jueves, 7 de agosto de 2025

La Orquesta Filarmónica de Temuco ofrecerá concierto de extensión gratuito en Nueva Imperial

 Una jornada imperdible de música clásica vivirá la comuna de Nueva Imperial con la presentación de la Orquesta Filarmónica de Temuco, bajo la dirección del maestro David Ayma.

El evento se desarrollará este viernes 8 de agosto, a las 19:00 horas, en el Centro Cultural Municipal de la comuna, con entrada liberada para toda la comunidad.

Este concierto forma parte del programa de extensión artística del Teatro Municipal de Temuco y busca acercar la música clásica a distintos territorios de la región, descentralizando el acceso a expresiones culturales de alto nivel.

La selección del repertorio contempla obras de reconocidos compositores como Carl Maria von Weber con la Obertura Peter Schmoll, Manuel Penella con El Gato Montés en versión orquestada con arreglos del propio director David Ayma, la obra británica The Dam Busters de Eric Coates, también con arreglo de Ayma, y la refinada Serenata del compositor Wolf-Ferrari.

“Como Teatro Municipal de Temuco y Corporación Cultural, creemos firmemente en el rol social de la música y el arte. Llegar a comunas como Nueva Imperial con nuestra orquesta no solo democratiza el acceso a la cultura, sino que también fortalece el vínculo entre las instituciones y las personas.

Este concierto es un regalo para la comunidad y una invitación a seguir construyendo una región más conectada con el arte”, señaló Carolina Castillo, directora del Teatro Municipal de Temuco.

Desde la Municipalidad de Nueva Imperial, la jefa del Departamento de Cultura, Ruth Guerra, destacó la importancia de este tipo de colaboraciones y señaló que “en un contexto de fortalecimiento de las alianzas estratégicas a nivel regional, agradecemos profundamente a la  Orquesta Filarmónica de Temuco y al Teatro Municipal, quienes a través de su programa de descentralización de la cultura y su acceso, van a poder presentarse en nuestro Centro Cultural, donde vamos a poder disfrutar de un variado programa de música clásica lo que es motivo de alegría para nuestra comuna. Estamos felices de abrir nuestras puertas para este gran encuentro musical”, indicó.

La invitación es abierta a todo público, en especial a familias, estudiantes, adultos mayores y amantes de la música. Se recomienda llegar con anticipación, ya que el ingreso será por orden de llegada hasta completar aforo.

“Con esta herramienta será más fácil apoyar nuevas investigaciones paleontológicas”

 Las colecciones paleontológicas cumplen un rol clave en la ciencia: resguardan fósiles que ayudan a entender cómo ha evolucionado la vida en la Tierra.

 Además, son una herramienta fundamental para preservar el patrimonio natural y acercar el conocimiento de nuestra historia biológica a las comunidades.

Fue en este contexto que Nicolás Aedo Zapata, estudiante de cuarto año de la carrera de Geología de la Universidad de Concepción, realizó su práctica profesional en el Instituto Antártico Chileno (INACH), donde asumió un importante desafío: colaborar en la organización y digitalización de la Colección Paleontológica de Antártica y Patagonia mediante un software especializado para museos. 

Bajo la guía de los especialistas del Laboratorio de Paleontología del INACH Héctor Mansilla, curador de la colección paleontológica; la Dra. Cristine Trevisan, paleobotánica; y la Dra. Leslie Manríquez, geóloga, Aedo se integró al proyecto de sistematización de una de las colecciones científicas más importantes del país, que reúne cerca de ocho mil ejemplares.

Su trabajo incluyó la implementación del software PastPerfect versión 5.0, recientemente adquirido por el INACH gracias al Fondo para el Mejoramiento Integral de Museos (FMIM) de la Subdirección Nacional de Museos del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural. 

Este programa facilitará la gestión, conservación, estudio y difusión de las piezas paleontológicas.

Durante tres semanas, el joven se dedicó a explorar las funcionalidades del sistema, adaptarlo al contexto paleontológico del Instituto y generar un manual en español para su uso.

 Este documento busca facilitar el trabajo de futuras personas investigadoras y personal técnico que utilicen el software.

 “Uno de los principales desafíos al trabajar con colecciones es que encontrar muestras específicas puede llevar mucho tiempo. Con esta herramienta será más fácil apoyar nuevas investigaciones paleontológicas, trabajos de tesis e incluso a actividades de divulgación”, expresa Aedo.

Pese a ser su primer acercamiento al mundo profesional, Nicolás destaca la responsabilidad y confianza depositadas en él desde el primer día. “Me dieron una tarea importante y eso me ha motivado muchísimo.

