martes, 21 de mayo de 2024

Investigación analizó respuesta de peces de la Patagonia y Antártica a la crisis climática

 Con la finalidad de conocer su respuesta a cambios ambientales en aumento y la reacción de su sistema inmune a infecciones bacterianas y virales, un reciente estudio publicado en la revista Fish Physiology and Biochemistry se focalizó en analizar dos peces de altas latitudes claves en la cadena trófica.

Se trata del Harpagifer bispinis o diablito de los canales, que vive en los fiordos y canales de la Patagonia; y el Harpagifer antarcticus, que habita en el continente blanco e islas cercanas. Ambos peces son ectotermos, es decir, que dependen de las fuentes de calor del ambiente para regular su temperatura corporal.

El estudio fue liderado por la Dra. Julia Saravia, genetista e investigadora del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral de Chile (UACh).

Los peces estudiados están emparentados y son muy cercanos entre sí. Viven a cada lado de la Corriente Circumpolar Antártica (CCA), que mantiene al continente blanco aislado del resto del planeta. Cumplen un rol muy importante en la trama trófica antártica y subantártica: conectan la microfauna con la macrofauna.

Es decir, se alimentan de pequeños animales, como crustáceos, y son alimento de animales de mayor tamaño, como aves y otros peces más grandes. Su rol ecológico es muy relevante, debido al valor intrínseco que tienen en la biodiversidad.

 Asimismo, ambas especies están sujetas a las presiones ambientales que están dadas por el cambio climático y la actividad humana que ha aumentado en los últimos años en esa región en particular.

Saravia, quien también es investigadora de Laboratorio de Genómica y Ecología Molecular Antártica y Subantártica (LAGEMAS) de la UACh y del Instituto Milenio BASE, asegura que “el aumento de temperatura por cambio climático, sumado a la actividad humana, puede provocar cambios en la distribución de muchas especies, aumentando el riesgo de propagación de enfermedades. Eso representa un riesgo para las especies nativas, particularmente de altas latitudes”.

En cuanto al experimento, el equipo de investigadores simuló infecciones bacterianas y virales en estos peces y los sometió a variación térmica para determinar cómo estos dos factores interactuaban entre sí al evaluar genes específicos implicados en las vías de daño y reparación celular.

Por su parte, el Dr. Luis Vargas Chacoff, coinvestigador del estudio afirma que “estos peces ayudan a controlar la población de anfípodos y también son parte de la dieta de otros peces y aves.

 Además, se debe considerar que lo novedoso de este trabajo parte desde el diseño experimental, debido a que se usan estimulantes del sistema inmune que simulan una infección, además de incluir temperatura”.

Respecto a los resultados, Saravia afirma que “lo que vimos es que ambas especies responden de manera muy similar. Presentan patrones muy parecidos, donde la expresión de los genes que nosotros evaluamos aumenta con un incremento de la temperatura”. Agrega que “el tiempo de separación de estas dos especies es mucho más reciente si se compara con otras especies congenéricas que habitan la región subantártica y antártica.

Este hecho podría explicar ―al menos parcialmente― la gran similitud en los patrones de expresión que observamos, y sugiere que la historia evolutiva tiene un mayor impacto sobre estos procesos, que las condiciones ambientales recientes o actuales”.

La investigadora enfatiza en la relevancia de conocer el sistema inmunológico y los procesos de daño y reparación celular de estos peces, con la finalidad de protegerlos. 

“Este tipo de investigaciones puede ayudarnos a comprender las presiones particulares que afectan a las especies intermareales y su capacidad para tolerar o recuperarse de los estresores ambientales.

Nosotros pusimos foco en la combinación de un estresor físico, como la variación de temperatura, con uno biológico, como infecciones oportunistas, pensando en la realidad actual y futura a la que se encuentran sometidas estas especies, ambas en sitios con actividad humana creciente en las últimas décadas”, concluye.

El artículo puede ser leído en este link.

Museo Nacional de Bellas Artes inaugura exposición de Eugenia Vargas_Pereira

 A partir del 23 de mayo y hasta el 22 de septiembre del presente año,  la artista chilena Eugenia Vargas-Pereira presenta la exposición Volver a nombrar en el Museo Nacional de Bellas Artes.

