martes, 30 de abril de 2024

Coro UACh: Una extensa trayectoria de enriquecimiento cultural

 Con casi 70 años de historia, al igual que la institución en cuyo seno nació, el Coro de la Universidad Austral de Chile es un importante patrimonio artístico del sur del país, llevando la cultura y el canto coral a distintos escenarios y comunidades, colaborando con otras agrupaciones y desplegándose en el territorio.

Establecido formalmente en 1955 al alero de la Universidad, el Coro Universitario nació con el objetivo de ofrecer un espacio para complementar la formación académica de las y los estudiantes con la práctica de una disciplina artística, en este caso el canto coral, combinando disciplina, excelencia y trabajo en equipo.

La historia señala que la primera presentación del Coro UACh fue en la inauguración oficial de las actividades académicas de la Universidad, el 12 de marzo de 1955, ante la presencia de académicos, vecinos de Valdivia, parlamentarios, representantes diplomáticos, ministros de Estado y el propio presidente de la República de la época.

A lo largo del tiempo, la agrupación ha sido dirigida por Donald Little –su director fundador–, Franklin Thon, Hugo Muñoz, Hingrid Kujawinski y Constanza Vásquez (esta última por un corto período).

Actualmente, el Coro de la Universidad Austral de Chile es dirigido por Maximiliano Larraín Flores, Licenciado en Artes Musicales y Sonoras por la UACh, quien asumió oficialmente en noviembre de 2023, convirtiéndose en el líder más joven a la cabeza del coro.

El coro ayer y su proyección al futuro

Con medio año liderando el Coro UACh, Larraín recuerda que en la historia de la agrupación ha habido períodos en que, por distintos motivos, el coro ha detenido su labor. Sin embargo, aclara, “siento que el coro de ahora es el mismo en espíritu, y ese espíritu es lo que se rescata, que es el compromiso que tiene con la comunidad, con la participación y el trabajo colectivo”.

“Creo que espiritualmente esos valores se han mantenido en el tiempo, lo que me parece rescatable, más allá de que haya cambiado su repertorio”, asegura. Para Larraín, el hilo conductor de la historia del coro está ligado indudablemente a los cambios en su dirección.

Un primer hito de su historia temprana sería la fundación de la agrupación bajo Donald Little y la primera presentación el 12 de marzo de 1955, al iniciarse oficialmente las actividades académicas de la Universidad.

Un segundo hito en esta historia, plantea el joven director, es la presentación de la Cantata Santa María de Iquique: “La primera vez que un elenco, además de Quilapayún, presenta y graba esta obra”, detalla. Un tercer hito que sugiere Larraín es el estreno del Oratorio 1850, en 1974, que marca el extenso período de Hugo Muñoz a la cabeza del Coro UACh.

 “Esa es una pieza original escrita por Luis Advis, el mismo compositor de la Cantata, que se la obsequió al Coro UACh”.

Ahora, de cara al futuro, Maximiliano Larraín apunta: “El coro tiene que seguir siendo lo que ha sido hasta ahora, vinculado a la comunidad y también a la creación artística, eso es muy importante. Desde mi perspectiva personal, creo que el coro está cumpliendo su propósito, cuando es capaz de darle a sus integrantes un espacio ameno, ¿cierto?, en el que puedan compartir, formarse y aprender”.

A lo anterior, el director del Coro UACh agrega que otro aspecto fundamental es la interpretación de obras culturalmente relevantes, el estreno de piezas de compositores locales –como fue el caso de la cantata “La ciudad que habito”– y el involucrarse en iniciativas y proyectos de cierta envergadura, que a su juicio “son los que después pasan a ser los hitos del futuro”.

Fundada en 1954, en sus 70 años de historia la UACh continúa aportando al desarrollo del país y el mundo, no solo en la formación profesional sino a través de sus investigaciones, generando conocimiento crítico y reflexivo en las ciencias, las culturas, las artes y el patrimonio.

Syntagma Musicum Usach explora la conexión entre Diego Velázquez y la música

 Es una de las primeras obras de Diego Velázquez (1599-1660). Fue pintada alrededor de 1617 y 1618, cuando su autor era solo un joven artista en su natal Sevilla y todavía no viajaba a Madrid, para convertirse en el pintor oficial del rey Felipe IV. Sus protagonistas son un trío de hombres con instrumentos musicales, alrededor de una mesa con pan, vino y queso, y su título es sencillo y directo: Tres músicos.


Es una de las escasas referencias musicales explícitas en toda la obra de uno de los mayores referentes del arte occidental, pero no es el único vínculo entre ambos mundos. Así se podrá ver y escuchar en Música en tiempos de Velázquez, el concierto que Syntagma Musicum Usach realizará el próximo miércoles 8 de mayo, a las 19:30 horas, en el Teatro Aula Magna Usach. Las entradas son gratuitas y están disponibles en Portaltickets.

“En general, nuestros conciertos tienen temáticas musicales, pero en este caso quisimos tomar a este titán de la pintura para mostrar este repertorio importantísimo que es el Barroco español del siglo XVII”, explica Jaime Carter, director del grupo de música antigua.
 

