domingo, 31 de agosto de 2025

Destacados documentales chilenos estrenan en streaming

Piropolis 
 Luego de su exitoso paso tanto en festivales internacionales y nacionales como en cines del país, Miradoc estrena en streaming cinco destacados documentales chilenos: Memoria implacable, Pirópolis, La fabulosa máquina de cosechar oro, El que baila pasa, y Notas para una película. Los largometrajes estarán disponibles para su arriendo digital en la plataforma Vimeo On Demand a partir de este jueves 28 de agosto.

Dirigido por Paula Rodríguez Sickert y producido por Paola Castillo Villagrán (Errante Producciones), junto a la co-producción de Gema Juárez Allen (Gema Films), Memoria implacable —Marichi Tukulpan, en mapuzugún— sigue a Margarita Canio Llanquinao, una joven académica que descubre los únicos testimonios en primera persona existentes del despojo territorial mapuche en Chile y Argentina, permitiendo al espectador trasladarse y vivenciar emocionalmente la manera en que las personas mapuche vivieron las atrocidades cometidas durante las campañas militares, desde las voces de sus propios sobrevivientes.

Debido a su impactante relato, la película ha sido premiada en festivales de todo el mundo, obteniendo la Mención del Jurado en el Festival Internacional de Documentales de Irán Cinema Verité (2024) y el Premio a Mejor Guión / Investigación en el Festival de Cine Chileno (2025). Memoria implacable estará disponible para su arriendo digital en territorio argentino y chileno.

La fabulosa maquina 
Tras su paso en festivales mundialmente reconocidos como Tribeca, Málaga, Sheffield DocFest, DocLisboa y FIDOCS, llega al streaming un relato sobre una comunidad contra el fuego: Pirópolis, dirigido por Nicolás Molina y producido por Joséphine Schroeder (Pequén Producciones), Francisca Barraza y Martín Duplaquet.

 Equilibrando la intimidad entre colegas y la vertiginosidad del trabajo contra incendios, el documental se adentra en la fuerza, valentía y camaradería de la Pompe France, una compañía de bomberos en Valparaíso. Pirópolis estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno.

La fabulosa máquina de cosechar oro es dirigida por Alfredo Pourailly De la Plaza, y producida por Francisco Hervé y Alfredo Pourailly De La Plaza, junto a la co-producción de Annemiek Van der Hell. Con la Patagonia chilena como telón de fondo, el documental narra la vida de Toto, el último buscador de oro en Tierra del Fuego que, a sus 60 años, enfrenta un deterioro físico bajo duras condiciones laborales debido a la falta de seguridad social.

El que baila sola
Su hijo Jorge, un joven jinete, diseña una máquina para facilitar la extracción de oro y asegurar mejores condiciones de vida para ambos. La película no tan solo tuvo un premiado paso en certámenes de Guadalajara, Lima y Santiago, sino que obtuvo el premio a Mejor Documental Chileno de 2024 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. 

La fabulosa máquina de cosechar oro estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno, hasta el 4 de septiembre. 

A través de una mezcla de documental, ficción y ensayo, el cineasta Carlos Araya Díaz y la co-productora María Paz González desarrollan El que baila pasa, una película que observa con distancia, ironía y reflexión las vivencias de chilenos durante el estallido social, deambulando entre el drama, el absurdo, la ilusión y el fracaso que se desprenden de registros ciudadanos realizados durante las manifestaciones de 2019.

Su particular identidad audiovisual logró encantar al jurado de FICValdivia y FICViña, logrando el premio a Mejor Largometraje Nacional en ambos festivales durante 2023. El que baila pasa estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno, hasta el 4 de septiembre.

Escrito y dirigido por Ignacio Agüero —cineasta tras icónicos documentales chilenos como Cien niños esperando un tren (1988), Aquí se construye (o Ya no existe el lugar donde nací) (2000) y El diario de Agustín (2008)— y producido por Tehani Staiger, Amalric de Pontcharra, Viviana Erpel y Elisa Sepúlveda, Notas para una película toma como punto de partida los diarios de Gustave Verniory, un ingeniero belga que construyó un ferrocarril entre Victoria y Temuco en 1889,  para realizar un trabajo artístico que incorpora desde la famosa llegada del tren de los hermanos Lumière, hasta imágenes de manifestaciones mapuche en tiempos de Salvador Allende en la clásica Ahora te vamos a llamar hermano (1971), del prolífico Raúl Ruiz.
Notas para una pelicular 

 Luego de recibir la Mención especial del jurado en la Competencia Nacional de FIDOCS en 2022, Notas para una película estará disponible para su arriendo digital en territorio chileno.

Más información en miradoc.cl/online y en la cuenta de Instagram @miradocchile.

sábado, 30 de agosto de 2025

Alfredo Perl ofrecerá concierto único en Santiago en el Teatro CA660

 “Perl se ha ganado su lugar entre los gigantes del piano», escribió el diario The Times de Londres, destacando la trayectoria del pianista radicado en Alemania, quien regresa a Santiago para un único concierto en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, el martes 23 de septiembre a las 20:00 horas.

En sus anteriores presentaciones en este mismo recinto, hace casi diez años, cautivó con interpretaciones de Schubert, Chopin, Schumann y Beethoven, en dos funciones que reunieron en total a más de 1.400 personas.

