volcán UC.

 Ese mismo mes también se presentarán Método M, ganadora del Festival de Egresos Exit y Seminario: sentimiento aristocrático, de Teatro La Bataclana, obra reconocida en FETUM. 

Este año, Teatro del Puente también sumará DramaExpress a su cartelera, un evento creado y producido por la A.P.L.I (Asociación por la Irrelevancia) desde el 2018 y que cuenta con cinco versiones hasta la fecha.

Un juego escénico de diálogo y colaboración, donde se sortean cuatro equipos conformados por los diferentes roles teatrales, que tiene la misión de crear una obra breve o una escena larga en diez días y que no supere los 20 minutos de duración.

martes, 21 de enero de 2025

217 compañías de artes escénicas postularon para ser parte de los 18 años de FINTDAZ

(c) Michael Quiroga
Un total de 217 compañías postularon para ser parte del Festival Internacional de Teatro y Danza FINTDAZ, que este 2025 cumple 18 años siendo uno de los eventos de artes escénicas más importante del Norte Grande de Chile, el cual llega anualmente con programación gratuita a las comunas de Iquique, Alto Hospicio, Pozo Almonte, Pica y Huara de la región de Tarapacá.

Con relación a la convocatoria a nivel nacional, se recibieron 116 postulaciones que cumplieron con todo lo mencionado en las bases, provenientes de Antofagasta, Arica, Concepción, Copiapó, Coquimbo, Curicó, Iquique, La Ligua, La Serena, Los Ángeles, Ovalle, Panguipulli, Pucón, Rengo, Santiago, Talca, Temuco, Tocopilla, Valdivia, Valparaíso y Villarica.

FINTDAZ es organizado por la Compañía de Teatro Profesional Antifaz y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras, Convocatoria 2023; Fondo Nacional de Fomento y Desarrollo de las Artes Escénicas, Línea Festivales y Encuentros de Trayectoria, Convocatoria 2024; Ley de Donaciones Culturales y Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi.

Las postulaciones internacionales alcanzaron las 101 compañías de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Costa Rica, Ecuador, España, Francia, México, Perú, Portugal, Uruguay y Venezuela. Todas ellas pasarán por la línea curatorial de un jurado especializado para seleccionar las obras que participarán en la décima octava edición.

El director general de FINTDAZ, Abraham Sanhueza López, expresó que “estamos muy contentos y agradecidos por el enorme interés de conocer la región y ser parte de este festival que tendrá una edición diferente, ya que estamos cumpliendo la mayoría de edad y queremos celebrarlo a lo largo de todo el año, como ha sido la tónica de este último tiempo, en el que nos hacemos presentes con diferentes hitos programáticos, hasta llegar al gran festival”.

Los resultados de las categorías se darán a conocer el primer trimestre del 2025, a través del sitio web fintdaz.cl y las redes sociales del festival.

La Compañía de Teatro Profesional Antifaz es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística.

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Febrero de comedias en Teatro Zoco

La cartelera de verano de Zoco trae tres espectáculos que desatan carcajadas hasta las lágrimas. Desde un unipersonal protagonizado por Nacho Navarrete, pasando por "El Manager y el Artista" con Nicolás y Fernando Larraín, y hasta el regreso de Felipe Izquierdo y su icónico personaje, esta selección de espectáculos recargará el optimismo antes de despedir las vacaciones. Entradas a la venta en Punto Ticket

Bernardo, un emprendedor de 40 años con más problemas que certezas, es el motor de "Notworking – Un startup comedy", el espectáculo que Nacho Navarrete presentará en una única función en Teatro Zoco el jueves 6 de enero, a las 20:00 horas.

En esta comedia unipersonal, el reconocido actor y comediante chileno se enfrenta a 40 personajes del mundo del emprendimiento, interpretados por sí mismo, mientras intenta lanzar su proyecto ante miles de inversionistas, además de sobrevivir a sus propias inseguridades. 

