jueves, 15 de mayo de 2025

Banco Central conmemora su centenario con concurso de cuentos en 100 palabras.

 
¿Qué memorias guarda una moneda de 100 pesos? ¿A qué edad tuviste tu primera alcancía? ¿Qué emociones despierta un billete guardado por años? ¿Qué anhelo esconde esa esperada compra digital?

Durante un siglo, el Banco Central de Chile ha sido parte de la historia económica de Chile: en sus billetes han quedado grabados rostros de personajes emblemáticos; sus monedas han simbolizado la importancia del ahorro y los sueños alcanzables; y su quehacer ha facilitado y modernizado el acceso de los habitantes del país a los distintos medios de pago existentes en cada momento histórico.  

Este 2025 el Instituto Emisor cumple 100 años y los conmemora con el concurso "Historias de Peso", una invitación a capturar en relatos de no más de 100 palabras esos momentos íntimos y colectivos para acercar a la ciudadanía al mundo de las letras, transformando a los medios de pagos –que nos acompañan toda la vida– en relatos entrañables. 

El concurso estará abierto entre el 14 de mayo y el 22 de agosto e invita a participar a quienes vivan a lo largo del país rescatando historias a través de recuerdos, ficciones o reflexiones.  

El concurso tendrá un jurado integrado por destacados escritores: Pablo Simonetti (autor de Vidas vulnerables (1999), La barrera del pudor (2009), Jardín (2014) y Los hombres que no fui (2021), entre otros).

Alejandra Costamagna (narradora y columnista, autora de El sistema del tacto (2018), entre otros) y María José Ferrada (Premio Nacional de Literatura Infantil 2022 por Kramp y actualmente nominada al Premio Hans Christian Andersen 2026).

Ellos definirán al ganador o ganadora junto con las cinco menciones honrosas, que recibirán un premio de $1.000.000 y $250.000 respectivamente. 

También serán los encargados de seleccionar los mejores 100 relatos que serán parte de un libro ilustrado de colección, un legado del centenario del Banco Central.

"Celebramos 100 años con orgullo, reafirmando nuestro rol central en la estabilidad económica y social del país. Dentro de nuestras funciones también está regular la cantidad de dinero en circulación y por eso en la conmemoración queremos recapitular historias de miles de chilenos y chilenas en su relación con los medios de pago.

En cada moneda que circula, en cada billete que pasa de mano en mano, hay sueños, esfuerzos y momentos que han construido la vida de nuestro país. Hoy, cuando celebramos este siglo de vida, queremos buscar esas historias. 

Porque cada peso guarda un relato y cada transacción esconde una emoción que merece ser contada”, comentó la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa en el Lanzamiento realizado en el Centro Cultural La Moneda que contó con una asistencia de 120 personas.

Por su parte, el miembro del jurado del concurso y escritor, Pablo Simonetti comentó que” desde la literatura, los medios de pago pueden revelar mucho más que su valor económico: son vehículos de historias, recuerdos y emociones que atraviesan generaciones”.

El concurso considera una agenda de talleres gratuitos de escritura creativa impartidos por destacados autores nacionales. Ellos guiarán a los participantes en el arte de contar historias breves.

También habrá actividades para el Día de los Patrimonios, las vacaciones de invierno y para el Día de la infancia. La información de estas iniciativas se publicará en el sitio www.historiasdepeso.cl.

Bailarines llevan a escena los poemas de Gabriela Mistral.

(c)  Caro Hintze

 Siete intérpretes en escena, vestidos de Gabriela Mistral, se desplazan por nueve tarimas de distintos niveles, dialogando con la composición musical propia, compuesta por sonidos digitales, voces y sonidos de viento en el desierto. 

 Así se construye “La bailarina”, pieza de danza contemporánea que busca acercarse a la figura de Mistral a través de sus poemas “Una mujer”, “La humillada”, “La fugitiva”, y especialmente “La bailarina”, extraídos del capítulo “Locas Mujeres” de Lagar II.
 