En esta ocasión, el programa contemplará una primera parte dedicada a Franz Liszt y Ludwig van Beethoven, y un segundo bloque con piezas de Claude Debussy e Isaac Albéniz.

“Las obras del primer bloque formaron parte de mi debut en Alemania en 1985. Además, esta es la primera vez que vuelvo a presentarme en Santiago después de la pandemia, por lo que interpretar Los adioses de Beethoven tiene un significado muy especial. Las obras de Liszt también estuvieron presentes en mi debut en Europa.

En la segunda parte abordo un período con el que siempre he sentido una gran conexión: el impresionismo, con una de las obras más maravillosas de Debussy, junto a Isaac Albéniz, a quien he interpretado muy pocas veces en Chile”, comenta Alfredo Perl sobre el programa.

“Para nosotros es un verdadero honor recibir nuevamente al maestro Alfredo Perl, uno de los pianistas chilenos de mayor prestigio internacional, quien en 2015 y 2016 se presentó en nuestro teatro con dos conciertos a sala llena.

 Su vínculo con este escenario es muy especial: fue él quien acompañó de cerca la elección y construcción de nuestro piano de concierto Steinway Modelo D Hamburg, que llegó en 2014 y se ha convertido en un sello de calidad de nuestra programación”, destaca José Tomás Palma, director ejecutivo de Fundación CorpArtes.

Alfredo Perl inició sus estudios musicales en Chile con el maestro Carlos Botto, continuándolos en Alemania y Londres con Günter Ludwig y Maria Curcio. Reconocido como uno de los intérpretes más destacados de Beethoven por la crítica especializada, ha ofrecido el ciclo completo de sus 32 Sonatas en escenarios de prestigio como la Wigmore Hall de Londres, y ha grabado tanto ese ciclo como las Variaciones Diabelli, además de obras de Schubert, Liszt y Ravel. Su filmografía incluye los 24 Preludios de Chopin para BBC Television.

A lo largo de su carrera se ha presentado en salas como el Queen Elizabeth Hall y Barbican Centre de Londres, Concertgebouw de Ámsterdam, Musikverein de Viena y Teatro Colón de Buenos Aires, y ha actuado como solista junto a orquestas como la London Symphony y la Royal Philharmonic, entre muchas otras.

Desde 2007, combina su carrera de concertista con la docencia, desempeñándose como profesor en la Escuela Superior de Música de Detmold, Alemania, donde también fue Director Artístico de la Orquesta de Cámara.

Recientemente grabó para el sello Audite la obra completa para piano solo de Ludwig van Beethoven, con gran éxito de la crítica especializada y un completo artículo en la prestigiosa revista Piano News.

Las entradas ya están disponibles en www.corpartes.cl , con precios entre $18.000 y $35.000. Se ofrecen descuentos desde un 15% para estudiantes, tercera edad y convenios (no aplicables a entradas preferenciales).

Alfredo Perl en concierto se presentará el martes 23 de septiembre a las 20:00 horas, en el Teatro CA660 de Fundación CorpArtes, ubicado en Rosario Norte 660, piso -2, Las Condes.

VENTA ENTRADAS AQUÍ

Alfredo Perl en concierto presentado por Fundación CorpArtes es patrocinado por la Ley de Donaciones Culturales 2025 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Arte, memoria e identidad en la Pinacoteca Waldo Valenzuela

Este 12 de agosto, la Pinacoteca Waldo Valenzuela del Liceo Experimental Artístico (LEA) de Antofagasta se sumó por primera vez al circuito museo sin museo de la bienal SACO, con la inauguración de la exposición El espacio que queda, obra colectiva creada por el artista chileno Jorge “Coco” González y estudiantes de enseñanza media del establecimiento educacional, con dirección curatorial de Ramón Castillo.

Bienal SACO es financiada por Escondida | BHP. Esta iniciativa es posible gracias al financiamiento del Fondo Nacional de Desarrollo Culturas y las Artes, ámbito regional, Convocatoria 2025, junto al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradores, PAOCC, del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y del Gobierno Regional.

A través del taller Objetos iluminados, alumnos y docentes transformaron objetos personales en piezas cargadas de sentido, que ahora forman parte de este proyecto que une arte, memoria e identidad.

“Se realizó un taller de prácticas relacionales que concluyó con un montaje museográfico colaborativo. Por lo tanto, la imagen tradicional del artista quedó en un segundo lugar, para poner en práctica un ejercicio participativo de creatividad y significación.

 De esta forma se redescubre, es decir, se trabaja con el hábito humano de dar sentidos para reconocer y reconocerse en el mundo”, explicó Ramón Castillo, curador del proyecto.

Por su parte, Coco señaló que esto es una aproximación al poder de los objetos, tanto a nivel simbólico como material, de las imágenes que armonizan nuestra visualidad y nuestro territorio, y de los sonidos que constituyen nuestro entorno y nuestra vida.

“El espacio que queda viene de un verso de una poesía que nos regaló nuestra amiga artista Sofía Donovan, encontramos pertinente jugar con esa duda del verso, qué es lo que queda, cuál es la vida que queda, son los afectos, el compartir, la posibilidad de nuevas utopías, eso nos preguntamos cuando escribimos el proyecto.

