lunes, 18 de agosto de 2025

Lo Barnechea lanza convocatoria para crear un mural a cielo abierto

La Corporación Cultural de Lo Barnechea invita a artistas de todo el país a participar en un concurso público para seleccionar la propuesta ganadora del “Mural a Cielo Abierto Lo Barnechea 2025”, una intervención artística que cubrirá más de mil metros cuadrados del muro sur de la autopista Costanera Norte, frente al barrio Las Ermitas.

La iniciativa, realizada junto a Costanera Norte, Fundación Actual, Fundación Metro 21, FGS y Ulma, consiste en la instalación de un mural a gran escala con la temática “Naturaleza y Agua, Cordillera y Río”, el cual ayudará a revitalizar el entorno, fortalecer la identidad local y convertirse en un referente de arte público para la comuna de Lo Barnechea.

Además, se busca destacar la geografía de Lo Barnechea, cuyo territorio está compuesto en un 95% de cordillera y sólo un 5% área urbana.

Alejandra Valdés, directora ejecutiva de la Corporación Cultural de Lo Barnechea, explicó que la convocatoria se enmarca en el programa municipal de Regeneración Urbana en Barrio Las Ermitas–Bicentenario, junto al propósito permanente de la Corporación Cultural de mejorar la calidad de vida de las vecinas y vecinos mediante experiencias culturales significativas. 

“El mural -hoy gris-, será visible para miles de personas cada día y se convertirá en un nuevo hito de arte público para la comuna. Queremos que sea un punto de orgullo para la comunidad, un espacio donde la naturaleza y nuestra historia se encuentren.

Esta revitalización del entorno se enmarca en el convencimiento de que el arte y la cultura tienen un poder transformador en las personas y contribuyen a que se conecten consigo mismas, mejorando su bienestar y calidad de vida, lo que está confirmado por los más recientes estudios de neurociencia”, comentó la ejecutiva. 

Quiénes pueden participar

La invitación está abierta a artistas chilenos y extranjeros residentes permanentes en Chile, mayores de 18 años, que cuenten con experiencia comprobable en murales de gran formato en espacios urbanos (mínimo cuatro obras realizadas). Se puede postular de forma individual o en colectivo.

Apoyo a proyecto ganador

La propuesta que sea elegida recibirá $7.017.544 para realizar el diseño y ejecución, más recursos para hasta cuatro ayudantes y la provisión de todos los materiales, herramientas e infraestructura necesaria. La Corporación Cultural acompañará el proceso con un equipo de producción y coordinación en terreno.

Fechas del proceso

Postulación (primera etapa): 13 al 31 de agosto de 2025

Selección de finalistas: 12 de septiembre.

Entrega de propuestas y boceto (segunda etapa): 13 al 29 de septiembre

Publicación ganador/a: 9 de octubre

Ejecución mural: 20 de octubre al 7 de noviembre

Datos clave para postular

Las bases y el formulario de postulación están disponibles en www.cclb.cl. Los artistas deberán enviar sus antecedentes, currículum y portafolio en formato digital antes del 31 de agosto a las 23:59 horas para la primera etapa del concurso público. 

Luego, un jurado seleccionará a 6 proyectos que deberán presentar un proyecto inédito. El ganador será anunciado en octubre, para comenzar a ejecutar la obra a partir de mediados de ese mes.

Presentan resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024

Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas
 El Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio junto al Instituto Nacional de Estadísticas (INE) presentaron este lunes los principales resultados de la Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 (ENPCCL 2024), que se efectuó entre septiembre y diciembre de ese año.

La iniciativa identifica prácticas de participación cultural y comportamiento lector de la población urbana nacional y regional del país, a partir de una muestra probabilística que representa a 13.102.396 de personas y 5.382.219 de hogares. 

“Esta es la primera Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector realizada bajo el alero del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, ya que la anterior fue realizada el año 2017.

El aumento de la participación es una gran noticia no solo porque respalda la creación y la labor que está haciendo nuestra institucionalidad desde el año 2018, sino también porque significa que la ciudadanía está ejerciendo cada vez más sus derechos culturales”, afirmó la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo. 

La autoridad agregó que “esta encuesta actualiza datos de comportamiento lector que son muy relevantes y que no teníamos desde el año 2014. La información recopilada será fundamental para el diseño e implementación de políticas que nos permitan seguir fortaleciendo la participación cultural y los hábitos lectores de la ciudadanía”.  

El director del Instituto Nacional de Estadísticas, Ricardo Vicuña, complementó: “La Encuesta Nacional de Participación Cultural y Comportamiento Lector 2024 nos permite generar nuevas posibilidades de análisis del sector, toda vez que integra, con una metodología que cumple los más altos estándares internacionales, dos operativos independientes: la Encuesta de Participación Cultural, cuya última versión fue en 2017, y la Encuesta de Comportamiento Lector, que se efectuó por última vez en 2014”. 

El director añadió: “Podemos afirmar, con ello, que estamos proporcionando al país información útil para la toma de decisiones en política pública, basada en los fenómenos observados, y que no solo nos da luces sobre la participación en cultura, desagregada por sector cultural, frecuencia, género, tramo etario, nivel socioeconómico, sino también hace posible indagar un paso más allá respecto a los hábitos de cultura de esa población”.

Resultados generales 

La ENPCCL 2024 muestra que el 75,4% de las personas declara haber asistido al menos una vez a una obra de teatro, espectáculo de danza, concierto de música, cine, exposición de arte, día del patrimonio, biblioteca, museo, sitios de memoria y edificios, barrios patrimoniales, sitios arqueológicos o paleontológicos, en los últimos 12 meses.

Las actividades culturales o infraestructuras con mayor asistencia son las exposiciones de artesanía y/o ferias artesanales (65,5%), las funciones de cine (53,8%), los conciertos y/o recitales de música (38,3%), los parques naturales (30,5%), las fiestas de tipo religioso o ceremonial (25,8%), los centros culturales (24,5%), los museos (24,0%), los espectáculos de danza (24,0%) y las exposiciones de arte (23,7%). 