La obra es una conversación entre la danza y la poesía de Mistral, que busca aproximarse a su esencia, a su espíritu libre, a su ímpetu de lucha y a sueños contenidos. Y por sobre todo, apuesta por vincular la danza con la escritura y el movimiento con la palabra.
 
Luego de su exitoso estreno en 2015 en GAM, este montaje dirigido por la coreógrafa Paulina Mellado (Premio Nacional a las Artes Escénicas 2022), regresa diez años después para celebrar los 80 años del Nobel de la poeta y los 15 años del centro cultural.

“Este proyecto es una oportunidad para explorar las conexiones profundas entre la escritura y la danza, utilizando la obra de Gabriela Mistral como punto de partida. Al relacionar ambas disciplinas (verso, estrofa, métrica/coreografía, secuencias, ritmo), se busca generar un diálogo que trascienda lo textual y lo corporal, creando un espacio de encuentro donde lo poético y lo dancístico se fundan en una nueva forma de expresión”, explica su directora, Paulina Mellado.
 
La obra descubre a la poeta‐mujer en busca de refugio en su estado creativo. En su poema, logra caracterizar a la mujer sensibilizando los mecanismos que desarrolla para combinar su naturaleza y rol social, cada vez más demandante en la actualidad. 
 
“Esta es una obra que en diez años hemos bailado mucho y, a pesar de que ha cambiado el contexto, tiene la particularidad de hablar de una persona y de una problemática del lenguaje que es contingente al día de hoy”, agrega la directora.
 
El montaje no solo se nutre del lenguaje, sino que también las materialidades cumplen un rol fundamental. Desde las tarimas desmontables, la iluminación, el sonido, y sobre todo el vestuario, ya que es una reminiscencia visual a la Premio Nobel.

“Podríamos decir que todes somos Gabriela, pero es más complejo que eso. Es que a través de ella dialogamos desde nuestras singularidades y el vestuario es protagónico en eso”, comenta el intérprete Esteban Cerda.
 

Las funciones serán del 22 al 31 mayo, de jueves a sábado a las 19.00 h.

miércoles, 14 de mayo de 2025

Embajada de Chile en Francia lanza versión en francés de la “Pequeña Enciclopedia Antártica”

 La Embajada de Chile en Francia, con el apoyo del Instituto Antártico Chileno (INACH) y de la asociación estudiantil Sciences Po Nations Unies (SPNU), realizó hoy una presentación dirigida a estudiantes de secundaria sobre la relevancia científica y ambiental de la Antártica.

En el marco de esta actividad, se llevó a cabo el lanzamiento oficial de la traducción al francés de la “Pequeña Enciclopedia Antártica”, material educativo desarrollado por INACH y traducido con el apoyo de la Embajada.

La presentación estuvo a cargo de la Primera Secretaria Paula González, responsable de los temas de cooperación antártica y oceánica entre Chile y Francia, quien anteriormente trabajó en la División Antártica del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile.

En su exposición, Paula González se refirió a la historia natural de la Antártica y sus principales características medioambientales que tiene hoy el continente.

Se presentó a los estudiantes el Sistema del Tratado Antártico, el rol de la ciencia antártica y de la cooperación entre los Estados para proteger y conservar el continente Blanco.

Asimismo, se refirió al compromiso de Chile, y en particular al trabajo de INACH, tanto en el estudio como en la protección de la Antártica, esfuerzos que se ven reflejados en la “Pequeña Enciclopedia Antártica”, herramienta pedagógica que busca acercar a niños y jóvenes al conocimiento de este territorio único.

Más de 60 estudiantes participaron activamente del encuentro, iniciativa que se enmarca en el ciclo de charlas 2025 que organiza la Embajada de Chile en Francia, orientado a destacar iniciativas innovadoras del país y a motivar a estudiantes franceses a considerar a Chile como destino académico y científico.