Es un trabajo que visualmente permite mucho juego y frescura de miras, y eso nos interesó como puente emocional para plantear cosas que pueden ser más complejas”, explicó el artista. 

Esta obra también está acompañada de una pieza sonora creada por el músico Rodrigo Aros Gho (Chile) y un grupo de alumnos de la especialización en música del establecimiento, quienes mediante instrumentos de percusión o guitarra grabaron una melodía que sirve de acompañamiento a la exposición, y que se encuentra disponible en soundcloud

Luis Cortés, director del establecimiento educacional, se mostró contento con que el LEA pase a formar parte del circuito expositivo de la bienal Ecosistemas oscuros. “Habernos considerado como espacio nos honra y nos compromete cada vez más con la comunidad antofagastina de seguir entregando a través del arte y la cultura un granito para ser cada día mejores en la enseñanza que entregamos a tantos niños, niñas y jóvenes. Estamos seguros que esta obra será visitada diariamente por todos nuestros estudiantes junto a sus familias”.

Pía Zapata, alumna de cuarto año medio C y una de las co creadoras de El espacio que queda, señala sentirse contenta a raíz de la experiencia acontecida y resalta el valor del arte contemporáneo.

“Ambos profesores fueron muy amables, siempre estuvieron atentos y apoyando. Fue muy agradable. Yo vengo de una escuela donde el arte tenía que ser muy perfecto. Entonces, ver como rayones o pinceladas se convierten en algo muy bonito es una técnica diferente y valorable que hay que aprender. 

Con esto damos por finalizadas las inauguraciones de SACO1.2. Puedes visitar esta muestra en el LEA hasta el 14 de septiembre, de lunes a viernes desde las 14:00 a 19:00 horas. Para conocer otras exposiciones desplegadas en Antofagasta, visita la página web www.bienalsaco.com 

El MIM organiza su primera Fiesta de la Primavera

 Para festejar en familia la llegada de la primavera y rescatar su significado simbólico, histórico y social, el Museo Interactivo Mirador organizará su primera Fiesta de la Primavera, un encuentro ciudadano que se llevará a cabo el sábado 6 de septiembre con entrada liberada para 5.000 personas, quienes podrán disfrutar durante un día completo del MIM, el Museo Interactivo de la Astronomía y una serie de actividades especiales vinculadas con la identidad cultural nacional, que serán el preámbulo perfecto para las Fiestas Patrias.

La primavera “meteorológica” en el hemisferio sur comienza el 1 de septiembre y es la fecha utilizada por meteorólogos para clasificar las estaciones, a diferencia de la primavera astronómica, que se basa en el equinoccio y varía de un año a otro, comenzando alrededor del 22 o 23 de septiembre.

Pero ambos criterios se unen en un mismo significado: esta época del año simboliza el comienzo de un nuevo ciclo, en que se celebra la vida y la abundancia de la naturaleza.

Es por eso que el museo lanzará ese día sus nuevas actividades complementarias para el resto de 2025 y una programación especial, que incluye música en vivo y actividades para todas las edades en torno a una experiencia abierta e integradora que pone en valor la chilenidad desde una perspectiva contemporánea, diversa y participativa, con la finalidad de fortalecer los vínculos entre las personas, promover el aprendizaje colectivo y destacar la riqueza cultural de Chile como un motor de diálogo, asombro y pertenencia.

La Banda Conmoción, formada por 15 artistas en escena, será la encargada de dotar a esta celebración de un sentido festivo, impronta que ha caracterizado sus diversas presentaciones a lo largo de dos décadas de historia evocando la fiesta popular latinoamericana.

También se montará una Carpa de Circo con talleres de Casa Payaso, agrupación que brinda un lugar de encuentro dedicado al arte circense y que incluirá un espacio pensado para personas neurodivergentes y para todas las edades.

En el parque que rodea al MIM además podrán participar de un taller de confección de volantines y del recorrido de una organillera y chinchinera, dos de las tradiciones más coloridas de la cultura chilena, que transitarán al ritmo de la música desde la boletería del museo hasta el sector de la Plaza Solar.

Las entradas gratuitas para la primera Fiesta de la Primavera del mim, se entregarán de forma online todos los días entre el martes 2 y el viernes 5 de septiembre a las 16:00 horas, a través del Carro de Compras del sitio www.mim.cl y hasta agotar los cupos disponibles.

Nuevo ciclo, nuevos talleres

Además, como la llegada de la primavera también marca el inicio de un nuevo ciclo, ese día se estrenarán nuevos talleres que se imparten en distintos espacios del Centro Interactivo de los Conocimientos, que integra al MIM, el Museo Interactivo de la Astronomía y el Bosque Adriana Hoffmann.

En el edificio MIM funcionarán las nuevas actividades Bayblade: Desafío Giratorio, que explica a través de este popular juego que practican muchos niños y niñas, conceptos como la fuerza de roce, el momento angular y la aerodinámica; El juego de los sentidos, donde podrán experimentar con la conexión entre sus distintos sentidos, para por ejemplo “escuchar colores” o “ver los sonidos”; Buscando entre páginas, para crear un fanzine a partir de un libro; y Laboratorio de juguetes, instancia que invita a reflexionar sobre las historias detrás de sus juguetes y la posibilidad de crear un taumatropo o run-run.