Estoy trabajando principalmente con la colección antártica, específicamente con fósiles de la isla Snow, en la formación Cerro Negro, que contempla cerca de 500 ejemplares entre plantas e invertebrados marinos”, señala.

En su primera vez en Punta Arenas, el estudiante valora también la recepción y el grato ambiente de trabajo. “Ha sido una gran experiencia. Me han recibido muy cálidamente tanto en el INACH como en la ciudad. Siento que acá se respeta mucho la curiosidad científica y siempre me han ayudado a resolver mis dudas.”

Además del trabajo en laboratorio, Aedo espera a futuro poder participar en alguna expedición en terreno durante el verano, tiempo en que se desarrolla la campaña paleontológica en Cerro Guido. 

“Me encanta el trabajo en terreno y uno de los motivos por los que vine fue precisamente porque aquí se conjugan ambas cosas: terreno y laboratorio”, agrega.

Respecto a que si el INACH es una buena oportunidad para quienes dan sus primeros pasos en la ciencia reflexiona: “Es una institución científica que va directamente al trabajo de investigación. No son muchas las que permiten este tipo de acercamientos tan concretos fuera del ámbito universitario.” 

El INACH es un organismo técnico del Ministerio de Relaciones Exteriores con plena autonomía en todo lo relacionado con asuntos antárticos de carácter científico, tecnológico y de difusión.

El INACH cumple con la Política Antártica Nacional incentivando el desarrollo de la investigación de excelencia, participando efectivamente en el Sistema del Tratado Antártico y foros relacionados, fortaleciendo a Magallanes como puerta de entrada al Continente Blanco y realizando acciones de divulgación del conocimiento antártico en la ciudadanía. 

El INACH organiza el Programa Nacional de Ciencia Antártica (PROCIEN).

El viaje de Chihiro | Feliz día de la niñez en Centro Arte Alameda

 Este domingo es el Día de las Infancias, y para celebrarlo Centro Arte Alameda presentará funciones de El viaje de Chihiro (2001), una de las obras maestras de Hayao Miyazaki y Estudio Ghibli.

La película se exhibirá doblada al español este domingo 10 de agosto a las 14:45 horas, y habrá otras funciones subtituladas en la cartelera de los días siguientes. El Centro Arte Alameda cuenta con financiamiento del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio delas Culturas, las Artes y el Patrimonio.

El viaje de Chihiro es ampliamente considerada como una de las mejores películas de animación de la historia, y recibió múltiples galardones el año de su estreno, incluyendo el Óscar a Mejor Película Animada (siendo la primera de habla no inglesa en ganarlo).

Esta trascendencia de fronteras y éxito internacional dan cuenta de cómo esta película presenta un mundo mágico y espiritual, profundamente ligado al folclore y la espiritualidad japonsa, de una manera que trasciende la especifidad de esta cultura con una historia que resuena con todos: un viaje de descubrimiento y valentía de una joven niña.

Miyazaki, el gran maestro de la animación japonesa, se embarcó en este proyecto buscando crear una historia para niñas jóvenes que fuera más allá de los romances superficiales que el director sentía que abundaban excesivamente por esos años.  

Con imágenes de nostálgica belleza y coloridos personajes, El viaje de Chihiro lleva al expectador por una serie de locaciones icónicas mientras su protagonista se embarca en una aventura para salvar a sus padres del hechizo de la bruja Yubaba, y también para recuperar su nombre, que le es arrebatado en el mundo de los espíritus.

La música de Joe Hisaishi, habitual colaborador de Miyazaki, envuelve las imágenes en una atmósfera nostálgica y fantasmagórica inseparable del mundo en el que nos sumerge la película.

Las próximas funciones de El viaje de Chihiro (2001)
en Centro Arte Alameda

Jue. 8 de agosto - 14:30 horas (subtitulada)
Dom. 10 de agosto - 14:45 horas (doblada al español)
Mar. 12 de agosto - 14:45 horas (subtitulada)
Mié. 13 de agosto - 18:30 horas (subtitulada)

Espacios emblemáticos y ficticios triunfan en la versión XXIV de Santiago en 100 palabras.

Con más de 52 mil relatos inspirados en el lema "¿Te lo imaginas?", esta edición -presentada por Escondida | BHP y Fundación Plagio- transformó rincones urbanos como Avenida Grecia, la ex fábrica Machasa y el barrio Franklin en vibrantes escenarios literarios, mientras personajes inolvidables como La Flaca, revelaron la profundidad emocional que habita en la capital.

En una ceremonia memorable, las y los 12 autores premiados vivieron la magia de escuchar sus relatos cobrar vida: las palabras saltaron del papel gracias a la poderosa interpretación del actor Pancho Melo, acompañado por la atmósfera musical creada especialmente para cada cuento por el dúo Dënver en el majestuoso Teatro Nacional.