Abierta la convocatoria para el encuentro de arte contemporáneo “Endémica”.

 Desde el 05 de mayo se encuentran disponibles las bases para ser parte de los expositores de Endémica, encuentro de arte contemporáneo y territorio que se llevará a cabo en el mes de octubre en la comuna de Vicuña.

El encuentro que busca promover la generación de redes y la creación incluyendo a las tres provincias de la región, estableció una convocatoria abierta en la cual se puede postular con obras en diversos formatos.

Durante esta primera etapa y lanzamiento, se invita a participar de la convocatoria de exhibición a artistas que cuenten con obras ya realizadas, la cual estará abierta desde el 5 de mayo hasta el 6 de junio a las 23:59 horas.

La convocatoria está dirigida a artistas contemporáneos de todas las comunas de la Región de Coquimbo quienes podrán exponer sus obras durante el mes de octubre en el Museo Gabriela Mistral de Vicuña. 

Se espera recibir obras que se relacionen con la pregunta: ¿Qué formas toma la resistencia local?, estas obras serán parte de la programación del encuentro, y contarán además con visitas guiadas y mediadas durante el mes de exposición. 

Las bases se encuentran disponibles en el sitio web www.encuentroendemica.cl  y se responderán consultas sobre la convocatoria vía correo electrónico hasta el 30 de mayo a las 23:59 hrs.

Los resultados de la convocatoria serán informados por correo electrónico entre el 23 al 30 de junio. Además, en conjunto con esto, para quienes tengan dudas o consultas sobre la convocatoria vigente, se realizará una charla online este 17 de mayo a las 11:00 hrs.

Enlace que será comunicado por las redes sociales de Instagram, donde se puede encontrar como @encuentroendemica. Participa y se parte de Endémica 2025.

Con 40 obras finalistas inauguran “Al unísono. 25° Premio Municipal Arte Joven”

Centro Cultural La Moneda
(c) J. García 
 La creatividad de las generaciones más jóvenes de artistas visuales de Chile fue protagonista de la muestra “Al unísono. 25° Premio Municipal Arte Joven”, exposición colectiva que presentan el Centro Cultural La Moneda (CCLM) y la I. Municipalidad de Santiago.

Entre el 14 de mayo y el 29 de junio, se exhibirán las 40 obras finalistas de este importante certamen, que invita a la ciudadanía a mirar el presente desde una perspectiva fresca y diversa.

El 25º Premio Municipal Arte Joven se presenta por tercera vez consecutiva en uno de los principales espacios del CCLM, la Sala Pacífico, lo que consolida el premio en el ecosistema artístico nacional como una importante plataforma para la carrera de creadores y creadoras emergentes.

La vigésima quinta versión destaca la participación de públicos cada vez más amplios y diversos, propiciando un encuentro entre las nuevas estéticas y temáticas de las artes visuales.

La muestra es fruto de una convocatoria abierta y participativa con alcance nacional, dirigida a artistas nacionales y extranjeros con residencia en Chile, con diez categorías: arte público; arte textil, cerámica y orfebrería; artes mediales; dibujo, ilustración, collage; estructura; fotografía; grabado; instalación; performance y pintura.

En este certamen fueron recibidas 611 postulaciones admisibles de artistas entre los 20 y 35 años, 40 obras fueron seleccionadas, 8 de ellas provenientes regiones y una obra de extranjeros residentes en Chile.

La premiación se realizará el 18 de junio, ocasión en la que se reconocerá al primer lugar y las menciones honrosas de las diez categorías, además, por primera vez en la historia, este año se anunció el Premio del Público.

Quienes visiten la muestra podrán ser jurado de la exposición votando por su obra favorita de forma presencial en el CCLM.

“Tener una muestra de arte contemporáneo de las generaciones más jóvenes de artistas del país en el centro cívico de Santiago es un hito muy importante porque hace circular nuevas ideas en un lugar cargado de historia.