También se lanzará la actividad Juguemos en el bosque, que se desarrollará en el Bosque Adriana Hoffmann, y que se plantea como una experiencia sensorial para explorar y conocer las características de estos espacios naturales, utilizando el tacto, el olfato y la audición.

Contempla una caminata al aire libre por tres estaciones interactivas donde observarán y se conectarán con la naturaleza que nos rodea, en torno a preguntas de activación, como ¿Qué texturas puedes sentir en los suelos?

Y en el Museo Interactivo de la Astronomía se inaugurará la actividad Legograbados, una gran oportunidad para saber qué cosas suceden astronómicamente con la llegada de la primavera, finalizando con la realización de un novedoso grabado utilizando piezas de Legos.

NUEVO LIBRO: El ojo de Pascal, de Javier Edwards Renard

 Lo que callamos, lo que perdimos y lo que todavía soñamos

En El ojo de Pascal, Javier Edwards invita al lector a un viaje literario donde la poesía de la prosa se mezcla con la crudeza de las emociones.

Con una mirada lúcida y un estilo que transita entre lo íntimo y lo universal, el autor despliega relatos que exploran el amor, la pérdida, la violencia y la belleza.

“De fondos, de profundidades, de simas y de cimas están hechos los textos de El ojo de Pascal. El atreverse a hurgar en situaciones que aparentan ser cotidianas, en un falso ‘aquí no ha pasado nada’, nos abre nuestra propia pupila a espacios no cuantificables.

 En este pestañeo que es la vida humana, Edwards Renard propone cuentos que se atreven a indagar en esta caja china que es la realidad. O, como dice uno de sus personajes: ‘La realidad es una cebolla con pliegues que hacen llorar’”. Así describe la destacada escritora, Ana María del Río, el nuevo libro de Javier Edwards Renard.

Publicado por Editorial Forja, El ojo de Pascal es una colección de cuentos que se leen como fragmentos de vidas expuestas al límite. Sus páginas construyen escenas y personajes que vibran con un realismo feroz y, al mismo tiempo, con una densidad poética que los eleva.

“Javier Edwards Renard ha escrito un conjunto de cuentos de una extraordinaria belleza. Es el ojo solitario de un Dios ciclópeo que transita leve y profundo por el alma humana.

Es el ojo del autor, agudo y poético, el que oculta y revela, el que no tiene miedo de sumergirse en lo insondable y mirar, bajo el microscopio, la misteriosa naturaleza de nuestra existencia. Aunque nos encandile, aunque nos duela”, agrega la reconocida escritora Carla Guelfenbein.

Así, cada historia se convierte en una exploración de lo humano: un amor que se niega a morir, ya muerto, en el ritual de un café compartido, la memoria quebrada de un adolescente marcado por la violencia, una cantante prohibida perdida que sueña en su último delirio, el hombre enfrentado al silencio infinito de la existencia, un funcionario devorado por la maquina tecnológica, o un líder político que se asoma a su futuro y comprende la perversión del poder.

A través de estos relatos, el autor indaga en el deseo y la ausencia, en la fragilidad de las certezas, en la crudeza de lo que somos cuando caen las máscaras.

Éric Rohmer: director de Primavera en Centro Arte Alameda

Tras expandir nuestro último ciclo director del mes para cubrir el invierno con el cine de Ingmar Bergman, hemos querido repetir este ejercicio para disfrutar el cambio de estación con Éric Rohmer, a quien hemos conferido el título de nuestro Director de Primavera.

 La iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras

Una filmografía siempre llena de romance y melodías en piano, envueltas en colores, paisajes idílicos y floreados que el director escogía meticulosamente, revisando con detalle las locaciones y las condiciones metereológicas antes de filmar sus historias que siempre transcurren por espacios públicos, plazas, calles, playas, campos y colinas, en su mayoría capturadas por la cámara magistral del español Néstor Almendros, su más frecuente director de fotografía.

Una de las voces más importantes de la Revista Cahiers du Cinema (de la que fue redactor jefe entre 1957 y 1963), Rohmer hizo parte de la Nouvelle Vague, una generación de cineastas franceses de gran profundidad reflexiva y crítica volcada a su estilo cinematográfico, que también incluyó a Jean-Luc Godard, Agnés Varda, Francois Truffaut y Alain Resnais, entre otros. 

La proyección del ciclo es una iniciativa que cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.


Más allá de este movimiento artístico, Rohmer cultivó un estilo cinematográfico propio, con películas que tratan sobre asuntos sencillos, sin grandilocuencias estilísticas, donde los personajes intercambian reflexiones sobre amor, moral, existencialismo y política.

Su huella se puede encontrar en variados autores posteriores, como en las largas conversaciones de la trilogía de Antes del Amanecer, de Richard Linkater, el romanticismo melancólico de Call Me By Your Name, de Luca Guadagnino;  películas como La Virgen de Agosto de Jonás Trueba y en Chile hemos visto esta referencia rohmeriana en el cine de Diego Soto (Muertes y Maravillas). 

Rohmer era artista muy estructurado y parte importante de su sensibilidad y estilo provino del mundo de las letras. Antes de introducirse en el cine, era ya profesor de literatura bajo su nombre real: Maurice Schérer.