 La conducción del evento estuvo a cargo de Lorena Capetillo, quien guió con maestría este encuentro entre literatura, música y emoción compartida. 

René Muga, vicepresidente de Asuntos Corporativos de BHP Latinoamérica, destacó: "Estos relatos nos recuerdan que Santiago lo podemos construir en conjunto, recorriendo sus calles, plazas y edificios con nuestra imaginación, inspirados por el talento de los miles de escritores de todas las edades y lugares de la ciudad, que se animan a contarnos sus relatos en 100 palabras.

En Escondida | BHP, estamos orgullosos de celebrar 24 años de un concurso que nos regala miradas únicas de nuestra ciudad, comparte emociones y recuerdos y pone la literatura al alcance de todos". 

Por su parte, Soledad Camponovo, coordinadora general de Fundación Plagio, añadió: "La diversidad de esta edición es reveladora. Una niña de 11 años crea universos de juguetes gigantes en la ciudad, mientras que un hombre de 75 escribe sobre la tristeza que lo cubre como polvo.

Estos cuentos prueban que las historias no tienen edad ni comuna, y que la creatividad florece en cada rincón de la Región Metropolitana y más allá".

Historias que retratan la diversidad de la ciudad.

Temas como la memoria, el futuro, la identidad y la cotidianidad, estuvieron presentes en los cuentos premiados de esta edición explorando la riqueza creativa de sus autores, cuyas edades van desde los 11 hasta los 75 años. 

María José Ferrada, integrante del jurado junto a Alejandra Costamagna y Carmen García Palma, resumió: “Elegimos estos cuentos porque recorren la ciudad con una mezcla de imaginación y de crítica.

También con sentido del humor y con esa capacidad que tenemos las personas de mirarnos, como si nos viéramos de lejos y desde esa distancia ver lo que es importante y también muchos de esos absurdos, a veces divertidos, otras  tristes, en los que caemos a la hora de habitar esta ciudad. Celebro sobre todo la imaginación y el entusiasmo por seguir contando Santiago a través de estos cuentos.” 

Una cabeza de piedra rodando por la ciudad como metáfora de un país que renace en Último sueño de un condenado, se quedó con el cetro del Primer Lugar con la autoría de Daniel Montero (32 años, La Florida).

El Segundo Lugar fue para Rhovan de Vicente Bustos (16 años, Las Condes), un relato sobre la liberación del trabajo industrial, mientras que el Tercer Lugar lo obtuvo Costanera de Felipe Barros (31 años, Valparaíso), una crítica social en medio de un centro comercial. 

En las categorías especiales destacaron el Talento Infantil con Pelea de gigantes de Ignacia Roa (11 años, La Florida), el Talento Joven con Jugar Santiago de Gustavo Varas (14 años, Providencia), una ingeniosa analogía lúdica sobre la desigualdad urbana; el Premio al Talento Mayor para Tristeza de María Emilia Barceló (72 años, Vitacura), que retrata con crudeza poética la depresión en la vejez. 

Por otro lado, el Premio al Mejor Relato Breve se lo llevó Extinción de Isaías Urzúa (12 años, Maipú), un impactante microcuento sobre la soledad urbana; y el Mejor Relato de la Memoria fue otorgado a El fantasma de Franklin de Sarai León (22 años, Lo Espejo), un conmovedor homenaje a los mercados populares y el Mejor Relato del Futuro fue para Trabajador Artificial de Andrés Fernández (33 años, Las Condes), quien narró una visión distópica sobre la convivencia humano-tecnológica en el 2035. 

Las menciones honrosas reconocieron a La Flaca de Ruth Oñate (31 años, Santiago Centro), un retrato íntimo de la marginalidad; Depuración de Alfonso Rodulfo (44 años, Rancagua), donde el fuego purga recuerdos amorosos; y Búsqueda de Heinrich Knust (75 años, La Reina), un conmovedor relato transgeneracional sobre identidad y pertenencia, demostrando cómo estas historias breves capturan universos emocionales completos en apenas 100 palabras.

Una celebración literaria con música y drama

La ceremonia, realizada en el Teatro Nacional, combinó la lectura dramatizada de Pancho Melo con la atmósfera musical de Dënver, cuya combinación creó un diálogo entre palabra y sonido.  

Los cuentos ganadores se exhibirán en paraderos de microbuses (JC Decaux) y formarán parte de un libro de bolsillo gratuito que se distribuirá en 2026. 

Conoce los 12 cuentos ganadores en www.santiagoen100palabras.cl y sigue al concurso en redes sociales (@santiagoen100palabras).

