lunes, 1 de septiembre de 2025

Inauguran exposición del fotógrafo nacional Tito Vásquez en Biblioteca Nacional

 Un archivo en construcción, la obra de Tito Vásquez busca dar una primera mirada a la amplia obra del destacado fotógrafo nacional, cuyo archivo contiene alrededor de 20 mil negativos, entre los que se incluyen retratos, desnudos, imágenes sobre arquitectura, trabajadores, política, teatro, naturaleza, niños, jóvenes, adultos, luz y sombra.

 Esta muestra es organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través de la Biblioteca Nacional (BN) del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural y la Secretaría Ejecutiva de Artes de la Visualidad.  

Compuesta por 42 fotografías impresas y enmarcadas, la exhibición -que se presenta en la Galería de Cristal de la Biblioteca Nacional- está dividida en diversos ejes temáticos: retratos, imágenes de la CORFO, Danza y teatro, Foto Cine Club, entre otros. 

Estas obras buscan, en una primera introducción a este gran archivo, representar las miradas, experiencias, técnicas y trabajos de Tito Vásquez. 

La inauguración de la exposición contó con la presencia de la directora de la Biblioteca Nacional, Soledad Abarca; el secretario ejecutivo de Artes de la Visualidad, Alfonso Arenas; parte de la familia del fotógrafo, entre otros invitados especiales.
 
Soledad Abarca, directora de la Biblioteca Nacional destacó: “la fotografía de Tito Vásquez nos brinda una oportunidad única para entender la cultura e historia reciente de nuestro país.
 

Esta exposición, nos permite reconocer la multiplicidad de miradas de este fotógrafo que se enamoró de la naturaleza chilena y dirigió su lente a campesinos, arrieros y animales. Y que, también, practicó la fotografía urbana en ferias libres y calles; así como la mirada industrial en un país que emprendía grandes obras públicas pasando de una sociedad agrícola a una sociedad industrial”. 

“Estamos felices de ser parte de la apertura al público de este valioso archivo de artista que custodia la Biblioteca Nacional y presenciarlo por primera vez en este formato de exhibición. 

En este Mes de la fotografía, relevar la figura de Tito Vásquez es clave, no sólo por lo prolífico de su obra, sino por la mirada especial y profunda con la que retrató diversas áreas de la cultura y lo cotidiano en Chile, en distintas épocas”, recalcó Alfonso Arenas, secretario ejecutivo de Artes de la Visualidad. 

El archivo de Tito Vásquez está compuesto por miles de imágenes que, desde el fallecimiento del fotógrafo, fueron custodiadas por sus hijos, Valeria y Álvaro. 

Luego en 2019, la colección fue adquirida por la Biblioteca Nacional y una selección de ese legado formó parte del libro Tito Vásquez. Obra fotográfica 1940- 1970, editado por el Centro de Investigaciones Diego Barros Arana. Además, en la Biblioteca Nacional Digital se encuentra publicada una colección de 109 registros que forman parte  de su Archivo Fotográfico. 

Actualmente, la colección de Manuel “Tito” Vásquez se encuentra resguardada en el Archivo Fotográfico y Audiovisual de la BN, donde continúa el trabajo de revisión de negativos, apertura de sobres, digitalización, clasificación y conservación del material.    

Sobre “Tito” Vásquez 

Manuel "Tito" Vásquez Pedemonte (1918 - 2001) fue una de las grandes figuras del Foto Cine Club de Chile, el espacio más antiguo y constante del país dedicado a la fotografía. 

Dueño del estudio fotográfico de Pasaje Matte 34, se desempeñó también como fotógrafo del Teatro Experimental de la Universidad de Chile, realizó registros publicitarios para las oficinas Cenit y Veritas y fue colaborador de la revista Bravo. 

Escénica en Movimiento reestrena icónica obra “Happyland” con nuevo elenco local

 Es una obra que sentó las bases creativas de una de las compañías de danza contemporánea más importantes del Biobío. Un montaje estrenado hace más de 10 años cuyas temáticas siguen plenamente vigentes y que gracias al programa de formación EMFOCO 2025 vuelve a escena renovada y con nuevas energías.

 Se trata del montaje “Happyland”, de la compañía y centro cultural Escénica en Movimiento, que este 4, 5 y 6 de septiembre vivirá su reestreno en Sala 100 de Artistas del Acero (O'Higgins 1255). 

