martes, 26 de agosto de 2025

“Escena abierta” cierra su itinerancia

Equipo de Escena 
Abierta

Tras varias semanas de funciones y actividades, el proyecto Escena Abierta: artes escénicas para comunidades educativas, se prepara para culminar su recorrido, celebrando una itinerancia que ha llevado teatro, danza, títeres, marionetas y narración oral  a cientos de estudiantes de las tres provincias de la Región del Biobío.

Con actividades de mediación post función, además, el proyecto reafirma la importancia del trabajo colaborativo, la descentralización cultural y la creación de experiencias significativas para nuevas audiencias.

La coordinadora general de la circulación, Gisel Sparza, resume la experiencia como “super desafiante”, ya que “además de invitar a otras compañías, vinculamos el trabajo con centros culturales y espacios educativos. Con una audiencia definida —estudiantes— no hay margen para errores.

Todo debe funcionar como un reloj, coordinando funciones, colegios y compañías. Ha sido una experiencia intensa, con menos espacio para la improvisación”.

Desde el trabajo en terreno, Orly Pradena, productora de esta gira, destaca que ha sido “una experiencia intensa y muy enriquecedora.

Coordinar a varias compañías, con sus ritmos y estilos y adaptarnos a cada comunidad ha implicado mucha comunicación y resolver imprevistos en la marcha. Lo más valioso ha sido fortalecer redes y generar encuentros que no se dan todos los días”.

En cuanto a los logros, Sparza señala que estos tienen que ver, principalmente, “con la cantidad de público que hemos tenido y las actividades de mediación post función que han sido un éxito”, detallando que “ya hemos pasado por tres comunas y sumamos más de 1400 espectadores con 12 de las 20 funciones programadas.

 Y también es un gran logro que el proyecto involucre una actividad de mediación, en la que se generan nuevas relaciones entre los/as espectadores y lo que se experimentó en la función, dándose verdaderamente el espacio para que la obra se complete para la audiencia y tenga el público la oportunidad de ser creador y creadora también de sentido”.

Por su parte desde la producción, Orly Pradena agrega que “lo más potente es llegar a comunidades educativas que no siempre tienen acceso a las artes escénicas. Vemos a profes y estudiantes participar, hacer preguntas y comunicarse.”, sumando que “también logramos que el teatro local se viera y se sintiera vivo en distintos rincones de la región”.

Para el cierre

Felipe Cid. Nascimiento
El término del proyecto estará marcado por el Taller de Producción, Gestión y Políticas Públicas en Artes Escénicas, que busca abrir un espacio de reflexión y trabajo práctico en torno al quehacer en la producción y gestión de las artes.

“Queremos abrir un espacio concreto para reflexionar sobre el quehacer respecto a la producción y la gestión para artes escénicas específicamente. Esto a partir de la propia experiencia. 

Creemos que es necesario tener un espacio así de concreto, para que bajemos las ideas a tierra y hacer que estas ideas sean entendidas por personas distintas al gremio que son quienes generalmente revisan los proyectos. Este es un espacio para que nos ejercitemos en cómo decir nuestras ideas en simple y en concreto”, explica Sparza.

La productora, Pradena, añade que desde el equipo esperan que esta instancia “sea un espacio práctico y útil para compartir herramientas reales para producir y gestionar en este oficio, sobre todo en contextos autogestionados y abrir la conversación sobre políticas públicas: qué nos sirve, qué falta y cómo incidir.

Que sea un cierre que deje ideas encendidas y ganas de seguir moviendo el teatro y la cultura desde y para el territorio.”

El taller se desarrollará los días 2, 3 y 4 de septiembre, de 18:45 a 20:45 hrs., en la Casa de la Cultura de Chiguayante bajo el nombre de Curso introductorio “Producción, Gestión y Políticas Públicas en Artes y Cultura”. La actividad es gratuita y requiere inscripción previa.

Sobre las facilitadoras

Orly Pradena: Productora de reconocida Cia. Teatral penquista “La Otra Zapatilla”, ex presidenta nacional del Sindicato de Actores y Actrices de Chile (Sidarte), ex Seremi de Cultura Región del Biobío (2022 a 2024), Magister en Gestión Cultural de la Universidad de Chile y cuenta con Postítulo en Gestión Administrativa en la Universidad de Concepción.

Gisel Sparza Sepúlveda: Dramaturga, directora teatral, artista educadora y gestora. Fundadora de Teatro LA OBRA con la cual ha desarrollado, a lo largo de más de 20 años, una serie de creaciones teatrales en Chile, Francia, Guatemala, Argentina y México.

Fue presidenta de la Filial Biobío de Sidarte. Cursó Postgrado en Dramaturgia realizado en la Universidad Nacional de Arte (UNA, Buenos Aires.  Egreso 2012). Productora del Festival Escénico GRISU desde el año 2014 (festival de artes escénicas que se realiza en la zona del carbón). 