Inauguran ciclo de música nacional en Manuel de Salas

 Esta iniciativa surge para ofrecer un momento de encuentro con músicos chilenos, consagrados y emergentes, en un formato acogedor, íntimo y de calidad técnica, apto para todo público, con el objetivo de crear una plataforma de visibilidad y circulación real para la música hecha en Chile, fomentando la colaboración entre generaciones y ofreciendo una programación continua en recintos culturales que usualmente no tienen cartelera estable.

Así, los domingos por la tarde, el escenario del Aula Magna de Manuel de Salas recibirá a diversos artistas nacionales. María Colores llega con su propuesta pop colorida, cercana y emocional.

Con más de una década de trayectoria y múltiples discos publicados, es una de las voces más queridas del pop chileno. Olivia García abre la noche como artista invitada. Es una nueva figura del circuito independiente que ha llamado la atención por su propuesta sensible, fresca y de alta calidad artística.

El espectáculo, programado para las 18:30 horas del domingo 31 de agosto, será una gran oportunidad para verlas en un escenario profesional y conectar con nuevas audiencias.

Lugar: Aula Magna de Manuel de Salas
 Av. Irarrázaval 3780, Ñuñoa — Metro Chile España (L3)

Entradas:
Ya están a la venta a través de PortalTickets
Valor general: $15.000. Se está trabajando además con precios accesibles para promover la participación de nuevos públicos.

FICValdivia convoca a cineastas y científicos a participar de un innovador laboratorio sobre tecnologías de realidad extendida

 Encuentros Australes, el área de industria del Festival Internacional de Cine de Valdivia, anuncia la convocatoria a Simbiosis Inmersiva Lab, un innovador encuentro de cineastas y profesionales de la ciencia interesados en incorporar las tecnologías de realidad extendida en la divulgación científica.  

Este laboratorio se desarrollará en Valdivia del 10 al 13 de octubre durante el 32 Festival Internacional de Cine de Valdivia y cuenta con el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo. Las postulaciones se recibirán desde el jueves 3 de julio y hasta el jueves 14 de agosto de 2025. Las personas seleccionadas se anunciarán durante la primera semana de septiembre a través del sitio web de www.ficvaldivia.cl y sus redes sociales. 

Pueden postular profesionales de nacionalidad chilena o residentes en Chile con interés en construir un puente entre la ciencia y el cine a través del uso de nuevas tecnologías inmersivas. Los participantes seleccionados deben cumplir con la asistencia a todas las actividades del programa. La organización cubrirá los gastos de traslado terrestre, alimentación y alojamiento de las personas seleccionadas en esta convocatoria.

Las personas interesadas pueden revisar las bases de la convocatoria y el formulario de inscripción aquí: https://encuentrosaustrales.ficvaldivia.cl/convocatorias/lab-simbiosis-inmersiva/. Para más dudas, escribir al contacto simbiosisinmersiva@ficv.cl

Laboratorio inmersivo

Esta convocatoria surge como una continuación al éxito que registró en 2024 la muestra Simbiosis Inmersiva: Agua y Océanos, que se realizó en la versión 31 FICValdivia, con catorce obras de realidad extendida que exploraron nuevas formas de narrar el vínculo entre ciencia, medioambiente y tecnología. 

La exhibición —realizada en el Museo de las Telecomunicaciones (MuT) — convocó a cineastas, biólogas y desarrolladores de Chile y el mundo, y permitió al público sumergirse en experiencias sensoriales sobre territorios como la Antártica, los bosques de alerce o el atolón Fakarava. La exhibición contó con el apoyo del Comité de Fomento Los Ríos de Corfo y se articuló con los ejes de la Década del Océano de la UNESCO y Escenarios Hídricos 2030.

Este innovador laboratorio, busca fomentar la creación de nuevas formas de narrar historias basadas o inspiradas en conocimiento científico y generar un impacto a través del uso de las nuevas tecnologías inmersivas. Profesionales de la ciencia y creadores audiovisuales interesados en la divulgación científica, podrán en conjunto aprender, practicar e intercambiar en el mundo de la realidad extendida y de las nuevas narraciones inmersivas.

Los avances en tecnología de visualización e informática han dado lugar a nuevos dispositivos capaces de superponer información digital al mundo físico o incorporar aspectos del mundo físico a escenas virtuales. La Realidad Extendida (o XR) abarca un espectro de tecnologías inmersivas (Realidad Aumentada, Realidad Virtual o la Realidad Mixta) que permiten estas combinaciones de entornos digitales y físicos con el objetivo de crear experiencias que trascienden los límites de la percepción humana.