A esto se le suma el nuevo Premio del Público que impulsamos junto al municipio, lo que democratiza la experiencia del arte contemporáneo y valida la mirada del público no especializado. Esta participación activa implica a los públicos en la toma de decisiones y los invita no sólo a observar sino también a involucrarse, a activar su pensamiento crítico y a elegir entre una gran diversidad de expresiones, abriendo un nuevo diálogo entre arte y comunidad”, destacó Regina Rodríguez, directora del Centro Cultural La Moneda.

En esa línea, la directora del CCLM adelantó algunos detalles de la exposición. “Verán propuestas diferentes entre sí, pero con temas subyacentes que responden a preguntas trascendentales de nuestro contexto actual.

Son obras situadas. Muchas plantean miradas disidentes y desde Latinoamérica. Son obras conscientes de la carga simbólica de nuestra historia reciente, y son, en la mayoría de los casos, creaciones que abordan ejercicios de memoria”.

Por su parte, Verónica Kulczewski, coordinadora de la subdirección de Cultura de la Municipalidad de Santiago, considera que “la celebración de la 25ª edición del Premio Municipal Arte Joven representa un hito institucional tanto para la comuna como para el país.

El talento de los jóvenes artistas potencia el rol del arte en el desarrollo de nuestra sociedad, enriqueciendo la cultura", puntualizó.

Al unísono remite a una voz colectiva, que no borra la singularidad de cada obra, sino que resuena como una frecuencia común, generacional y estética.

La referencia a la canción «Esquejas juveniles» de Javiera Mena instala un tono afectivo y generacional, íntimo y al mismo tiempo desobediente, que articula el espíritu de muchas de las obras seleccionadas: sensibilidad crítica, disidencia poética, pulsión de cambio, poéticas cotidianas. En ese La exposición

Infancia, diálogos históricos-culturales, memoria, cuerpo, experimentación, ciudad, son algunas de las temáticas de esta muestra, abarcando diversas técnicas y formatos tales como la pintura, la escultura, el grabado, la fotografía, la performance o las artes mediales, entre otras.

El recorrido propuesto, a nivel conceptual y museográfico, no propone una narrativa cerrada. Al contrario, nos presenta un entramado de relaciones a interpretar por los visitantes. En él, la fragilidad —del lenguaje, de la materia, de la vida— es vista como una potencia, en el sentido de abrir grietas, de observar los restos, de escuchar lo que aún reverbera en las superficies del mundo.

En un tiempo marcado por la aceleración, la desmemoria y la virtualización de la experiencia, estas obras nos invitan a detenernos, a sentir y a reflexionar sobre las urgencias del presente.

El jurado

El jurado del concurso estuvo conformado por cinco destacados profesionales del sector. Daniela Berger, representante de la I. Municipalidad de Santiago y coordinadora artística del Museo Nacional de Bellas Artes; Eduardo Feuerhake, miembro del directorio del Centro Cultural La Moneda y director del Museo de Arte Moderno (MAM) de Chiloé; Daniel Cruz, director del Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de Chile; Natalia Babarovic, artista visual y Mariairis Flores, curadora de Galería Espacio218.

El premio

Creado en 1998 como “Premio Municipal de Pintura y Escultura Joven”, nació para apoyar y reconocer la creación artística emergente a través de estas dos disciplinas. En su versión realizada el año 2013, tuvo una redefinición profunda en su pertinencia y alcance, ampliándose a las actuales diez categorías con el objetivo de reflejar la diversidad de prácticas del arte contemporáneo.

Esta evolución llevó también a modificar su nombre, pasando a llamarse “Premio Municipal Artes Visuales Talento Joven” entre el año 2013 y 2017. El año 2018, con motivo de su vigésimo aniversario, adoptó su actual denominación.

En esta nueva convocatoria, el Centro Cultural La Moneda colabora por tercer año consecutivo con la difusión y será el espacio que recibirá la exposición colectiva con las obras finalistas, contribuyendo también a generar una plataforma de promoción y difusión de artistas emergentes a nivel nacional.