Estrenada el año 2013, y cuya dirección estuvo a cargo de Thomas Bentin (Dinamarca), este montaje reflexiona sobre los devenires de las sociedades actuales en su búsqueda por la felicidad y en la tensión que supone el encuentro con el otro. 

Un lúdico montaje de movimientos, dinámicas e imágenes que intenta seducir, con una sutil y, a la vez, paradójica representación de la sociedad, que se esmera en lograr la felicidad a cualquier precio. 

“La competencia como reflejo de nuestra sociedad actual, es el pulso que late en esta obra. Cada escena es una sucesión de hechos cotidianos, cercanos y fuertemente simbólicos, que ponen en juego nuestras acciones como seres humanos, para sobreponerse a un otro y demostrarle nuestra superioridad”, dice Maripaz Briones, bailarina y coordinadora general del programa EMFOCO. 

Completando que “el transcurso de este viaje va determinando el valor de esta competencia y así su significado para cada espectador”. 

Tal como en su génesis, para el reestreno de la obra, se trabajó igualmente con Thomas Bentin, pero en modalidad online, remontaje que además es el resultado final del proceso iniciado en abril pasado del programa EMFOCO 2025 “Rudimentos para la escena en danza”, el cual contempló módulos con diversos y experimentados artistas escénicos como Mauricio Campos, Maripaz Briones, Monserrat Cifuentes, María José Bretti, Camila Contrera y Moisés Echandía. 

Tras un proceso de audiciones y selección, se llegó a los elencos que volverán a dar vida a este icónico montaje de Escénica en Movimiento. Así son Pacha Medina, Mo, Dani Sánchez, Karla Teiguel, Geo, Antonia Plaza, Jen, Kayu Villena, Dana Moreno, Keke, Olivia Cornejo y Aline quienes pondrán en escena la versión 2025 de “Happyland”. 

“Ha sido maravilloso dar vida nuevamente a esta histórica obra de Escénica en Movimiento junto a estos nuevos elencos, que no sólo finaliza un proceso formativo en EMFOCO, sino que también en sus trayectorias. Nos invita a conectar con el tremendo potencial interpretativo de quienes forjan la escena en danza hoy en la Región. 

La invitación es a conectar con la vitalidad de la danza contemporánea en nuestra ciudad a través del remontaje de esta obra tan querida y valorada por la comunidad desde el 2013”, enfatiza Maripaz Briones. 

Puntualmente, las funciones de “Happyland” en Sala 100 -O'Higgins 1255- serán el jueves 4 y viernes 5 de septiembre a las 19.00 horas, y el sábado 6 de septiembre a las 17.00 y 20.00 horas. Las entradas tienen un valor general de $3.000 y se encuentran disponibles a través del sitio web de Artistas del Acero o en la cuenta de Instagram @escenicaenmovimiento.

El programa de formación EMFOCO “Rudimentos para la escena en danza” es parte de la programación 2025 del Centro Cultural Escénica en Movimiento, entidad artística penquista que forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.   

Instalación “Un faro en alta mar”

 “Un faro en alta mar” es una propuesta de trabajo centrada en los derechos de niños y niñas, y elaborada de forma conjunta entre el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Estudio Pirata como una experiencia sensorial interactiva (táctil-auditiva-visual), donde se utiliza la alegoría de un barco que navega en aguas turbulentas como elemento representante de la fragilidad de la niñez y de la necesidad de conocer y proteger sus derechos de forma férrea e inclaudicable.

La instalación se estructura como una experiencia sensorial en la que, a través de estímulos interactivos e interpretaciones poéticas, los niños, niñas y participantes en general van siendo guiados por un mediador o mediadora por distintos momentos, cada uno de los cuales da cuenta de los derechos y principios de la Convención de Derechos del Niño.

En una primera instancia, la estructura narrativa dará cuenta de los siguientes momentos.

Los objetivos que persigue “Un faro en alta mar” son:

a) Reforzar el conocimiento, tanto de los derechos de niños y niñas como el de los principios que sustentan la Convención de Derechos del Niño.
b) Reforzar en niños y niñas su condición de sujetos de derechos.
c) Posicionar una línea de trabajo de promoción de derechos sustentada en mecanismos y estrategias de mediación de carácter didácticas y lúdico-recreativas.

Esta instalación se inaugurará al frente de BiblioParque y estará en la Terraza del 2º nivel del Edificio de Difusión del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel desde el martes 2 al miércoles 10 de septiembre y se podrá visitar de martes a domingo de 10:00 a 19:30 hrs.