Su pseudónimo cinematográfico le entregó la libertad para desenvolverse en un nuevo medio, pero nunca abandonó la palabra como eje de si cine. 

A la usanza de grandes escritores, su filmografía se organiza en tres colecciones fundamentales: los Seis Cuentos Morales, las Comedias y Proverbios, y los Cuentos de las Cuatro Estaciones.

El ciclo Director de Primavera se desarrollará durante los meses de septiembre y octubre en el Centro Arte Alameda, explorando trece películas de Éric Rohmer desde 1967 hasta 1998.

Se presenta la obra “Cuestión de Ubicación” en Sala Teatro IPA

  Un nuevo desafío teatral es el que propone la Compañía de Teatro IluCión para este jueves 4 de septiembre a las 19 hrs. en la Sala de Teatro IPA, de Valparaíso.

Se trata del estreno de “Cuestión de ubicación”, obra del destacado dramaturgo chileno, Juan Radrigán, obra que relata la historia de una humilde familia que tiene como uno objetivo la compra de un televisor a color nuevo, descuidando la enfermedad de la hija menor, quien debe postergar la visita de un médico hasta el término de la última cuota del nuevo aparato.

Esta puesta en escena es posible gracias al Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del que es parte el Centro Cultural IPA y que es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

La obra fue estrenada en 1980 por ICTUS, y Radrigán escribe en una época en donde la marginalidad social asociada al contexto político, económico y cultural de la dictadura militar chilena, es lo que predomina en el Chile de la época.

La Compañía de Teatro IluCión que reside hace 32 años bajo el pilar del Centro Cultural IPA de Valparaíso, decide tomar el desafío y desarrolla una puesta en escena que propone un lenguaje cotidiano, matizando los espacios dramáticos y contextualizando el texto en los tiempos actuales.

Claudio Vidal, director del montaje, explica que la obra describe la situación precaria de una familia de bajos recursos que vive en una sola pieza que incluye dormitorio, cocina y comedor.

 “La familia discute sobre dónde colocar su nueva adquisición, reflejando que la marginalidad y la pobreza más bien tiene que ver con lo humano, y no precisamente con las condiciones de la vivienda. Creo que es una obra que al pasar los años sigue vigente en una sociedad completamente consumista”.

La obra, además, está llena de imágenes y de un humor chileno, que nos lleva a la reflexión más profunda de preguntarnos ¿Qué tan pobres somos como seres humanos?  Y, por momentos, viajar a una realidad que pareciera lejana, pero que sigue tan presente en las personas, como el de obtener cosas materiales para sentir que existimos.

 La construcción de los personajes también fue un desafío, ya que, si bien mucho del contenido se mantiene hasta el día de hoy, la idea fue hacer que la obra fuese lo más atemporal posible.

Manuel Reyes, actor y uno de los protagonistas, comenta que esta obra es, además, una tragedia cómica, una comedia negra.

 “Hay un vaivén de emociones donde el público va a reír, se va a emocionar, va a reflexionar a partir de temáticas bien fuertes, y creo que desde ese lugar la obra es un imperdible”.

La invitación, entonces, es a presenciar “Cuestión de ubicación”, una obra que cuenta de forma lúdica y fascinante los problemas que trae consigo el consumismo, abarcando también problemáticas políticas e ideológicas dentro de una familia de la época de los 80 en Chile y que siguen vigentes hoy en día. La actividad es posible gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras.

viernes, 29 de agosto de 2025

La Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile celebra las Fiestas Patrias

 La Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana de FOJI se presentará con acceso totalmente gratuito el próximo 4 de septiembre, a las 19 hrs, en el Teatro California, con el concierto “Sinfónico de Primavera” ejecutando un repertorio excepcional que reúne obras fundamentales del repertorio universal junto a composiciones chilenas de gran valor.

 Este concierto será el segundo de la temporada 2025 de la Orquesta Sinfónica Estudiantil Metropolitana (OSEM) bajo la dirección del maestro Jaime Cofré, quienes asistan al concierto podrán disfrutar de un repertorio que incluye obras clásicas, como la célebre Sinfonía Inconclusa de Franz Schubert, considerada una de las composiciones más emblemáticas del romanticismo europeo.

 También se interpretarán obras del repertorio latinoamericano como los Tres Aires Chilenos de Enrique Soro, obra que rescata elementos de la música tradicional folclórica nacional y los lleva al lenguaje sinfónico.

Para este concierto, la OSEM se ha estado preparando intensamente durante varias semanas, trabajando con dedicación en cada ensayo para entregar al público una presentación de alto nivel. 

Al respecto Jaime Cofré, director de la OSEM comenta que “nosotros ensayamos dos veces a la semana, además de los ensayos parciales que los instructores realizan con cada una de las filas. 

Estos son súper importantes porque los alumnos tienen la oportunidad de recibir de primera mano, la experiencia de ellos, sus estrategias de estudio y los datos que la vivencia profesional les ha brindado a lo largo de sus carreras. 

Esto motiva a los muchachos a buscar, escuchar y superarse constantemente por lo que el esfuerzo puesto en este y todos los programas es harto, pero hecho con mucha alegría y cariño por este lindo arte” 

Tanto para la OSEM como para el público este será un concierto emocionante, donde quienes asistan podrán disfrutar de un concierto de gran calidad sonora “el repertorio de este concierto es muy bello con una obra inicial que rescata dos piezas de quizás los más importantes autores de música chilena Violeta Parra y Víctor Jara. 