Luego de realizar un ajuste metodológico para comparar la Encuesta Nacional de Participación Cultural 2017 (ENPC 2017) con la ENPCCL 2024, se observa un aumento en la asistencia en las diversas actividades o infraestructuras culturales: función de cine (de 43,8% a 53,8%); concierto y/o recital de música (de 29,9% a 38,4%); función de circo (de 13,5% a 21,4%); espectáculo de danza (de 20,8% a 24,0%); museo (de 20,6% a 24,2%); exposición de arte (de 16,1% a 24,1%); y bibliotecas (de 17,4% a 20,8%). 

El alza en la participación también se confirma cuando se compara la proporción de personas que declaran que nunca en la vida han asistido a una actividad cultural en particular. Por ejemplo, la inasistencia a la ópera pasa de 84,4% en 2017 a 77,6% en 2024; a un centro cultural de 56,4% a 36,2%; a una exposición de arte de 52,7% a 43,4%; a una obra de teatro de 35,4% a 26,6%; a un concierto y/o recital de música de 34,8% a 23,6%; a un museo de 28,9% a 14,7%; a una biblioteca de 28,8% a 12,2%; a una función de circo de 16,1% a 8,7%; y a una función de cine de 11,6% a 6%. 

En relación a la participación cultural en entornos digitales, el 90,7% de las personas declaran haber realizado al menos una actividad cultural en internet los últimos 12 meses. Las actividades con mayor participación son la búsqueda, descarga y/o escucha de música en línea (78,2%); la búsqueda, descarga o visualización de películas o series (74,1%); y la visualización de conciertos y/o recitales de música (52,6%).  

Otro dato relevante que muestra la ENPCCL 2024 es que un 58,5% de la población declara haber creado o elaborado un producto cultural o artístico de forma aficionada o profesional en los últimos 12 meses. Las actividades más realizadas son artesanía (30,4%), fotografía con fines artísticos (22,1%) y arte expresado en cuadros, dibujos, esculturas o grabados (20,9%). 

Las regiones donde las personas presentan una mayor participación cultural son la de Antofagasta (84,2%), Tarapacá (82,4%) y Arica y Parinacota (79,6%), mientras que las que tienen menores niveles son Aysén (62,0%), Ñuble (68,0%) y Maule (70,4%).  

Determinantes de participación y cuidados 

En la ENPCCL 2024 se evidencian brechas de participación cultural significativas entre mujeres (76,6%) y hombres (74,1%), con una diferencia de 2,4% a favor de las mujeres. Además, existen brechas si se consideran otras variables como la edad, el nivel socioeconómico y el nivel educacional. 

En cuanto a la edad, se concluye que a mayor juventud, mayor participación. Un 92,6% de los jóvenes (15 a 29 años) declara haber asistido a alguna actividad cultural fuera del hogar los últimos 12 meses. Esta proporción va disminuyendo a medida que aumenta la edad, ya que en el grupo de personas adultas (30 a 64 años) alcanza el 77,4% y en personas mayores (65 años y más) el 40,6%. 

Los factores socioeconómicos y educacionales también son importantes como determinantes: a mayor nivel, mayor participación. El nivel socioeconómico bajo tiene una proporción de participación de 65,2%; el medio de 78,0%; y el alto de 95,7%. Lo mismo ocurre con el nivel educacional: básico (41,2%), secundario (70,9%), y superior (89,8%).   

La encuesta también muestra que quienes viven en hogares con personas en situación de discapacidad o personas mayores, reducen de forma considerable su participación cultural. La participación de personas que viven en hogares sin personas en situación de discapacidad es de 78,8%, mientras las que tienen personas en esa condición alcanza el 62,2% (16,6 puntos porcentuales menos). En tanto, la participación de personas que viven en hogares sin personas mayores es de 83,0% y en las que viven con personas en esa condición llega a 57,5% (25,5 puntos porcentuales menos).  

En los motivos para participar de actividades culturales, las respuestas se concentran en el gusto y en las salidas organizadas. Por su parte, entre los motivos de no participación, se encuentran el cansancio o falta de tiempo (30,9%), motivos económicos (20,1%) y por trabajo o estudios (15,6%). 

Comportamiento lector 

En el ámbito de comportamiento lector, el 77,7% de las personas declaran haber leído por al menos 15 minutos con frecuencia diaria o semanal libros, diarios, revistas, cómics o informes laborales de cualquier tipo. Los materiales de lectura más leídos de manera diaria son periódicos, diarios y/o revistas (28,4%); informes laborales, textos escolares y/o artículos académicos (21,3%); y libros (16,7%). 

La ENPCCL 2024 muestra también que las personas leyeron en promedio 5,5 libros por gusto u ocio durante los últimos 12 meses y que en el 42,1% de los hogares hay más de 25 libros. A través de la encuesta también se puede identificar que la mayoría de las personas declaran leer libros en formato papel o material impreso (81,8%), en contraste con el formato digital (42,9%) y el audiolibro (6,5%). Esto se diferencia a la lectura de diarios, periódicos y revistas, donde predomina el formato digital (76,2%). 

Las regiones donde se muestra mayor proporción de personas que leen con frecuencia diaria o semanal son Antofagasta (81,2%) y La Araucanía (80,8%). Las que presentan menores niveles son Maule (71,5%) y Magallanes (73,0%). 

Ante la pregunta abierta sobre los motivos para leer, el 81,5% declara hacerlo por gusto y/o ocio, mientras que quienes lo hacen por trabajo y/o estudios llega al 63,4%. En cuanto a los motivos para no leer, los principales son tener dificultades físicas para leer (26,4%) y porque no le gusta leer (21,6%).  