“Las artes siempre se han desarrollado a la par y en esta época no fue distinto, especialmente porque estaban relacionadas con instituciones poderosas, como la monarquía y la Iglesia. Velázquez siempre estuvo bajo el alero de la monarquía, al igual que muchos músicos. Eran parte de un mismo mundo y se alimentaban mutuamente”. 

Para graficar ese vínculo, Syntagma Musicum Usach abordará 13 piezas, la mayoría compuestas por José Marín (1628-1699) y Andrea Falconieri (1585-1656). En el caso del primero, se trata sobre todo de canciones acompañadas de guitarra o bajo continuo. En cuanto a Falconieri, será música instrumental que circulaban a través de todo el Imperio Español, incluso en las colonias americanas. 

También habrá obras que Gaspar Sanz (1640-1710) concibió para guitarra, un instrumento que en la época ya se alzaba como símbolo de música española; y creaciones para teclado, de autores que apenas dejaron rastros sobre su biografía, como el clavecinista y organista Bernardo Clavijo del Castillo (1545-1626).

“Es una parte de la música española que no ha sido tan difundida como el periodo anterior, de los grandes polifonistas del siglo XVI, que fue muy brillante”, apunta Carter, quien además destaca que dos invitadas se sumarán a la formación habitual del grupo: la violinista Natalia Cantillano y la percusionista Pilar Martín, quien incluso incorporará las tradicionales castañuelas.
 

¿Cómo se relaciona toda esa música con Diego Velázquez? “Una de las características de su pintura es que estuvo en el ambiente de la corte y la nobleza, pero nunca olvidó el mundo natural y las personas sencillas. Incluso cuando le tocó pintar reyes y señores, sus obras tienen ese toque natural. 

 Las canciones que vamos a mostrar, por ejemplo, se llamaban tonos humanos porque eran cantos sobre personas sencillas y sus problemas, especialmente de amor. Ahí hay una unión de estos mundos pictóricos y musicales, en la simplicidad de la vida diaria”, responde el director de Syntagma Musicum Usach. 

Para que la relación entre música y pintura sea aún más evidente, durante el concierto se podrán ver diez obras que abarcan distintos periodos de la vida del pintor. La “Venus del espejo”, “La rendición de Breda” y “El bufón llamado don Juan de Austria”, por ejemplo, serán proyectadas en el escenario del Teatro Aula Magna.

Al mismo tiempo, Syntagma Musicum Usach abordará un repertorio cuya repercusión se puede percibir incluso en la actualidad: “El estilo que se generó en España durante este siglo se irradió hacia todas partes.
 

Todo el repertorio de raíz folclórica latinoamericana tiene sus fuentes en aquella música, que nació en España y fue reinterpretada en nuestro continente. Aunque no los conozcamos, por ejemplo, estos tonos humanos y las canciones de esta época nos suenan cercanas”, concluye Jaime Carter.

Romeo y Julieta de la Caleta en Sala Negra

 Los días viernes 3 y sábado 4 de mayo a las 19:00 horas se presenta la compañía Teatro Chile-No en la temporada teatral Sala Negra Juan Barattini Carvelli, siendo la actividad que da inicio a la celebración del Día Nacional del Teatro por parte de la Escuela de Teatro de la Universidad de Valparaíso, ubicada en Av. Brasil 1647.

En una caleta al sur de Chile dos familias de pescadores viven un conflicto ponzoñoso. Los Capuleto son partidarios del “General”, cuyo Cuerpo Militar del Trabajo está construyendo la Carretera Austral. Los Montesco piensan diferente. Mientras la carretera se construye, Romeo y Julieta trenzan su trágica historia de amor entre lluvia, barro y tejuelas de alerce.

Continuando con la conmemoración del Mes del Teatro, el viernes 10 y sábado 11 se presentará la obra “ANDAR. Prueba escénica de imaginarios” de Denisse Duarte Medina con una lectura poética de Editorial UV. Se realizará una actividad de mediación con el Centro Cultural IPA y la Compañía de Teatro IluCión, la presentación de tres libros de la Editorial Oxímoron, el Preuniversitario Teatral, se hará la entrega del Archivo Familia Barattini Carvelli, la apertura del Centro de Documentación Escuela de Teatro UV, y se finaliza el mes con funciones de “Escenas de Población en Resistencia [conferencia escénica]” los días viernes 31 de mayo y sábado 1 de junio.

Teatro Chile-No 

La compañía Teatro Chile-No nace el año 2008 en el Seminario de Actuación de Teatro La Memoria. Ese año se gesta su ópera prima “Medea y Jason”, reconociendo los conceptos de ruralidad y periferia como sus puntos de origen y lugar de enunciación. 

Luego, dos de sus fundadoras migran a La Región de Los Lagos, estableciéndose en Puerto Montt, donde la compañía realiza sus procesos de investigación y creación. 

Catalina Saavedra Gómez, directora de la obra, comenta: “La dramaturgia de la obra nace justamente buscando retratar parte de la cultura de Huailahué. 