Una revisión que abarca más de 40 años de exploración artística, centrada en su cuerpo como receptor de la memoria e instrumento de resistencia para la visibilización de problemáticas de género y devastación de la naturaleza.

La muestra, que cuenta con la curaduría de Mane Adaro Gallardo, estará abierta al público hasta el 22 de septiembre, para luego presentar una selección de obras en octubre en el Centro de Extensión Cultural Alfonso Lagos (Cecal) de Chillán, perteneciente a la Universidad de Concepción.

“En nuestro programa este año hemos querido hacer un énfasis y con ello acercar a la ciudadanía mujeres artistas de la generación entre los 70 y 90, que han abordado problemáticas de género y crisis políticas.

En este marco invitamos a realizar una exposición individual a Eugenia Vargas-Pereira, una artista de la diáspora que ha recibido el reconocimiento internacional, sin embargo, es poco conocida en su país natal.

Este proyecto además proviene de la valoración por el trabajo de investigación que realizó la curadora Mane Adaro materializada en una extraordinaria publicación que fue lanzada en nuestro museo el año recién pasado”, comenta Varinia Brodsky Zimmermann, directora del Museo Nacional de Bellas Artes (MNBA).

“Esta exhibición representa una oportunidad para compartir mi largo recorrido de más de cuarenta años de trabajo. En cada imagen, el cuerpo se convierte en el centro de la articulación de instancias que buscan dialogar y proponer la necesidad de acudir a la biografía para comprender las dimensiones y tonalidades de mi quehacer artístico.

 Este cuerpo que habito funciona como eje e instrumento de resistencia, fragilidad y potencia, con el propósito de generar reflexiones que encuentren su origen en mis experiencias personales y colectivas, sin pensar en ellas de manera esencialista, sino en una constante variación de formas”, expresa Eugenia Vargas-Pereira.

Desde sus primeros días como artista en los años 70, Eugenia Vargas-Pereira buscó un lenguaje feminista, a través de la fotografía y la performance, desafiando convenciones y creando un cambio radical de perspectiva.

Una parte de su labor ha puesto la mirada en los medios y mecanismos de la publicidad, el poder de la imagen y su rol en la creación y preservación de estereotipos asociados a la figura de la mujer contemporánea.

La curaduría incluye fotografías, registros de performance y una instalación reciente denominada Aguas, que, a partir de la colaboración con otras mujeres, integra en la obra autorretratos captados durante el proceso de limpieza del río Mapocho, a modo de acción performática, actividad que contó con el apoyo de la Municipalidad de Santiago y su programa de Voluntariado Comunal.

La instalación fue realizada por primera vez en 1991 en ciudad de México, como parte de la experiencia de Eugenia Vargas-Pereira con la fotografía analógica. La escasez del líquido vital en dicha urbe, la llevó a cuestionar su rol personal y artístico en la cadena del consumo.

Volver a Nombrar invita a reflexionar sobre “los dogmas y tabúes, las cosificaciones del género y las violencias físicas, extractivistas y semánticas que afectan a las mujeres, los animales y la naturaleza. A través de enunciados, gestos y actos, la exposición aborda afectos, empatías, precariedades, memorias, goce y deseo por una colectividad transformadora”, explica la curadora.

Finalmente, la propuesta de la artista reafirma la vigencia y persistencia de sus motivaciones, “renovando los imaginarios de las corporalidades y reflexionando sobre el sentido de lo colectivo y su potencial fuerza de cambio”, concluye la curadora.

Sobre Eugenia Vargas-Pereira

Nacida en Chillán, Chile, en 1949, Eugenia Vargas-Pereira ha expuesto su obra en prestigiosos eventos artísticos internacionales, incluyendo la Bienal de Venecia y la Bienal de Fotografía de Rotterdam.

Su trabajo se encuentra en colecciones destacadas en todo el mundo, desde el Ludwig Forum für Internationale Kunst en Aquisgrán, Alemania, hasta el Centro de la Imagen en la Ciudad de México.