Mentorías especializadas

La primera versión de Simbiosis Inmersiva Lab cuenta con la participación de 4 personas expertas, nacionales e internacionales en temas de tecnología inmersiva y divulgación científica: 

Pilar Muñoz, Directora del Laboratorio de Algas Marinas de la Universidad de Valparaíso (Chile). Como directora científica y académica, ha dirigido proyectos de conservación, experiencias inmersivas e iniciativas de alfabetización oceánica reconocidas tanto a nivel nacional como internacional.

Entre los proyectos clave figuran «Ocean Literacy in 360°», “Algarithm” y "104.5°: La molécula de la vida", en los que utilizó tecnologías emergentes para promover la educación medioambiental y la sostenibilidad.

Damian Turkieh, director, productor y educador en experiencias inmersivas. Cineasta pionero en 360°, sonido espacial y video volumétrico en Latinoamérica. Ha dirigido más de 50 experiencias inmersivas desde 2014, es investigador y docente en diferentes universidades e instituciones, y es fundador y director de Realidad 360° Argentina, productora líder de contenidos XR.

Alejandro Angel, director y Coordinador Académico de #NarrarElFuturo: Festival de Cine & Nuevos Medios (Colombia). Cuenta con más de 20 años de experiencia profesional entre España y Colombia como Director y Productor de Nuevos Medios, Cine y TV y Curador de contenidos transmediales e Inmersivos.

Sylvain Grain, director del Laboratorio.  Productor ejecutivo y creativo con experiencia en proyectos audiovisuales innovadores desde hace más de 15 años. Experiencia internacional como orador, docente, jurado, coordinador de conferencias, festivales, laboratorios y mercados. Con 10 años coordinando el Booster de Stereopsia en Bruselas, un laboratorio y pitch de proyectos inmersivos, también se desempeña actualmente como director del MIFA Talent Project, parte del Mercado Internacional de Cine de Animación de Annecy, Francia.

Más hechizos y más emoción: Alegría y Sofía están de vuelta

A dos años de la publicación del tercer tomo, la destacada autora chilena Daniela Thiers retoma el cómic Alegría y Sofía: Kaos, saga que ha cautivado a miles de jóvenes lectores.

La reconocida autora chilena Daniela Thiers vuelve a librerías con la cuarta entrega de su exitosa saga Alegría y Sofía: Kaos, la historia de dos amigas unidas por la magia. 

En este nuevo libro, las jóvenes iniciarán formalmente su entrenamiento como hechiceras, lo que no solo pondrá a prueba sus habilidades mágicas, sino también su amistad. Han crecido y ahora enfrentarán emociones más intensas y desafíos exigentes.  

Con su mezcla de acción, romance, vampiros y hombres lobos, Alegría y Sofía: Kaos ha cautivado a miles de jóvenes lectoras desde su primera entrega publicada en 2021. 

Para la autora, lo más desafiante de continuar con esta saga fue estructurar sus ideas y elegir cuidadosamente la manera de presentar la narración. “Quería contar muchas cosas, pero tuve que priorizar bien el orden de la historia y de la información que quería transmitir”, comenta. Un momento clave fue la elección del profesor de magia que guiará a Alegría y Sofía: 

“Disfruté mucho hacer esta parte de la historia, porque quería hablar de magia y elegir a un profesor que les enseñara lo que significa ser hechiceras”.   

A lo largo de sus páginas, Alegría y Sofía: Kaos 4 ofrece a sus lectoras una historia para soñar, reír, emocionarse y crecer junto a personajes con los que todas se identificarán. Es una lectura ágil, visual y entretenida, capaz de encender la imaginación y entregar una experiencia fascinante.    

“He recibido tanto cariño de mis lectoras y tantas palabras bonitas...Me pone contenta cuando me dicen «Quiero ser dibujante por tus cómics», o «no me gustaba leer y ahora leo gracias a Alegría y Sofía», o «voy a ser autora como tú». 

No sabía que podía inspirar a otros, lo encuentro tan sorprendente y hermoso”, cuenta la autora respecto a la recepción de la saga.

Daniela Thiers es una ilustradora y creadora de comics conocida principalmente por la saga de Alegría y Sofía, proyecto que lleva más de 10 episodios en diferentes ediciones.

Muchas de ellas han sido presentadas en el ámbito internacional, destacando su participación en el Salón del Manga de Barcelona, Japan Expo en París, el Anime Festival Orlando en Estados Unidos y el Festival de la Bande Dessinée d’Angoulême en Francia, celebrado en enero de 2018.

Destaca en la obra de Daniela el humor y el carisma de sus personajes para contarnos entretenidas historias. 