Coordenadas
14 de mayo al 29 de junio, 2025
10:00 a 19:00 horas Sala Pacífico | Nivel –3 - Entrada liberada | Previa reserva en cclm.cl

El Centro Cultural La Moneda cuenta con financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio. 

Se abre una nueva versión del concurso Ojo de Pez

El lanzamiento de una versión del concurso Ojo de Pez, se efectuó ayer 15 de mayo a las 18.00 hrs. en el Auditorio Hugo Campos del edificio Emilio Pugin de la Facultad de Ciencias, Campus Isla Teja UACh, Valdivia. 

El concurso fotográfico Ojo de Pez, es una actividad dirigida a la comunidad universitaria, estudiantes, académicos/as y público general  interesados en la fotografía y en la conservación de los ecosistemas marinos. 

El Concurso Ojo de Pez tiene sus raíces en el año 2004, cuando un grupo de estudiantes de la Escuela de Biología Marina (BIMA) de la UACh decidió dejar un legado al inaugurar el Laboratorio Costero Calfuco.

Como parte de esta iniciativa, orga

nizaron una exposición fotográfica permanente para mostrar sus áreas de muestreo. En sus inicios, el concurso estaba dirigido exclusivamente a estudiantes de la carrera, pero posteriormente se abrió a toda la comunidad universitaria de la UACh.

 Con el paso del tiempo, durante los años 2007 y 2008, se amplió aún más su alcance, incluyendo a todas las universidades relacionadas con las Ciencias del Mar y al público en general.

Después de ese período, el concurso tuvo un receso de seis años. 

En 2014, el Concurso Fotográfico Ojo de Pez fue retomado gracias a la colaboración entre el ICML de la UACh y el PAR Explora Los Ríos, del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

A partir del año 2016, el centro de investigación IDEAL se unió como otro de los organizadores, y los años 2019, 2020 y 2023 también participó el INACH.

 A lo largo del tiempo, el certamen ha experimentado un crecimiento significativo, convirtiéndose en un concurso que hoy convoca a fotógrafos/as aficionados/as y profesionales de todo el país, e incluso más allá de sus fronteras.

Invitan a participar en el Mes de la Cultura y los Patrimonios UACh

 Durante mayo la Dirección de Vinculación con el Medio (DVcM) está coordinando el Mes de la Cultura y los Patrimonios UACh, el cual permitirá poner en relieve el amplio trabajo desarrollado por la institución en torno al arte, la naturaleza y los conocimientos.

El programa comenzará con el concierto “¡Viva España!” que se llevará a cabo el viernes 09 de mayo a las 19.30 hrs. en el Aula Magna en el Campus Isla Teja. Con esta presentación de la Orquesta de Cámara de Valdivia (OCV), dependiente de la DVcM, se inaugura el Año Cultural Universitario y Mes de la Cultura y los Patrimonios UACh.

 En esta oportunidad se presentará la mezzo-soprano española Judit Subirana, quien, junto a los músicos y bajo la dirección de Rodolfo Fischer, interpretarán piezas de Manuel de Falla y Ernesto Halffter.

La nutrida agenda incluirá, entre otros, conciertos, cine, danza, una feria del reciclaje, exposiciones, conversatorios, un programa en radio y un recorrido histórico por el Jardín Botánico. Estas actividades –la mayoría gratuitas- se realizarán en todos los campus y sedes de la UACh y en locaciones externas en Valdivia, Los Molinos, Frutillar y Puerto Montt (ver programa).

Además del concierto de la OCV, se podrá disfrutar de muestras en el Cine Club UACh, un concierto y presentaciones en Puerto Montt, conciertos en el Conservatorio de Música UACh, una exposición en el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, una Feria del Reciclaje en el Edificio Emilio Pugin, una muestra de danzas andinas en Los Molinos, un concierto del Coro UACh, un concierto de la Orquesta Estudiantil DAE, y un concierto de estudiantes, ex alumnos y profesores de la Escuela de Artes Musicales y Sonoras UACh.