De terror los panoramas para celebrar el Día de los Patrimonios 2024

Museo de Anatomía de la U. de Chile

 ¿Le gusta la novela negra, los cementerios, los mitos, exorcismos y fenómenos paranormales?

Pues bien, en la próxima celebración del Día de los Patrimonios 2024, hay panoramas especialmente creados para quienes gustan de esas temáticas y para todos los gustos, en distintos horarios y de norte a sur.

El fin de semana del 25 y 26 de mayo, cuando la celebración organizada por el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio cumpla 25 años, una potente agenda se desplegará en todas las regiones del país, incluyendo visitas a inmuebles, conciertos, presentaciones de danza, rutas, talleres, exposiciones y mucho más.

Pero también tendrá panoramas para quienes disfrutan del misterio y los enigmas del más allá.  

 La ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo señaló que “este cuarto de siglo de una de las fiestas más emblemáticas del patrimonio nacional, lo vamos a celebrar en grande.

Por eso invitamos desde ya, a que la ciudadanía revise la programación y arme su agenda para estos dos días, en torno a las más de 1.200 actividades gratuitas disponibles en todas las regiones del país.

Cementerio General de Santiago
El patrimonio está en todas partes, en los edificios, pero también en la comida, en los saberes, en las tradiciones por lo que nos parece justo, que dediquemos un fin de semana a relevarlo como se merece”. 

Así, esta jornada será la excusa perfecta para quienes quieran -por ejemplo- conocer el Cementerio General, porque podrán participar de un recorrido que abarca temáticas como las sepulturas de personajes destacados, mausoleos monumentales, lugares de devoción popular y sitios de memoria. Disponible ambos días, requiere inscripción previa. 

En la Región de Coquimbo, el sábado (19.30-21.00 horas) se realizará una visita teatralizada en el Cementerio Municipal de Ovalle, recorrido que permitirá conocer los recovecos e historias que se tejen en torno al recinto. También con inscripción previa. 

Ese mismo día, el Servicio Médico Legal de Avenida La Paz, en la comuna de Independencia (Región Metropolitana), abrirá sus puertas con un recorrido patrimonial por las dependencias de su sede principal. Sin inscripción previa. 

Quienes sientan curiosidad por el área de la salud podrán asistir a una visita guiada por el Museo de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, reconocido como Monumento Histórico.

En aproximadamente una hora, las y los visitantes tendrán acceso a una clase magistral en el auditorio José Joaquín Aguirre, para luego acudir a los pabellones de Anatomía, donde podrán observar preparados utilizados por el estudiantado para la enseñanza de la disciplina en la formación de los futuros profesionales. Sábado de 10.00 a 17.30 horas, por orden de llegada. 

Edificio del Instituto Médico Legal,
Independencia,Santiago. 
El domingo 26 de mayo es el turno de la ruta “Posesiones y casos extraños”, en la superficie de la estación de metro Universidad Católica, Santiago. 

Durante el recorrido se exploran los mitos y leyendas que han marcado la historia urbana la ciudad, centrándose en relatos de exorcismos y fenómenos paranormales. 

Dos rutas disponibles, a las 11.00 y 16.00 horas, con inscripción previa. 

El detalle de estas y todas las actividades está disponible en www.diadelospatrimonios.cl, donde además es posible filtrar por región, horarios, tipo de actividad, entre otras categorías.

Museo Nacional de Bellas Artes inaugura performance sonora

El Museo Nacional de Bellas Artes te invita cordialmente a disfrutar, este viernes 24 de mayo a las 17:00 h, de la performance sonora y lanzamiento del disco Ventriloquía, del artista chileno Jorge Cabieses-Valdés.

 El disco, en formato vinilo, es una edición especial de 150 copias firmadas y numeradas. 

Presentación del artista Jorge Cabieses-Valdés, cuyo trabajo explora las posibilidades sonoras de los artefactos cerámicos.

Ventriloquía consiste en una performance sonora con ocasión del lanzamiento del disco homónimo en formato vinilo, y la edición de 150 copias firmadas y numeradas.