Las diferencias en el comportamiento lector existen, pero son menos pronunciadas que en las cifras de participación generales. Por edad se observa que el 83,0% de los jóvenes (15 a 29 años) declaran leer al menos 15 minutos de forma diaria o semanal, mientras que esta proporción baja levemente a 79,1% en personas adultas (30 a 64 años) y a 64,2% en personas mayores (65 años y más). 

Por condición socioeconómica, el 69,0% de las personas que se encuentran en el nivel bajo afirma leer al menos 15 minutos de forma diaria o semanal, mientras que esta cifra aumenta a 80,8% en el medio y a 93,0% en el alto. Lo mismo ocurre en el nivel educacional, donde el 52,8% que cuenta con educación básica lee al menos 15 minutos con frecuencia diaria o semanal, mientras que esta proporción crece a 73,2% en quienes tienen un nivel educacional secundario y a 89,6% en el nivel superior.  

Al igual que en la participación cultural, la frecuencia de lectura diaria o semanal disminuye entre quienes viven en hogares con personas en situación de discapacidad o personas mayores. En hogares con personas en situación de discapacidad la frecuencia es de 71,7%, mientras que los que no tienen personas en esa condición es de 79,3% (7,6 puntos porcentuales menos).

Por su parte, la frecuencia de lectura en hogares con personas mayores alcanza el 71,6%, mientras que los que no tienen personas en esa condición es de 80,4% (8,8 puntos porcentuales menos).  Ahora bien, los niveles de lectura descienden de forma menos pronunciada que los de participación cultural en estos casos. 

Otros aspectos para destacar son las experiencias significativas y hábitos culturales y lectores que se traspasan en hogares donde hay menores de 15 años. La encuesta muestra que en el 48,6% de dichos hogares, se lee en voz alta al menos varias veces a la semana y en el 56,0% se cantan canciones con letra diariamente o varias veces a la semana. Además, entre los hogares donde residen niños de entre 6 y 15 años, en el 39,9% se regala o compra material de lectura una vez al mes. 

Datos técnicos de la ENPCCL 2024 

Mario Ruiz/Ministerio de las Culturas
La encuesta cuenta con un diseño muestral probabilístico, estratificado geográficamente según región y nivel socioeconómico. Es representativo de zonas urbanas que concentran el 78,0% o más de la población de cada región. 

El tamaño de la muestra objetivo fue de 11.954 viviendas. El trabajo de campo y recolección de datos se desarrolló entre septiembre y diciembre de 2024, lográndose 12.263 hogares encuestados, lo que significa una tasa de logro de 102%. 

Más información en: https://www.cultura.gob.cl/participacioncultural

Punta Arenas recibe a más de un centenar de especialistas en Ciencias de la Tierra en Antártica

 Este lunes se inauguró en Punta Arenas el XIV Simposio Internacional sobre Ciencias de la Tierra en Antártica (ISAES, por su sigla en inglés), encuentro que reúne a más de 130 especialistas de distintas disciplinas vinculadas a la investigación polar.

La cita es organizada por el Comité Científico de Investigación Antártica (SCAR, por su sigla en inglés) y el Instituto Antártico Chileno (INACH) y se llevará a cabo hasta este viernes 22 de agosto. 

El simposio, que se realiza cada cuatro años, constituye una de las instancias científicas más relevantes a nivel global para compartir hallazgos, debatir sobre los desafíos de la región y fortalecer la cooperación internacional. La última edición se llevó a cabo en 2019 en Incheon, Corea del Sur, justo antes de que ocurriera la pandemia.

Durante estos cinco días, investigadoras e investigadores de 21 países abordarán temas clave como cambio climático, glaciología, geología, climatología y dinámica de ecosistemas antárticos, disciplinas esenciales para comprender el presente y futuro del planeta.

En la ceremonia inaugural, el presidente del SCAR, Gary Wilson, destacó el valor de este encuentro: “Es la instancia en que la comunidad de Ciencias de la Tierra se reúne para analizar, desde distintos programas y lugares de la Antártica, qué está ocurriendo con respecto a la geología del continente.

El simposio aborda una amplia gama de temas, que van desde cómo se formaron las rocas en la Antártica, hasta cómo el hielo se mueve, genera sedimentos y se conecta con el océano y la atmósfera”.

Por su parte, el glaciólogo y director del INACH, Gino Casassa, subrayó la importancia de la investigación antártica en el contexto global: “Estos avances están directamente vinculados al cambio climático y a la evolución de los hielos.

La Antártica concentra la mayor cantidad de hielo del planeta y lo que allí ocurre afecta el nivel del mar y el clima global. Las temperaturas están aumentando, el océano se está calentando y los hielos se derriten.

No es solo un problema de la Antártica y del océano Austral, sino que impacta en todo el hemisferio sur y también en el norte. Ese es el gran mensaje: la investigación antártica tiene relevancia mundial”. 

Jorge Carrasco, presidente del Comité Nacional de Investigaciones Antárticas (CNIA), enfatizó en sus palabras de bienvenida a las y los presentes, el mismo punto: “La Antártica no es un continente aislado, lo que sucede ahí y en el océano Austral es importante para todos nosotros.

Este evento nos brinda la oportunidad no solo para consolidar el liderazgo de Chile en ciencia antártica, sino también para contribuir a abordar uno de los desafíos más grandes del siglo XXI: el impacto y mitigación del cambio climático”.

Casassa destacó la importancia de realizar este encuentro en Punta Arenas: “Es una de las cinco ciudades consideradas puertas de entrada a la Antártica, la más cercana al Continente Blanco y concentra más de 20 programas nacionales que cada año viajan desde aquí hacia la Antártica. Eso refleja la identidad antártica de la región y la importancia estratégica de Chile como país antártico, firmante del Tratado Antártico desde 1959 y con derechos soberanos en el continente. Nuestro deber es fortalecer y proyectar ese rol”. 