A esto se suma una presentación de danza del grupo de folclore de adultos de la Sede Puerto Montt UACh, una intervención artística en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, una actividad sobre innovación, museos e industria creativas en el Museo Histórico y Antropológico Maurice van de Maele, un especial del programa “Libros con Causa” de Ediciones UACh en Radio UACh, un concierto de los coros infantil y sinfónico de la Sede Puerto Montt en el Museo Colonial Alemán de Frutillar, una instalación botánica en el Museo de la Exploración R.A. Philippi, y un recorrido histórico en el Jardín Botánico.

Asimismo, el Campus Patagonia UACh organizó, en el marco de este mes, una Semana de la Cultura que incluirá eventos los días lunes 12, martes 13, miércoles 14 y vienes 16 de mayo. Habrá música, una charla, presentaciones folclóricas, danza, comida tradicional, una tertulia literaria, cine universitario y una jornada de rescate del patrimonio rural de Aysén. (Ver programa).

El Director (I) de Vinculación con el Medio UACh, Dr. Guillermo D’Elía, destacó que el amplio abanico de actividades, en su inmensa mayoría gratuitas, se alinean con la vocación pública de la UACh. «En esta oportunidad, junto al gran despliegue territorial de los elencos universitarios, como el BAFUACh y la OCV, se realizarán actividades que van bastante más allá de simplemente entretener, al incentivar la reflexión, el pensamiento crítico y la puesta en valor del patrimonio cultural, histórico y natural, tanto tangible como intangible. Invitamos a todos y todas las integrantes de la comunidad universitaria y de las comunidades externas a sumarse a este mes de celebración».

El calendario de actividades finalizará los días martes 27 y miércoles 28 de mayo a las 19.00 hrs. en el Cine Club UACh, donde se proyectará el ciclo “Cine y patrimonio: los límites de la cultura”.

Innovador libro rescata fotografías de los ecosistemas acuáticos de Chile

Más de 90 profesionales participaron en la creación de Ojo de pez: Un viaje por los ecosistemas acuáticos de Chile, libro de divulgación científica recientemente publicado por el Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh) que, a través de 82 fotografías, rescata la riqueza de la fauna, así como las actividades productivas y amenazas a las que se enfrentan los ecosistemas marinos y dulce acuícolas del país. 

Fotógrafos, científicos, diseñadores gráficos, divulgadores, traductores, ilustradores, correctores de estilo y periodistas fueron parte del proyecto editorial que comenzó a gestarse hace más de dos años. La edición, incorpora una experiencia de aprendizaje inclusivo al acompañar las imágenes con códigos QR, que permiten acceder a un video con la descripción de la fotografía en formato audio. 

El libro es una iniciativa del Centro IDEAL, el Consorcio Sur-Subantártico 2030 (Ci2030) y el proyecto Dynamo del Alfred Wegener Institute (AWI) de Alemania. Está escrito en español e inglés y cuenta con cinco capítulos: Fauna, Bajo el agua, Paisaje, Actividades humanas y ambientes costeros y Ambientes antárticos y subantárticos. 

A través de ellos, se busca brindar a los lectores una visión amplia sobre la biodiversidad existente en el país. Asimismo, considera un mapa ilustrado con información sobre diversas especies, como su distribución, nombre común y científico, estado de conservación y tendencia poblacional. 

La coordinación y dirección editorial del proyecto estuvo a cargo del Dr. José Garcés-Vargas, oceanógrafo físico, investigador del Centro IDEAL y académico del Instituto de Ciencias Marinas y Limnológicas (ICML) de la UACh; y Andrea Navarro, periodista, editora y directora de Comunicaciones del Centro IDEAL. 