 Luego nuestra música conecta con la música clásica universal, por medio de un eslabón musical importantísimo para la música sinfónica de nuestro país; Enrique Soro, un sinfonista de excepción que supo conjugar la escuela romántica europea con los sonidos nuestros plasmándolos de diversas formas en su obra, como lo son sus Tres aires Chilenos, pieza de permanente ejecución en las orquestas profesionales del país”, comenta Cofré.

“Así entramos a la segunda parte de este programa con la Obertura Coriolano de Beethoven, con toda una carga dramática que finalizará con la gran Sinfonía Inconclusa de F. Schubert.  Yo creo que el viaje desde nuestra música a las piezas más clásicas será muy interesante. 

Podremos escuchar nuestras costumbres, nuestros sonidos característicos, y nuestro folklore junto a obras del repertorio universal que se han ganado un lugar de privilegio en los programas sinfónicos del mundo, añade el director de la OSEM 

Por su parte el compositor y director ejecutivo de FOJI, Pablo Aranda, destaca “El concierto Sinfónico de Primavera es una invitación a disfrutar de un programa que reúne obras fundamentales del repertorio universal junto a composiciones chilenas de gran valor. Para FOJI, es muy significativo que nuestra orquesta OSEM se presente nuevamente en el Teatro California, un escenario muy importante para la comunidad de Ñuñoa”. 

Cofré finaliza diciendo “Espero que mucho público venga a ver a esta maravillosa orquesta que tengo el honor de dirigir. Sé que lo disfrutarán tanto como nosotros”. 

Programa

Jaime Cofré, Partida al Sur sobre temas de Víctor Jara y Violeta Parra; Enrique Soro, Los Tres Aires Chilenos; Ludwig van Beethoven, Obertura Coriolano, opus 62; Franz Schubert, Sinfonía, D.759, en si menor "Inconclusa".  

Este concierto será una experiencia inolvidable, marcada por la diversidad de estilos y épocas, y la gran interpretación de los jóvenes músicos bajo la dirección de Jaime Cofré. La entrada es gratuita, y el ingreso es por orden de llegada, hasta completar aforo. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida, contarán con acceso preferencial el día del concierto previa inscripción aquí.

 Sobre FOJI 

La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción. 

Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos.

 FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

Más información en www.foji.cl

Festival Internacional Loft abre convocatoria de residencia “Frames”

 Poco a poco el Festival Internacional Loft “Remover el Sitio” adelanta parte de lo que tendrá su edición 2025, el número dieciocho de su trayectoria.

Así, luego de liberar hace unas semanas atrás su convocatoria nacional y regional, anuncia la apertura de la residencia “Frames”, a cargo del reconocido coreógrafo Rodrigo Chaverini.

Convocatoria que busca explorar esta propuesta creativa escénica, con un elenco de Concepción, para luego realizar dos intervenciones del trabajo resultante en diferentes espacios públicos de la ciudad.

Este proceso de residencia se desarrollará entre el 28 de octubre y el 01 de noviembre del presente, junto al connotado artista nacional.

“Rodrigo Chaverini es un artista nacional con una importante trayectoria y con gran participación internacional, que durante este último tiempo ha visitado en varias ocasiones nuestra Región.

Por una parte, desde el área formativa, donde ha compartido de manera muy generosa junto al equipo del Centro Cultural ConTensión, sus saberes con personas interesadas en prácticas de movimiento, y también, como intérprete de obras que nos han removido durante este año.

Ahora, dentro del contexto de nuestro festival, lo conoceremos desde su extensa y destacada faceta de coreógrafo”, dijo Andrea Garrido, coordinadora general de Loft.

Podrán postular a este interesante llamado intérpretes en danza o prácticas del movimiento, que cuenten con más de tres años de experiencia y que residan en el Biobío. Se requiere disponibilidad completa para ser parte de las actividades que comprende esta invitación, es decir, jornadas de residencia y funciones en el marco del Festival Loft.

En total, se seleccionarán 8 intérpretes entre quienes postulen, priorizando aquellas personas que evidencien y comprueben experiencia en procesos creativos, exploración y exhibición de obras en espacios públicos o no convencionales.

Como requisito obligatorio de postulación, se debe adjuntar un video de danza -minuto de duración- donde compartan algo de sus conocimientos en las artes escénicas del movimiento, además de una foto de perfil que ayude a identificar al la o el postulante durante el periodo de selección virtual.

Destacar que una de las características especiales de este llamado, es su calidad de ser remunerado, es decir, se ofrecerá una retribución determinada por intérprete seleccionada o seleccionado para ser parte de la residencia Frames y sus dos muestras programadas.

“Esta residencia es una nueva oportunidad para intérpretes locales, que quieran conocer y explorar el universo creativo de este artista y ser parte de Frames, que trae consigo dos nuevas experiencias para nuestro festival; primero, la posibilidad de contar con Rodrigo en Loft, pero además, un hito para nosotros, que es poder ofrecer una retribución económica a colegas locales por ser parte de una residencia creativa, sin duda, algo que nos encantaría instalar como una práctica constante y sostenida, pero que es posible este año, sólo gracias a la confianza, colaboración y financiamiento de la institucionalidad en nuestro proyecto”, añade Garrido.