Con la presencia de más de un centenar de especialistas internacionales, ISAES 2025 consolida a Punta Arenas y la región de Magallanes como un eje central en la investigación científica y en la cooperación internacional vinculada a la Antártica.

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión. 

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

Nuevo ciclo de conciertos didácticos une a la Casa de las Artes UACh y Casa Pauly

La Casa de las Artes de la Sede Puerto Montt de la Universidad Austral de Chile y Casa Pauly dieron inicio a un nuevo ciclo de conciertos didácticos que se desarrollará durante el segundo semestre de 2025, dirigido a estudiantes de escuelas públicas de la comuna, pertenecientes al Departamento de Administración de Educación Municipal (DAEM) de Puerto Montt.

La actividad inaugural se realizó en el marco del concierto “Fiesta Musical de Invierno: Hablemos de Música Sureña”, ofrecido a estudiantes de 8° básico de la Escuela N° 2 República Argentina. La jornada combinó un recorrido guiado por el patrimonio arquitectónico y cultural de Casa Pauly con una presentación musical que incluyó obras de Bordemar, junto a piezas barrocas y clásicas cuidadosamente seleccionadas para mostrar la riqueza y diversidad de la música del sur de Chile.

El jefe de la Unidad Técnica de la Escuela N° 2 República Argentina, Alejandro Elgueta, valoró la experiencia como un aporte significativo para el aprendizaje artístico y cultural de las y los estudiantes: “Hicimos un recorrido patrimonial y participamos de un concierto que fue del agrado de todos. Muchos estudiantes participan en talleres de artes en la escuela, por lo que estas actividades enriquecen sus procesos formativos. Agradecemos la invitación de Casa Pauly y de la Universidad Austral de Chile”.

Por su parte, René Santibáñez, profesor de la Casa de las Artes UACh, destacó que este ciclo responde a un trabajo colaborativo sostenido entre ambas instituciones: “Este programa busca acercar la música a las y los estudiantes de manera participativa y educativa. Es una oportunidad para que descubran nuevas formas de expresión artística y se conecten con el patrimonio cultural de su territorio”.

Con este nuevo ciclo de conciertos didácticos, la Casa de las Artes UACh y Casa Pauly reafirman su compromiso con la educación artística y el acceso cultural, generando instancias que fortalecen la creatividad, la sensibilidad y el vínculo de niñas, niños y jóvenes con la música y el patrimonio local.

¡MATCH! Profesional: segunda edición de la iniciativa que conecta talento regional con la industria del cine

 El Festival Internacional de Cine de Valdivia (FICValdivia) invita a ser parte de la segunda edición de ¡MATCH! Profesional, la iniciativa del programa Encuentros Australes pensada para destacar el talento creativo de regiones y conectarlo con el medio cinematográfico y audiovisual


Desde el 21 de julio hasta el 21 de agosto, ¡MATCH! Profesional abre nuevamente sus puertas para que profesionales y empresas creativas de todo Chile, exceptuando la Provincia de Santiago, puedan mostrar su trabajo y generar conexiones valiosas con productores y cineastas participantes del festival. Una invitación a visibilizar lo que se está creando desde los territorios y abrir nuevas posibilidades de colaboración.

Tehani Staiger, directora de Industria de FICValdivia, destaca la importancia de esta iniciativa: “Con Match buscamos colaborar en disminuir la brecha que existe en el desarrollo profesional de oficios creativos, altamente concentrado en unas pocas comunas del país.

En esta lógica, este año hemos integrado a las comunas periféricas de la Región Metropolitana y que no forman parte de la provincia de Santiago, porque esas comunas también representan la brecha de desarrollo de la que hablamos.

Queremos aportar al derecho a ejercer los oficios creativos desde los diversos territorios del país”.

Si eres profesional o una empresa afín con las diversas áreas creativas y procesos del mundo del cine, ¡esta es tu oportunidad! Para postular y conocer las bases ingresa a este enlace y adjunta tu portafolio de trabajos para participar del proceso de selección.

 La convocatoria estará abierta hasta el 21 de agosto y las personas o empresas seleccionadas se anunciarán en septiembre. Los seleccionados deben adherir a los protocolos contra abuso y discriminación del festival, disponibles aquí.

Las y los seleccionados recibirán alojamiento gratuito durante cinco noches y tendrán acceso a eventos exclusivos de Industria y asesorías, entre otros beneficios. No solo tendrán la oportunidad de mostrar su trabajo, sino también de hacer conexiones valiosas y disfrutar de un ambiente creativo en Valdivia. Además, su portafolio estará disponible todo el año en el sitio web de FICValdivia. 

Esta iniciativa es realizada gracias al apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo y cuenta con el financiamiento de la convocatoria pública de apoyo para la articulación territorial y la economía creativa 2024 del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

BENEFICIOS Y ASESORÍAS

100% presencial: La presencialidad es fundamental para esta convocatoria, por lo que está dirigida exclusivamente a quienes puedan y deseen viajar hasta Valdivia. Para facilitar tu participación, las personas o empresas seleccionadas que no vivan en Valdivia recibirán de parte de la organización cinco noches de alojamiento.

Capacitaciones: ¡MATCH! Profesional entregará capacitación profesional para mejorar y proponer nuevas habilidades comunicacionales de los participantes a la hora de querer establecer contactos laborales.

Quién es quién: Sabemos que una buena preparación también implica saber con quién te vas a encontrar. Por eso, las personas seleccionadas en ¡MATCH! Profesional contarán con un arma secreta: el directorio de las personas y empresas de Industria que estarán presentes en FICValdivia 2025, con sus datos de contacto.

Tu portafolio en vitrina: Porque queremos que te luzcas, tu portafolio estará publicado en una sección especial de “Encuentros Australes” de la web de FICValdivia 2025 y también será promocionado en el catálogo oficial de FICVALDIVIA.