 La entrada es liberada y la instalación es apta para niños, niñas y adolescentes entre 8 y 13 años.

Exposición “Tierra / Cuerpo Latente”

 “Tierra / Cuerpo latente” es una exposición de Mercedes Fontecilla que retrata la realidad de una cárcel para presos políticos en la dictadura civil y militar comprendida entre los años 1973 y 1990 en Chile. 

La muestra está concebida como camino desde el encierro hacia el flamear liberador, recorrido que realizó la artista, al igual que los presos políticos hacinados en el recinto carcelario de la Isla Teja después del golpe de Estado de 1973.

 A través de su obra, la sensibilidad va cocreando una crónica fotográfica experimental que deambula por la ex cárcel política de Isla Teja en Valdivia.

La muestra abre una interrogante que invita a repensar lo ominoso con los gestos expresivos y simbólicos de la obra. 

Buscan la posible sanación de la herida transversal dejando ingresar la luz de la naturaleza que envuelve ecuánime, otorgando fuerzas a las huellas resistentes para su liberación en la memoria nacional.

El proyecto es financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes, FONDART convocatoria 2025 y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes, y el Patrimonio, está basada en imágenes en las que se gesta una visualidad compleja conformada por fotografía y video-instalaciones.

La exposición “Tierra / Cuerpo Latente” será inaugurada el sábado 6 de septiembre a las 12:00 hrs. en la Sala Laboratorio del Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel. La entrada es liberada y la muestra es apta para todas las edades.

Se podrá visitar hasta el domingo 28 del mismo mes y estará abierta de martes a sábado de 10:00 a 13:30 hrs. y de 15:30 a 18:30 hrs. Los días domingos su horario es de 10:00 a 13:30 hrs. y de 16:30 a 18:30 hrs.


Sobre la artista

Mercedes Fontecilla González nació el 8 de enero de 1967 en Santiago de Chile. Es Licenciada en Artes con mención en pintura por la Universidad de Chile, lugar en el que estudió entre 1986 y 1989.

Con posterioridad cursó múltiples talleres y residencias artísticas con el propósito de experimentar con técnicas y herramientas vinculadas a la producción de imágenes.

Su práctica artística transita entre soportes como la pintura, el dibujo, la fotografía, el videoarte, la instalación, la performance e intervenciones de sitio específico.

A través de estos medios, Fontecilla ha trabajado en torno a las transformaciones residuales, políticas y medioambientales que experimentan la naturaleza y el territorio como consecuencia de la tentativa humana por apropiarlos y obtener su dominio.

De esta manera, su obra se despliega en los cruces entre la ecología, la cosmogonía, el cuerpo y la memoria.

Feria Internacional “Conecta Valparaíso 2025”

 El viernes 5 de septiembre, entre las 10:00 y 20:00 hrs, el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel será sede de la Feria Internacional Conecta Valparaíso 2025.

Evento gratuito para la comunidad, dedicado a la promoción y difusión del emprendimiento cultural cooperativo como alternativa estructural en un modelo de negocios con enfoque cooperativo.

Proyecto auto gestionado por la Cooperativa de Trabajo Ajuste de Cuentas Sello Musical en asociatividad con el Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel y la Oficina de Economía Social y Solidaria de la Dirección de Desarrollo Económico y Cooperación Internacional de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, entre otros importantes aliadas y aliados.

El evento reunirá a expositores nacionales e internacionales, quienes compartirán experiencias, casos de éxito y conocimientos sobre este modelo empresarial “no tradicional”, basado en principios de democracia, participación, cooperación, equidad, sostenibilidad y sustentabilidad.

A través de foros, charlas, talleres y conversatorios, el público podrá conocer cómo funcionan las cooperativas, como se constituyen legalmente, cuáles son sus ventajas y de qué forma se pueden aplicar a distintos rubros y realidades, ofreciendo un espacio para networking, aprendizaje y vinculación entre distintos actores del mundo cooperativo y la ciudadanía.

A su vez, el sello musical dispondrá de profesionales de la música regional para el evento; presentando a El Emilio y Bosque Errante, además de un invitado especial: Espacio Waiki y su Escuela de Jazz en los Cerros.

Para finalizar la jornada, se presentará la obra de teatro “La TENDALÁ” de Cooperativa Teatral de Valparaíso acerca de una familia porteña y sus desafíos. Apta para todo público.