Para hablar de ese territorio tenía que adoptar su lenguaje, observar y comprender su particular híbrido cultural. El año 2019 estrenamos Romeo y Julieta de la Caleta, después de vivir 10 años en el sur, 7 años en Hualaihué y ser madre de dos hijos que nacieron ahí”.  

“Shakespeare es un referente en la búsqueda de teatro épico, de teatro didáctico, la obra resulta emotiva y también comprensible para públicos diversos. Del territorio me inspira su paisaje, su naturaleza implacable y todavía indómita. 

Creo que todo esto no es tan distinto a cualquier territorio rural de Latinoamérica, lo que me inspira justamente a poder volver la mirada hasta la médula, desde donde surge la comunidad, sus verdades sobre la vida, el amor, su religiosidad, y su hermoso verde y mar, lluvia y barro, cocina a leña, fuego, y verde otra vez”, añade Catalina. 

María Paz Ruíz, actriz intérprete de Julieta, considera que “esta obra es un cruce virtuoso lleno de oportunidades. 

Por una parte, poder mostrar un pedazo de nuestro territorio, y por otra, abordar un clásico del teatro y la literatura. Julieta representa la juventud y por ende todo lo que ello conlleva: mucha energía, esperanza y rebeldía. 

Julieta es el deseo de sanar su linaje materno a través del quiebre de su cultura familiar traspasada generación a generación. Estamos muy felices de presentarnos en Valparaíso. ¡Les esperamos!”. Para más información seguir a @escuelateatrouv en Instagram y Facebook. 

Firman convenio que beneficiará a 313 tejedoras aymaras de la región de Tarapacá

 En el auditorio del Centro de Artes Escénicas y Culturales de la comuna de Pozo Almonte se realizó la presentación oficial del convenio “Capacitación y comercialización para preservar la artesanía tradicional de Tarapacá”.

 Un proyecto de 160 millones de pesos ejecutado por la Fundación Artesanías de Chile y financiado a través del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, FNDR, del Gobierno Regional de Tarapacá.

 En la oportunidad, participaron 25 artesanas y artesanos de la comuna de Pozo Almonte, el consejero regional de Tarapacá, Eduardo Mamani, y el presidente de la Comisión de Fomento Productivo y concejal de Pozo Almonte, Marcelo Hurtado Nacarino, así como la directora ejecutiva de la Fundación Artesanías de Chile, Leslye Palacio y el equipo regional de la Fundación Artesanías de Chile encargado de la ejecución de las capacitaciones en terreno.

“Este convenio busca aportar significativamente a la valoración de las creaciones tradicionales de la zona, ya que son piezas únicas que tienen una impronta pertinente al territorio y diferenciadoras del resto de las artesanías de nuestro país, lo que permite abrir nuevos caminos y posibilidades junto al Gobierno Regional de Tarapacá”, dijo Leslye Palacios,  

“El espíritu del programa, es apoyar la falta de ingresos y canales de ventas a la que se enfrentaron un total de 313 artesanas y artesanos del territorio durante la pandemia, aportando a la preservación y reactivación económica de este oficio tradicional en base a tres focos. 

El primero, basado en instancias de formación orientadas a los procesos productivos y las formas de comercialización de sus obras; el segundo, está vinculado a la inyección de 100 millones de pesos para la compra de sus piezas, las que serán comercializadas en las siete tiendas físicas y la tienda online de Fundación Artesanías de Chile y el tercero, está asociado a un plan de difusión que busca relevar, el valor patrimonial de la textilería Aymara, que es un oficio que se desarrolla desde tiempos ancestrales, en el territorio que hoy conocemos como la región de Tarapacá”, añadió la directora ejecutiva. 

De igual forma, Palacios indicó que “una vez finalizado el proceso de compra, que funciona bajo el Modelo de Fondo de Compras Rotatorio de Fundación Artesanías de Chile (lee más aquí), en noviembre de 2023 se iniciaron las actividades formativas en colaboración con artesanas de la comuna de Pozo Almonte.

Estas consistieron en tres jornadas de capacitación con tres días de duración cada una, las que se extenderán a las comunas de Camiña, Colchane y Alto Hospicio. 

En este proceso entregamos herramientas y materiales de producción; hablamos de la importancia de las terminaciones y del control de calidad, estrategias de comercialización, cálculo de costos y precio justo y del comercio electrónico y les indicamos cómo funciona la operación de compra de sus obras por parte de Fundación Artesanías de Chile”, precisó Leslye Palacios. 

También se les explicó sobre la metodología de estas formaciones, que continuarán desarrollándose durante el primer semestre de 2024 y que, junto con el plan de difusión, buscan visibilizar a las maestras y maestros que persisten en la preservación de esta tradición. Un oficio, aseguran sus cultoras, que les ha permitido sustentar sus hogares y la educación de sus hijos. 

Manteniendo tradiciones 

“Para el Gobierno Regional es importante proyectar a Tarapacá hacia el futuro, respetando las tradiciones ancestrales y relevando, el patrimonio intangible que representan las artesanas textiles aymaras, algo que, sin lugar a dudas, permite dar a conocer el relato de nuestros pueblos originarios”, sostuvo la jefa de la División de Fomento e Industrias del Gobierno Regional de Tarapacá, Carolina Quinteros.