El proceso de postulación, así como las respectivas bases del llamado, se encuentran disponibles hasta el 9 de septiembre a través de las redes sociales del Centro Cultural Escénica en Movimiento, entidad cultural penquista que está detrás de la organización del Festival Loft, y que forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) 2025.

Sobre Frames

Esta intervención, que juega con las acciones de edición a través de la performance, toma su nombre en razón de la captura de un cuadro de una videograbación. El movimiento, que podría ser infinito, experimenta con la individualidad y multiplicidad de las y los bailarines a través del tiempo y el espacio, siendo la arquitectura y el contexto urbano invadidos por el despliegue de una danza fugaz y persistente.

Así “Frames” nació como una intervención de espacio público para la inauguración del 5° Festival Internacional Vertientes realizado en octubre del 2013 en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Para entonces contó con la interpretación de ocho bailarines, quienes realizaron la performance en la plaza central de dicho espacio artístico capitalino.

Tras la invitación de la feria internacional de artes escénicas FiraTàrrega del 2016 (Lérida, España) la pieza se desarrolló para 5 intérpretes, versión que también fue presentada ese mismo año en el Festival Internacional de Teatro Callejero (Fitka).

Camino profesional

Rodrigo Chaverin es un artista de la danza contemporánea, Licenciado en Diseño Gráfico (U. de Chile, 2004) y Pedagogía en Danza (U. Arcis, 2008). Ha desarrollado su trabajo a partir de la investigación en torno al movimiento, la escena y el cruce disciplinario como un tejido que acoge un tiempo-espacio de apertura perceptiva y sensorial.

Se desenvuelve como coreógrafo, profesor e intérprete/performer. A su vez, es director de “La Licuadora”, donde invita a artistas de diversas disciplinas a laboratorios creativos para desarrollar proyectos en que fusiona diversos formatos (escénicos, video, instalación, entre otros). 

Desde el 2007 su trabajo ha sido presentado en diferentes países tales como España, Austria, Italia, México, Brasil, Argentina, Costa Rica, Perú y Chile.

SEPTIEMBRE EN DISNEY+

En América Latina, Disney+ brinda acceso a la más amplia propuesta en  streaming con entretenimiento para todas las edades, incluyendo películas, series, eventos en vivo y otros contenidos de Disney, Pixar, Marvel, Star Wars, National Geographic, ESPN y Star. Con novedades diarias, Disney+ presenta contenidos para todas las edades e intereses.

Miércoles 3 de septiembre

LILO Y STITCH 

Es la conmovedora y divertidísima historia de una niña hawaiana (Maia Kealoha) y el alienígena fugitivo que la ayuda a reconstruir su familia. La película está dirigida por el cineasta nominado al Oscar® Dean Fleischer Camp, escrita por Chris Kekaniokalani Bright y Mike Van Waes, y protagonizada por Sydney Elizebeth Agudong, Billy Magnussen, Tia Carrere, Hannah Waddingham, Chris Sanders, con Courtney B. Vance y Zach Galifianakis, y presenta por primera vez a Maia Kealoha en el rol de “Lilo”.

Martes 9 de septiembre

Only murders in the building

Tras la sospechosa muerte de su querido Lester, el portero del edificio, Charles, Oliver y Mabel se niegan a creer que fue un accidente. Su investigación los sumerge en los rincones más oscuros de Nueva York y más allá, donde el trío descubre una peligrosa red de secretos que conecta a poderosos multimillonarios, con mafiosos de la vieja escuela y los misteriosos residentes del Arconia. 

Charles, Oliver y Mabel encuentran una profunda brecha entre la histórica ciudad que creían conocer y la nueva Nueva York que se desarrolla a su alrededor, una donde la vieja mafia lucha por mantenerse a flote mientras surgen nuevos y más peligrosos actores.

Viernes 12 septiembre

Los mufas: suerte para la desgracia

En Los Mufas: suerte para la desgracia, Roque (Daniel Hendler), un periodista de fenómenos paranormales se une al “mufa” más peligroso de Argentina, Vicente (Diego Cremonesi), para realizar una investigación que cambiará el rumbo de su vida.

Ambos quieren encontrar una solución a este fenómeno que afecta a ciertas personas que de manera involuntaria e inexplicable producen ruinas y tempestades a su alrededor.

Sin embargo, el poderoso y multimillonario jefe de Roque no quiere que este informe salga a la luz. 

En cambio, le propone a Roque un inusual encargo, a cambio de una suma importante de dinero: liberar a su hija de una “secta mufa” y salvarla de las garras de un parapsicólogo perverso y psicópata.

 Aunque el camino de Roque parezca ir cuesta arriba, las aventuras que vive junto a Vicente volverán a darle sentido a su vida y lo ayudarán a sanar heridas familiares de ayer y de hoy.

Viernes 12 de septiembre

Bridget Jones: loca por él

Bridget Jones (Renée Zellweger) tiene cincuenta y dos años y dos hijos. Tras la muerte de Mark Darcy, con quien pasó diez felices años, vuelve a buscar al hombre ideal, pero volver al mundo de las citas siendo madre soltera, no es nada fácil. Bridget se encuentra atrapada entre un hombre más joven y el profesor de ciencias de su hijo.