Jorge Cabieses-Valdés trabaja la relación crítica entre el sonido y los artefactos domésticos y decorativos. Para desarrollar este proyecto, el artista recurrió a sus memorias del terremoto ocurrido en Chile en 1985, cuando el autor tenía ocho años de edad. 

La experiencia acústica de los objetos cerámicos vibrando y cayendo al suelo de su hogar, fue fundamental para la génesis de su disco. Así, Ventriloquía busca generar un paisaje sonoro que remita a la fragilidad y a la destrucción.

lunes, 20 de mayo de 2024

"FUNGI: THE WEB OF LIFE" llega a Centro Arte Alameda

FUNGI: THE WEB OF LIFE (2023) es un documental dirigido Gisela Kaufmann, Joseph Nizeti y Mike Slee y, que con la narración de la artista Björk, se va adentrando en los bosques de Tasmania siguiendo al biólogo inglés Merlin Sheldrake en su búsqueda del hongo azul.

La película tendrá una única función el día jueves 23 de mayo a las 19:30 horas en CENTRO ARTE ALAMEDA (Arturo Prat #33, piso -1).

Con impresionantes imágenes time-lapse, la película explora el vasto y desconocido universo del reino fungi, que se extiende en grandes redes subterráneas que juegan un rol central en los procesos de nacimiento, muerte y renacimiento de los entornos naturales. 

La función llega en el marco de la cuarta edición de Santiago Wild, el festival de cine de vida salvaje y medioambiente. El evento, en su cuarta versión, visibiliza y celebra nuestros paisajes y ecosistemas únicos, representando los problemas y desafíos del mundo actual.

Organizado por Ladera Sur, con el apoyo de National Geographic Society, Jackson Wild y Explora, esta nueva versión de Santiago Wild trae diferentes actividades gratuitas y pagadas, incluyendo un laboratorio audiovisual y más de 26 largometrajes en competencia internacional.

Vive el día de los patrimonios en GAM

Con panoramas gratuitos y para todas las edades GAM celebrará la versión número 25 del Día de los Patrimonios. 

“En esta nueva edición queremos mostrar el legado cultural del que nos hemos hecho cargo como edificio histórico y también la memoria que hemos construido en estos 14 años de vida.

Por eso es que, a nuestras ya características visitas guiadas, hemos sumado nuevas experiencias, como una exposición de vestuarios y escenografías y talleres para formación de audiencias”, adelanta Felipe Mella, director ejecutivo de GAM. 

Como ya es tradición, las personas podrán conocer las historias que guarda la emblemática construcción que data de 1972 a través de entretenidas visitas mediadas, las que contemplan los espacios y las obras de arte pertenecientes a la colección original de la UNCTAD III, incluyendo nuevas obras recuperadas este año de Mario Toral, Héctor Herrera y Mario Carreño. Sábado y domingo, 12.30 y 16 h.

Durante el fin de semana habrá además una zona didáctica dedicada a Herrera (1926-2007) y al archivo que lleva su nombre. 

El artista textil dejó una huella por su estilo único e inconfundible, protagonizado por pájaros, peces y naturaleza exuberante. Sábado y domingo, 11 a 17 h.

Este año se incorpora un pabellón escénico en el que los asistentes podrán viajar en el tiempo y sumergirse en algunas de las producciones que han pasado por GAM, a través de sus vestuarios y escenografías.

La instancia será también una oportunidad para entrar a los rincones a los que el público no siempre tiene acceso, como los camarines y pasillos por los que transitan los equipos artísticos. Sábado y domingo, de 12 a 17 h, Sala N2.

Quienes deseen aprender sobre oficios podrán explorar diversas técnicas artísticas presentes en la colección patrimonial de GAM a través de tres talleres: uno de escultura inspirado en la obra de Marta Colvin, sábado 25, a las 11 h; uno de pompones andinos que se realizará en alianza con Museo MAPA, domingo 26, a las 11 h y uno de mimbre basado en el trabajo de Alfredo Manzano “Manzanito”, domingo 26, a las 15 h.