Javiera Hinrichs Deppe: Cantautora, creadora e intérprete de música para teatro, artista educadora y mediadora, gestora y socióloga. Ha editado 4 discos con su proyecto solista y las bandas Pasajera y Pájaro Aletheia.

Desde el 2015 es directora musical, compositora e intérprete de la compañía de teatro profesional La Obra, además de cumplir roles de gestión y mediación. Fue socia fundadora de la Asociación de Músicos Independientes de Concepción (MIC), habiendo gestionado y coordinado diversos proyectos, tales como “En el nombre de Violeta” ejecutado el 2017, y las “Jornadas de Formación Musical” en sus versiones 2016 y 2017, financiadas por el Fondo de Fomento de la Música Nacional; además de haber trabajado como asistente de producción y difusión de la II y III versión del festival de música “Son del Biobío”.

Lebu.
Fue tesorera de la Filial Biobío del Sindicato de Actores, Actrices de Chile (Sidarte), y fue socia del Sindicato de Trabajadores y Trabajadoras de las Artes Musicales de la Provincia de Concepción (Sitamco). Es mediadora del Programa de Apreciación de la Música Nacional (PAMN) desde sus inicios.  

Para conocer más detalles de esta y otras actividades, puedes visitar las redes sociales del proyecto y, también, de las compañías que integran este proyecto asociativo. 

@escenaabierta__; @teatrolaobra; @lafanfarronateatro; @jordiregotmarionetas; @cuerpoimaginario; @teatrolacompota, @libelulacoja; @pupa_teatro; @conmover_plataforma

domingo, 24 de agosto de 2025

La película “Oro amargo” se proyectará gratis en San Felipe

La cinta es del género de suspenso y habla sobre un padre, una hija y una veta de oro escondida en pleno Desierto de Atacama. 

Tras haber exhibido “El gran Coco Legrand” y “Cecilia, la incomparable” el Centro Cultural Quilpué Audiovisual continúa desarrollando el ciclo de cine chileno gratuito para toda la comuna de San Felipe. 

“El público de San Felipe ha sido muy agradecido con el ciclo de cine y nosotros con ellos por su buena asistencia, así que esperamos que sigan aprovechando estas dos últimas funciones que van quedando con Oro Amargo, un thriller que deslumbra por las actuaciones de Pancho Melo y Kat Sánchez inmersos en las profundidades del desierto de Atacama; y con Denominación de origen, cinta que ha sido muy famosa este 2025 y que podrán apreciar en la pantalla grande”, señala Chandra Espinoza, Encargada de Comunicaciones de Quilpué Audiovisual. 

Siguiendo con la programación, este miércoles 20 de agosto a las 18:00 horas en el Teatro Municipal de San Felipe, hará su estreno nacional en la comuna la película Oro amargo del director Juan Francisco Olea. La entrada es liberada y para el conversatorio posterior a la función se regalará un afiche oficial de la película. 

La trama sigue a Carola (Katalina Sánchez), quien vive en el desierto de Atacama con su padre, Pacífico (Francisco Melo), explotando una mina de cobre, aunque ocultan un secreto: una veta de oro.

Tras un enfrentamiento violento con un minero intruso, Pacífico queda herido. Carola toma su lugar en la mina, desafiando su propia juventud y la hostilidad de los demás mineros para alcanzar su sueño de una casa junto al mar. 

Luego, el miércoles 27, para dar cierre al ciclo, se exhibirá la película más famosa de este 2025, Denominación de origen, del director Tomás Alzamora. 

Un grupo de héroes sancarlinos se embarcan en una emocionante aventura para recuperar la codiciada denominación de origen a la "Mejor longaniza de Chile", que les fue arrebatada por Chillán. 

Posterior a la película se sostendrá un conversatorio con una de las protagonistas, la porteña y dirigenta social, Luisa Marabolí Barrientos. 

Esta iniciativa es financiada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de San Felipe y su Oficina de Cultura. 

Conoce toda la programación en www.quilpueaudiovisual.cl

Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual

La Sinfónica Nacional conmemoro a Ravel y presentó un estreno con René Silva y Elicura Chihuailaf

Tras presentar con éxito su primer programa familiar en la Gran Sala Sinfónica Nacional, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile retomo su temporada oficial con un concierto denominado “Caleidoscopio sinfónico”, realizado el viernes 22 y sábado 23 de agosto a las 19:30 horas, bajo la conducción del maestro brasileño Tobias Volkmann. 

El director ha desarrollado una destacada carrera en la escena musical brasileña, siendo también invitado a dirigir más de 30 orquestas en Europa, Estados Unidos y Sudamérica.

Fue además director titular de la Orquesta Sinfónica del Teatro Municipal de Río de Janeiro, ciudad donde en 2022 inició un nuevo proyecto, la Orquesta Rio Villarmônica. 

Al año siguiente asumió el cargo de director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina, y desde 2024 es también director artístico de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de São Paulo.

Volkmann comenta que es un motivo de felicidad “y un honor volver a trabajar con la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile después de catorce años”.