Ambos, a su vez, son autores de dos capítulos junto a los investigadores Dr. Ricardo Giesecke, Dr. Ignacio Garrido, Dr. Gustavo Blanco y Msc. Macarena Libuy. El prólogo fue escrito por la ministra de Medioambiente, Dra. Maisa Rojas.

 El diseño fue encabezado por Estudio Vicencio. 

El libro reúne imágenes del concurso fotográfico homónimo. Ojo de pez tiene una trayectoria histórica de 11 versiones y busca divulgar la belleza escénica de los sistemas acuáticos chilenos y destacar su importancia para la subsistencia humana. 

A la fecha, en el certamen han participado más de 1600 fotógrafos aficionados y profesionales. 

“El proceso de selección de las imágenes no solo contempló a aquellas ganadoras. También incorporamos fotografías que no fueron premiadas y que de igual modo destacaban por su calidad. Recogimos imágenes enviadas entre los años 2017 y 2022”, explica el Dr. Garcés-Vargas. 

“Con este libro buscamos que cualquier persona pueda comprender el contenido. Por ello, está escrito de forma simple, sin tecnicismos. La idea también es que pueda ser empleado por docentes en el aula como material complementario de estudio.”, agrega. 

“Es importante mencionar que la fotografía es una gran herramienta no solo para la divulgación científica, sino que también para poner en valor el patrimonio natural”, destaca Andrea Navarro. “Diría que Ojo de pez es un libro único en su tipo en Chile. 

Es un proyecto de divulgación científica de acceso liberado, innovador, bilingüe e inclusivo. Este trabajo colaborativo comenzó a gestarse hace más de dos años e implicó grandes desafíos desde el punto de vista editorial”, asegura. 

El libro se distribuirá en la Red de Bibliotecas Públicas de las regiones de Los Ríos y Magallanes y la Antártica Chilena y establecimientos educacionales del país. 

El lanzamiento de la obra se realizará en Valdivia el 15 de mayo a las 18 horas en el Auditorio Hugo Campos del Edificio Pugín de la Facultad de Ciencias de la UACh. Asimismo, se están planificando actividades de divulgación científica en diversos lugares del país. 

Revisa el booktrailer aquí y accede a la versión digital de forma gratuita en el siguiente enlace Libro Ojo de Pez.

martes, 13 de mayo de 2025

Disfruta de la exposición gratuita “Rostros de Mujeres en la Historia de Chile”

 La Dirección de Extensión Cultural de la Universidad Andrés Bello invita a disfrutar de la inauguración y desarrollo de la exposición “Rostros de Mujeres en la Historia de Chile”, una muestra única que rinde homenaje a 20 mujeres fundamentales que marcaron la historia de nuestro país.

Desde el siglo XVI hasta principios del siglo XX, estas mujeres desempeñaron un papel clave en diversos procesos históricos y sociales que dieron forma a Chile tal como lo conocemos hoy.

La muestra estará disponible de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas dentro del Edificio R4 de Campus República, hasta el 12 de junio.

La exposición es una maravillosa oportunidad para descubrir y reflexionar sobre la historia de Chile a través de los rostros y legados de estas pioneras.

Basada en una rigurosa investigación realizada por la destacada historiadora Dra. María Gabriela Huidobro Salazar, la muestra combina historia y tecnología, utilizando la inteligencia artificial para recrear los semblantes de estas mujeres cuya influencia fue trascendental en la política, la cultura, la ciencia y los movimientos sociales del país.

Los retratos que verás en la exposición fueron creados por la fotógrafa Carolina Corvalán, quien se inspiró en la investigación de la Dra. María Gabriela Huidobro para dar vida a estas figuras históricas.

Cada imagen busca capturar la esencia de estas mujeres, cuya valentía, determinación y legado siguen vivos en el imaginario colectivo de nuestra nación.

La exposición no solo es un viaje visual, sino también una invitación a reconocer el papel crucial que las mujeres han jugado en la construcción de nuestra sociedad, a menudo invisibilizado en los relatos históricos tradicionales.