BiblioGAM tendrá dos actividades orientadas a niños y niñas de 5 a 10 años. Una de ellas es Biblioexploremos, donde podrán caminar, leer, explorar y conocer el cerro Santa Lucía guiados por lecturas de la naturaleza. Sábado, 10.45 horas. 

La otra es el taller de lectura del cuento "Ratón de campo y ratón de ciudad", en versión en kamishibai de Verónica Uribe, en el que se reflexionará sobre el patrimonio gastronómico y se degustarán productos propios del territorio nacional. Sábado, 16 h.

Por último, habrá una muestra de documentales sobre artistas UNCTAD III donde se exhibirán las piezas audiovisuales “El Pajarero Héctor Herrera” y “Guillermo Núñez, dibujar para conocer el corazón ajeno". Domingo, 17 a 19.30 h, Sala A1. 

Los asistentes al Día de los Patrimonios en GAM tendrán además la oportunidad de entrar a una cabina fotográfica y ser parte de “Memoria en foco”, una instancia que propone revisar el patrimonio a través de imágenes para llevarse a casa y colgar en la plaza. 25 y 26 de mayo, Plaza Central.

Más información gam.cl

La Bolsa de Santiago abre sus puertas en el Día de los Patrimonios.

Este sábado 25 de mayo, desde las 10:00 hasta las 16:00 horas, la Bolsa de Santiago, abrirá una vez más sus puertas en el Día de los Patrimonios, para que la ciudadanía pueda recorrer y conocer la historia, la arquitectura y el arte que hay detrás del edificio declarado Monumento Histórico en el año 1981.

Bajo el lema "Todos somos parte de la historia", el público podrá visitar el Salón de Accionistas y el tradicional Salón de Ruedas, lugares donde se ve reflejada la época en que se construyó el edificio, y donde se puede ver cómo ha evolucionado el país y el mercado de capitales a través de los años. 

El año pasado, en la misma fecha, más de 8 mil personas visitaron el edificio de la Bolsa de Santiago, explorando sus pasillos que recorren más de 130 años de historia. 

Sin duda, es una experiencia que ofrece a los visitantes la oportunidad de aprender sobre este Monumento Nacional, que es de todos, y cómo ha contribuido al desarrollo de nuestro país”, Andrea Soto, Gerente de Asuntos Corporativos.

En el recorrido se podrá conocer la historia de esta importante institución financiera nacional y el papel que ha desempeñado en la economía, siendo un motor articulador para que empresas, emprendedores e inversionistas puedan crecer y encontrar mejores oportunidades.

Una experiencia que, según Andrea Soto, “será enriquecedora, porque las personas tendrán la oportunidad de comprender mejor este proceso, nuestros primeros pasos y cómo nos proyectamos a futuro como parte de esta este nuevo mercado integrado entre las Bolsas de Valores de Santiago, Lima y Colombia, cuyo propósito es traer prosperidad a la región”.

Al término del recorrido, a cada visitante se le entregará una maqueta plegable del edificio, para que puedan compartir con sus familiares y tener en sus hogares la historia de los 130 años de este Monumento Nacional.

Inscripción: Enlace de inscripción

Carlos Aguilar Islas presenta su antinovela "ABCXYZ”

 El poeta y escritor Carlos Aguilar Islas acaba de anunciar la presentación de "ABCXYZ", su innovador libro, recientemente publicado por Mago Editores.

La actividad se llevará a cabo el próximo sábado 8 de junio a las 18:30 en la sala multiuso del primer piso del Centro Cultural Anandamapu, ubicado en San Cristóbal 508, Recoleta. La entrada es liberada y abierta a todo público.

En formato antinovelístico o de “nonovela”, ABCXYZ es un libro que funciona a fragmentos o “viñetas”, donde las situaciones narradas se van hilando de sentido a medida que avanzamos en una trama que nos elude. A forma de esquema, los personajes asignados con letras nunca llegan a dibujarse totalmente y se reparten en escenarios diversos: salones de clase, habitaciones aparentemente vacías, despachos médicos, celdas vecinas.

El texto invita a pensar la relación entre código, lenguaje, aparato y sus soportes. 