Taller “Martes de formación escénica”

 La Secretaría Regional Ministerial de las Culturas, las Artes y el Patrimonio de la Región de Valparaíso, junto al Parque Cultural de Valparaíso – Ex Cárcel, le invitan a Martes de Formación Escénica, conferencias didácticas de formación, actualización y capacitación con temáticas de interés para la comunidad de artes escénicas de la Región de Valparaíso, que se realizan en la Sala de Lectura del PCdV – Ex Cárcel a las 15:15 hrs. martes por medio, entre mayo y septiembre, de libre acceso con previa inscripción.

Tema:

Próximo Martes de Formación Escénica, fijado para el martes 2 de septiembre a las 15:15 hrs. en el PCdV – Ex Cárcel.  Tema: ComunicArte: canales, estrategias y herramientas de difusión para las Artes Escénicas. La importancia de la gestión de prensa. Expone: Claudia Palominos Elgueda, periodista especializada en contenidos y difusión de Artes Escénicas.

En la conferencia, se abordarán los siguientes puntos:

Introducción a la comunicación y marketing para las Artes Escénicas

Herramientas y canales de difusión

Gestión y comunicado de prensa

Les esperamos el martes 2 de septiembre de 2025 a las 15:15 hrs. en Sala de Lectura del Parque Cultural de Valparaíso –  Ex Cárcel, ubicado en calle Cárcel #471, Valparaíso. Se sugiere puntualidad (una vez que comience la conferencia no se podrá ingresar)

Link de inscripción: https://forms.gle/uYh3dya36GpyEDy77

domingo, 31 de agosto de 2025

Fenómeno de las teleseries en vertical: Las "mini novelas" que causan furor en las redes sociales

 Para Leonardo Cabezas, encargado de Vinculación con el Medio de Bachillerato Usach, el éxito de este formato se debe, en principio, al dominio del consumo y entretención audiovisual que poseen los smartphones en esta era digital. 

Al navegar por tu Instagram, TikTok o Facebook, posiblemente te has topado con reels, que no superan el par de minutos, con una historia que te deja enganchado o enganchada y te obliga a buscar su continuación para saber cómo termina. 

Este nuevo y adictivo formato de entretenimiento son las llamadas teleseries en vertical y están diseñadas para verse en tu celular mientras haces scroll.  

Las teleseries verticales surgieron en China y rápidamente se hicieron populares en el resto del mundo. 

Y nuestro país no es ajeno a este verdadero fenómeno. Es por este motivo que tanto Canal 13 como TVN han apostado por este nuevo formato para expandir sus áreas dramáticas. 

Si bien aún no hay muchos detalles sobre los primeros dramas verticales de la señal de Luksic, ya se ha informado que están en proceso de preproducción junto a una productora externa especializada en contenidos de ficción. 

Mientras que la señal estatal ha comunicado que esta nueva propuesta, llamada TVN Vertical, estará a cargo del actor Boris Quercia. 

¿Por qué son un éxito? 

Para Leonardo Cabezas, encargado de Vinculación con el Medio de Bachillerato Usach, el éxito de este formato se debe, en principio, al dominio del consumo y entretención audiovisual que poseen los smartphones en esta era digital.  

“Para la mayoría de las y los usuarios, es mucho más cómodo ver contenido desde su pequeña pantalla, sin siquiera voltearlo de forma horizontal. El ojo de las audiencias actuales está acostumbrado a lo vertical; las nuevas generaciones graban todo en vertical, existen festivales de cine con categorías de películas verticales o también videoclips de artistas que tienen su opción alternativa ‘Vertical Video’”, profundizó Cabezas en Diario Usach

Entonces, para el experto las teleseries verticales “se adaptan a este hábito de mirar contenido en cualquier momento, propiciado por TikTok, Reels o Shorts: atención inmediata, clips breves, cercanía e identificación”. 

¿Qué las vuelve tan irresistible? 

Es casi inevitable, si es que te has topado con una de estas teleseries, no quedarse viendo su desarrollo. Pero, ¿por qué pasa esto? El académico Usach destaca lo inmediato, lo accesible y lo directo de este tipo de contenido. 

“Los capítulos son de corta duración, no necesitas estar pegado una hora diaria para comprender las historias. Son gratuitos y sin horario establecido, lo ves cuando quieres. La trama de cada episodio es rápida, generando adicción por consumir más y más”, explicó Leonardo Cabezas. 

Son precisamente los factores tiempo y comodidad los que más seducen a la audiencia. Para el académico les va bien "por la rapidez y la accesibilidad a cualquier hora y en cualquier lugar. 