“Me alegra muchísimo ser parte de esta temporada inicial en su nueva casa, una sala que seguro es el orgullo musical de Chile”, añade el director orquestal.

El programa que dirigincluyó obras del compositor francés Maurice Ravel, cuando se conmemoran 150 años de su natalicio: Alborada del gracioso y Un barque sur l'océan, ambas pertenecientes al ciclo Miroirs, escrito originalmente para piano y del cual estas dos piezas, fueron posteriormente orquestadas por el mismo compositor.

Junto a ellas estará también su más famosa obra “Bolero”.

“La parte dedicada a Ravel es muy significativa porque tiene su obra más tocada y conocida de Ravel, que es Bolero y que cierra el programa.

Se trata de una secuencia impresionante de repeticiones alternadas de dos partes de un único tema, y que nos lleva a una catarsis extrema al final. De esta manera, a través de las tres piezas que se interpretar, el público puede apreciar al compositor como un constructor de texturas, sonidos, de universos culturales y Ravel el retórico, el que lleva a toda su audiencia a esta cumbre final”, señala Tobias Volkmann

Junto con las obras francesas, la orquesta interpretará dos piezas latinoamericanas.

La primera será Fragmentos, de la compositora brasileña Marisa Rezende, que destaca por su interés en el color y el timbre, generando una atmósfera íntima. La obra posee colores suaves y contornos difusos que se asemejan a las cualidades de un cuadro impresionista.

“De alguna manera se relaciona estéticamente con Un barque sur l'océan, de Ravel”. Aunque no tenga el mismo idioma tonal, sí tiene relación con esta forma de exponer un juego de tensiones a través de texturas, casi sin melodías o temas”., comenta Volkmann

Otro de los hitos que marcaron este programa fue el estreno mundial de Kallfv Ñi Epew / Relato del Azul, del compositor chileno René Silva, la que fue comisionada por parte del Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile, CEAC, para celebrar la apertura de la nueva sala de conciertos y conmemorar el We Tripantu.

El compositor señala que “es una obra para narrador y orquesta que tiene como eje la idea de renovación y resurgimiento constante de lo cotidiano”.

“Sonoramente es una composición que se sumerge en una búsqueda colorística, con el fin de dar voz a ese Azul mágico y sagrado, que será el encargado de hablarnos en esta obra”, añade René Silva.

La pieza concon la narración del destacado poeta, ensayista y oralitor de origen mapuche, Elicura Chihuailaf, cuya poesía ha sido traducida a varios idiomas, mientras que a lo largo de su carrera ha recibido numerosos reconocimientos, como el Premio Nacional de Literatura de Chile en 2020.

El poeta participó, además, en “La Previa” junto al maestro Volkmann, conversatorio gratuito que se desarrolló antes de la primera función, el viernes 22 desde las 18:00 horas en el foyer principal sur de la Gran Sala Sinfónica Nacional.

Tras este concierto, la Orquesta Sinfónica recibirá nuevamente a la destacada directora polaca radicada en Alemania Barbara Dragan, en lo que será su primer concierto como consejera artística del elenco, cargo en el que fue nombrada recientemente.

La maestra dirigirá el Concierto para clarinete de Giancarlo Castro, que contará con el solista de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile David Medina, en una presentación que además será parte del II Festival de Clarinete de Santiago. El programa lo completará La consagración de la primavera, de Igor Stravinsky.

Las entradas se encuentran disponibles en ceacuchile.ticketplus.cl y en las boleterías de la Gran Sala Sinfónica Nacional (Av. Vicuña Mackenna 20) y del Teatro Universidad de Chile (Av. Providencia 43, salida de Metro Baquedano. Martes a viernes de 10:00 a 19:00 horas). Más información en ceacuchile.cl.

sábado, 23 de agosto de 2025

Ruta literaria de BIOBÍO en 100 Palabras se toma los parques y una cafetería

A fines de agosto, el sábado 30 de agosto de 11:00 a 13:00 horas se realizará el Taller de Escritura Creativa en Café Nube, donde se ofrecerá un espacio íntimo para explorar la narrativa breve.

 Cada participante recibirá café gratuito como compañero de creación, y para ser parte de esta experiencia solo es necesario inscribirse previamente a través del formulario en línea disponible en www.biobioen100palabras.cl (cupos limitados). 

En tanto, la Trilogía de Parques Urbanos Biobío en 100 Palabras continúa su recorrido con dos nuevas jornadas que fusionan naturaleza y literatura. El sábado 13 de septiembre la cita será en Cerro Carbón (Lebu), mientras que el sábado 11 de octubre el ciclo concluirá en el Parque Humedal Batros (San Pedro de La Paz), ambas actividades incluirán visitas guiadas y talleres de escritura creativa al aire libre para todas las edades. Inscripciones también en en www.biobioen100palabras.cl

PARTICIPA ENVIANDO TU MEJOR HISTORIA

Hasta el 27 de octubre, las y los residentes del Biobío podrán enviar hasta 5 relatos breves que capturen la identidad y los sueños de la región. Los premios incluyen $1.000.000 para el ganador absoluto, $250.000 para cada categoría especial (Talento Mayor, Talento Joven, Mejor Relato en Mapudungun y Mejor Relato de la Memoria), y una biblioteca valorada en $250.000 para el Talento Infantil. 