Presentación en sociedad en Cine Chileno del Futuro: Al inicio de las actividades del Festival se lleva a cabo un espacio en el que los equipos de las películas seleccionadas de Cine Chileno del Futuro (Desarrollo y Finaliza) presentan sus proyectos.

En esta instancia, donde participarán como público los acreditados de Industria, las y los asesores del programa, será el momento en que las personas y representantes de empresas seleccionadas en ¡MATCH! Profesional serán presentadas en sociedad. 

Acceso Espacio de industria: Este año, ¡MATCH! Profesional contará con un espacio exclusivo para hacer reuniones, trabajar, conversar o citar a alguien. Este lugar ofrecerá un entorno cómodo con wifi y café.

Invitación al cóctel de Industria: Como parte de la experiencia ¡MATCH!, las y los seleccionados recibirán una invitación al tradicional cóctel de Industria de FICValdivia, que reúne a los diversos agentes de la producción cinematográfica nacional e internacional del festival. Un momento valioso para seguir ampliando tus redes.

¡Estamos ansiosos por conocerte y hacer brillar tu talento! Ven en busca de tu ¡MATCH! Profesional en el FICValdivia 2025.

Fechas clave:

Convocatorias: Desde el 21 de julio hasta el 21 de agosto. Anuncio de selección: Durante la segunda semana de septiembre.

Para consultas, escríbenos a encuentrosaustrales@ficv.cl

FOJI y sus músicos más jóvenes invitan al concierto “Formando Melodías”

La presentación titulada "Formando Melodías", se realizará el 26 de agosto, a las 19:30 hrs., en el Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM). Instancia donde cada becado y becada de la Fundación realizará una presentación solista, momento sumamente importante para su desarrollo musical.

  Éskil Flores, jefe de la Escuela de Orquestas FOJI, destaca la relevancia de este concierto “Es una instancia fundamental para visibilizar el trabajo que se realiza durante todo el año. La Escuela de Orquestas imparte clases individuales de instrumento y lenguaje musical, y estas presentaciones nacen justamente como una forma de mostrar el proceso, el crecimiento y la dedicación de cada estudiante. 

Al mismo tiempo, representan un reconocimiento a su esfuerzo y al compromiso de las y los profesores que acompañan y guían su desarrollo musical”. 

La Escuela de Orquestas de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile (FOJI) reúne a más de 160 becados y becadas a nivel nacional, quienes reciben formación musical integral a través de clases individuales de instrumento y sesiones grupales de lenguaje musical, impartidas tanto de manera presencial como online. 

 El equipo docente está compuesto por 35 especialistas en instrumentos, comprometidos con la excelencia formativa. Los programas que ofrece la Escuela incluyen la Beca Iniciación Musical Preescolar (BIMP), dirigida a niños y niñas entre 4 y 7 años; la Beca Formación Instrumental (BFI) y la Beca Formación Preparatorio (BFPP), para estudiantes entre 8 y 18 años; y la Beca Formación Preuniversitario (BFPU), orientada a jóvenes entre 16 y 24 años. 

Esta experiencia no solo es valiosa para los becados y becadas, sino también para toda la comunidad de la Escuela de Orquestas.

Además, presentarse en el GAM representa un hito dentro de su proceso formativo, así lo afirma Flores “Estos conciertos brindan a los estudiantes la oportunidad de enfrentar grandes desafíos desde una edad temprana, presentándose como solistas o formando parte de un ensamble. En esta ocasión, lo harán en el Centro Gabriela Mistral (GAM), un escenario relevante dentro del circuito cultural del país. 

Esta instancia refleja el propósito formativo que nos mueve: entregar herramientas reales, artísticas y humanas, para que cada uno pueda desarrollar su talento en un entorno de aprendizaje y colaboración” y añade sobre el concierto “El público podrá disfrutar de un concierto diverso y dinámico.

La jornada incluirá presentaciones solistas a cargo de jóvenes talentos, quienes interpretarán obras de gran riqueza musical desde el Barroco hasta el repertorio contemporáneo con acompañamiento de piano. 

Además, se presentará nuestro Ensamble de Vientos, lo que complementará el programa con nuevas sonoridades y formatos. El repertorio contempla instrumentos como la viola, violoncello, oboe, fagot, trompeta y marimba, permitiendo apreciar tanto la expresividad individual como el trabajo colectivo. Sin duda, será una instancia significativa para conocer y valorar el nivel artístico alcanzado por las y los estudiantes.” 

Por su parte Pablo Aranda, compositor y director ejecutivo de FOJI comenta “Estamos muy contentos de que nuestros jóvenes becados y becadas de la Escuela de Orquestas de FOJI puedan presentarse en un espacio tan importante como el Centro Cultural Gabriela Mistral GAM. 

Esta instancia no solo les brinda la oportunidad de vivir una experiencia artística relevante, sino que también enriquece su formación musical, potenciando sus habilidades interpretativas y su capacidad de trabajo como solistas, a la vez que les permite compartir su talento con diversos públicos. 

El concierto se realizará el 26 de agosto a las 19:00 hrs en el Centro Gabriela Mistral GAM, el acceso es gratuito, por orden de llegada hasta agotar aforo. Las personas que cuenten con credencial de la Red Chile Cuida, contarán con acceso preferencial el día del concierto previa inscripción aquí. 

Programa:

Joseph Schubert – Concierto para viola en Do mayor, I mov.: Allegro; Johann Sebastian Bach – Minueto Nº 3 en Sol mayor; Camille Saint-Saëns – Sonata para oboe en Re mayor, Op. 166, II mov; Graham Sheen – Rondó – Dos danzas alemanas; Leroy Anderson – A Trumpeter’s Lullaby; Eckhard Kopetzki – Marimba Joy y Georges Bizet - Ópera Carmen, "La Tarde Montante".