Basta con prender el celular y ya. Puedes ir consumiendo el contenido desde tu pantalla camino al trabajo o en cualquier contexto. Además, la juventud ve cada vez menos televisión abierta; pasan sus días entre Instagram y TikTok, consumiendo principalmente, solo videos verticales”. 

Otro punto que el especialista ve como un plus para este tipo de contenido audiovisual es la cercanía que genera la pantalla en vertical “pareciera que te están hablando directamente. Las locaciones y espacios donde transcurren las historias, son más comunes y cercanos a la estética de grabar con un celular v/s un set de televisión más armado”, señaló. 

Llegó para quedarse 

Se tiende a pensar que todo lo nacido en redes sociales tienen un tiempo de caducidad más pronto que tarde. Sin embargo, para Leonardo Cabezas, el formato de teleseries en vertical “llegó para quedarse e irá perfeccionándose y profesionalizándose aún más. Habrá distintos nichos y temáticas para públicos diversos, pero siempre pensando en contenido rápido, atractivo, de bajo costo y viral”. 

Es justamente por esto que la apuesta de Canal 13 y TVN podría ser un éxito. “Tendrán éxito con su público, conquistando, además, a la audiencia que ya no consume TV y que ni siquiera cuentan con un televisor. 

Los canales podrían ahorrar grandes presupuestos, tener contenido derivado en multiplataformas y ser un complemento a las teleseries tradicionales”, finalizó el académico.

“La Odisea” en el cine: Expertos anticipan cómo la mirada de Christopher Nolan puede influir en este clásico

 . Ese es el día que se escogió para que el mundo conozca “La Odisea”, la película basada en el clásico poema de Homero, y que será dirigida por Christopher Nolan, el mismo hombre detrás de grandes éxitos de Hollywood como “Oppenheimer” (2023), “Dunkerque” (2017), “Interstellar” (2014), “Batman Begins” (2005) y “Memento” (2000), entre varios otros filmes. 

La cinta, que es producida por Universal Pictures, será protagonizada por Matt Damon, Tom Holland, Anne Hathaway, Lupita Nyong’o, Zendaya, Charlize Theron y Robert Pattinson, entre varias otras estrellas y se espera que sea uno de los grandes estrenos del próximo año.  

Mirando la obra que dará inicio a la película, según el sitio de la World History Encyclopedia, “La Odisea” es un “poema épico escrito en el siglo VIII AC que describe el largo viaje a casa del héroe griego Odiseo”. 

Se indica que “el mítico rey navega de regreso a Ítaca con sus hombres después de la Guerra de Troya, pero se ve acosado por todo tipo de retrasos y desventuras en las que la lucha contra monstruos y tormentas, también trata de resistirse a los avances de mujeres hermosas sabiendo que su fiel esposa Penélope lo espera”.

El valor de “La Odisea” para la cultura occidental 

Mario Sobarzo, académico de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago, comentó que tanto “La Odisea”, como “La Iliada” y “Las Mil y Una Noches” son obras fundacionales porque “permiten entender cualquier otro tipo de literatura". 

"En el fondo, son como arquetipos respecto a lo literario. Aquí no hay solo un argumento, hay muchos más y también varias capas. Esto se debe a que este poema de Homero inicialmente era un texto hablado y no escrito”, señaló en Diario Usach. 

Con respecto a su autor, el especialista indicó que, hasta el día de hoy, se discute si “Homero es realmente verdadero o fue una construcción literaria de los rapsodas (recitadores de la antigua Grecia) que hicieron un trabajo para justificar la existencia de la obra. 

Y creo que Hollywood tome ‘La Odisea’ para revisitarla, es más o menos razonable. Ya lo había hecho antes con “La Troya” y con “La Iliada”, a la cual le sacaron todos los elementos míticos que aparecieron en el texto original”.  

El académico manifestó que en el clásico poema de Homero se configura el modelo educativo de la sociedad griega. 

“Cuando decimos que los griegos van a buscar ahí la formación moral de los jóvenes, lo que hacen es encontrarse con la transmisión cultural y con el desarrollo de la sociedad”, planteó. 

Pero también Sobarzo aclaró que la historia que se describe en los poemas no corresponde a la época en que vivió su autor. 

“Los hechos que se cuentan ocurrieron unos 300 años antes del nacimiento de Homero, cuando los reinos misénicos lograron conquistar Creta y se apoderan del Mar Egeo”. 