Descubre todas las actividades, talleres y sorpresas de la XIV edición en www.biobioen100palabras.cl y en sus redes sociales como @biobioen100palabras

Banco Central de Chile conmemora sus 100 años de historia en ceremonia institucional

En una simbólica ceremonia encabezada por el Consejo del Banco Central de Chile, representado por su presidenta Rosanna Costa, y el presidente de la República, Gabriel Boric, se conmemoraron los 100 años del Instituto Emisor en un evento que contó con la presencia de diversas autoridades nacionales y que se realizó en el edificio institucional de calle Agustinas.

Previo al evento, el presidente de la República realizó un recorrido por el Museo Numismático del Banco, siendo acompañado por la presidenta del Banco, la vicepresidenta Stephany Griffith-Jones y los consejeros Alberto Naudon, Luis Felipe Céspedes y Claudio Soto. También se sumó a la visita el ministro de Hacienda, Nicolás Grau.

Luego las autoridades se trasladaron al Patio Inglés del Banco Central donde se desarrolló la ceremonia, que contó con la presencia de autoridades de los principales poderes del Estado y de ex autoridades del Banco.

El acto comenzó con la entonación del himno nacional por parte de la camerata vocal de la Universidad de Chile, luego se exhibió un video sobre la historia y aporte al país del Instituto Emisor.

Tras eso, vinieron los discursos de la presidenta del Banco y del presidente de la República. Durante su alocución, la presidenta Rosanna Costa destacó que: “En estos cien años, el Banco Central de Chile ha aprendido que la estabilidad no se impone ni se hereda: se construye con políticas que priorizan el largo plazo y con decisiones que, aunque no siempre populares, son responsables”.

Agregó que nada de eso habría sido posible sin la contribución de generaciones de funcionarias y funcionarios del Banco. “Personas que, lejos del protagonismo, aportaron rigor, compromiso y sentido de Estado. 

La historia de esta Institución no se escribió solo en leyes o decretos, sino en miles de decisiones cotidianas —muchas veces silenciosas— que sostuvieron su integridad”, dijo.

El presidente de la República, Gabriel Boric Font, destacó que “el Banco Central es uno de los pilares fundamentales porque no supedita sus decisiones a los vaivenes de la política y, además, tiene un órgano de decisiones colegiado que lo enriquece en perspectiva y que, además, fortalece su independencia.

Y en la relación que tiene en el proceso de nombramiento con el Ejecutivo y el Parlamento, creo, ha funcionado de una manera muy virtuosa”.

En ese sentido agregó que “una democracia se basa, entre otras cosas, en instituciones sólidas y confiables que son capaces de responder a la contingencia, sin abandonar sus principios y poniendo por delante el bien de Chile y de su gente, aunque a veces eso sea impopular”.

En la ceremonia, se entregaron tres medallas conmemorativas para reconocer el aporte que han realizado muchas personas a la construcción del Banco. Primero, al Presidente del Sindicato de Trabajadores, Ricardo Iturra, en representación de todos los funcionarios que en estos 100 años han dado forma a la organización.

 Luego, a Andrés Bianchi, presidente del Primer Consejo Autónomo del Banco, atributo que ha llevado al Instituto Emisor a ser un referente a nivel local e internacional, en nombre de todas las autoridades que han encabezado el Instituto Emisor desde sus inicios.

La tercera medalla se entregó al presidente de la República, Gabriel Boric, en representación de las autoridades nacionales y en agradecimiento por relevar con su presencia el carácter simbólico de la ceremonia que marca el primer siglo de vida del Banco Central. 

Además de las autoridades ya mencionadas, entre los asistentes estuvieron el ministro de Economía, Alvaro García; el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Blanco; la Contralora Dorothy Perez; y el vicepresidente del Senado, Ricardo Lagos Weber; entre otras altas autoridades. 

Creación del Banco Central

El 22 de agosto de 1925 se publicó en el Diario Oficial el Decreto Ley N° 486, que creó el Banco Central de Chile. Un día antes, el presidente de la República, Arturo Alessandri, y el ministro de Hacienda, Valentín Magallanes, firmaron el documento que señalaba que la creación del Instituto Emisor “viene a llenar una sentida aspiración pública y a satisfacer la necesidad de dotar al país de una institución que estabilice la moneda, regule la tasa de intereses y descuentos, para evitar perturbaciones en el desenvolvimiento industrial y financiero de la nación y fomentar su progreso económico”.

Entre los antecedentes de su creación, cabe mencionar la presentación, entre 1913 y 1924, de diversos proyectos que tenían como objetivo crear un Instituto Emisor.  