Sobre la Escuela de Orquestas 

La Escuela de Orquestas de FOJI, cuenta con un staff de 35 especialistas en instrumentos y más de 160 becados/as a nivel nacional, quienes reciben clases individuales de instrumento y clases grupales de Lenguaje Musical, de forma presencial u online.

Los programas de la Escuela de Orquestas FOJI son: Beca Iniciación Musical Preescolar, BIMP, para niños/as entre 4 y 7 años de edad; Beca Formación Instrumental, BFI, y Beca Formación Preparatorio, BFPP, para niños/as y adolescentes entre 8 y 18 años de edad; y la Beca Formación Pre Universitario, BFPU, para jóvenes entre 16 y 24 años de edad.

Además, la Escuela de Orquestas FOJI cuenta con un programa de Práctica en Lenguaje Musical, un Ensamble de Vientos y la Orquesta Pre Infantil Metropolitana, OPIM.

 Sobre FOJI

 La Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, se dedicada a promover el desarrollo social, cultural y educacional del país, brindando oportunidades para que los niños, niñas y jóvenes de todo Chile accedan a una mejor calidad de vida a través de la práctica musical de sus elencos; acercando la música de concierto a todas las personas, sin distinción.

 Desde su modelo formativo, FOJI busca contribuir al desarrollo integral de los becados/as mediante el fomento de la práctica musical de sus elencos y enseñanza dentro de un marco de respeto y compromiso social, entregando una experiencia formativa caracterizada por ser activa y colaborativa, con acceso social y territorial, que procura las condiciones óptimas para el logro de los objetivos formativos. 

FOJI cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Más información en www.foji.cl

domingo, 17 de agosto de 2025

UNICEF conmemora ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño en Chile con concierto “Por los Derechos de los niños y niñas”

  Setenta niños, niñas y adolescentes de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana de FOJI ofrecieron este mediodía el concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas”, mediante el cual el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, UNICEF, conmemoró los 35 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN) por parte de Chile.

 El concierto, que se realizó en el Central del Centro Cultural La Moneda, CCLM, congregó a las familias y contó con la asistenta de la Oficial de Protección Infantil de UNICEF Chile, Candy Fabio; la Directora del CLLM, la cineasta Tatiana Gaviola; el director ejecutivo de la Fundación Nacional de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile, FOJI, Pablo Aranda; el director ejecutivo de Integra, Carlos González y el director nacional del Servicio de Protección Especializada de la Niñez, Claudio Castillo. 

La Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), compuesta por 70 niñas y niños de entre 8 y 16 años, provenientes de agrupaciones musicales de diversas comunas, interpretaron obras como las piezas chilenas “El Reloj” de Katherine Bachmanb y “Camino a Socoroma” de Dany Rodríguez y también la Primera Sinfonía de Beethoven, la Obertura de La Flauta Mágica de Mozart, la Suite Aragonesa de Bizet, entre otras. Los músicos estuvieron a cargo de la directora musical de FOJI, Virginia Vergara. 

La Oficial de Protección Infantil de UNICEF Chile, Candy Fabio, destacó los avances que se han producido en el país tras la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño hace 35 años, como la Ley que crea el Sistema de Garantías y la institucionalidad especializada como la Subsecretaría de la Niñez y la Defensoría de la Niñez.

Agregó que “esta Orquesta es un ejemplo de que cuando la familia, el Estado y la sociedad invertimos juntos tiempo y esfuerzos en niñas y niños, podemos obtener grandes logros y cuando los niños y niñas cuentan con entornos seguros y cariñosos, nos muestran todo su potencial”. 

En representación de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana entregaron sus testimonios Agatha Calderón, de 14 años, que interpreta la viola y Damian Medina, de 15 años, que ejecuta el contrabajo. 

“La música es una vía preciosa que podemos ocupar con nuestro instrumento o nuestra voz y entregar a otros aquellas melodías que dan calma, consuelo, alegría y algunas veces, acompañan la tristeza”, expresó Agatha

Por su parte, Damian agregó que “la orquesta ayuda a mejorar a cada niño como persona para conseguir que se inspiren en sus sueños y los hagan realidad”. 

El concierto “Por los Derechos de los Niños y Niñas” forma parte del calendario de actividades de UNICEF por el Mes de la Niñez, que está implementado durante agosto, que busca sensibilizar a la sociedad sobre la importancia de garantizar entornos de protección, buen trato y cariño para todos los niños y niñas del país. 

Entre otras actividades, UNICEF está exhibiendo la exposición “Tratarnos bien nos hace bien”, que promueve prácticas de crianza positiva y da cuenta de las cifras que existen a nivel nacional sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

 Esta exposición se encuentra en el Museo Interactivo Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall central de Televisión Nacional de Chile (TVN), en alianza con NTV. 

Asimismo, está en circulación una versión especial de la tarjeta ¡Bip! del transporte público en la Región Metropolitana, que promueve la “Protección, el buen trato y el cariño para niños, niñas y adolescentes”, que incluye los dibujos del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas de UNICEF, ilustrado por Pedro Prado.

La tarjeta estará disponible en las estaciones del Metro Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, República, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna. 

Con estas actividades, UNICEF se suma a la campaña “Buen Trato en Movimiento”, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Subsecretaría de la Niñez, que tiene como propósito movilizar a la sociedad hacia prácticas cotidianas que fomenten el buen trato entre las personas.

La campaña, a través de “Los 8 del Buen Trato” (un grupo diverso de personajes ilustrados, inspirados en niños, niñas y adolescentes de distintas realidades), entrega recomendaciones para contribuir a la construcción de entornos más respetuosos. 

Chile mantiene altos niveles de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes en los diferentes entornos en los que crecen y se desarrollan, pero resulta especialmente preocupante la situación en las familias, donde la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017) señala que 6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas.