Con la explicación del especialista, se entiende que la obra en sí, es un resabio, o una especie de sedimento cultural, que se expresa en el momento en que definitivamente se trasforma en un texto literario. 

Sobre  “La Odisea” en el cine, afirmó que la esperada adaptación de este clásico a la pantalla grande le “parece propio de la época”. “Me gusta que ocurra, porque si un joven ve la película y se conmueve, se asombra, se siente marcado o con algún tipo de emoción, puede terminar leyendo el libro en una buena edición, con un texto que represente de buena manera el carácter poético que tenían los versos que aparecen en texto”, aseguró. 

El profesor de Pedagogía en Filosofía de la Universidad de Santiago complementó sus dichos afirmando: “a mí me parece maravilloso cuando en el cine, en las series o en las diferentes construcciones de la sociedad se vuelven a revisitar cuestiones que son centrales para la cultura occidental” y aplaudió que el proyecto sea encabezado por Christopher Nolan: “sabemos que desde que inició su carrera, por el inicio de los años dos mil, con la película “Memento” ha sido capaz de construir grandes obras cinematográficas". 

La mirada de Nolan en “La Odisea” 

En el inicio de este artículo se mencionaron algunos de los grandes filmes que han sido realizados por Christopher Nolan. Recordemos que gracias a “Oppenheimer”, el británico estadounidense se llevó el Oscar a la Mejor Película y al Mejor Director. Y a ellos se suman los galardones que obtuvo en los premios Bafta, Empire y el del Sindicato de Productores (PGA) por la misma cinta. Y eso es considerando únicamente su último trabajo estrenado. 

Consultado por la relevancia del director, Ariel Rementería, publicista y profesor de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, afirmó que el realizador “no es solo un director de cine, es un fenómeno cultural y punto de inflexión en el séptimo arte”. 

Para el académico, el hombre tras filmes como “Dunkerque” e “Batman Begins” se caracteriza por “un punto de vista de autor que combina la espectacularidad de Hollywood con una complejidad narrativa y temática inigualable. 

Él demostró que las grandes audiencias pueden engancharse a historias complejas y no lineales que desafían la percepción del tiempo y la realidad”. 

“Uno de sus pilares del legado es su manejo del tiempo”, destacó y manifestó que “desde ‘Memento’ donde la narrativa avanza hacia atrás, hasta ‘Interstellar’, que explora las paradojas de la relatividad, el tiempo se convierte en un personaje más. Su obra no cuenta solamente la historia; la construye, a menudo, como un rompecabezas que el espectador debe armar. 

Esta estructura narrativa le ha valido el apodo de ‘arquitecto cinematográfico’ por ser un creador de laberintos visuales y conceptuales”. 

¿Y las expectativas por su versión de “La Odisea” en pantalla grande? “Es estratosférica”, respondió Rementería, agregando que eso se debe, principalmente, al éxito de “Oppenheimer”. 

“El film sobre ‘el padre de la bomba atómica’ no fue solo un éxito de taquilla (recordemos que recaudó casi mil millones de dólares) sino que también arrasó en la temporada de premios, culminado con el Oscar a la Mejor Película”, comentó. 

El publicista indicó que “ya hay rumores de que ‘La Odisea’ es el proyecto más ambicioso a la fecha en la carrera de Christopher Nolan”. 

“El poema de Homero es una epopeya que combina elementos de la mitología griega con la ciencia ficción más pura. Y su versión cinematográfica es algo que solamente Nolan podría intentar”, concluyó.

Teatro Camilo Henríquez reestrena País Costra una radiografía a la tortura y desaparición en Chile

 Tras el exitoso estreno de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, dirigida por Nicolás Fernandois, el ciclo “¿Dónde habita la memoria?” del Teatro Camilo Henríquez, continúa del 4 al 13 de septiembre, con el remontaje de esta sátira-ficción sobre la historia del ex balneario popular Rocas de Santo Domingo convertido en cuartel de la DINA durante la dictadura de Pinochet.

Han pasado 35 minutos y la tragedia está desatada. El balneario Rocas de Santo Domingo, construido en 1971 como parte del programa de Salvador Allende para incentivar el turismo de los sectores populares, fue tras el golpe de Estado clausurado y convertido en un centro de detención clandestino donde se torturó a presos políticos.