En 1925, el Gobierno del Presidente Arturo Alessandri contrató la asesoría de un equipo de especialistas de los Estados Unidos, conocida como la “Misión Kemmerer” (dirigida por el profesor de la Universidad de Princeton, Edwin Kemmerer), la que presentó tres propuestas de proyectos de ley que formaban un solo plan de reforma monetaria y bancaria: la Ley para el establecimiento de un Banco Central (Decreto Ley N° 486 de agosto de 1925), la Ley General de Bancos (Decreto Ley N° 559 de septiembre de 1925) y la Ley monetaria (Decreto Ley N° 606 de octubre de 1925).

El primer directorio integrado por 10 miembros fue presidido por Ismael Tocornal y sesionó el 5 de diciembre de 1925.
 
A lo largo de estos 100 años de historia, han sido 31 los Presidentes que han liderado la institución, siendo Rosanna Costa la número 32 y primera Presidenta mujer del Banco Central.

Un hito relevante en su historia fue la promulgación de la Ley 18.840 del año 1989, cuerpo legal que se consagró la autonomía técnica y patrimonial del Banco, para dar independencia a la institución de los ciclos políticos y, de esa forma, otorgar más estabilidad a la política monetaria y cambiaria, entre otras materias.

Dentro de sus objetivos fundamentales, definidos en su Ley Orgánica, está velar por la estabilidad de la moneda, esto es, mantener la inflación baja y estable en el tiempo y promover la estabilidad y eficacia del sistema financiero, velando por el normal funcionamiento de los pagos internos y externos.

Convocan a grupo focal para reflexionar sobre cómo el cine chileno ha representado a los pueblos originarios

 En el marco del proyecto de investigación “Cine chileno: largometrajes entre la representación y el indigenismo”, financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

 La iniciativa es impulsada desde Valparaíso por el equipo de investigadores Juan Pablo Godoy, Carolina Lara Campas y Chandra Espinoza. La invitación está dirigida a programadores, investigadores/as, directores/as de festivales y muestras de cine, así como a encargados/as de difusión, con el objetivo de generar un diálogo abierto y crítico sobre cómo se han representado a los pueblos originarios en el cine chileno contemporáneo.

 El encuentro tendrá lugar el jueves 28 de agosto, de 18:00 a 20:00 horas, a través de Microsoft Teams. La actividad es gratuita, en línea y con fines exclusivamente investigativos; por tanto, la conversación no será difundida ni publicada en ninguna plataforma virtual.

Las personas interesadas pueden inscribirse al correo ccquilpueaudiovisual@gmail.com o mediante las redes sociales de Quilpué Audiovisual @ccquilpueaudiovisual.

La actividad se enmarca en la investigación “Cine chileno: largometrajes entre la representación y el indigenismo”, que busca analizar la construcción de los imaginarios indígenas en el cine chileno actual a partir de una selección de 20 películas de ficción y documental.

Más allá de identificar formas de representación, el estudio cuestiona sus implicancias culturales, simbólicas y políticas. Al respecto, Juan Pablo Godoy señala: “Creemos que esta investigación viene a ser un valioso aporte a los estudios del cine y la cultura visual en Chile y que también abre un espacio necesario para el reconocimiento, la crítica y la reflexión en torno a las narrativas sobre los pueblos originarios, visibilizando tanto sus complejidades como sus desafíos en el contexto artístico y social contemporáneo”. 

La metodología contempla un enfoque teórico, analítico y crítico, junto con una lectura hermenéutica de las obras, permitiendo una comprensión profunda y contextualizada de sus discursos visuales. 

Asimismo, se considera un segundo encuentro fijado para el jueves 4 de septiembre el que estará dirigido a directores/as y productores/as con el fin de enriquecer la investigación con las visiones y experiencias de quienes crean y producen. 

Los resultados se publicarán en un libro que será lanzado en diciembre de 2025, en la Sala Rubén Darío de la Dirección de Extensión y Comunicaciones de la Universidad de Valparaíso, en una actividad abierta al público. 

El proyecto es financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través del Fondo de Fomento Audiovisual y cuenta la colaboración del Magíster en Cine y Artes Visuales de la Universidad de Valparaíso, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual, el Festival de Cine Chileno FECICH y la Librería Crisis de Valparaíso.

Documental sobre cantora campesina llega a cines chilenos

Tras ser premiado como Mejor Documental Nacional en el Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit 2024, Miradoc Estrenos estrenará a lo largo de Chile Yo no canto por cantar, un registro de la admirable vida de Mauricia Saavedra, poeta y cantora campesina lesbiana de la zona central de Chile que, ante el machismo de la cultura rural y el rechazo de la iglesia, encuentra un refugio en el canto.

El largometraje realiza un seguimiento al vínculo y encuentro de la artista con otras cantoras rurales, las cuales dan voz a historias personales silenciadas por medio del canto popular.