Escrita, dirigida y protagonizada por el propio Navarrete, esta hilarante obra ha conquistado a más de 16 mil espectadores en Chile, Perú, España y México. Las entradas para la función en Zoco están a la venta en Punto Ticket.

La programación de comedias en Zoco seguirá el martes 20 y miércoles 21 de febrero con "El Manager y el Artista". Escrita por los hermanos Nicolás y Fernando Larraín, y dirigida por Álvaro Rudolphy, en esta obra ambos relatan con humor sus experiencias en el mundo del espectáculo, en una pugna por alcanzar el éxito. Testimonial y divertida, la obra ofrece un retrato hilarante y sin filtros de sus vidas.

Finalmente, el martes 27 y miércoles 28 de febrero, Felipe Izquierdo trae de vuelta al escenario a su icónico personaje en "La Elvira se va de vacaciones".

En formato stand-up, Izquierdo presenta un espectáculo que invita a reír y a recargar energías para enfrentar el caos de marzo con optimismo. Las funciones se realizarán a las 20:00 horas en Teatro Zoco. Entradas disponibles en Punto Ticket.

Centro para las Artes Zoco está ubicado en Avenida La Dehesa 1500, en la comuna de Lo Barnechea. Más información de la programación de Zoco en su sitio web.

Estacionamiento liberado.

Museos en Verano 2025 duplicó asistencia

Como ya es tradicional en la época estival, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio celebró su quinta edición de Museos en Verano, instancia en la que por un día los museos públicos y privados del país se suman con programación especial, entrada gratuita y horarios extendidos.

Este año hubo más de 400 actividades en museos de todo el país, desde exhibiciones y visitas guiadas hasta talleres interactivos y música en vivo, convocando a más de 50 mil visitas. La experiencia superó en un 100% los más de 25 mil visitas del año pasado.

El lanzamiento, encabezado por la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, tuvo lugar en el Museo Histórico Nacional, donde se presentó el innovador juego de mesa ¡Hagamos una Expo!, que invitó a explorar de forma lúdica los procesos internos de una exposición museográfica.

“Museos en Verano reflejó nuestro compromiso de acercar la cultura a todas las personas. Los museos son espacios fundamentales para la reflexión, la memoria y el desarrollo social de nuestras comunidades. 

Esta jornada no solo democratizó el acceso a la cultura, sino que también fortaleció el sentido de identidad y pertenencia en nuestra sociedad”, afirmó la ministra Arredondo.

Entre las regiones con más visitas se encuentra la Metropolitana, Valparaíso, Biobío, Los Ríos y Coquimbo, respectivamente. En cuanto a los museos y salas de exposiciones museográficas con mayor afluencia, destacó el Museo Nacional de Historia Natural con 5.926 visitas, el Centro Cultural Matucana 100 con 4.258, el Museo Nacional de Bellas Artes con 2.640, el Museo de Sitio Castillo de Niebla con 1.677 y el Museo de Historia Natural de Valparaíso con 1.495.

Para el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio los museos son espacios fundamentales para el desarrollo cultural y social de Chile. El compromiso con ellos se expresa con los 3 museos nacionales y 24 regionales que administra el Servicio Nacional de Patrimonio Cultural.

Museos en Verano 2025 no solo permitió disfrutar de la riqueza cultural de los museos, sino que también fomentó el turismo local y contribuyó a revitalizar las comunidades. La actividad, cuyo origen se remonta al año 2021 en el proceso de reactivación cultural durante la pandemia, año tras año sigue creciendo en alcance e impacto, perfilándose como un panorama imperdible del verano, invitando a todos y todas a sumergirse en el patrimonio. 

Base “Profesor Julio Escudero” celebró sus 30 años de apoyo a la ciencia antártica

  Con la asistencia de autoridades de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, se celebraron hoy los 30 años de la base “Profesor ...