UNICEF inicia Mes de la Niñez con exposiciones y concierto sinfónico infantil

Con diferentes actividades que se realizarán durante agosto, en el marco del Día de la Niñez y de la conmemoración de un nuevo aniversario de la ratificación de la Convención sobre los Derechos del Niño por parte de Chile, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) promoverá el buen trato hacia niños, niñas y adolescentes y prácticas positivas de crianza, como una forma de apoyar a papás, mamás y cuidadores principales con la crianza de sus hijos e hijas.

Entre las actividades que se realizarán, se encuentra la exposición “Tratarnos bien nos hace bien”, que promueve prácticas de crianza positiva y da cuenta de las cifras que existen a nivel nacional sobre la cantidad de niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia.

 Esta exposición estará en el Museo Interactivo Mirador (MIM), en la Estación Central de trenes y en el hall central de Televisión Nacional de Chile (TVN), en alianza con NTV.

Para dar inicio al Mes de la Niñez, la Representante de UNICEF, Violet Speek-Warnery; la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos y la Gerenta General de EFE, María Constanza Villalobos; junto a niñas y niños de jardines infantiles de JUNJI e Integra, recorrieron la exposición “Tratarnos bien nos hace bien” en los andenes de la Estación Central.

Desafortunadamente, las cifras oficiales indican que Chile mantiene altos niveles de violencia en contra de niños, niñas y adolescentes en los diferentes entornos en los que crecen y se desarrollan, pero resulta especialmente preocupante la situación en las familias, donde la Encuesta Longitudinal de Primera Infancia (ELPI, 2017) señala que 6 de cada 10 padres o madres utilizan algún método de disciplina violento en la crianza de sus hijos e hijas.

En tanto, el estudio de Conocimientos, Actitudes y Prácticas (CAP, 2021, de UNICEF) muestra que casi la mitad de los padres y madres consideran al menos una práctica violenta como método efectivo en la crianza. Estas cifras dan cuenta que el uso de la violencia por los adultos está naturalizado como un método válido de crianza.

La encuesta CAP, 2021 muestra que los padres y madres tienen un bajo conocimiento de prácticas de crianza positiva, además de considerarlas difíciles de implementar, y que por ello recurren a métodos violentos tanto físicos como sicológicos.

A eso se suma que, según la encuesta ELPI, 2017, el 75,8% de los padres y madres no cuentan con ayuda para las tareas cotidianas de la crianza, como el baño, las comidas, las tareas escolares, o el cuidado.

Además, según el estudio CAP, cerca del 40% de las madres o cuidadoras señalan que no tienen otros adultos dentro de la familia con quienes compartir dudas, temores o sentimientos sobre la crianza.

La Representante de UNICEF, Violet Speek-Warney, señaló que los estudios muestran con claridad que padres y madres necesitan apoyo en la crianza para no recurrir a la violencia, sobre todo aquellos de sectores más vulnerables.

“Las políticas públicas de apoyo a las familias deben abarcar diversos factores de riesgo complejo, como el acceso de los adultos a trabajo con remuneración que les permita vivir sin enfrentar pobreza o pobreza extrema; más tiempo de calidad en familia, políticas efectivas de trabajo con las familias para transferencia de herramientas; presencia institucional (salud, educación, vivienda, plazas/esparcimiento, protección social y seguridad) en los territorios, quienes a través de la atención de niñas, niños y sus familias, pueden detectar a tiempo situaciones de maltrato y activar, mecanismos de protección para ellas y ellos y también la comunidad y la sociedad, en general, deben apoyar este objetivo”.

Este mes de agosto también se pondrá en circulación una versión especial de la ¡tarjeta Bip! del transporte público en la Región Metropolitana, donde se promoverá la protección, el buen trato y el cariño para niños, niñas y adolescentes, con las ilustraciones del tradicional calendario de los derechos de los niños y niñas de UNICEF, ilustrado por Pedro Prado.

La tarjeta estará disponible en las estaciones del Metro Manquehue, Tobalaba, Universidad de Chile, República, Plaza Maipú, Plaza Puente Alto, Vespucio Norte, Santa Ana, Vicente Valdés y La Cisterna.

A ello se suma, el concierto por “Los Derechos de los niños y las niñas”, que UNICEF ofrecerá de forma gratuita el domingo 17 de agosto, a las 12 horas, en el Centro Cultural La Moneda, que será interpretado por los niños y niñas de la Orquesta Sinfónica Infantil Metropolitana (OSIM), de la Fundación de Orquestas Juveniles e Infantiles de Chile.

Con estas actividades, UNICEF se suma a la campaña “Buen Trato en Movimiento”, del Ministerio de Desarrollo Social y Familia y la Subsecretaría de la Niñez, que tiene como propósito movilizar a la sociedad hacia prácticas cotidianas que fomenten el buen trato entre las personas.