En tanto, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021, de UNICEF) muestra que casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. 

35 años de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por Chile: 

Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el 14 de agosto de 1990, hace 35 años. Fue el sexto país de América Latina y el Caribe en suscribirla y el 23 a nivel global. 

La CDN es el tratado internacional de derechos humanos más ratificado a nivel mundial, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

 La Convención sobre los Derechos del Niño reconoce el derecho de todos los niños, niñas y adolescentes a participar plena y libremente en la vida cultural y artística (Art. 31) y a la protección frente a la violencia y promoción de entornos seguros (Art.19).

Premio Nacional de Ciencias galardonado en el Global Energy Prize 2025

 El Dr. José Zagal, académico de la Universidad de Santiago de Chile y Premio Nacional de Ciencias Naturales 2024, fue galardonado en los Global Energy Prize 2025, uno de los premios internacionales más prestigiosos en el ámbito energético.

El docente fue premiado en la categoría de Energía No Convencional con un proyecto pionero sobre materiales electrocatalíticos aplicados a la reducción de oxígeno en celdas de combustible, una línea de investigación clave para el desarrollo de tecnologías de energía limpia. Con este reconocimiento, el Dr. Zagal se convierte en el primer ganador de Latinoamérica y de la península ibérica en la historia del premio.

El académico de la Facultad de Química y Biología fue el único representante latinoamericano entre los 15 finalistas, seleccionados de un total de 91 nominaciones provenientes de 44 países y territorios. Su trabajo refuerza la posición de la Usach como referente en investigación científica con impacto global, contribuyendo al avance de soluciones energéticas frente a la crisis climática.

El Global Energy Prize reconoce contribuciones científicas y tecnológicas sobresalientes en tres categorías: Energía Convencional, Energía No Convencional y Nuevas Formas de Uso de la Energía.

 En esta edición, el Comité Internacional del Premio está presidido por el Nobel de la Paz Rae Kwon Chung, quien subrayó que los proyectos finalistas “abordan los desafíos energéticos actuales y tienen potencial de aplicación generalizada”, además de resaltar que la premiación busca ser “una plataforma donde la ciencia trascienda fronteras y reúna a investigadores para un futuro sostenible”.

“Este premio refleja el trabajo y el orgullo de ser de la Usach durante 52 años”, señaló el Dr. José Zagal.

Desde la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (DICYT) de la Usach, su directora, Dra. Maritza Páez, valoró el reconocimiento internacional al Dr. Zagal: “Este hito visibiliza la excelencia científica que impulsa nuestra universidad y el compromiso de nuestros investigadores con soluciones innovadoras orientadas a responder a los grandes desafíos sociales y tecnológicos de nuestro tiempo”.

El próximo 9 de septiembre, el presidente de la Global Energy Association, Alexey Brilev, visitará la Usach para entregar oficialmente el reconocimiento al Dr. Zagal en una ceremonia que se realizará en el Salón de Honor de la Universidad.

Premio Nacional de Danza en España Chevi Muraday presenta “Lo que queda” en Sala 100

Tras impartir el workshop intensivo “La palabra en movimiento” en el TBB, el destacado y experimentado coreógrafo español Chevi Muraday, se prepara para estrenar parte de su último trabajo, además de mostrar una propuesta colaborativa junto a intérpretes locales. 

 Se trata del unipersonal “Lo que queda bajo la paciencia de la luna”, propuesta de danza contemporánea que se encuentra en pleno desarrollo, más la presentación de “Lo que no nace”, nueva creación de Escénica en Movimiento que tendrá en su interpretación a Maripaz Briones y María José Bretti. 

“Lo que queda bajo la paciencia de la luna” es un solo de danza teatro que celebra los 30 años de Losdedae, compañía creada por Chevi en 1996 con la intención de visibilizar y dinamizar el movimiento de la danza contemporánea en España, convirtiéndose en una de las más longevas y radicalmente honestas de este país europeo. 

Siendo él su protagonista, la pieza es un recorrido físico, íntimo y poético por los ciclos de la creación, los obstáculos superados, las pérdidas asumidas y la luz que aún se defiende desde el cuerpo. 

“Inspirada en los cinco ciclos de la luna, la obra es una metáfora del tiempo, de la resiliencia artística y del renacer constante. Una celebración que no huye del cansancio ni de la deuda, pero por, sobre todo, se afirma con alegría, madurez y futuro”, señala en su reseña el coreógrafo y Premio Nacional de Danza en España el año 2006. 

“Nunca pensé que resistir sería el verbo que definiría mejor mi carrera. Pero ahora, desde este lugar donde el cuerpo ya no pide permiso y la danza se ha hecho carne, puedo decirlo con calma y orgullo: Hemos bailado a pesar de todo. 

Esta pieza es una forma de decir gracias, y también de decir: aún no he terminado. La danza no me ha quitado el miedo, pero me ha dado una forma de atravesarlo. Treinta años. Y esto, de verdad, acaba de empezar”. 

Estos estrenos de danza contemporánea tendrán lugar este próximo 25 de agosto, a las 19.00 horas, en la Sala 100 de Artistas del Acero (O'Higgins 1255). Entradas disponibles a través del sistema Ticketplus o en artistasdelacero.cl con un valor general de 5 mil pesos 

Chevi Muraday, es bailarín, coreógrafo, docente e incansable creador, Chevi Muraday funda en 1997 la compañía Losdedae, esto con el fin de generar movimiento en torno a la danza contemporánea en España. 

Año que también marca el punto de partida en la dirección de más de 40 obras, entre ellas “Return” (2012), con la actriz Marta Etura; “Cenizas o Dame una razón para no desintegrarme” (2013); “En el desierto” (2014) ; “Teresa, ora al alma”; “El cínico” (2015); “Black apple y los párpados sellados” (2016); “Le plancher” (2021); “El perdón” (2021); “Pandataria” (2023); entre otras. 