La silla de playa en medio del escenario se convierte entonces, de un momento a otro, en una silla de tortura y la mujer sentada allí, ahora con los ojos vendados, en presa y torturada de la dictadura de Pinochet. La música alegre de la Nueva Ola que hasta ese momento había alegrado la puesta en escena, desaparece y queda solo una melodía lenta, oscura y perversa.

Entre la sátira y el horror deambula País Costra, el montaje producido por el Teatro Camilo Henríquez, que gracias a los testimonios y apoyo entregado por el Sitio de Memoria Rocas de Santo Domingo, regresa a ese escenario como parte del ciclo “¿Dónde habita la memoria?” que se inició el 21 de agosto con el exitoso estreno de La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, una creación de Teatro en Casa escrita y dirigida por Nicolás Fernandois.

Ahora del 4 al 13 de septiembre, Fernandois junto a Marcelo Salinas dirigen País Costra, que retrata la brutalidad y naturalización con que se daba la violencia perpetrada por el aparato del Estado durante la dictadura cívico militar. Las entradas ya están disponibles a través del sistema Ticketplus

La obra que fue estrenada en el Festival Santiago Off en enero pasado, se construyó a partir de una serie de talleres con jóvenes creadores dentro del Proyecto 73/24, una iniciativa del Teatro Camilo Henríquez para conectar a las nuevas generaciones con la historia reciente del país y el valor de la defensa de los Derechos Humanos.

“Fue un trabajo colectivo de investigación que partió del propio interés de los talleristas de adentrarse en la historia de este ex balneario popular que funcionó como centro de tortura, ejecución y desaparición en dictadura.

Nos interesaba conocer el punto de vista de jóvenes que si bien no nacieron ni vivieron en esos años, sí tienen una opinión y pueden hacer una lectura muy interesante desde el presente de lo que ocurrió”, afirma Marcelo Salinas, codirector de la obra. 

Hasta 1976 el cuartel Rocas de Santo Domingo todavía funcionaba como campo de concentración. Ese año pasó a ser espacio de veraneo para los agentes de la DINA, siendo administrado por el Ejército hasta el 2013, cuando el alcalde UDI Fernando Rodríguez Larraín ordenó demolerlo, argumentando una plaga de ratones.

Gracias a la organización social de ex presos del lugar y de Miguel Lawner, arquitecto del proyecto original, el lugar fue declarado Monumento Nacional, en noviembre de 2014, lo que ahora impide cualquier intervención o nueva edificación en esos terrenos.

Otra figura importante en la obra es la de Álvaro Corbalán, militar y ex jefe de la Central Nacional de Información (CNI) quien torturaba y asesinaba de día, y de noche se iba de fiesta, tocaba la guitarra y salía con mujeres atractivas como la conocida vedette española Maripepa Nieto. Lejos del perfil de agente de inteligencia, Corbalán era un rey sin corona de la farándula en dictadura, a quien los medios de comunicación le hacían la vista gorda.

Con una puesta en escena que combina un lenguaje visual contemporáneo y onírico, País Costra va relatando los hechos a partir de testimonios no lineales de las y los presos, contrastados con la que sería la voz de los torturadores, y mostrando el rol de los medios como encubridores. 

“Tal como en La Fundación. Negacionismo y disputa de la verdad en Chile, usamos como estrategia visibilizar también los discursos del fascismo, de los dictadores y generales que participaron, lo que es muy impactante, porque son discursos que escuchamos hasta hoy. Vivimos en una reivindicación a la figura de Pinochet que nos parece intolerable”, dice Nicolás Fernandois.

El ciclo “¿Dónde habita la memoria?”, que se extenderá hasta el 4 de octubre, es presentado por el Teatro Camilo Henríquez, sala perteneciente al Círculo de Periodistas de Santiago y que está cumpliendo 70 años de vida.

 Dónde: Teatro Camilo Henríquez – Amunátegui #31, Santiago (Metro La Moneda)

 Entradas: A la venta en boleterías del teatro (1 hora antes de la función) y por sistema Ticketplus.cl 

 Valores de las entradas: $10.000 para público general online y $8.000 en boletería, $5.000 estudiantes, $7.000 personas con movilidad reducida, $4.000 preventa, $2.500 Tercera edad y $3.000 para los estudiantes de escuelas de teatro, danza y periodismo de todo el país.

La función Matiné tendrá un valor general de $6.000, 2x1 y comunidad migrante $6000, 2x1 en todas las funciones.