Es una ocasión especial para reflexionar sobre el impacto de estas mujeres y valorar su contribución en la historia de Chile.

La muestra gratuita estará disponible de lunes a viernes de 9:00 a 18:00 horas dentro del Edificio R4 de Campus República, hasta el 12 de junio.

Vuelve Amores de Cantina al GAM

 En 2011 “Amores de cantina”, la tragicomedia musical del dramaturgo chileno Juan Radrigán, se convirtió en uno de los hitos teatrales de la cartelera nacional. 

La primera producción propia de GAM se estrenó ese año como parte de la celebración del primer aniversario del centro cultural y conquistó al público.


A 15 años de su debut, el montaje vuelve a las salas con su elenco original de actores -que incluye a María Izquierdo, Luis Dubó, Claudia Cabezas, Ema Pinto y Francisco Ossa, entre otros- para interpretar en vivo las emblemáticas baladas, cuecas urbanas, tangos, cumbias, boleros y rancheras.

Con su piel traslúcida, pelo empolvado y vestida con ropas de otro tiempo, la actriz María Izquierdo es la narradora fantasma y que habla desde la muerte sobre amores vencidos, fatales y furiosos, en la cantina de don José, encarnado por Luis Dubó. Escoba en mano y cantando a capella va advirtiendo lo que vendrá para el resto de los protagonistas.

En esta cantina sin lugar ni tiempo definidos, deambulan ocho seres en un tránsito entre la vida y la muerte. Son convocados por amores incompletos, eventos trágicos, el vino y la necesidad de narrar para convertir sus penas en música. Todo cambiará cuando llegue un desconocido para saldar cuentas y desatar la tormenta. 

Cada una de las vivencias que cuentan los personajes, crean el contexto de la historia principal, mostrándonos lo que cada uno puede llegar a perder con tal de obtener la felicidad. De esta forma, circulan en la dramaturgia temas universales que generan una instancia festiva y de real encuentro con los espectadores.

La actriz María Izquierdo ya vaticinaba hace una década su éxito: “Se trata de una puesta en escena que está llamada a trascender, porque tiene mucho que ver con la cultura popular. Esta obra va a gustar, es una perlita muy chilena y por eso es un agrado poder estar en ella".

El montaje, dirigido por Mariana Muñoz, propone un lenguaje musical que su directora ha potenciado al encargar composiciones de distintas sonoridades y tradiciones. Asimismo, el texto sigue la línea de creaciones del dramaturgo, siempre pobladas por seres fantasmagóricos que arrastran culpas y desengaños, y que operan como alegoría del Chile actual.

“Es una obra que nos habla de la memoria de Chile y de su historia de desolación. Nos cuenta de la necesidad de organización, del poder popular, de manifestación, de lucha y de jubileo.

Nos habla del amor, del rol de la mujer, de la libertad, de la marginalidad y de la identidad de un país, pero también de la pertenencia de la humanidad al misterio de la existencia. 

De ahí su trascendencia. Volver a poner en escena la obra hoy, viene a colaborar con el movimiento social recordándonos el sentido de la lucha poética que Juan Radrigán realizó a lo largo de toda su obra”, enfatiza Mariana Muñoz, su directora.

La obra fue seleccionada en la Muestra de Dramaturgia Nacional y elegida como uno de los mejores montajes del 2011 por el Círculo de Críticos de Arte de Chile. Fue un éxito inmediato de público y crítica, se grabó un disco con la banda sonora, se publicó un libro con el texto y tuvo presentaciones en distintos lugares de Chile y el extranjero

Las funciones serán del 23 mayo al 8 junio, jueves a sábado a las 19.30 horas y los domingos a las 18 horas.

Se realizará la segunda versión de Planeta Cómic Fest

¿Eres fanático del cómic? ¿Te maravillas con el talento de los artistas que dan vida a mundos ilustrados?  Entonces no puedes perderte la se...