 En la oportunidad, Carolina Quinteros señaló que “se ratificó un programa que había sido planificado desde hace algunos años, pero que, prontamente, esperan poder gestionar la presentación de nuevas iniciativas. 

Necesitamos mantener las capacitaciones, pero, por sobre todo, permitir que las tradiciones se mantengan y sean asimiladas por las nuevas generaciones, que deseen desarrollar este arte y continuar transmitiéndolo al mundo por lo que, entre otras ideas, pensamos implementar un Banco de Lanas”.

La ejecutiva, vinculó estas acciones generadas con Aretla de Prochile, que espera avanzar con las agrupaciones de mujeres aymaras en textil, apoyando el desarrollo de nuevas colecciones que puedan exportarse y, de la cuales algunas ya se encuentran en el Aeropuerto Internacional Diego Aracena.

Orgullo

 La maestra Albina Choque, quien lleva 30 años dedicada al oficio y que hoy es la presidenta de la Asociación Taller Cumire de Pozo Almonte que son parte de la red de artesanas y artesanos desde los inicios de la fundación, expuso que “los chales, ponchos, bufandas, ruanas y pieceras de fibra de alpaca fueron creadas por cultoras y cultores, utilizando técnicas tradicionales como el hilado en pushka y el tejido en telar de dos y cuatro pedales y cuatro estacas”. 

De igual forma, la maestra Aurora Gutiérrez, quien es parte de la agrupación Taller Inti Sol, destacó que “este trabajo es un ingreso importante para nosotras porque ayudamos a nuestras familias. Es un orgullo para mí ser artesana y las capacitaciones, nos sirven para potenciar nuestro negocio en otras partes de Chile”. 

Sobre Fundación Artesanías de Chile. 

Fundación Artesanías de Chile es una entidad de derecho privado, sin fines de lucro, que nace el 12 de julio de 2002, trabajando desde hace 22 años por la valoración de las artesanías existentes en todo el territorio nacional, considerando su dimensión cultural, social y económica, con especial enfoque en los derechos culturales.

 Además de Proartesano, el programa de formación permanente que realiza desde 2002 junto a la Subsecretaría del Trabajo (ver más aquí), la fundación cuenta con siete tiendas físicas y una tienda online, donde es posible adquirir obras creadas por las 2784 artesanas y artesanos que son parte de su red, bajo los principios de Comercio Justo de la Organización Mundial del Comercio Justo, de la cual es miembro desde 2016.

lunes, 29 de abril de 2024

Con el estreno de "Historia y geografía", vuelve el cine chileno a Quintero

  El próximo jueves 2 de mayo, el Centro Cultural Quilpué Audiovisual regresa a Quintero con una cartelera de cine chileno para personas mayores y público en general. Las funciones serán con entrada liberada y se realizarán los primeros cuatro jueves de mayo a las 18:00 horas en el Auditorio Lidia Iratchet, edificio DAEM.

 Y para dar inicio al ciclo de cine, se contará con el estreno nacional de la comedia “Historia y geografía”, del director Bernardo Quesney. La película cuenta cómo Gioconda Martínez, una recordada actriz de televisión cómica, decide volver a su ciudad natal a montar una obra de teatro sobre la conquista de Chile.

Esta atrevida comedia es protagonizada por Amparo Noguera junto a Catalina Saavedra, Pablo Schwarz, Paulina Urrutia, Steevens Benjamin y Paloma Moreno. Después de la función habrá un conversatorio presencial con Amparo Noguera y el productor de la película, Tomás Alzamora.

Esta iniciativa cuenta con el financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras y cuenta con la colaboración de la Municipalidad de Quintero y la Corporación Municipal de Cultura y Turismo.

 Al respecto, Magdalena Torres, encargada de cultura de la Corporación Municipal de Cultura y Turismo de Quintero afirma: “Para la corporación es tremendamente importante y por supuesto agradecemos el trabajo desvinculación y colaborativo que llevamos realizando desde hace tiempo con el CC Quilpué Audiovisual, ya que esta estrategia de trabajo nos ha permitido poder acercar a nuestro territorio cine chileno y quienes son mayoritariamente beneficiados, es nuestra población de adultos mayores.

Es un tremendo proyecto, que es liderado por grandes profesionales, así que estamos muy agradecidos por eso y por supuesto, dispuestos a seguir desarrollando estas iniciativas de descentralización del arte y de la cultura hacia los territorios más apartados de la Región de Valparaíso”.

Por su parte, Laura Espinoza, encargada de mediación y públicos de CC Quilpué Audiovisual, expresa que como organización están contentos de seguir difundiendo el cine para la comunidad de Quintero.

 “Estamos muy felices de volver por tercer año consecutivo a Quintero con esta cartelera mensual y así brindarles a los vecinos y vecinas la oportunidad de ver lo mejor del cine chileno y poder compartir en comunidad en torno al cine, además de conversar y reflexionar sobre nuestra cinematografía nacional”.