“Cuando conocí a Mauricia, capté que con ella podía hacer un documental que retrata la fuerza que veo en mujeres que, a pesar de vivir situaciones de mucha violencia, logran ponerse de pie, seguir con sus vidas, criar a sus hijos y sacar adelante sus familias”, comenta Ana L’Homme, cineasta a cargo del proyecto.

“Descubrí a una mujer que, con su canto, picardía e irreverencia, era capaz de poner una nueva mirada a la vida”.Mauricia Saavedra canta desde los 12 años.

A lo largo de su vida, siempre ha tenido una fijación por el canto campesino, siendo partícipe tanto de encuentros de cantoras en la zona central, como de seminarios sobre poesía popular y canto a lo humano y lo divino.

Su trabajo artístico suele estar conectado a la región del Maule, compartiendo habitualmente con cantoras de diversas generaciones, que constantemente visibilizan diversas experiencias de maltrato sufridas en el campo chileno, ya sea infidelidad, desigualdades de género, e incluso violencia sexual.

“Me gustaría que la película genere conversaciones sobre temas culturales, campesinos, de la muerte, la no-violencia, la reconciliación, el amor, la mujer y el ser humano en general”, afirma Mauricia Saavedra, protagonista del documental. “Hay tantos temas que deberíamos abordar que, creo, nos hace falta tiempo para ponerlos en el centro de nuestras vidas. Hoy el tiempo es tan fugaz que ni lo vemos pasar”.

La carrera de Mauricia Saavedra ha sido ampliamente reconocida y premiada. En 2004, se presenta en el Festival del Huaso de Olmué en dúo junto a Marisole, obteniendo el tercer lugar con la tonada en décimas Jugo de dignidad.

Un año más tarde, triunfa en el Festival de la Vendimia de Molina con la cueca Apuesta en la viña. En 2023, Mauricia Saavedra es nombrada Patrimonio Inmaterial de Chile e ingresó al Registro nacional del Canto Campesino de la Región del Maule, siendo destacada por su talento y trayectoria en una ceremonia encabezada por Carolina Arredondo, ministra de las Culturas, el Arte y el Patrimonio, Carolina Arredondo.

Actualmente, se desempeña como profesora general básica en la Escuela Santa Emilia de Sagrada Familia. 

Junto con ser elegido como Mejor Documental Nacional en el Festival Internacional de Cine y Documental Musical In-Edit 2024, Yo no canto por cantar fue parte del 15º Festival Cine de Mujeres (FEMCINE) y del 17º Festival de Cine Chileno (FECICH), donde obtuvo el galardón a Mejor Banda Sonora y una Mención Honorífica del Jurado de la Prensa, junto a la cálida recepción del público que pudo ver la obra con anticipación. 

Ana trabajó anteriormente junto a Mauricia en el cortometraje documental Entre la tierra y el canto (2019), un registro enfocado exclusivamente en la vida de la cantautora. La producción audiovisual tuvo su estreno internacional en 2019 durante el Festival de Cine de Málaga (España), donde obtuvo la Biznaga de Plata a Mejor Documental, en la sección Afirmando los derechos de la mujer.

Ese mismo año, tuvo su estreno nacional en el Santiago Festival Internacional de Cine (SANFIC) y fue parte de la Competencia Regional de Cortometrajes en el Festival de Cine Documental de Chiloé (FEDOCHI), donde obtuvo el galardón a Mejor Película. Adicionalmente, en 2020 formó parte de la Competencia de Cortometrajes Documentales Regionales del Festival Internacional de Cine de Lebu, donde no tan solo obtuvo el premio a Mejor Documental, sino también fue nombrado Aporte a la Cultura Nacional. 

Gracias al programa Miradoc Estrenos, Yo no canto por cantar tendrá funciones en salas independientes de Arica a Punta Arenas a partir del 2 de octubre de 2025.

Mauricia Saavedra es poeta y cantora campesina de la zona central de Chile, aplicada a la tradición desde los 12 años. Ha cultivado la guitarra traspuesta y el canto a lo humano, participando de festivales y encuentros que la han llevado por gran parte del país. 

Se autodefine como una «mujer guerrera»: ser madre soltera y mujer lesbiana la ha hecho enfrentar violencia y múltiples dificultades, las que, asegura, ha podido sanar a través del canto.

Este documental muestra cómo ha decidido ayudar a otras cantoras en sus dolorosas experiencias. Aprende a escucharlas y a conectarlas con su dignidad, para transformar las condiciones de violencia arraigadas en las dinámicas del campo chileno.

SOBRE LA DIRECTORA

Ana L’Homme es realizadora de cine. Con su productora León Alado ha producido los largometrajes de Silo, un camino espiritual (2015), Entre la tierra y el canto (2018), El centinela de piedra (2020), y Prometea, el despertar de la diosa (2022). Pronto estrenará el largometraje documental Yo no canto por cantar (2024). 

SOBRE LOS PRODUCTORES

Eduardo Fuenzalida es productor de cine documental y académico universitario. Ex-director de proyectos de fundacionnativa.org fundación audiovisual preocupada de visibilizar y empoderar a personas y comunidades a través de herramientas audiovisuales. 