Fuera de estos montajes, Muraday ha trabajado como coreógrafo invitado en multitud de producción en España como internacionalmente: “O instante do Aquilo” para el Ballet Nacional de Niteroi (Brasil); “Cuerpo Fronterizo” para Escénica en Movimiento (Chile); “Instrucciones para no dejarse caer al otro lado del vacío” CND de España, y muchas otras producciones para el Centro Dramático Nacional de España. 

Por su parte, su labor como docente lo ha llevado a impartir clases en la universidad Eme Mar Sinan de Estambul, Conservatorios Superiores de Danza de Madrid, Valencia, Granada, Murcia, Matucana 100 en Santiago de Chile, Universidad Casa Grande de Ecuador, entre otras. 

Escénica en Movimiento es un centro cultural penquista que posibilitó la venida del también docente español a Concepción, en el contexto del programa formativo EMFOCO 2025, y que forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

jueves, 14 de agosto de 2025

Orquesta Usach experimenta con el legado de Joseph Haydn y estrena música de Enrique Soro

 Fueron casi contemporáneos, pero Franz Joseph Haydn (1732-1809) parece no tener ninguna relación con Frankenstein, la célebre novela que Mary Shelley (1797-1851) publicó en 1818.

 El compositor austriaco pasó largas décadas trabajando para la aristocrática familia Esterházy, componiendo sin cesar y creando más de un centenar de sinfonías, mientras que, en el universo creado por la escritora británica, un científico llamado Víctor Frankenstein da vida a una criatura monstruosa, ensamblando diferentes partes del cuerpo humano y desencadenando una sucesión de hechos trágicos y violentos.  

Esos dos mundos distantes, sin embargo, se van a cruzar en el próximo programa de la Orquesta Usach, que tendrá como principal eje la “Sinfonía Frankenstein” de Haydn.

Encabezado por el director suizo Nicolas Rauss, el concierto tendrá una única función, que se realizará el miércoles 20 de agosto (19:30 horas) en el Teatro Aula Magna Usach, para la cual ya se pueden descargar entradas gratuitas en el sistema Portaltickets.

“Probablemente, Haydn componía a diario, pero no todas sus invenciones tienen esa inspiración inicial que conquista de inmediato, sin esperar el desarrollo. Cuando esa llama excepcional se suma a su ingenio habitual de hombre trabajador, se producen momentos que dan ganas de compartir. La idea de esta ‘Sinfonía Frankenstein’ es juntar varios de esos momentos estelares y regalarlos al público”, explica el director.

Rauss, quien fuera titular de la Orquesta Usach entre 2012 y 2021 y hoy dirige a la Sinfónica del Sodre (Uruguay), ahonda en el inesperado cruce: “Lo de ‘Sinfonía Frankenstein’ viene por la similitud de la historia: en vez de un humano hecho de pedazos de otros, es una sinfonía que se compone de movimientos de otras. ¡Claro que hay algo provocativo en el uso de ese nombre para una sinfonía del clásico y religioso Haydn!”, admite. 

Así, la “Sinfonía Frankenstein” cobrará vida a partir de movimientos extraídos de seis obras, ubicados estratégicamente para seguir la estructura de una sinfonía clásica. “Además, la selección se hizo evaluando las tonalidades, privilegiando seguidillas de quintas (como Haydn) y de terceras (¡no como Haydn!)”, detalla Rauss.

 “La justificación principal de esta experiencia es el amor a Haydn, un amor no exento de espíritu crítico, al seleccionar ciertos movimientos por sobre otros. Además, la vida es corta y no alcanzamos a presentar todas sus joyas escondidas, entonces aprovechamos algunas sin esperar tanto. También es una pícara forma de provocar con humor, permitiéndonos licencias para poner a la luz lo mejor de Haydn”.

Descubrimientos: Soro y Nielsen

Con la “Sinfonía Frankenstein” culminará un programa que considera otros dos títulos poco habituales en las carteleras locales. Al comenzar, la Orquesta Usach profundizará su labor en torno al compositor chileno Enrique Soro (1884-1954), que ya registra la interpretación de la Suite nocturna y fantástica, en 2022, y la grabación de un disco titulado Suite para pequeña orquesta (2020), publicado por el sello Aula Records.

Ahora, la agrupación estrenará la orquestación que el propio Rauss hizo a partir de dos obras escritas para piano, entre 1899 y 1900: la Romanza sin palabras en si mayor, op. 32 y la Romanza sin palabras en sol menor, op. 30. “Son piezas que Soro escribió entre los 15 y 16 años. Claramente, fue un adolescente prodigio: aunque su escritura es tradicional, es sorprendente en un joven de esta edad. Son piezas de un lirismo pucciniano, pero de carácter íntimo y soñador, no teatral; justifican el apodo de ‘Chopin latinoamericano’ que le puso Jules Massenet”, asegura el director.

Luego, una aproximación al repertorio del siglo XX ofrecerá Diego Vieytes, solista de la Orquesta Usach desde hace una década, exintegrante del Quinteto de Vientos Usach y miembro actual del Ensamble Flautotum. 

En esta ocasión, Vieytes abordará el Concierto para flauta y orquesta de Carl Nielsen (1865-1931), una pieza que el próximo año cumplirá un siglo desde su estreno. Luego de escribir su Quinteto de vientos de 1922, el compositor danés se propuso crear música para cada instrumento de esa formación instrumental, pero solo logró acabar dos: el mencionado Concierto para flauta y el Concierto para clarinete, que la Orquesta Usach ya presentó el año pasado, con el solista Pablo Valdés.

“Joya Chilena” reunirá a más de 60 talentosos expositores en Lo Barnechea

  Con el propósito de promover el talento local y dar a conocer piezas de joyería únicas, Creado en Chile y la Corporación Cultural de Lo Ba...