El jueves 9, será el turno de “Análogos”, la última película del director Jorge Olguín. Protagonizada por los actores Mónica Carrasco y Jorge Gajardo (Los Venegas), a través de la ciencia ficción, la historia se centra en una pareja de ancianos solitarios que quedan aislados mientras un cometa se aproxima a la Tierra. La película habla de los cuidados, la vejez y la salud mental.

Luego, el jueves 16 se exhibirá el drama cómico “Padre Nuestro”, película protagonizada por Jaime Vadell y Francisco Pérez-Bannen que cuenta cómo Caco, un anciano muy enfermo, decide terminar sus días en compañía de sus hijos y de las personas de las que lleva años distanciado.

La acción transcurre en Valparaíso y en Quintero, donde la familia tiene una casa en la playa. Después de la función se sostendrá un conversatorio presencial con el director de la cinta, Rodrigo Sepúlveda. 

Y para cerrar el ciclo, el jueves 23 se proyectará “Los Colonos” ópera prima de Felipe Gálvez, quien, a través de un western patagónico estremecedor, retrata el genocidio Selk’nam. Al terminar la película, se conversará presencialmente con Camilo Arancibia, actor protagonista de la cinta. 

La cartelera anual de cine chileno del CC Quilpué Audiovisual también se extiende a otras siete comunas de la región de Valparaíso: Quilpué, Quillota, Villa Alemana, Llay Llay, Algarrobo, Cabildo y La Ligua.

Y la programación contará con estrenos nacionales, funciones dirigidas al público escolar y personas mayores, además de funciones en formato autocine únicamente para Villa Alemana, Quilpué y Quillota. 

El Centro Cultural Quilpué Audiovisual forma parte del Programa de Apoyo a Organizaciones Culturales Colaboradoras del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, que busca fortalecer y dar continuidad a instituciones y organizaciones culturales de derecho privado y sin fines de lucro.

 Este programa además es parte del Sistema de Financiamiento a Organizaciones e Infraestructura Cultural del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio que integra, articula y coordina de forma transversal los planes, programas y fondos orientados al fomento y apoyo de las organizaciones, de la infraestructura cultural, y de la mediación artística. 

Todo esto con una vocación descentralizada, mecanismos participativos, y la promoción de la creación de redes y asociaciones.

Para más detalles sobre la cartelera mensual revisar www.quilpueaudiovisual.cl Redes sociales: @ccquilpueaudiovisual. 

Abren convocatoria para Taller de Formación en Diseño de Proyectos Culturales en Lago Ranco

 Ya se encuentra abierta la convocatoria para participar en el taller de formación en diseño y dirección de proyectos culturales en la comuna de Lago Ranco.

Este proyecto, financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural y las Artes (FONDART Regional Los Ríos) 2024, ofrece una oportunidad única y gratuita para aprender y aplicar la metodología de Gestión de Proyectos según el PMI (Project Management Institute), reconocida internacionalmente por su eficacia en la gestión de proyectos.

Esta iniciativa, liderada por Eliana Rosas Sagüez en colaboración con la Corporación Lago Ranco, ofrece una oportunidad imperdible para adquirir conocimientos prácticos y aplicables en la gestión de proyectos culturales, adaptados al contexto local.

Programa de formación

La metodología PMI proporciona un léxico común y una estructura consistente para la gestión de proyectos, reconocida internacionalmente por su eficacia y versatilidad.

En este taller, los participantes aprenderán los fundamentos de la gestión de proyectos aplicables a diversas áreas y disciplinas, así como las mejores prácticas para aumentar las posibilidades de éxito en sus iniciativas culturales.

El plan de formación dura 4 meses (mayo hasta agosto) y consta de 10 clases presenciales más 4 clases online, además de tutorías personalizadas para garantizar que cada participante pueda aplicar los conocimientos adquiridos en sus propios proyectos. Al finalizar el taller, los participantes tendrán un proyecto documentado listo para presentar a fuentes de financiamiento públicas o privadas.

Eliana Rosas Sagüez, contadora y experta en gestión cultural, dirigirá el taller, aportando su amplia experiencia y trayectoria en la formulación y dirección de proyectos.

Conocida por sus proyectos innovadores como Valditoons y la Serie de TV "Hablando con Los Ríos", Eliana está comprometida con el desarrollo cultural y el emprendimiento en la Región de Los Ríos.

¿Quiénes Puede Participar?

Este taller dispone de 15 cupos y está dirigido a personas que desarrollen actividades en el ámbito cultural, incluyendo áreas como artes visuales, fotografía, diseño, gestión cultural y más. Los participantes deben residir en la comuna de Lago Ranco y contar con conocimientos básicos en el uso de herramientas informáticas como Word y Excel.

El taller se llevará a cabo en las dependencias de la Corporación Lago Ranco, ubicada en calle La Serena 199.

¿Cómo Postular?:

Las Bases del Taller están disponibles en:

https://drive.google.com/file/d/1eDT3ZuJDlIJHxfHxl8u_U-e4IUgLOue-/view?usp=drive_link

Los interesados deben completar correctamente el formulario de postulación en línea, disponible dentro de las Bases, y la convocatoria finaliza el 5 de mayo.

Para consultas o más información, pueden comunicarse al correo electrónico soyelianarosas@gmail.com o al teléfono +569 85 08 88 50.