Entre sus más recientes proyectos se encuentran los cortos documental Fondos comunes (2022), las series documentales Outside my window (2018), y And Action! (2019). Recientemente produjo el documental Yo no canto por cantar (2024). 

Carlos Castro Macea es director y productor de cine documental colombiano, magíster en Cine Documental, y director general y fundador de canalcultura.org, medio de comunicación, productora y distribuidora de cine con interés en derechos humanos y documentales creativos. 

¿QUÉ ES MIRADOC?

Miradoc es un programa de distribución de cine que estrena lo más relevante y contingente del documental chileno a lo largo de todo el país. 

Es organizado por la Corporación Chilena del Documental CCDoc y financiado por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio; y el Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del mismo organismo. 

Puedes ver su tráiler por acá. 

Más información en miradoc.cl y en la cuenta de Instagram @miradocchile.

"La cordillera de los sueños" de Patricio Guzmán: función gratuita junto al INDH

El próximo miércoles 27 de agosto a las 18:45 horas, se presentará en el Centro Arte Alameda una función gratuita del documental La cordillera de los sueños (2019), del destacado director chileno Patricio Guzmán.

Organizada por el Instituto Nacionl de Derechos Humanos, la actividad incluirá un conversatorio con el cineasta Pablo Salas, y se desarrollará en el marco del Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

La película cierra la trilogía de documentales con que Patricio Guzmán reflexionó sobre Chile de una manera íntima, personal y cercana al género del ensayo; y que comenzó con La nostalgia de la luz (2010) y continuó con El botón de nácar (2015). 

Una exploración del cruce entre el paisaje y el relieve chileno, atravesado por el ejercicio de memoria y las graves violaciones a los derechos humanos en el marco de la dictadura. La actividad se desarrollará en el Centro Arte Alameda, espacio que cuenta con el respaldo del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC).

En La cordillera de los sueños, Patricio Guzmán lleva la mirada a la monumental Cordillera de Los Andes, fascinado por su presencia como un testigo natural de la historia de Chile y custodia de la memoria a lo largo del territorio.

La función tendrá entrada liberada (por orden de llegada a la sala), y contará con un conversatorio posterior, moderado por la Consejera del INDH, Paula Salvo Del Canto, con el destacado documentalista Pablo Salas, uno de los protagonistas de La cordillera de los sueños.


Miércoles 27 de agosto - 18:45 hrs.
La cordillera de los sueños (+ Conversatorio)

Chile reafirma su liderazgo en la ciencia antártica con exitoso ISAES 2025 en Punta Arenas

 Este viernes concluyó el XIV Simposio Internacional en Ciencias de la Tierra en la Antártica (ISAES 2025).

 El encuentro organizado por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR) y el Instituto Antártico Chileno (INACH), se desarrolló durante cinco días en Punta Arenas y congregó finalmente a alrededor de 200 investigadores e investigadoras, incluyendo a destacados referentes mundiales de las geociencias.

Gino Casassa, director del INACH, subrayó la relevancia de este evento: “Se abordaron diversos temas en geociencias, en un escenario en que incluso los recientes sismos en la zona nos recuerdan lo dinámico de nuestro territorio y la relevancia de estos estudios.

La Antártica, aunque cubierta casi en su totalidad por hielo, tiene rocas que condicionan el movimiento de los glaciares. Todo está en evolución y comprender ese pasado y presente es clave para proyectar el futuro, especialmente considerando los efectos del cambio climático”, expresó. 

En la ceremonia de clausura, Jesús Galindo-Zaldívar, líder del grupo de Geociencias de SCAR, señaló: “En el ámbito de la geociencia, esta reunión representa una valiosa oportunidad para reactivar actividades y encuentros que fortalecen nuestro trabajo.

Es muy significativo realizarlo en Magallanes, una ubicación privilegiada junto al Estrecho, en una de las principales puertas de entrada a la Antártica.

Quiero agradecer a la organización local por las facilidades brindadas para llevar a cabo este encuentro, encabezada por investigadores que hace siete años propusieron a Chile como sede de este nuevo ISAES. Sin duda, este espacio abre camino a nuevas colaboraciones que se verán reflejadas en los próximos encuentros”. 

Positivo balance y amplia participación

Cabe destacar que esta cita internacional congregó tanto a investigadoras e investigadores consolidados como a nuevas generaciones de científicos y científicas, con una participación equitativa marcada por la presencia de un 53 % de mujeres y un 47 % de hombres.

Durante cinco días se realizaron conferencias plenarias de reconocidos expositores internacionales, sesiones temáticas, presentaciones de pósters y una variada agenda de actividades paralelas.

Jorge Carrasco, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA-SCAR Chile), subrayó la alta presencia nacional: “Era esperable y positivo que hubiera una amplia participación chilena, con cerca de 120 investigadores de distintas universidades y centros de investigación, desde la Universidad de Valparaíso, de Concepción, Santa María y Andrés Bello, hasta la Universidad de Magallanes, entre otras.