Según la editorial, “ABCXYZ es una novela extraordinaria en donde el contenido lo van dando los signos, letras que son personajes e historias y que se harán sucumbir a las lectoras y lectores en este maravilloso mundo narrativo que se construye”.

Carlos Francisco Aguilar Islas (Puerto Montt, 1991) es un poeta y escritor de narrativa, ha publicado la plaquette de poesía "Basta de promesas" (2018) y la novela fragmentaria "ABCXYZ" (2023). Su experiencia y talento en el ámbito literario garantizan una experiencia enriquecedora para todos los participantes.

El libro ya se encuentra disponible en Librería Crisis (Valparaíso), Qué Leo Forestal, Librería Proyección y Librería Herédalo (Santiago), Librería Ofqui (Temuco), Librería Gatocaulle (Valdivia), Librería Sotavento (Puerto Varas), Librería Le Visage y Librería Sotavento (Puerto Montt), Librería El Gran Pez (Ancud), Libería Anay (Castro); y con reparto a todo Chile a través de www.magoeditores.cl.

Taller de Escritura Creativa: "Signo y Literatura: Lo no Dicho en la Escritura"

Se sugiere un aporte de $3.000 para la inscripción, la cual puede realizarse contactando al Centro Cultural Anandamapu al número +56 9 7750 4616.

Previo a la presentación de su libro, Carlos Aguilar dictará el taller de escritura creativa "Signo y Literatura: Lo no Dicho en la Escritura" en el mismo lugar. Las sesiones se llevarán a cabo durante los días 31 de mayo, 1, 2 y 7 de junio, culminando el 8 de junio. El horario será de 16:30 a 20:30 los viernes y de 15:30 a 17:30 los sábados y domingos.

Este taller ofrece una oportunidad única para quienes deseen ampliar sus habilidades literarias y adentrarse en el fascinante mundo de lo implícito en la escritura. Está abierto a todas las personas interesadas en explorar la escritura creativa.

Fernando Aramburu presenta "El niño"

Uno de los narradores hispanos más relevantes de la escena literaria vuelve con una obra formidable basada en un trágico acontecimiento real.

Nicasio, ya jubilado, acostumbra subir los jueves al cementerio de Ortuella a visitar la tumba de su nieto. Es uno de los muchos niños fallecidos tras una explosión de gas en un colegio de aquella localidad, un accidente que sacudió al País Vasco y a toda España en 1980. Este hito es el que el escritor español Fernando Aramburu retrata en El niño, su más reciente novela. 

La ficción transita entre las andanzas del abuelo, el testimonio de la madre y la crónica objetiva de lo que le ocurrió a la familia, permitiendo a los lectores comprender cómo aquella tragedia lacerante y devastadora sacó a relucir aspectos inesperados y trastornó para siempre sus vidas. 

Con su maestría habitual, el autor de Patria nos envuelve en una historia de emociones inesperadas, una exploración psicológica y literaria, un relato que alberga una alta densidad emocional. 

El niño es una historia desgarradora, inolvidable, un prodigio literario del mejor Aramburu. Por el tratamiento humanísimo de los protagonistas, y por los recursos empleados, este volumen es una novela memorable, llamada a convertirse en acontecimiento literario.

Fernando Aramburu (San Sebastián, 1959) es autor de los libros de cuentos Los peces de la amargura (2006, XI Premio Mario Vargas Llosa NH, IV Premio Dulce Chacón y Premio Real Academia Española 2008) y El vigilante del fiordo (2011), de las obras de no ficción Autorretrato sin mí (2018), Vetas profundas (2019) y Utilidad de las desgracias (2020), así como de las novelas Fuegos con limón (1996), Los ojos vacíos (2000, Premio Euskadi), El trompetista del Utopía (2003), Bami sin sombra (2005), Viaje con Clara por Alemania (2010), Años lentos (2012, VII Premio Tusquets Editores de Novela y Premio de los Libreros de Madrid), La gran Marivián (2013), Ávidas pretensiones (Premio Biblioteca Breve 2014) y Patria (2016).