El resultado de los postulantes seleccionados se informará durante la segunda semana de mayo, y las clases iniciarán el viernes 17 de mayo.

sábado, 27 de abril de 2024

Detectan nueva floración nociva en los fiordos de la Patagonia

 Un nuevo evento de Floración Algales Nocivas (FANs) se registró recientemente en la zona de Hornopirén, en la región de Los Lagos, producido por la microalga flagelada Heterosigma akashiwo, única especie del grupo de las rafidofíceas descrita hasta el momento en Chile.

Con el objetivo de entender las causas de este fenómeno, una expedición encabezada por el Dr. Jorge Mardones, investigador del Centro de Estudios de Algas Nocivas (CREAN) del Instituto de Fomento Pesquero (IFOP) y del Centro de Investigación Dinámica de Ecosistemas Marinos de Altas Latitudes (IDEAL) de la Universidad Austral (UACh) se centró en analizar desde diferentes disciplinas aquella floración: ecología, oceanografía, toxicología, bióptica, histología de peces, meteorología y sobrevuelos aéreos.

La campaña cobró especial relevancia en un contexto en que Chile se ha convertido en un foco de atención mundial en relación con la ocurrencia de FANs, particularmente por la importante producción acuícola en la Patagonia. En los últimos años, los eventos de FANs se han caracterizado por ser más intensos y duraderos, siendo la industria del salmón la más afectada durante episodios de este tipo.

Sequías intensas y prolongadas parecen incrementar el riesgo de estos episodios, especialmente en la Patagonia norte, debido a la alteración del sistema biofísico en fiordos y canales, estimulando el crecimiento de cierto tipo de microalgas.

En la expedición participaron los investigadores Dr. Javier Paredes y Ana Flores (ambos de IFOP); la Dra. Andrea Corredor (Centro IDEAL); el Dr. Marco Godoy (CIBA, Universidad San Sebastián); el Dr. René Garreaud (CR2, Universidad de Chile); Pamela Urrutia (MOWI) y Ximena Rojas (INTESAL).

Las observaciones en el lugar mostraron una floración muy restringida a la zona de Hornopirén, con intensos manchones de color marrón-café alrededor de Isla Pelada en canal Cholgo.

“Las máximas abundancias de microalgas alcanzaron las 55.000 céls/mL en la superficie del agua a no más de uno o dos metros de profundidad. En profundidades mayores, la abundancia de microalgas disminuyó drásticamente a solo cientos de células por mililitro”, explica la investigadora Ana Flores.

Asimismo, durante este evento y por primera vez durante un evento FAN en Chile, lo investigadores desplegaron tres radiómetros para medir la señal espectral de la luz en la interacción atmósfera-agua y colectar muestras de agua para caracterizar los pigmentos fotosintéticos de H. akashiwo.

Este conjunto de mediciones permitirá obtener el espectro de luz que es reflejado por el océano después de interactuar con las FANs, datos que posteriormente serán asociados con las reflectancias de los sensores satelitales para ajustar un algoritmo que en el futuro se utilizará para detección temprana.

El análisis macroscópico de las branquias de los peces muertos reveló la fusión de los filamentos branquiales, fenómeno descrito en los centros de cultivo como “branquias estrelladas”. Los salmónidos presentaron principalmente trastornos circulatorios que puede ser asociado a la exposición prolongada de los peces a aguas con bajo contenido de oxígeno.

“Además, se observaron cambios celulares adaptativos en las branquias que se interpretan como resultado de la exposición crónica a previas a floraciones algales de otras especies de microalgas”, explica el Dr. Godoy.

Una FAN que tardó, pero llegó

Desde un punto de vista meteorológico, la zona norte de la Patagonia experimentó un nuevo verano seco. “Por ejemplo, en Puerto Montt se acumularon apenas 65 mm en enero-febrero frente a un promedio de 170 mm. Marzo fue cercano al promedio, pero no alcanzó a compensar el déficit anterior”, explica el Dr. Garreaud.

Entre el 7 y 15 de abril se observaron condiciones anormalmente cálidas, secas, de alta radiación solar y con fuerte viento del sur. Este “verano otoñal” fue causado por una alta presión intensa y persistente inmediatamente al oeste del extremo sur del continente. “Así, es posible que la condición sinóptica de comienzo de abril fue la ‘gota que rebalsó el vaso’ en un contexto de una sequía estival.

Esta última es parte de la tendencia a menos precipitaciones que está experimentando la Patagonia norte por varias décadas, uno de los síntomas más claros del cambio climático en nuestro país”, asegura el Dr. Garreaud.

La industria acuícola, la academia y las instituciones ligadas al Estado, encargados del monitoreo y evaluación ambiental relacionado a las FANs, esperaban hace meses con incertidumbre dónde y cuándo se produciría un evento de este tipo.

 “Estamos aprendiendo paso a paso a interpretar las señales biológicas, oceánicas y climáticas que nos advierten de una mayor probabilidad de ocurrencia de una FANs en la Patagonia. Estos estudios multidisciplinarios nos están abriendo nuevas puertas al conocimiento de eventos no solo en el sur de Chile, sino que también en la amplia y productiva costa de nuestro país”, concluyó el Dr. Mardones.  