Esto es valioso porque permite que estudiantes y científicos jóvenes interactúen con investigadores con más de 30 o 40 años de experiencia en la Antártica, escucharlos y conversar con ellos. Fue muy enriquecedor ver, por ejemplo, a los estudiantes de la Universidad de Magallanes en un conversatorio con Gary Wilson, presidente de SCAR, quien compartió sus experiencias de manera cercana”.

Isabel Giménez, parte del comité local y a cargo de la producción del ISAES 2025, señaló: "Para ser la primera vez que se realiza el ISAES en Punta Arenas y, además, en un contexto post pandemia después de cuatro años sin reunirnos, el balance es muy positivo.

 Hubo participantes que viajaron desde lugares tan lejanos como Australia, Japón y Reino Unido, y también una importante presencia de países sudamericanos como Perú, Colombia, Brasil y, por supuesto, Chile, que tuvo la delegación más numerosa como anfitrión”. 

Durante el simposio también se destacó la participación de diez emprendedoras ligadas al Fondo de Solidaridad e Inversión Social (FOSIS) de la región de Magallanes y de la Antártica Chilena, capacitadas por INACH a través de la iniciativa Antartikanos.

 Durante el evento ellas exhibieron sus creaciones inspiradas en la Antártica, vinculando la ciencia con el talento local y la identidad regional.

Chile, gran protagonista de la ciencia antártica

En los últimos años, Chile ha afianzado su protagonismo como anfitrión de grandes encuentros de la ciencia polar. Tras la Conferencia Abierta de SCAR en Pucón y la reunión de delegados en Punta Arenas en 2024, ahora ISAES 2025 confirma la capacidad del país para liderar la cooperación internacional en la región.

En esa línea, Casassa reflexionó: “Chile está entre los diez países con mayor producción científica antártica y, si consideramos nuestra población, el aporte es aún más significativo. Esto nos posiciona en las grandes ligas mundiales de la ciencia antártica, siempre bajo el espíritu de cooperación establecido en el Tratado Antártico, del cual somos signatarios originales desde su fundación junto a otros 11 países.

Hoy son 58 naciones, la mitad con estatus consultivo. Sin duda, Chile es un actor relevante a nivel internacional, pero lo más valioso de la Antártica es que incluso los países más pequeños pueden contribuir, siempre que lo hagan con los estándares adecuados. Esa colaboración internacional es lo que le da sentido y fuerza a la ciencia antártica”.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

 El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Art Santiago exhibirá icónicos acentos de NESCAFÉ intervenidos por artistas nacionales

Nuevamente NESCAFÉ estará en Art Stgo, exhibiendo sus acentos reinterpretados por artistas nacionales, transformando la icónica imagen de la marca en auténticas piezas de arte.

La marca invitó a diversos creadores a participar en “Fascinarte”, una muestra que ocupa el símbolo de la marca como lienzo e inspiración.

Como partner del evento, NESCAFÉ ofrecerá un recorrido visual y experiencial que invita al público a observar, interactuar y fotografiar distintas propuestas artísticas. Además, contará con espacios que conectan café, arte y creatividad, reforzando el relato de la marca en torno a la inspiración cotidiana.

La cultura siempre ha estado ligada a la marca, especialmente desde su plataforma Crea Tu Mundo, desde donde NESCAFÉ se vincula con iniciativas y comunidades en torno a la acción social, la sustentabilidad y la cultura. 

En este sentido, el artista visual Javier Otero explica que “me pareció una muy buena iniciativa invitar a artistas jóvenes a intervenir el acento de NESCAFÉ. Mi estilo puede definirse como una constelación de pequeños elementos abstractos que flotan en torno a la escultura.

Este lenguaje busca transmitir un ambiente dinámico, donde los elementos parecen estar en movimiento constante y permiten la sorpresa de ir descubriendo nuevas cosas en su apreciación”.

Paz Irarrázaval, también participó del llamado de “Fascinarte”, y comentó sobre su obra: “Me atrajo la idea de dialogar con un símbolo tan conocido como el de NESCAFÉ y llevarlo a un territorio más orgánico y poético.

Mi intervención combina precisión y pulso humano, sustituyendo la línea rígida por una hoja viva. Quiero recordar que detrás de cada taza de café hay una planta, un paisaje y un ciclo natural”.

La feria se realizará el sábado 23 y domingo 24 de agosto en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM), consolidándose como la principal plataforma de artes visuales en Chile. 

Con entrada gratuita y acceso por orden de llegada, Art Stgo 2025 reunirá a miles de visitantes en dos jornadas de arte, cultura y experiencias, con el apoyo de NESCAFÉ y otras marcas colaboradoras.

Para más información sobre Art Stgo 2025, detalles de la nueva app, la renovada Plaza de los Escultores, la Zona Kids con talleres y la propuesta gourmet puedes consultar el sitio oficial del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM): https://gam.cl/actividades/art-stgo-2025/ 

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...