Sábado 13 de septiembre

Perdidos en el Amazonas

Documental de National Geographic

Después de que un trágico accidente aéreo deja a cuatro hermanos varados en lo profundo de la selva colombiana, se pone en marcha una dramática operación de rescate que une a rastreadores indígenas y al ejército en una carrera contrarreloj.

Por primera vez, Perdidos en el Amazonas presenta el relato exclusivo de esta increíble historia real contado por los propios niños y por los rescatistas que recorrieron la selva amazónica durante 40 extenuantes días y noches para encontrarlos. De National Geographic Documentary Films y los realizadores E. Chai Vasarhelyi y Jimmy Chin, ganadores en los Premios Oscar®, junto con el director Juan Camilo Cruz, ganador en los Premios Emmy®, Perdidos en el Amazonas es una impactante historia de supervivencia, valentía y esperanza.

Miércoles 17 de septiembre

High Potential: detective inesperada

La segunda temporada sigue nuevamente a Morgan (Kaitlin Olson), una madre soltera con una mente excepcional, cuyo don poco convencional para resolver crímenes la lleva a una inusual e imparable colaboración con un experimentado detective (Daniel Sunjata). Basada en la popular serie francesa Haut Potentiel Intellectuel. 

Viernes 19 de septiembre

Match: La reina de las apps de citas 

Inspirada en la atrapante historia real de la visionaria fundadora de la aplicación de citas Bumble, MATCH: LA REINA DE LAS APPS DE CITAS presenta a Whitney Wolfe, interpretada por Lily James. 

Ella es una joven recién graduada de la universidad que usa su extraordinaria determinación e ingenio para abrirse paso en la industria tecnológica dominada por hombres para así poder lanzar una aplicación de citas innovadora y aclamada a nivel mundial (en realidad, dos), convirtiéndose en la mujer más joven en hacerse multimillonaria por cuenta propia. 

MATCH: LA REINA DE LAS APPS DE CITAS está dirigida por Rachel Lee Goldenberg y escrita por Bill Parker, Rachel Lee Goldenberg y Kim Caramele. El elenco también incluye a Jackson White, Myha’la, Ben Schnetzer, Pierson Fodé, Clea DuVall, Pedro Correa, Ian Colleti, Coral Peña y Dan Stevens. Jennifer Gibgot, Andrew Panay, y Lily James son los productores.  

Martes 30 de septiembre

Chad Powers: Mariscal de campo

Cuando la carrera universitaria del mariscal de campo estrella Russ Holliday (Glen Powell) se ve truncada por indisciplina, decide disfrazarse y entrar como jugador suplente a un equipo de fútbol americano del sur del país bajo una nueva identidad: el talentoso y afable Chad Powers.

Protagonizada por Glen Powell, esta comedia de seis episodios de media hora está basada en el sketch producido por NFL Films y Omaha Productions emitido en ESPN+ como parte de la serie Eli’s Places. 

 Septiembre

Los sin nombre

En este thriller de seis episodios, Claudia (Miren Ibarguren), una mujer que perdió a su hija Ángela de forma traumática descubre años después, justo cuando empieza a recuperarse del dolor, que quizá su hija aún siga con vida.

 "Mamá, soy yo, Ángela. ¡Por favor, ven a buscarme!", es la estremecedora frase que escucha por teléfono y que reaviva su esperanza. Claudia recurre entonces a Salazar (Rodrigo de la Serna), el inspector que estuvo a cargo de la investigación tras la desaparición y a Laura (Milena Smit), la joven a quien Ángela, una niña especial con un extraño don, salvó la vida tras un grave accidente de tránsito.

Juntos siguen la pista que los llevará por misteriosos lugares donde se oculta una verdad aterradora. La serie está dirigida por Pau Freixas.

DEPORTES DE ESPN

En septiembre, ESPN trae a Disney+ una cargada agenda. En fútbol, arrancará la UEFA Champions League 2025/2026 y continuará la acción de las ligas europeas, se jugaránlos cuartos de final de la CONMEBOL Libertadores y Sudamericana y las Eliminatorias al Mundial 2026 en Europa.

La F1 aceleraráen Italia y Azerbaiyán, el MotoGP correráen Cataluña, San Marino y Japón. En tenis, se definiráel US Open, último torneo Grand Slam del año, seguido por la Laver Cup, y los ATP 500 de Tokio y Beijing. ESPN Knockout ofreceráel UFC Fight Nights y el mejor boxeo internacional.

El ciclismo de la Vuelta a España coronará a su campeón en la última competencia grande de la temporada.

En The Rugby Championship, Los Pumas se medirán con Australia y Sudáfrica y el Top 12 de la URBA tendrátres fechas. El fútbol americano de la NFL comenzará su temporada regular, continuará el béisbol de la MLB, en golf será el turno del BMW PGA Championship y la tradicional Ryder Cup con Europa vs. EE. UU.

En polo empezará la triple corona con el Abierto de Hurlingham; en hockey sobre césped seguirán los torneos Metropolitanos masculino y femenino; en atletismo, el Maratón de Berlín y el Pádel del Premier Tour pasará por España, Francia, Alemania y Países Bajos.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...