"Microterrícolas" llega al Teatro Municipal de Temuco con una proyección en pantalla gigante

Con un debut nacional en la Sala Junior de Cinépolis La Reina en Santiago, coincidiendo con su estreno en las pantallas de NTV, el canal cultural familiar de TVN, se estrenó a nivel nacional la serie “Microterrícolas”. 

Después de dos años de producción se convirtió en la primera serie de ficción chilena en presentar insectos reales como protagonistas.

Los 14 emocionantes capítulos de la temporada inaugural fueron dirigidos por Felipe Atenas y filmados durante un exigente proceso de tres meses en la Selva Valdiviana, utilizando cinco unidades de producción contemporáneas para dar vida a la vecindad de Eli y sus amigos.

Para capturar la belleza de paisajes impresionantes y especies de insectos poco conocidas, se emplearon más de 130 efectos visuales por capítulo durante los siguientes 18 meses.

Esta colaboración entre las compañías nacionales Escarabajo, Atómica y 17Films, en coproducción con TVN y financiada por el Fondo CNTV 2021 del Consejo Nacional de Televisión, representa un logro significativo en el panorama audiovisual chileno. Mauricio Muñoz, presidente del Consejo Nacional de Televisión, destacó la importancia de apoyar proyectos innovadores como "Microterrícolas", que elevan el estándar de la producción nacional.

Mariana Hidalgo, directora de Programación de NTV, compartió su entusiasmo: "Es un placer estrenar una serie chilena que combina historias muy atractivas con personajes reales de nuestra naturaleza. Todo está listo para que los niños descubran el mundo que nos rodea de manera lúdica y entretenida".

"Microterrícolas" llega a La Araucanía para su estreno regional este martes 30 de abril a las 11:00 horas en el Teatro Municipal de Temuco en un evento familiar en pantalla gigante con entrada liberada, previa inscripción al mail teatromunicipalemuco.cl cautivando al público en una producción donde los bichos se toman la palabra para mostrarnos la vida cotidiana de una vecindad de insectos que viven en la Selva Valdiviana, al sur de Chile.

Pachama: Un pueblo precordillerano que conserva y celebra sus tesoros

Templo de San Andrés 
 Conservando sus tradiciones a pesar del despoblamiento, la comunidad de Pachama año a año recibe cientos de visitantes para celebrar y recorrer sus tesoros sur andinos de más de 300 años de antigüedad.

 Se dice que este lugar era de mal vivir para la comunidad, entonces decidieron construir algo sagrado para mitigar lo malo, ahí construyeron el templo”, Florencio Choque es presidente del comité patrimonial y fabriquero del templo San Andrés Apóstol de Pachama, un rol que significa un profundo compromiso con las tradiciones de su comunidad y su cuidado para las futuras generaciones. 

 A pesar de que el pueblo actualmente está deshabitado, la devoción a sus santos, las fiestas católicas y el Pachallampe hace que las familias de este pueblo, a más de 3.200 metros sobre el nivel del mar, sigan volviendo, pero además el cariño al lugar donde crecieron, donde celebran y se vuelven a encontrar.

Todos los años, el Festival de Arte Sur Andino Arica Barroca organiza en Pachama el Concierto Barroco, una más de las festividades ya instaladas en la tradición pachameña, atrayendo cada año a más de doscientas personas, que desde distintos lugares de la región llegan en un transporte gratuito, para encontrarse con los tesoros culturales que son custodiado en este lugar por sus familias.

El grupo de visitantes es recibido en Chapiquiña con un desayuno ofrecido por la comunidad, para luego comenzar un trekking por los caminos troperos del Qhapaq Ñan. 

Kiara Castro es estudiante de Antropología en la Universidad de Tarapacá y el año 2023 decidió ir con estudiantes de la carrera a vivir la experiencia de Arica Barroca en Pachama. Comenta que se siente "atraída por la conexión que tengo con estos lugares, siempre trato de venir cuando se pueda. Me gusta que la comunidad se vincule con personas de la ciudad y así se conozcan, que tengan interés en conocer la cultura aymara”.

Templo de San Andrés: símbolos viajeros 
en el arte mural andino
En Chapiquiña, pueblo hermano de Pachama junto a Copaquilla, Felix Huarache, reconocido cultor de la comunidad, es el encargado de  llevar al grupo de visitantes a recorrer uno de los tramos del Qhapaq Ñan, antiguo camino migratorio y comercial de las comunidades andinas, que lleva hasta el pueblo de Pachama.

En este camino, el guía Felix presenta la escalera de Chapiquiña y puntos reconocidos en este tramo que ha sido recorrido por siglos.

 Al llegar a Pachama, un almuerzo comunitario, conciertos, charlas, bailes y celebración, les esperan para disfrutar la tarde junto a la comunidad.