La campaña, a través de “Los 8 del Buen Trato” (un grupo diverso de personajes ilustrados, inspirados en niños, niñas y adolescentes de distintas realidades), entregará recomendaciones simples, pero significativas para la vida diaria, con el fin de contribuir a la construcción de entornos más respetuosos y amables.

Chile ratificó la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN), el 14 de agosto de 1990, hace 35 años. Fue el sexto país de América Latina y el Caribe en suscribirla y el 23 a nivel global. La CDN es el tratado internacional de derechos humanos más ratificado a nivel mundial, que reconoce a los niños, niñas y adolescentes como sujetos de derecho.

Exposición “Reflejos de Chile: Un siglo del Banco Central” se inaugura el próximo martes 12 de agosto


 Enmarcado en la conmemoración de su centenario, el Banco Central de Chile (BCCh) y el Centro Cultural La Moneda (CCLM) preparan por estos días los detalles finales de la exposición Reflejos de Chile. Un siglo del Banco Central, bajo la curaduría de Juan Manuel Martínez y Pedro Maino en las salas Andes y Pacífico del CCLM.

La muestra —que conmemora los 100 años de vida del Instituto Emisor— se inaugurará el 5 de agosto en el CCLM y despliega una amplia selección de obras pertenecientes a las colecciones de pintura y monedas y billetes del instituto emisor. 

La exposición presenta el patrimonio artístico del BCCh como parte de la historia de la institución y de Chile. La iniciativa permitirá recorrer el país desde diversas visiones de su paisaje y desde el desarrollo iconográfico de monedas y billetes.

Las salas Andes y Pacífico del CCLM estarán organizadas en seis capítulos temáticos, que invitan a explorar desde la naturaleza rural, pasando por el desarrollo urbano y la industrialización, hasta la exploración del territorio nacional.

Se destacan obras de artistas como Juan Francisco González, Camilo Mori, Celia Castro, José Gil de Castro, Ana Cortés, Alberto Orrego Luco, Onofre Jarpa, Thomas Somerscales y Pedro Lira, entre otros referentes de la pintura chilena.

La obra más antigua es el Retrato de Francisca de Paula de Urriola y Balbontín de Ovalle (1820) de José Gil de Castro, mientras que el objeto más contemporáneo es la nueva moneda conmemorativa de 100 pesos.

Esta pieza incorpora en su anverso el logo del Banco Central de Chile junto a la frase “CIEN años” y una montaña que representa la Cordillera de los Andes. En su reverso, en tanto, mantiene la figura del escudo nacional y la cifra $100. Junto a ella, se exhiben réplicas de lingotes de oro, piezas que forman parte de la destacada selección numismática presente en la exposición.

Junto con las pinturas, el público podrá conocer la evolución de monedas y billetes desde 1898 hasta 2025, en un recorrido cronológico dividido en siete períodos clave. Cada pieza numismática revela momentos decisivos en la historia política y económica del país.

La presidenta del Banco Central de Chile, Rosanna Costa, destaca que “el compromiso institucional con Chile va más allá de su quehacer económico, el control de la inflación, la estabilidad financiera y la provisión de efectivo.

Tenemos una responsabilidad importante en el resguardo del patrimonio que albergamos, poniendo a disposición de la ciudadanía una selección relevante de nuestra colección de pintura y de monedas y billetes, en el marco de la conmemoración de nuestro centenario”.

Javier Ibacache, presidente del directorio del Centro Cultural La Moneda, señala que “tener esta muestra única en las salas del CCLM conecta con la historia de Chile a través del patrimonio pictórico y numismático, genera oportunidades de participación, reflexión y encuentro entre los públicos y comunidades.

Como centro cultural reconocemos los derechos culturales como pilares esenciales de la sociedad y trabajamos para que las personas los ejerzan de forma plena en el cotidiano”.

Por su parte, la directora ejecutiva del Centro Cultural La Moneda, Regina Rodríguez, indica que “el CCLM, a través de esta exposición favorece el acercar a nuevos públicos, de todas las edades y condición, un patrimonio que pertenece a todos los chilenos y chilenas, de forma gratuita.

Además, la colaboración entre el CCLM y el Banco Central establece puentes entre la cultura y la economía en una relación con visión de futuro que contribuye al desarrollo sostenible”.

El BCCh ha resguardado un importante patrimonio artístico de más de 300 obras que, en palabras de sus autoridades, “pertenecen a todos los chilenos”.