Premio Nacional de Narrativa, Premio de la Crítica, Premio Euskadi, Premio Francisco Umbral, Premio Dulce Chacón, Premio Arcebispo Juan de San Clemente, Premio Strega Europeo, Premio Lampedusa, Premio Atenas...), traducida a 35 lenguas y convertida en prestigiosa serie. 

En 2021, Los vencejos, ácida y enternecedora, y en 2023 Hijos de la fábula lo han confirmado como uno de los mejores escritores europeos. Su poesía completa está recogida en Sinfonía corporal (2023).

INDH realizará Ruta de los Derechos Humanos para conmemorar los 75 años de la Declaración Universal

 El Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) participará por segundo año consecutivo en el Día de los Patrimonios. Esta celebración la organiza el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio y ofrece a las personas la oportunidad de conocer el acervo histórico del país.

 Ahora, el INDH elaboró recorridos en varias regiones, a propósito de que se están cumpliendo 75 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos (DUDH).


Así como en 2023 las rutas de la Memoria del INDH se enfocaron en los hitos que dieran cuenta de los 50 años del golpe, ahora se orientarán a los derechos económicos, sociales, culturales y ambientales.

Ello no sólo con el propósito de relevar estas garantías dentro del documento, sino también a modo de conmemoración de la labor del diplomático chileno Hernán Santa Cruz Barceló, quien justamente bregó por incluirlas en la Declaración.

En el caso de la Región Metropolitana, la ruta incluirá recorridos a bordo de buses el domingo 26 de mayo, entre las 10 y las 18 horas. Así, los asistentes podrán visitar hitos de la ciudad de Santiago, que destacan tanto por su memoria histórica como por su valor en plantear la importancia de derechos económicos, sociales y culturales.

INDH en Santiago

La Ruta de los Derechos Humanos en Santiago considera ocho puntos, que se inician con la sede central del INDH, situada en Eliodoro Yáñez, en la comuna de Providencia. En ese lugar, los visitantes podrán conocer que el surgimiento del INDH se debe, entre otros, a las conclusiones del Informe Rettig (1991), y tiene el propósito de crear una cultura respetuosa de los derechos humanos.

El recorrido sigue a la Casa de Memoria José Domingo Cañas, que recuerda que en ese lugar de la comuna de Ñuñoa funcionó durante los primeros años de la dictadura un centro de torturas de la DINA. A continuación, en la misma comuna, el recorrido se dirigirá a la Villa Frei, a propósito del derecho a la vivienda, y al Estadio Nacional, por la memoria y el derecho a la cultura.

Enseguida, la ruta continuará al Centro Cultural de los Pueblos Originarios de Macul. A propósito de los derechos de los grupos de especial protección como son justamente los pueblos originarios, este recinto incluye construcciones del pueblo Mapuche y también Rapa Nui y Aymara.

Parte final
Los últimos hitos del recorrido se encuentran en la comuna de Santiago. El primero es la Plaza de los Libros, en la esquina de Marcoleta con Lira, donde pocos días después del golpe una patrulla militar incendió libros que provenían de allanamientos, atentando contra la libertad de pensamiento.

El segundo es el Parque San Borja, donde existe un hito por el brutal asesinato del joven Daniel Zamudio (2012), relevando la no discriminación y también la defensa de grupos de especial protección como las personas LGBTIQ+.

El punto final de esta Ruta de los Derechos Humanos será el actual Centro Cultural Gabriela Mistral. Originalmente construido para recibir en 1972 a la Tercera Conferencia de la ONU sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD III), fue un hito en la importancia del sistema internacional para la búsqueda del bienestar de las personas.

Actividades en regiones

La conmemoración del Día de los Patrimonios se extenderá también a las regiones. Las sedes del INDH desarrollarán rutas de los Derechos Humanos en Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama, Coquimbo, Valparaíso, O’Higgins, Maule, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes. Éstas comenzarán el 23 de mayo en Magallanes y se extenderán hasta el domingo 26 de mayo, con múltiples recorridos por el país.

Toda la información aquí

Luis Alberto Latorre y Tamara Buttinghausen llegan al Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile

   El Ciclo de Piano del Teatro Universidad de Chile, organizado por el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Casa de Bello, presen...