Florencio Choque – o don Floro, como le dicen sus cercanos – se movilizó por todos los medios posibles para que el templo de su pueblo, de más de 300 años de antigüedad y con daños graves a su valor patrimonial, fuera restaurado. Luego de aunar todas las voluntades, tanto de la comunidad pachameña como de las autoridades, la iglesia, hoy un monumento nacional, fue restaurada por la Fundación Altiplano a través del Plan de Templos Andinos, conservando los materiales y técnicas tradicionales de construcción.

Barro y paja sostienen este patrimonio cultural y tesoro de Pachama cuya data se ubica entre el siglo XVII y XVIII, con una arquitectura de estilo barroco andina, que en sus interiores retrata parte de la historia del pueblo en sus pinturas murales. En el Templo se conservan objetos, representaciones y vestimentas de santos; grabados antiguos, hasta murales con un profundo sincretismo entre la devoción católica y el espíritu de las comunidades andinas.

Imágenes de la comunidad y de sus
terrazas de cultivos. 

Según Magdalena Pereira, historiadora del arte y presidenta de Fundación Altiplano, “la pintura mural en Pachama tiene conjuntos completos del último tercio del siglo XVIII, y nos encontramos allí con elementos que nos llaman directamente a lo local, como el maestro cantor que se encuentra en el templo. Está vestido con un unku (poncho), con un diseño de origen andino.”

Otras representaciones murales que se destacan, es la presencia de San Isidro Labrador, el santo patrono de la agricultura, que aparece junto a chacras de cultivos locales del pueblo; la figura de San Cristóbal aparece con peces que solo existen en el altiplano. 

También se pueden encontrar iconografías que dan cuenta del intercambio cultural entre las distintas geografías del sur andino, como los dibujos de loros y monos, animales que se ven en el Amazonas.

Es en este templo, donde 300 años después de su creación, artistas y bandas destacadas del sur andino se presentan en cada edición de Arica Barroca. Un escenario que ha recibido al charanguista codpeño Martín Romero, el trío Locus Lopus y los Wayna Payachatas, entre otras agrupaciones musicales y del canto tradicional, este último, formado por pachameños que promueven la música tradicional andina entre los que está Don Florencio Choque, es el encargado cada año de bienvenir a las y los visitantes. 

Por todo el trabajo que ha realizado como cultor de las tradiciones de su pueblo, Florencio Choque fue reconocido con el Premio a la Trayectoria, el Puma Barroca, que cada año le es conferido a importantes personalidades de la cultura, destacadas por conservar los tesoros culturales del Sur Andino.

Basta llegar al pueblo en el transporte gratuito que sube para el festival, y solo recorrer un poco de sus inmediaciones para encontrarse con las construcciones tradicionales, los bosques de queñoa, el cementerio, los calvarios y las chacras tradicionales con cultivos de maíz, papas, orégano y alfalfa. Todos, tesoros naturales y culturales, que conserva su comunidad.
Arica Barroca se realiza en Pachama desde el 2016 y de seguro el pueblo seguirá celebrando su identidad por generaciones.

El XI Festival de Arte Sur Andino es una de las principales iniciativas de Fundación Altiplano y es posible gracias al apoyo del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, a través del Programa de Apoyo a las Organizaciones Culturales Colaboradoras y el Fondart Regional.

viernes, 26 de abril de 2024

Ñuñoa celebra sus 130 años.

 Ñuñoa cumple 130 años este 2024 y la Municipalidad y su Corporación Cultural invitan este 4 de mayo a festejarlos en grande con un concierto para toda la familia en el frontis del Estadio Nacional, junto a destacados artistas nacionales. 

Se trata de un evento gratuito que desde las 16 horas tendrá una nutrida programación que comenzará con un bloque infantil junto a Guaypes Club, continuará con la presentación de diversos artistas de la comuna para terminar con todo el sonido de la histórica banda nacional, Los Jaivas. 

“Estos 130 años de la comuna los recibimos en grande junto a nuestras vecinas y vecinos en esta fiesta musical acompañados de destacados artistas y la presentación estelar de una de las agrupaciones más relevantes de la historia musical de nuestro país como son Los Jaivas. 

Con este evento y toda la programación del aniversario, queremos relevar el bello espíritu ciudadano y la riqueza cultural y patrimonial que tiene Ñuñoa”, comenta Emilia Ríos, alcaldesa de Ñuñoa. 

Los Jaivas vienen de un gran 2023 donde celebraron sus 60 años como agrupación. Para esta presentación harán un recorrido por sus grandes clásicos que son parte del cancionero nacional.

Guaypes
La cita es en el Frontis del Estadio Nacional ubicado por Avenida Grecia, desde las 16 horas. El evento es abierto y para todo público. 

El concierto aniversario es parte de una serie de actividades aniversario que durante todo 2024 se desarrollarán en la comuna. 

Durante el mes de mayo se realizará una caminata familiar con mascotas, la inauguración de un mural intergeneracional, la realización de recorridos patrimoniales en el marco del Día del Patrimonio y mucho más. Toda la información al respecto se puede encontrar en 130nunoa.cl.

El Ballet Nacional Chileno presenta una versión contemporánea del ballet Cascanueces

Tras versionar Giselle en 2018, el director artístico del Ballet Nacional Chileno, Mathieu Guilhaumon, se aventura en el desafío de crear nu...