Una de las propuestas fundamentales de la curaduría es vincular las colecciones del Banco con su función pública, basada en “crear un entorno predecible para la toma de decisiones, contribuyendo a suavizar los ciclos económicos y sentando las bases para un crecimiento sostenido del país”, así también se dedica a “regular la cantidad de dinero en circulación y el crédito en la economía, de manera que sean suficientes para que las personas, empresas e instituciones hagan sus transacciones”.

Es importante tener en cuenta que desde 1925, el Banco se ha hecho cargo de la emisión del dinero en Chile, labor que antes era regulada por la emisión de bonos del gobierno y por bancos privados.

Por este motivo, las monedas y billetes del BCCh abren una ventana al conocimiento de la historia económica y cultural del país. De esta manera, los curadores abordan las colecciones mencionadas de forma dialogante, permitiendo que conversen por medio de un diseño museográfico contemporáneo que dinamiza estos vínculos.

Director y coreógrafo español Chevi Muraday visitará Concepción para realizar workshop intensivo

Del 11 al 13 de agosto, el experimentado y reconocido coreógrafo español, Chevi Muraday, visitará la capital del Biobío para impartir un intensivo e integral entrenamiento. Se trata del workshop “La palabra en movimiento”, el cual se realizará en la sala del 5° piso del Teatro Biobío, del próximo lunes a miércoles entre las 15.30 a 18.00 horas.

 Señalar que el arribo del también bailarín de danza contemporánea a nuestra ciudad -fundador e integrante de la compañía española Losdedae- se da en el contexto del EMFOCO 2025, programa formativo que es realizado hace más de una década por el Centro Cultural Escénica en Movimiento (CCEM), el que a su vez es parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras (PAOCC) del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Esta es una maravillosa instancia para acercarse al trabajo de Chevy, quien lleva un tiempo explorando en los cruces de la danza con el teatro. Dos disciplinas que confluyen como herramienta en la trayectoria de este tremendo bailarín, premio nacional de danza en España. 

Tener en Concepción la posibilidad de tomar un taller con este creador tan importante, es algo que no es tan usual, y sentimos que es un hito dentro de nuestra programación anual como Centro Cultural”, señala Maripaz Briones, coordinadora de EMFOCO y del área creativa del CCEM. 

Destacar que el taller con Chevi va dirigido y abierto a todo público dedicado a las artes escénicas, teniendo como requisito principal el tener 3 años mínimo de experiencia en danza o en alguna de las artes del movimiento. 

Fuera de la experiencia del taller, se exhibirá un trabajo en modalidad work in progress y se trabajará junto Briones en una pieza coreográfica, la cual se exhibirá antes de fin de mes dentro de Concepción. 

El valor de “La palabra en movimiento” es de $20.000 (los tres días) y $10.000 (por día). Consultas e inscripciones a través de la cuenta de Instagram @escenicaenmovimiento las que incluso se podrán hacer hasta el día lunes. 

Más allá de la realización del workshop en el TBB, el coreógrafo español mostrará parte del trabajo que realiza en su compañía Losdedae, función que sería parte de una gira que ha involucrado a distintas ciudades de nuestro continente. Presentación cuya fecha, hora y lugar se informará oportunamente a través de las redes sociales del CCEM. 

Sobre Chevi Muraday 

Bailarín, coreógrafo, docente e incansable creador, Chevi Muraday funda en 1997 la compañía Losdedae, esto con el fin de generar movimiento en torno a la danza contemporánea en España. Año que también marca el punto de partida en la dirección de más de 40 obras, entre ellas “Return” (2012), con la actriz Marta Etura; “Cenizas o Dame una razón para no desintegrarme” (2013); “En el desierto” (2014) ; “Teresa, ora al alma”; “El cínico” (2015); “Black apple y los párpados sellados” (2016); “Le plancher” (2021); “El perdón” (2021); “Pandataria” (2023); entre otras. 

Fuera de estos montajes, Muraday ha trabajado como coreógrafo invitado en multitud de producción en España como internacionalmente: “O instante do Aquilo” para el Ballet Nacional de Niteroi (Brasil); “Cuerpo Fronterizo” para Escénica en Movimiento (Chile); “Instrucciones para no dejarse caer al otro lado del vacío” CND de España, y muchas otras producciones para el Centro Dramático Nacional de España. 

Por su parte, su labor como docente lo ha llevado a impartir clases en la universidad Eme Mar Sinan de Estambul, Conservatorios Superiores de Danza de Madrid, Valencia, Granada, Murcia, Matucana 100 en Santiago de Chile, Universidad Casa Grande de Ecuador, entre otras.

María Paz Blanco presenta El poder de creer

Luego del éxito de El poder de quererte, su primera publicación, la psicóloga regresa a librerías este 1 de octubre.  Desde su lanzamiento e...