Destacados documentales chilenos estrenan en streaming

Piropolis 
 Luego de su exitoso paso tanto en festivales internacionales y nacionales como en cines del país, Miradoc estrena en streaming cinco destacados documentales chilenos: Memoria implacable, Pirópolis, La fabulosa máquina de cosechar oro, El que baila pasa, y Notas para una película. Los largometrajes estarán disponibles para su arriendo digital en la plataforma Vimeo On Demand a partir de este jueves 28 de agosto.

Dirigido por Paula Rodríguez Sickert y producido por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción de Gema Juárez Allen (Gema Films), Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapuzugún— sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre los únicos testimonios en primera persona existentes del despojo territorial mapuche en Chile y Argentina, permitiendo al espectador trasladarse y vivenciar emocionalmente la manera en que las personas mapuche vivieron las atrocidades cometidas durante las campañas militares, desde las voces de sus propios sobrevivientes.

Debido a su impactante relato, la película ha sido premiada en festivales de todo el mundo, obteniendo la Mención del Jurado en el Festival Internacional de Documentales de Irán Cinema Verité (2024) y el Premio a Mejor Guión / Investigación en el Festival de Cine Chileno (2025). Memoria implacable estará disponible para su arriendo digital en territorio argentino y chileno.

La fabulosa maquina 
Tras su paso en festivales mundialmente reconocidos como Tribeca, Málaga, Sheffield DocFest, DocLisboa y FIDOCS, llega al streaming un relato sobre una comunidad contra el fuego: Pirópolis, dirigido por Nicolás Molina y producido por Joséphine Schroeder (Pequén Producciones), Francisca Barraza y Martín Duplaquet.

 Equilibrando la intimidad entre colegas y la vertiginosidad del trabajo contra incendios, el documental se adentra en la fuerza, valentía y camaradería de la Pompe France, una compañía de bomberos en Valparaíso. Pirópolis estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno.

La fabulosa máquina de cosechar oro es dirigida por Alfredo Pourailly De la Plaza, y producida por Francisco Hervé y Alfredo Pourailly De La Plaza, junto a la co-producción de Annemiek Van der Hell. Con la Patagonia chilena como telón de fondo, el documental narra la vida de Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego que, a sus 60 años, enfrenta un deterioro físico bajo duras condiciones laborales debido a la falta de seguridad social.

El que baila sola
Su hijo Jorge, un joven jinete, diseña una máquina para facilitar la extracción de oro y asegurar mejores condiciones de vida para ambos. La película no tan solo tuvo un premiado paso en certámenes de Guadalajara, Lima y Santiago, sino que obtuvo el premio a Mejor Documental Chileno de 2024 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. 

La fabulosa máquina de cosechar oro estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno, hasta el 4 de septiembre. 

A través de una mezcla de documental, ficción y ensayo, el cineasta Carlos Araya Díaz y la co-productora María Paz González desarrollan El que baila pasa, una película que observa con distancia, ironía y reflexión las vivencias de chilenos durante el estallido social, deambulando entre el drama, el absurdo, la ilusión y el fracaso que se desprenden de registros ciudadanos realizados durante las manifestaciones de 2019.

Su particular identidad audiovisual logró encantar al jurado de FICValdivia y FICViña, logrando el premio a Mejor Largometraje Nacional en ambos festivales durante 2023. El que baila pasa estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno, hasta el 4 de septiembre.

Escrito y dirigido por Ignacio Agüero —cineasta tras icónicos documentales chilenos como Cien niños esperando un tren (1988), Aquí se construye (o Ya no existe el lugar donde nací) (2000) y El diario de Agustín (2008)— y producido por Tehani Staiger, Amalric de Pontcharra, Viviana Erpel y Elisa Sepúlveda, Notas para una película toma como punto de partida los diarios de Gustave Verniory, un ingeniero belga que construyó un ferrocarril entre Victoria y Temuco en 1889,  para realizar un trabajo artístico que incorpora desde la famosa llegada del tren de los hermanos Lumière, hasta imágenes de manifestaciones mapuche en tiempos de Salvador Allende en la clásica Ahora te vamos a llamar hermano (1971), del prolífico Raúl Ruiz.
Notas para una pelicular 

 Luego de recibir la Mención especial del jurado en la Competencia Nacional de FIDOCS en 2022, Notas para una película estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno.

Más información en miradoc.cl/online y en la cuenta de Instagram @miradocchile.

Se inaugura exposición de arte en la embajada uruguaya

"Océanos" La artista uruguaya L ucía Bonfiglio inauguró su exposición de artes visuales en la embajada uruguaya en Santiago de Chi...